Está en la página 1de 83

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS

Aprobada mediante Acuerdo CG-030 de 21 de noviembre del 2005

AUTOR: Ing. Oscar Erazo Peñafiel, MSc.


INDICE
CONCEPTO PÁG.

Introducción
Base Legal
Metodología

1. Procesos Administrativos Previos

1.1 Orden de Trabajo


1.2 Notificación Inicial a la Máxima Autoridad

2. Primera Etapa: Análisis General y Diagnóstico

2.1 Definición
2.2 Planificación Preliminar

2.2.1 Antecedentes
2.2.2 Motivo del examen
2.2.3 Alcance
2.2.4 Objetivos
2.2.5 Recursos a emplear
2.2.6 Programa de actividades
2.2.7 Cronograma de actividades

2.3 Notificación de Inicio de la Auditoría


2.4 Recolección de la Información y Estudio Preliminar
2.5 Inspección Preliminar del Proyecto
2.6 Informe de la Etapa de Análisis General y Diagnóstico (Planificación Preliminar)

3. Segunda Etapa: Desarrollo de la Auditoría de Obras Públicas

3.1 Planificación Específica


3.2 Obtención y Estudio de la Información

3.2.1 Análisis legal


3.2.2 Análisis técnico
3.2.3 Análisis económico

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 1
3.3 Trabajo de Campo

3.3.1 Actividades previas a la inspección del proyecto


3.3.2 Inspección definitiva del proyecto
3.3.3 Actividades posteriores a la inspección del proyecto

3.3.3.1 Cuantificación de los rubros ejecutados


3.3.3.2 Ensayos de laboratorio
3.3.3.3 Desarrollo del hallazgo de auditoría y/o deficiencia
3.3.3.4 Papeles de trabajo
3.3.3.5 Preparación de reportes, cuadros, tablas
3.3.3.6 Desarrollo de comentarios
3.3.3.7 Desarrollo de conclusiones
3.3.3.8 Desarrollo de recomendaciones

4. Tercera Etapa: Comunicación de Resultados

4.1 Bases Conceptuales


4.2 Comunicación Durante la Auditoría
4.3 Informe de Auditoría de Obras Públicas

4.3.1 Carta de Presentación


4.3.2 Resumen Ejecutivo
4.3.3 Índice
4.3.4 Capítulo I

4.3.4.1 Información introductoria

4.3.4.1.1 Antecedentes
4.3.4.1.2 Motivo del examen
4.3.4.1.3 Alcance del examen
4.3.4.1.4 Objetivos del examen
4.3.4.1.5 Financiamiento
4.3.4.1.6 Supervisión y fiscalización

4.3.5 Capítulo II

4.3.5.1 Antecedentes
4.3.5.2 Proceso Precontractual
4.3.5.3 Contratación
4.3.5.4 Descripción del Proyecto
4.3.5.5 Estado Actual del Proyecto

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 2
4.3.5.5.1 Avance del proyecto
4.3.5.5.2 Cumplimiento de planos y especificaciones
4.3.5.5.3 Análisis del plazo
4.3.5.5.4 Análisis económico

4.3.6 Capítulo III

4.3.6.1 Comentarios y conclusiones

4.3.6.1.1 Comentario
4.3.6.1.2 Conclusión

4.3.6.2 Recomendaciones

4.3.7 Opiniones emitidas luego de la conferencia final de comunicación


de resultados

4.4 Conferencia Final de Comunicación de Resultados Constantes en el


Informe

4.4.1 Revisión del borrador del informe


4.4.2 Presentación del borrador del informe
4.4.3 Convocatoria a la conferencia final de resultados del examen
4.4.4 Conferencia final de resultados del examen

4.5 Informe Final

4.5.1 Trámite del informe final

4.5.1.1 Memorando de antecedentes


(Indicios de Responsabilidad Penal)
4.5.1.2 Síntesis del informe

5. Cuarta Etapa: Seguimiento al Cumplimiento de Recomendaciones

5.1 Evaluación del Cumplimiento

6. Auditoría de Obras Públicas y Examen Especial de Ingeniería a Proyectos


Ejecutados por Administración Directa

6.1 Antecedentes
6.2 Aspectos Generales

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 3
6.2.1 Etapa de Análisis General y Diagnóstico
6.2.2 Etapa de Desarrollo de la Auditoría

6.2.2.1 Análisis legal


6.2.2.2 Análisis técnico
6.2.2.3 Análisis económico

ANEXOS:

Anexo N° 1.- Orden de trabajo.

Anexo N° 2.- Notificación de inicio del examen a la máxima autoridad de la


entidad.

Anexos N° 3a y 3b.- Planificación preliminar: Programa de trabajo, Programa de


actividades y Cronograma.

Anexo N° 4a.- Notificación de inicio del examen a servidores, funcionarios, ex


funcionarios y contratistas.

Anexo N° 4b.- Notificación de inicio del examen, por la prensa.

Anexo N° 5.- Informe de la planificación preliminar.

Anexos N° 6a y 6b.- Planificación específica: Programa de trabajo, Programa de


actividades y Cronograma.

Anexo N° 7.- Comunicación de resultados provisionales del examen.

Anexo N° 8.- Convocatoria a la conferencia final de resultados del examen.

Anexo N° 9.- Convocatoria a la conferencia final de resultados, por la prensa.

Anexo N° 10.- Acta de la conferencia final de resultados del examen.

Anexo N° 11.- Lista de documentos necesarios para el trámite del informe


definitivo.

Anexo N° 12.- Memorando de antecedentes.

Anexo N° 13.- Síntesis del informe.

Anexo Nº 14.- Resumen ejecutivo.

INTRODUCCIÓN
GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 4
La Constitución Política de la República del Ecuador le otorga a la Contraloría General
del Estado atribuciones para controlar ingresos, gastos, inversión, utilización de recursos,
administración y custodia de bienes públicos, entendidos éstos como todos los bienes,
fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes,
subvenciones y todos los derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea
cual fuere la fuente de la que procedan.

Para realizar el control externo que le compete, la Contraloría General del Estado debe
adoptar, expedir, aprobar y actualizar normas de control interno; políticas de auditoría
gubernamental; normas de control y fiscalización sobre el sector público; normas de
auditoría gubernamental en sus modalidades de gestión, control de obras, auditoría
judicial, protección ambiental y auditoría de proyectos internacionales; y, reglamentos,
regulaciones, manuales generales y especializados, guías metodológicas, instructivos y
más disposiciones necesarias.

La guía de auditoría de obras públicas o de ingeniería, como instrumento de control, tiene


como objetivos:

a) Establecer los procedimientos que deben seguir los auditores de la Contraloría


General del Estado y de las Auditorías Internas en la ejecución de auditorías de obras
públicas, exámenes especiales y otras actividades de control.

b) Proporcionar criterios adecuados que permitan unificar las diferentes opiniones de los
auditores de obras públicas.

La guía, además servirá a Fiscalizadores y Supervisores de los organismos públicos y


personas jurídicas de derecho privado responsables del desarrollo de proyectos de obras
pública, para orientar el control interno que deben realizar de manera obligatoria.

Esta guía contiene procedimientos de carácter general, aplicables en auditorías de obras


públicas a las entidades y organismos del sector público; sin embargo, con las
correspondientes particularidades es aplicable al control de obras ejecutadas por
personas jurídicas de derecho privado, para lo cual se deben considerar las disposiciones
aplicables, contempladas en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, el
Reglamento para el Control Externo de la Contraloría en las Entidades de Derecho
Privado que disponen de Recursos Públicos, Normas de Auditoría y demás normativa
específica interna de las propias entidades privadas, y de los códigos, leyes y más
normativas de carácter general que rigen al sector privado. En materia de contratación,
las personas jurídicas de derecho privado, no se sujetan a los procedimientos previstos
en la Codificación de la Ley de Contratación Pública, en la Ley de Consultoría y en
general a la normativa aplicable al Sector Público. Las personas jurídicas antes referidas,
deberán elaborar los reglamentos e instructivos que sean necesarios, para regular los
procesos de selección y contratación, cuyo cumplimiento será materia de control por
parte de la Contraloría General del Estado.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 5
BASE LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

De la Contraloría General del Estado

Artículo 211.- La Contraloría General del Estado es el organismo técnico superior de


control, con autonomía administrativa, presupuestaria y financiera, dirigido
y representado por el Contralor General del Estado, quien desempeñará
sus funciones durante cuatro años.

Tendrá atribuciones para controlar ingresos, gastos, inversión, utilización


de recursos, administración y custodia de bienes públicos. Realizará
auditorías de gestión a las entidades y organismos del sector público y sus
servidores, y se pronunciará sobre la legalidad, transparencia y eficiencia
de los resultados institucionales. Su acción se extenderá a las entidades
de derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes, rentas u otras
subvenciones de carácter público de que dispongan.

La Contraloría dictará regulaciones de carácter general para el


cumplimiento de sus funciones. Dará obligatoriamente asesoría, cuando se
le solicite, en las materias de su competencia.

Artículo 212.- La Contraloría General del Estado tendrá potestad exclusiva para
determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios
de responsabilidad penal, y hará el seguimiento permanente y oportuno
para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones y controles.

Los funcionarios que, en ejercicio indebido de las facultades de control,


causen daños y perjuicios al interés público y a terceros, serán civil y
penalmente responsables.

LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

TITULO I

OBJETO Y ÁMBITO

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación de la Ley.- Las disposiciones de esta Ley rigen
para las instituciones del Estado, previstas en el artículo 118 de la
Constitución Política de la República; su aplicación se extenderá a las
entidades de derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes,
rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispongan.

Artículo 3.- Recursos Públicos.- Para efecto de esta Ley se entenderán por recursos
públicos, todos los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones,
activos, rentas, utilidades, excedentes, subvenciones y todos los derechos
que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de
la que procedan, inclusive los provenientes de préstamos, donaciones y
entregas que, a cualquier otro título realicen a favor del Estado o de sus
instituciones, personas naturales o jurídicas u organismos nacionales o
internacionales.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 6
Los recursos públicos no pierden su calidad de tales al ser administrados
por corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles
y otras entidades de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su
origen, creación o constitución hasta tanto los títulos, acciones,
participaciones o derechos que representen ese patrimonio sean
transferidos a personas naturales o personas jurídicas de derecho privado,
de conformidad con la Ley.

Artículo 4.- Régimen de Control de las Personas Jurídicas de Derecho Privado


con Participación Estatal.- Para todos los efectos contemplados en esta
Ley, están sometidas al control de la Contraloría General del Estado, las
personas jurídicas de derecho privado con fines sociales o públicos, cuyo
capital social, patrimonio, fondo o participación tributaria esté integrado en
el 50% o más, con recursos públicos.

Las demás personas jurídicas de derecho privado, que no tengan finalidad


social o pública aun cuando su capital esté integrado en más del 50% con
recursos públicos, y aquellas cuyo capital social, patrimonio, fondo o
participación tributaria, esté integrado con recursos públicos en un
porcentaje menor al 50%, estarán sometidas a la vigilancia y control de las
Superintendencias de Compañías, de Bancos y Seguros, o del respectivo
órgano de control. La Contraloría General del Estado en estos casos,
efectuará el control de los recursos públicos administrados por ellas a
través del accionista, socio o partícipe del sector público, con sujeción a lo
establecido en esta Ley, en cuanto a la gestión desarrollada por éste en
los órganos de gobierno y administración de la empresa receptora de los
recursos públicos y acerca de las gestiones empresariales, económicas y
financieras, mediante el análisis de los estados financieros, informes de
auditoría interna y externa y de los administradores y representantes
legales, después de cada ejercicio económico. El ejercicio de estas
facultades, la Contraloría General del Estado lo efectuará en coordinación
con los respectivos órganos de control.

Cuando el Estado o sus instituciones hayan delegado a empresas privadas


la ejecución de obra pública, la explotación y aprovechamiento de recursos
públicos mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de
propiedad accionaria, de certificados de aportación o de otros títulos o
derechos, o por cualquier otra forma contractual de acuerdo con la Ley, la
vigilancia y control de la Contraloría General del Estado no se extenderá a
la persona o empresa delegataria, pero si, a la gestión referida a esa
delegación por parte de la institución del Estado delegante, sin perjuicio de
la eventual responsabilidad que la Contraloría General del Estado pueda
determinar, conforme a lo establecido en esta Ley.

CAPITULO 3

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 7
DEL SISTEMA DE CONTROL EXTERNO

Sección 1

Alcance y Modalidades de Auditoría Gubernamental

Artículo 18.- Alcance y Ejecución de la Auditoría Gubernamental.- El control externo


que realizará la Contraloría General del Estado se ejercerá mediante la
auditoría gubernamental y el examen especial, utilizando normas
nacionales e internacionales y técnicas de auditoría.

La auditoría gubernamental realizada por la Contraloría General del


Estado, consiste en el sistema integrado de asesoría, asistencia y
prevención de riesgos que incluye el examen y evaluación críticos de las
acciones y obras de los administradores de los recursos públicos.

La auditoría gubernamental, no podrá modificar las resoluciones adoptadas


por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus atribuciones, facultades
o competencias, cuando éstas hubieran definido o puesto término a los
reclamos de los particulares, pero podrá examinar la actuación
administrativa del servidor, de conformidad con la Ley.

Artículo 19.- Examen Especial.- Como parte de la auditoría gubernamental el examen


especial verificará, estudiará y evaluará aspectos limitados o de una parte
de las actividades relativas a la gestión financiera, administrativa, operativa
y medio ambiental, con posterioridad a su ejecución, aplicará las técnicas y
procedimientos de auditoría, de la ingeniería o afines, o de las disciplinas
específicas, de acuerdo con la materia de examen y formulará el
correspondiente informe que deberá contener comentarios, conclusiones y
recomendaciones.

Artículo 23.- Auditoría de Obras Públicas o de Ingeniería.- Evaluará la administración


de las obras en construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de la
contratación pública, la eficacia de los sistemas de mantenimiento, el
cumplimiento de las cláusulas contractuales y los resultados físicos que se
obtengan en el programa o proyecto específico sometido a examen.

TÍTULO IV

DISPOSICIONES GENERALES, DEROGATORIAS, REFORMAS Y TRANSITORIAS

CAPITULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 97.- Las personas jurídicas de derecho privado referidas en el artículo 4 de esta
Ley, se someterán a su propia normativa en materia de contratación, no
estarán sujetas a los procedimientos previstos en la codificación de la Ley
de Contratación Pública, en la Ley de Consultoría y en las demás leyes y
reglamentos que rigen la materia. Las personas jurídicas antes referidas
deben incluir obligatoriamente en la normatividad interna de contratación
de procesos para la selección y adjudicación de ofertas, cuyo texto y
cumplimiento será materia de auditoría de la Contraloría General del
Estado.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 8
METODOLOGÍA
Es necesario establecer que la auditoría de obras públicas o de ingeniería evalúa la
administración de las obras en construcción, la gestión de los contratistas, el manejo de
la contratación pública, la eficacia de los sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de
las cláusulas contractuales y los resultados físicos que se obtengan en los programas o
proyectos específicos sometidos a estudio, y el examen especial de ingeniería constituye
una parte de la auditoría de obras públicas, evalúa aspectos limitados o de una parte de
las actividades de la auditoría y para su ejecución se deben aplicar las técnicas y
procedimientos de auditoría; por consiguiente la metodología que se presenta es
aplicable en las actividades de control descritas (Arts. 19 y 20 LOCGE).

Básicamente la auditoría de obras públicas y el examen especial de ingeniería deben


cumplir las siguientes etapas:

I. Análisis General y Diagnóstico.


II. Desarrollo de la Auditoría.
III. Comunicación de Resultados.
IV. Implementación de Recomendaciones.

1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PREVIOS


Existen aspectos administrativos previos que deben ser considerados por el Equipo de
Control, por lo cual se hace su descripción.

1.1 Orden de Trabajo

Una vez que el Director de Control de Obras Públicas, el Director Regional o el Delegado
Provincial, basándose en el Plan de Actividades de la correspondiente unidad
administrativa o contando con la autorización de las autoridades superiores de la
Contraloría, establezca la conveniencia de realizar la auditoría de obras públicas o
examen especial de ingeniería, emitirá por escrito la Orden de Trabajo (Anexo N° 1),
dirigida al Jefe de Equipo, con copia al Supervisor, operativos y asesores, haciendo
constar:

a) Objetivo de la auditoría o examen especial.


b) Alcance.
c) Nómina del personal asignado.
d) Plazo de ejecución, indicando fecha de inicio.

1.2 Notificación Inicial a la Máxima Autoridad

La autoridad que emitió la Orden de Trabajo, mediante una Notificación Inicial (Anexo N°
2), debe comunicar a la máxima autoridad de la entidad u organismo público sujeto a
control, la realización de la auditoría o examen especial, solicitando su colaboración para
el Equipo de Control e indicando el objetivo de la auditoría o examen especial; el alcance;
y, la nómina del personal asignado.

El Supervisor y los miembros del equipo designado, con la Orden de Trabajo y la


Notificación Inicial a la Máxima Autoridad de la entidad u organismo público sujeto a
control, se presentarán ante esta autoridad con el objeto de comunicarle sobre los
objetivos del examen y obtener información general sobre el o los proyectos a

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 9
examinarse, las unidades administrativas responsables del control interno y
principalmente sobre las fuentes de información.

Cumplidos los pasos anteriores, el Equipo de Control procederá con la primera etapa de
la auditoría.

2 PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS GENERAL Y DIAGNÓSTICO

2.1 Definición

Esta etapa se conoce también como preauditoría, está encaminada a obtener un


conocimiento general de la entidad auditada, del sistema de control interno, del proyecto
y su entorno, y de los resultados de auditorías realizadas con anterioridad. Los resultados
(hallazgos de auditoría o áreas críticas) obtenidos en esta etapa, constituyen líneas de
investigación para continuar con la etapa de desarrollo de la auditoría, o dar por
concluida su ejecución por ausencia de aspectos de relevancia que justifiquen continuar
el trabajo.

En esta etapa el Equipo de Control debe cumplir las siguientes actividades:

2.2 Planificación Preliminar

La planificación tiene como objetivo fundamental optimizar tiempo, recursos y maximizar


la productividad del equipo de auditoría, para lo cual se deben determinar los
procedimientos que corresponde aplicar, como, cuando y quién los ejecutará.

Durante la planificación del análisis general y diagnóstico o planificación preliminar, se


determinarán las necesidades de información para el cumplimiento de los objetivos de la
auditoría, se prepararán las fuentes de información, los documentos y archivos a revisar,
las encuestas y cuestionarios que se utilizarán, los sitios a visitar y las personas a
entrevistar.

La planificación preliminar contendrá: Programa de Trabajo, Programa de Actividades y


Cronograma de Actividades (Anexos N° 3a y 3b).

En síntesis el Programa de Trabajo abarcará lo siguiente:

2.2.1 Antecedentes.- De manera resumida se señalarán los fines y objetivos de la


organización auditada y del sistema de control interno implementado; las
características del o los proyectos sujetos a análisis y del medio ambiente en el
cual se ubican.

2.2.2 Motivo del examen.- Se hará referencia a la Orden de Trabajo, a las razones que
originaron su ejecución, señalando la Autoridad que dispuso la realización.

2.2.3 Alcance.- Se especificará los proyectos a examinarse, y el período que cubre el


examen para los proyectos seleccionados. Esto es necesario hacerlo para enfocar
debidamente el análisis.

2.2.4 Objetivos.- Se determinará la naturaleza y los objetivos del examen y de la etapa


de análisis general y diagnóstico.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 10
2.2.5 Recursos a emplear.- Se detallará los recursos humanos, materiales y
económicos que el equipo requiere para la ejecución de esta etapa del examen.

2.2.6 Programa de actividades.- En forma breve se describirán las actividades a


cumplir en esta etapa y el tiempo de duración estimado para cada una de ellas. A
la ejecución de esta etapa se destinará aproximadamente el 30% del tiempo
previsto para el examen.

2.2.7 Cronograma de actividades.- Puede ser elaborado utilizando cualquier sistema


apropiado para este fin. Se ubicará las actividades a cumplir y se asignará el
tiempo de duración a cada una.

2.3 Notificación de Inicio de la Auditoría (Art. 90 LOCGE; y, 20 y 21 del


Reglamento)

Una vez identificadas las autoridades, funcionarios, servidores, ex – servidores,


contratistas, fiscalizadores y demás personas que tengan relación con la administración y
control del proyecto a auditarse, el Jefe de Equipo emitirá a cada persona la Notificación
de Inicio de la Auditoría o Examen Especial (Anexo N° 4a); solicitándoles su colaboración
y los datos personales completos, como: nombres, cargo o función, período en el cargo,
número de cédula de ciudadanía, dirección domiciliaria, y cualquiera otra información que
el auditor considere necesaria.

Si durante la realización de la auditoría de obras públicas aparecieren personas


vinculadas con el examen que no hubieren sido notificadas desde el principio en razón de
que no era previsible su participación o responsabilidad, éstas deberán ser notificadas de
manera inmediata en los términos del artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General del Estado.

En caso de que el Equipo de Control no haya podido ubicar el domicilio de una persona
que tenga relación con los proyectos sujetos a examen, o ésta no se encuentra en el
domicilio declarado o se negare a recibir la notificación, o se trate de herederos de un
fallecido, la Notificación de Inicio del Examen se hará mediante una publicación en un
periódico donde haya ejercido el cargo, de no haber periódico en dicha ciudad, se lo hará
en el de la ciudad más cercana o en uno de los periódicos de la capital de la República.
Esta notificación podrá hacerse individual o colectivamente, y contendrá los nombres y
apellidos, número de cédula de ciudadanía y el cargo o relación mantenida con la entidad
sujeta a examen (Anexo N° 4b).

Las notificaciones a través de correo certificado, se presumirá que el interesado ha


recibido la notificación en el término de 15 días contados desde la fecha de la guía o
comprobante de correo.

Las notificaciones por fax o correo electrónico tienen validez siempre y cuando la persona
notificada acuse recibo de la notificación.

2.4 Recolección de Información y Estudio Preliminar

De forma previa a la solicitud de documentación e información para la auditoría de obras


públicas o examen especial de ingeniería el Equipo de Control debe tomar en cuenta los
artículos 76 y 88 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 7 de su
Reglamento.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 11
La información puede ser obtenida mediante entrevistas, observaciones, revisión
selectiva de documentación, rastreo de operaciones, etc., para lo cual deben ser
ubicadas las fuentes de información.

Una vez identificadas las fuentes de información, se solicita por escrito la presentación de
la documentación para proceder a clasificarla y estudiarla de manera general. Durante
este proceso se identificarán posibles problemas o hallazgos de auditoría (áreas críticas)
que serán estudiados con mayor profundidad en la siguiente etapa. Se dejará constancia
de estos hechos en los papeles de trabajo.

En función de la naturaleza, alcance y objetivos del examen, se revisarán de manera


general los siguientes aspectos, sin limitarse a ellos:

- De la entidad auditada:

. Base legal que respalda la existencia de la entidad.


. Organigrama funcional.
. Misión, visión y objetivos generales y específicos de la entidad.
. Medio en el cual desarrolla sus actividades.

- Del sistema de control interno, técnico, económico, legal y ambiental.

. Estructura del sistema de control (supervisión y fiscalización).


. Líneas de autoridad, responsabilidad.
. Disposiciones legales, normas y regulaciones aplicables a la entidad y al
proyecto.

- Del proyecto:

. Documentos del proceso precontractual: Bases y términos de referencia,


informe de la Comisión de Calificación, acta de adjudicación, informes de Ley.
. Documentos del diseño definitivo: Planos, especificaciones técnicas,
presupuesto y precios unitarios, estudios de impacto ambiental.
. Contratos, órdenes de cambio, órdenes de trabajo y otros documentos del
proyecto.
. Permisos, licencias y autorizaciones.
. Planillas de obra y reajuste de precios.
. Libros de obra, órdenes y pedidos.
. Situación financiera del proyecto.
. Informes de fiscalización, actas de terminación de las obras.
. Informes generados por auditorías anteriores.

- Del área de influencia del proyecto:

. Identificación de principales factores ambientales que forman el área de


influencia del proyecto y que son susceptibles de contaminación.
. Determinación de fuentes de contaminación, originadas o no en las
actividades del proyecto.

- Los demás que se requiera de acuerdo a las circunstancias.

Con el análisis de la anterior información se determinan las líneas generales de


investigación y se prepara la inspección preliminar al proyecto.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 12
2.5 Inspección Preliminar del Proyecto

Con base en el conocimiento adquirido durante el estudio preliminar de la información se


preparará un plan de trabajo de campo, los formularios de entrevistas y los formatos que
el Equipo de Control considere necesarios.

La inspección preliminar del proyecto tiene los siguientes objetivos:

- Conocer de manera general el proyecto.


- Verificar brevemente el cumplimiento de planos, especificaciones técnicas generales
y particulares del proyecto.
- Establecer el grado de cumplimiento de las actividades de control a cargo de la
supervisión y fiscalización.
- Evaluar, en términos generales, el grado de cumplimiento del cronograma de
actividades por parte del contratista del proyecto.
- Identificar actividades que están ocasionando impactos negativos al medio ambiente.
- Comprobar el cumplimiento de normas de seguridad de personal de la obra.
- Los demás que considere el equipo auditor, dependiendo de la naturaleza del
proyecto.

Durante la inspección preliminar del proyecto el Equipo de Control, con base en la


información obtenida en el estudio preliminar de la documentación, debe verificar de
forma general el cumplimiento de planos y especificaciones técnicas, con el fin de
identificar hechos que se podrían establecer como hallazgos de auditoría.

2.6 Informe de la Etapa de Análisis General y Diagnóstico (Planificación


Preliminar)

Como resultado de la etapa de análisis general y diagnóstico se presentará el Informe de


la Planificación Preliminar (Anexo N° 5) que principalmente debe contener:

− Aspectos generales:

. Motivo del examen.


. Objetivos generales del examen.
. Alcance.
. Fines y objetivos de la organización auditada.
. Descripción de la unidad responsable del control interno del proyecto.
. Breve descripción del o los proyectos sujetos a análisis y de su área de
influencia.

− Descripción de los hallazgos de auditoría (áreas críticas):

. Descripción de cada uno de los hallazgos o áreas críticas establecidas en


esta etapa.
. Se establecerán recomendaciones, cuando se requiera de medidas
correctivas de aplicación inmediata para afrontar las deficiencias de control
detectadas.

− Planificación de la auditoría de obras públicas:

. Planificación específica: Programas de trabajo y actividades y, cronograma


específico (Anexos N° 6a y 6b).

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 13
. Aprobación de la planificación específica por autoridades de la Unidad de
Control de Obras Públicas.

El propósito del Informe de la Etapa de Análisis General y Diagnóstico es dar a conocer y


buscar la aprobación de las autoridades, de aquellos puntos seleccionados como asuntos
de potencial importancia. Su contenido debe ser breve, redactado en forma lógica y
detallando aquellos aspectos de importancia, para las decisiones que han de tomarse en
relación con la planificación de la auditoría.

El Director de Control de Obras Públicas, el Director Regional o el Delegado Provincial,


basándose en la importancia de los hallazgos que se detallan en el informe de esta
etapa, decidirán la conveniencia de continuar o dar por terminado el examen. Si la
decisión de las autoridades es continuar el examen, el Equipo de Control debe realizar la
planificación de la segunda etapa. En cambio, si la decisión es dar por terminada la
auditoría o examen especial, se comunicará este hecho al Equipo de Control y al
Contralor General del Estado y se emitirá un Informe Corto, que seguirá el trámite
establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado o el que decidan las
autoridades correspondientes.

3 SEGUNDA ETAPA: DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE


OBRAS PÚBLICAS
Es la etapa de confirmación, en la cual se concretan las pruebas y ensayos necesarios
para confirmar los hallazgos identificados en la etapa anterior y documentar las
conclusiones.

3.1 Planificación Específica

Una vez identificadas las deficiencias de control interno, en la planificación específica se


confirmará o rectificará el diagnóstico de la situación en la que se encuentra el proyecto y
su entorno, para lo cual se deben definir las acciones que permitan ampliar y profundizar
el conocimiento de los procesos, que posibiliten obtener las evidencias necesarias de las
áreas críticas establecidas, para emitir opiniones orientadas al cumplimiento de los
objetivos específicos de una manera eficiente, efectiva y económica.

Al igual que en la planificación preliminar, se requiere del Programa de Trabajo,


Programa de Actividades y Cronograma Especifico (Anexos 6a y 6b), los cuales
contendrán los aspectos señalados para la planificación preliminar enfocados o
modificados por los resultados de la etapa de análisis general y diagnóstico, y de los
factores críticos definidos por el equipo auditor.

La planificación permitirá asegurar los recursos, medios y herramientas necesarios y


delimitará las funciones y responsabilidades de los miembros del Equipo de Control.

3.2 Obtención y Estudio de la Información

Básicamente en esta fase el equipo auditor mantendrá reuniones con los responsables
del control interno, el personal técnico de la organización auditada y miembros de otras
organizaciones relacionadas con el proyecto, con la finalidad de obtener información
adicional, respecto a las áreas críticas detectadas en la etapa de análisis general y
diagnóstico.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 14
De acuerdo a las necesidades establecidas se podrá recurrir a uno o varios de los
siguientes instrumentos de recopilación de información: Entrevistas, cuestionarios,
encuestas, observaciones, análisis de procesos, etc.

Para ampliar la información es necesario revisar los archivos, consiguiendo para cada
área crítica los respaldos que permitan verificar los siguientes aspectos básicos, desde
los puntos de vista técnico, legal, ambiental y económico.

3.2.1 Análisis legal

El análisis legal se fundamenta en el establecimiento de la normatividad aplicable al


proyecto y a la organización auditada, con relación a cada área crítica; con base en la
cual se identifica el nivel de cumplimiento de la norma, considerando los siguientes
aspectos:

a) Cumplimiento de requisitos básicos previos a la contratación.

. Análisis de la estructura administrativa de la organización auditada.

. Estudio del sistema de control interno asignado al proyecto, jerarquías


administrativas.

. Existencia de documentos precontractuales, términos de referencia,


especificaciones técnicas, estudios de impacto ambiental.

. Comprobar si se han solicitado los Informes de Ley, Licencias Ambientales y


Permisos y Autorizaciones en las instancias correspondientes cuando los
contratos superan el monto establecido para el concurso público de ofertas (Art.
60 LCP).

. Existencia de los documentos del diseño definitivo, que permitan definir con
certeza el costo real de las obras a ser construidas o instaladas (Art. 14 LCP).

. Comprobar si la entidad, previa la contratación de la ejecución de la obra, contó


con los certificados que acrediten la existencia de recursos suficientes y la
disponibilidad de fondos de conformidad con el artículo 15 de la Ley de
Contratación Pública.

. Evaluar si las especificaciones técnicas adoptadas son adecuadas a la obra y


contemplan los procedimientos constructivos, los materiales, métodos y
frecuencia de control de calidad, forma de medición y pago de cada rubro.

. Verificar el dominio del terreno donde se ejecuta el proyecto, los permisos y


licencias ambientales, de construcción y de explotación de minas y canteras,
documentos de expropiación, etc.

b) Evaluación de la contratación de la construcción del proyecto.

. Establecer si se ha seguido el procedimiento precontractual que la Ley establece,


según el objeto del contrato, su monto y las circunstancias particulares del mismo.

. Verificar si en el contrato se han incorporado las observaciones constantes en los


informes de Ley, de ser el caso (Art. 60 LCP).

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 15
. En los contratos cuya cuantía sea inferior a la establecida para el Concurso
Público de Ofertas, se debe verificar si para su celebración se observaron las
normas reglamentarias internas que sean pertinentes.

. Verificar si en los contratos se consideran las cláusulas y normas mínimas, de


conformidad con los artículos 72 y 73 del Reglamento General de la Ley de
Contratación Pública.

. Verificar si en los contratos suscritos con consorcios o asociaciones, cada uno de


sus miembros se encuentran habilitados para contratar.

. En los casos en los cuales un contrato ha sido exento de los procesos


precontractuales, se debe analizar la legalidad del proceso y la consistencia y
razonabilidad de los precios unitarios.

3.2.2 Análisis técnico

El análisis técnico comprende la identificación de los aspectos técnicos y ambientales del


proyecto que serán verificados durante el trabajo de campo.

En este punto se deben estudiar:

a) Sistema de control de ejecución del proyecto.

. Personal técnico y de apoyo asignado a la fiscalización de la obra.

. Locales, equipo y herramientas destinados a la fiscalización.

b) Documentos del diseño definitivo del proyecto.

. Planos constructivos.

. Especificaciones técnicas para cada rubro.

. Análisis de precios unitarios.

. Presupuesto de la obra o de la etapa que se ejecuta.

. Cronograma de actividades.

c) Documentos del sistema de control interno.

. Técnico: Libro de obra, informes de fiscalización, planillas de obra y reajuste de


precios, órdenes de cambio, documentos de la finalización de la obra, etc.

. Ambiental: Licencia ambiental, estudio de impactos ambientales, plan de manejo


ambiental, rubros ambientales y especificaciones técnicas.

d) Documentos de la contratación.

. Contratos (Principal y complementarios, de ser el caso).


GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 16
. Ordenes de cambio.

. Ordenes de trabajo.

. Cronograma de actividades presentado por el oferente.

. Memorias de cálculo de la fórmula de reajuste de precios y cuadrilla tipo.

Los proyectos que no tengan diseños definitivos o estudios de impacto ambiental, así
como rubros y especificaciones técnicas y ambientales, serán evaluados en función al
objeto o necesidad que pretende cubrir el proyecto y a la normatividad general.

3.2.3 Análisis económico

Consiste en el estudio del manejo financiero del proyecto, el cual debe garantizar el pago
oportuno y exacto de las obligaciones adquiridas por el contratante.

Se debe verificar:

- La disponibilidad de los fondos para la ejecución integral de la obra, incluidos rubros


ambientales y reajuste de precios. (Verificar cumplimiento artículo 38 de la Ley
Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, Registro Oficial
589 del 4 de junio del 2002 y artículo 15 de la Ley de Contratación Pública).

- El cumplimiento del contrato en el aspecto económico: Rubros ejecutados, planillados


y cancelados.

3.3 Trabajo de Campo

3.3.1 Actividades previas a la inspección del proyecto

Basándose en el conocimiento adquirido en el estudio de la documentación, el Jefe de


Equipo desarrollará la planificación de la inspección del proyecto, contemplando
básicamente los siguientes aspectos:

- Programa de actividades a desarrollar durante la inspección del proyecto.


- Cronograma de actividades.
- Información adicional a ser recabada en el proyecto.
- Formularios de entrevistas.
- Formatos de verificación.
- Actas de verificación de las obras realmente ejecutadas.
- Programa de toma de muestras, con identificación de lugar, día y hora, equipo,
método, responsable y tipos de análisis.
- Recursos materiales y económicos que deben estar disponibles.

3.3.2 Inspección definitiva del proyecto

La inspección definitiva del proyecto comprende la revisión detallada de las instalaciones,


del desarrollo de las actividades, de las condiciones del entorno, de los procedimientos
operativos y de los controles rutinarios implementados. Se confrontará la información
obtenida con la situación real en que se desarrollan las actividades, considerando
además los puntos de vista del personal relacionado con la ejecución de la obra.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 17
El único modo de verificar los resultados de las actividades de control interno es la
realización de ensayos, pruebas de cumplimiento de parámetros de calidad, inventarios y
monitoreos.

El auditor debe realizar sus propios muestreos a más de revisar los datos constantes en
estudios previos, realizando un análisis técnico de los resultados proporcionados. Estos
ensayos de comprobación deben referirse principalmente a los aspectos conflictivos, sin
dejar de evaluar aquellos cuyos registros demuestran condiciones de normalidad.

En esta constatación física se deben confirmar las observaciones realizadas durante la


inspección preliminar, para lo cual se procurará:

- Verificar en detalle el cumplimiento de los diseños y estudios definitivos del proyecto.


- Mediación de rubros principales (a criterio del Equipo de Control) para cuantificar
cantidades realmente ejecutadas y compararlas con las planilladas y canceladas.
- Inspeccionar el equipo de construcción ofertado, determinando el estado y propiedad.
- Realizar muestreos para determinar razonablemente el cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
- Establecer la eficacia de los sistemas de control implementados por la organización,
considerando: Formación y experiencia del personal, distribución de funciones y
responsabilidades, y eficacia en el sistema de aprobaciones, tanto de la fiscalización
contratada como de la fiscalización designada por la entidad contratante.

Los aspectos importantes detectados deben ser revisados durante la permanencia en las
instalaciones, para que exista una base firme para la elaboración del informe que permita
diferenciar entre:

- Deficiencias aisladas; y,
- Deficiencias recurrentes.

Además identificar:

- Periodicidad del control implementado.


- Registros del control como libros de obra, de órdenes y de pedidos, e informes de
fiscalización y supervisión.
- Necesidades de legislación, financiamiento, control.
- Acciones a tomar en el futuro.
- Información ambigua o contradictoria.
De ser factible, se incluirán dentro de la documentación de respaldo los registros de
imágenes fotográficas o de vídeo.

3.3.3 Actividades posteriores a la inspección del proyecto

Luego de la inspección del proyecto el Equipo de Control debe realizar varias actividades
orientadas a estructurar el informe de la auditoría. Entre estas actividades se describe las
siguientes:

3.3.3.1 Cuantificación de los rubros ejecutados

Con la finalidad de verificar el cumplimiento de los diseños definitivos del


proyecto y el pago de la obra efectivamente realizada, el Equipo de
Control, con las mediciones realizadas durante la inspección del proyecto,
cuantificará los volúmenes de obra ejecutada. En proyectos de gran

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 18
magnitud estas mediciones pueden ser solamente de rubros significativos
o de planillas, a criterio del Equipo de Control.

3.3.3.2 Ensayos de laboratorio

Se deben realizar los ensayos de las muestras tomadas, analizar técnica y


estadísticamente los resultados de las pruebas, comparándolas con los
estándares, efectuar los cálculos de las verificaciones realizadas para
comprobar el cumplimiento del diseño del proyecto, valorar las deficiencias
en unidades monetarias y su incidencia en el tiempo de ejecución del
proyecto, para de esta manera llegar a conclusiones firmes e irrefutables.

Puede ocurrir que durante la inspección del proyecto se reconozcan áreas


críticas no incluidas en las líneas de investigación establecidas en la fase
de análisis general y diagnóstico. Todas las áreas críticas, reforzadas
mediante muestreos y valoraciones, deben ser analizadas con la
participación de todo el equipo para la formulación de las conclusiones en
el área tratada.

Este análisis enfocado de manera parcial y global, debe orientarse al


establecimiento de los atributos del hallazgo de auditoría, esto es,
condición, criterio, causa y efecto con la finalidad de estructurar
adecuadamente los comentarios, conclusiones y recomendaciones del
informe.

3.3.3.3 Desarrollo del hallazgo de auditoría y/o deficiencia

Los auditores resumirán los hallazgos y deficiencias o incumplimientos,


para posteriormente discutir y concretar en conjunto con el Jefe de Equipo
y el Supervisor:

- El esquema de priorización.
- El efecto producido.
- El carácter de suficiente y concluyente de la evidencia.
- Las alternativas de solución, que llevarán a la emisión de las
recomendaciones.

Durante el proceso de la auditoría se deben haber recopilado, analizado,


interpretado y documentado las áreas críticas con información suficiente
para lograr los objetivos de la auditoría.

En este punto se debe realizar la evaluación de los resultados de las


pruebas o evidencias, la definición de las pruebas irrefutables y la
verificación del cumplimiento de los objetivos iniciales de la auditoría.

El equipo en conjunto debe resumir con claridad y en orden de importancia


las deficiencias o incumplimientos, lo cual debe quedar perfectamente
establecido y respaldado en los papeles de trabajo.

3.3.3.4 Papeles de trabajo

Los papeles de trabajo son fundamentales para el correcto desarrollo de


las labores de auditoría, permiten organizar con precisión los datos
aportados durante las entrevistas, cuestionarios, informes de visitas e

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 19
inspecciones técnicas desarrolladas en el trabajo de campo, en los
estándares y en la documentación revisada. Son las pruebas de respaldo y
la evidencia de los aspectos relevantes detectados por el auditor que
permiten tanto extraer las conclusiones como preparar el informe.

Para un adecuado manejo de la información los miembros del equipo


auditor deben establecer y mantener ciertas reglas básicas, entre las
cuales se encuentran las siguientes:

- Emplear siempre letra legible.


- Numerar, sumillar, colocar fecha y hora en cada página.
- Establecer el origen de la información.
- Ordenar el material de acuerdo a criterios preestablecidos.
- Resumir la información recopilada, realizar reflexiones y extraer
conclusiones de carácter provisional.
- Identificar aspectos que requieren mayor análisis.
- Utilizar redacción clara y comprensible, de manera que no se requieran
explicaciones adicionales.
- Ser breves, sin dejar de ser completos.
- Referirse a aspectos relevantes para el cumplimiento de los objetivos
de la auditoría.
- Deberán guardarse ciertas precauciones para mantener
permanentemente controles de calidad:
- No incluir datos que no sean fiables.
- Someterlos a revisión, cruzar información.
- Recurrir a muestreos propios para confirmar la información

3.3.3.5 Preparación de reportes, cuadros, tablas

Tanto las valoraciones realizadas en las visitas al proyecto como durante la


recopilación de los registros de ensayos y muestreos desarrollados como
parte del control interno, deben ser procesados, sometidos a controles de
la confiabilidad de los resultados, depurados de manera que reflejen un
manejo técnico de la información que permita la redacción de documentos
técnicos, jurídicos y de divulgación ciudadana.

3.3.3.6 Desarrollo de comentarios

Los comentarios constituyen la explicación descriptiva de los hechos


representativos, registrados por el equipo durante la ejecución de la
auditoría, que dieron origen a deficiencias y que motivaron los hallazgos de
auditoría.

Su redacción debe ser clara y deben estar respaldados por los papeles de
trabajo, que de acuerdo a su trascendencia, pueden anexarse al informe.

En el informe deben incorporarse los comentarios sobre aspectos de


relevancia, aquellos de menor importancia pueden ser incluidos en anexos
o solventados en el desarrollo de la auditoría de obras públicas.

Los comentarios deben agruparse por sectores y exponerse en orden de


importancia, de preferencia se recomienda considerar las siguientes
grandes áreas:

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 20
- Legal: Aspectos precontractuales y contractuales, estructura
organizativa, licencias, permisos, etc.

- Económica: Movimiento económico, garantías, etc.

- Técnica: Evaluación de la fiscalización y supervisión, cumplimiento de


especificaciones técnicas, ambientales y constructivas, avance físico,
cumplimiento de plazos, cronogramas, registros de control interno y
evaluaciones de cumplimiento, etc.

En su estructuración general deben considerarse:

- Los acontecimientos que dan lugar a la aparición de deficiencias.


- La forma en que debían ser afrontados.
- Las razones del cambio entre los dos puntos anteriores.
- El efecto producido sobre el proyecto, el entorno, el recurso afectado y
la magnitud de dicha afectación. En todos los casos se tratará en lo
posible de valorar económicamente el daño ocasionado o el perjuicio.

3.3.3.7 Desarrollo de conclusiones

En las conclusiones se identifican las normas (legales, técnicas,


ambientales) inobservadas que provocaron el comentario del hallazgo.

Deben ser redactadas de manera precisa, identificando las razones que


dieron lugar a la deficiencia e impactos negativos sobre el entorno,
basándose en los requerimientos reglamentarios y técnicos a los cuales
están sujetos tanto el proyecto como la organización auditada.

Se debe identificar por el cargo a los servidores, funcionarios o


exfuncionarios que por acción u omisión hayan permitido la deficiencia.

3.3.3.8 Desarrollo de recomendaciones

Mediante el establecimiento de recomendaciones, se persigue mejorar el


sistema de gestión administrativa de la organización, modificando las
acciones de manera que se corrijan aquellos aspectos que dieron origen a
los incumplimientos y deficiencias constantes en los comentarios y
conclusiones.

Dependiendo de la naturaleza de la problemática, pueden requerirse


acciones inmediatas o una corrección gradual basándose en medidas de
corto, mediano y largo plazo. Las acciones inmediatas o de corto plazo
responden a precautelar los intereses de la entidad dueña del proyecto o
del proyecto en sí, están encaminadas a evitar peligros inminentes en los
proyectos y situaciones de emergencia que permitan prevenir daños
previsibles, o acciones correctivas urgentes. Las acciones a mediano y
largo plazo responden a procesos de mejoramiento gradual establecidos
dentro de la organización en relación con procesos, productividad y
eficiencia orientados a mejorar la actividad administrativa.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 21
La recomendación debe estar relacionada con el comentario y conclusión y
su objetivo será corregir la deficiencia constante en el comentario. Se debe
evitar la generalización.

4 TERCERA ETAPA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS


Comprende la comunicación de resultados durante la ejecución de la auditoría, la
conferencia final de comunicación de los resultados constantes en el borrador del informe
y la difusión del informe final.

4.1 Bases Conceptuales

De acuerdo a la legislación y normatividad vigente (Arts. 90 LOCGE y 22 Reglamento),


los exfuncionarios, funcionarios, contratistas del organismo ejecutor del proyecto y
aquellos que tengan alguna relación con el proyecto, deben ser informados
constantemente, de manera verbal y preferentemente por escrito, sobre los avances que
va alcanzando el Equipo de Control en el desarrollo de la auditoría de obras públicas.
Esta comunicación tiene como objetivo fundamental fortalecer las conclusiones y
recopilar mayor evidencia documental a fin de que los resultados a incluirse en el informe
sean irrefutables.

4.2 Comunicación Durante la Auditoría

Los auditores mantendrán constante comunicación con exfuncionarios, funcionarios y


contratistas de la entidad u organismo sujeto a control y con aquellos que guarden
relación directa con el proyecto que se examina (Art. 22 Reglamento LOCGE). Esta
comunicación será verbal o escrita, dependiendo de la finalidad que se persiga; por
ejemplo, si durante la verificación técnica al proyecto, se encuentran situaciones, que
luego de un primer análisis, resultan poco claras para el auditor, éste debe entrevistarse
con las personas directamente responsables de esa actividad para obtener de ellos
comentarios que le den claridad sobre el posible problema identificado, evitando extraer
conclusiones precipitadas.

Las comunicaciones por escrito se realizarán una vez que el auditor ha identificado el
problema o deficiencia, establecido su importancia, sometido a pruebas y evaluaciones, y
obtenido las evidencias suficientes que sustenten su criterio a base de la teoría y
normativa técnica y ambiental. Este tipo de comunicaciones se realizan mediante una
“Comunicación de Resultados Provisionales” (Anexo N° 7), cuyo objeto es ofrecer la
oportunidad para que se presenten justificativos debidamente documentados; hacer
posible que el equipo de control disponga durante el desarrollo del trabajo de toda la
documentación y evidencia relacionadas con el examen; posibilitar que se presente
información o evidencia adicional, en los términos establecidos el la Ley; tener la opinión
documentada de los funcionarios responsables de la ejecución del proyecto y del control
interno, y de los representantes de la comunidad, sobre las actividades que se examinan
para que los directivos de la entidad de manera inmediata tomen los correctivos
necesarios.

Las opiniones emitidas por las personas relacionadas con el examen deben ser
analizadas y consideradas en el borrador del informe. En caso de existir controversia
entre las opiniones de las personas relacionadas con el proyecto y los criterios del Equipo
de Control, aquellas se harán constar en el informe definitivo con el criterio del Equipo de
Control.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 22
4.3 Informe de Auditoría de Obras Públicas

Como producto de la auditoría de obras públicas se tiene un informe que debe ser puesto
en conocimiento de todas las personas relacionadas con el examen mediante una
conferencia final de conocimiento de los resultados de la auditoría de obras públicas
(Arts. 23 al 27 del Reglamento de la LOCGE).

El informe de auditoría es el documento que refleja la realidad del desempeño


administrativo de la organización, el cumplimiento de los documentos del diseño definitivo
del proyecto, identifica los problemas existentes y establece los comentarios,
conclusiones y recomendaciones que permiten corregir las deficiencias establecidas
durante el examen.

El informe de auditoría o examen especial de obras públicas deberá ser preparado por el
Jefe de Equipo bajo la dirección del Supervisor quien será responsable de la calidad del
contenido y de su relevancia con los objetivos y alcances de la auditoría. El Supervisor
deberá asegurarse que el contenido del informe sea:

- Completo, si contiene información suficiente respecto de los hallazgos, permitiendo


una adecuada comprensión de los asuntos que se comentan, asegurando que se
cumplan los objetivos del examen.

- Conciso, si no se extiende en detalles que distraigan la atención del lector o


distorsionen el mensaje.

- Veraz, si la evidencia de respaldo de los hallazgos es competente y suficiente.

- Imparcial, si presenta los resultados de forma objetiva.

- Convincente, si el informe persuade a los lectores de la validez de los hallazgos y de


la pertinencia de las conclusiones y recomendaciones.

Cada informe tiene sus particularidades, sin embargo la estructura general debe
comprender los siguientes aspectos:

4.3.1 Carta de Presentación.- Es el oficio con el cual el Jefe de la Unidad de la


Contraloría, responsable de la ejecución de la auditoría de obras públicas
presenta el informe a la máxima autoridad de la entidad examinada.

El oficio será elaborado por la secretaría de la Unidad que realizó la auditoría de


obras públicas, de acuerdo al formato establecido para esto.

4.3.2 Resumen Ejecutivo.- Describe los resultados más relevantes de la auditoría o


examen especial. Será un resumen claro y conciso, no debe incluir cuadros,
tablas, etc.

Será elaborado por el Supervisor y el Jefe de Equipo (Anexo Nº 14).

4.3.3 Índice.- Es la lista del contenido del informe. De ser necesario, se incluirá los
siguientes índices:

- Temático.- Contiene los temas incluidos en el informe.


- De tablas o cuadros.- Lista los cuadros y tablas.
- De anexos.- Indica los anexos constantes en el informe.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 23
4.3.4 CAPÍTULO I

4.3.4.1 Información introductoria

Contendrá los datos que permitan al lector informarse sobre los objetivos del
examen o auditoría de obras públicas, ubicar adecuadamente al proyecto
examinado y conocer la entidad ejecutora del proyecto. Incluirá los siguientes
temas:

4.3.4.1.1 Antecedentes.- Se describirán los objetivos generales de la entidad


u organismo público que desarrolla el proyecto. Se identificará los
objetivos generales fijados para el o los proyectos examinados.

4.3.4.1.2 Motivo del examen.- Se hará referencia a la orden de trabajo y


alcances, indicando números y fechas de emisión. Se describirá si
corresponde al programa anual de la unidad de control o a
imprevistos.

4.3.4.1.3 Alcance del examen.- Se detallarán las obras examinadas,


referenciándolas por contratistas, fecha o montos de contratación, o
por modalidad de ejecución. Se establecerá el período que cubre el
examen, para la o las obras analizadas. Este período puede variar
para cada obra.

4.3.4.1.4 Objetivos del examen.- Se describirán los objetivos del examen o


auditoría de obras públicas. Estos objetivos fueron fijados en la
segunda etapa de la auditoría.

4.3.4.1.5 Financiamiento.- Se harán constar las fuentes de financiamiento


para la ejecución del o los proyectos examinados. (Ver artículo 38
de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y
Transparencia Fiscal)

4.3.4.1.6 Supervisión y fiscalización.- Se describirá el sistema de control


interno de la entidad ejecutora del proyecto en los aspectos técnico,
económico, legal y ambiental. Principalmente se detallará, por
funciones, el personal asignado a la fiscalización, supervisión y
control de los proyectos examinados.

4.3.5 CAPÍTULO II

4.3.5.1 Antecedentes.- Se hará referencia a la necesidad que pretende cubrir la


obra, a la modalidad de ejecución y a la decisión de las autoridades de
ejecutarla.

4.3.5.2 Proceso Precontractual.- Se describirá el proceso precontractual seguido


por la entidad, señalando: Fecha y medio de publicación de la convocatoria
a la presentación de ofertas, personas naturales o jurídicas que adquirieron
los documentos precontractuales y presentaron ofertas, informe de la
Comisión de Calificación de las ofertas, adjudicación del contrato y otros
aspectos al respecto.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 24
4.3.5.3 Contratación.- A criterio del Jefe de Equipo, cuando se trata de varias
obras, la información de los procesos precontractuales y de los contratos
será presentada en cuadros para facilitar el manejo de la información al
Equipo de Control y la comprensión del lector del informe.

Para cada proyecto se deben considerar los siguientes aspectos:

- Contratante: Se anotarán el nombre y cargo de las autoridades que


suscribieron el contrato en representación de la entidad pública
ejecutora del proyecto.

- Contratista: Nombre completo de la persona natural o del


representante legal de la persona jurídica.

- Fecha: De suscripción del contrato.

- Objeto: De manera resumida y clara se describirá el objeto del contrato.

- Monto: Valor del contrato, estableciendo moneda de pago.

- Forma de pago: Describir la modalidad de pago establecida en el


contrato y la moneda.

- Garantías: Establecer las garantías estipuladas en el contrato.

- Seguros: Describir los seguros que debe contratar el contratista de la


obra.
- Plazo: Determinar el plazo de ejecución del proyecto.

- Multas: Describir las multas u otras sanciones establecidas en el


contrato.

- Reajuste de precios: Describir la modalidad adoptada para el reajuste


de precios del contrato.

- Otras: A criterio del Jefe de Equipo, anotar otras cláusulas de


importancia técnica, legal o ambiental.

4.3.5.4 Descripción del Proyecto.- En forma concisa, con base en los


documentos del diseño definitivo y en las inspecciones realizadas durante
el desarrollo de la auditoría, se describirán el o los proyectos examinados,
detallando:

- Objetivo general del proyecto.


- Ubicación geográfica.
- Características generales del proyecto (Ingeniería del proyecto).
- En caso requerirse, se describirá el área de influencia del proyecto.

4.3.5.5 Estado Actual del Proyecto.- Se describirá el estado del proyecto,


indicando:

4.3.5.5.1 Avance del proyecto: Se establecerá el porcentaje de


avance de la obra, comparando lo ejecutado con lo

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 25
programado, o lo ejecutado relacionarlo con los planos del
diseño definitivo.

4.3.5.5.2 Cumplimiento de planos y especificaciones: Se indicará la


manera como se está llevando adelante el contrato; en lo
que respecta al cumplimiento de planos y especificaciones
técnicas.

4.3.5.5.3 Análisis del plazo: El tiempo real utilizado en la ejecución de


la obra se comparará con el plazo del contrato y con el
cronograma de actividades. Se analizará la procedencia de
las ampliaciones, si las hubiere.

4.3.5.5.4 Análisis económico: Se presenta el movimiento económico


del contrato haciendo constar: Monto planillado,
deducciones y total cancelado, de cada una de las planillas
tramitadas, sea por avance de obra, reajuste de precios u
otros conceptos. Cuando la información es extensa o
corresponde al estudio de varios contratos, los cuadros irán
en anexos y en el informe se ubicará los totales. Se debe
describir las garantías presentadas por el contratista,
haciendo constar fecha de emisión y vigencia.

NOTA: Todo lo anterior constituye la parte descriptiva del informe, no


incluye comentarios ni conclusiones de ninguna naturaleza.

4.3.6 CAPÍTULO III

4.3.6.1 Comentarios y Conclusiones.- A cada comentario le corresponde una


conclusión, que debe ubicarse a continuación del comentario con la
finalidad de que el lector del informe comprenda la deficiencia y sus
consecuencias.

4.3.6.1.1 Comentario: Debe contener de forma lógica, secuencial y clara,


los hallazgos de importancia, que serán descritos de modo
comprensible para el usuario del informe.

Cada comentario debe detallar los hechos analizados,


contrastando la situación existente con la forma como debió
realizarse, de acuerdo con los documentos del diseño del
proyecto y las normas aplicables al mismo; se debe explicar las
razones que produjeron el cambio y el efecto originado. Para
esto se seguirá un proceso sistemático y ordenado, usando citas
y referencias a documentos fuente que deben ser parte de los
papeles de trabajo o de los anexos del informe.

Cada comentario se identificará con un título que describa


claramente la deficiencia encontrada durante la ejecución del
examen. A continuación, se expone el hecho, según como haya
sucedido en la realidad (CONDICIÓN). Luego se identifican y
resumen (En caso necesario se transcriben) las normas legales,
que establecen la forma cómo debió hacerse (CRITERIO). La
redacción presentará el contraste entre estas dos situaciones.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 26
Se deben indicar las causas de la desviación descrita (CAUSA) y
las consecuencias originadas (EFECTO), cuantificando los
montos de los perjuicios, en caso de haberlos.

Se sugiere que los comentarios y conclusiones se ubiquen en el


siguiente orden:

. Documentos del contrato:

… Documentos del diseño definitivo del proyecto.


… Contrato: Cláusulas mínimas necesarias.
… Disposiciones legales y técnicas aplicables al proyecto.

. Certificados de pago:

… Planillas de avance de obra reajustadas.


… Anticipo recibido y devengado.
… Garantías: Emisión y vigencia.

. Avance de obra:

… Avance físico de la obra: Verificación de rubros y


volúmenes de obra realmente ejecutados y su relación
con lo planillado y pagado.
… Cronograma de actividades: Cumplimiento.
… Evaluación de plazos: Del contrato y ampliaciones.

. Evaluación técnica:

… Cumplimiento del diseño del proyecto y cambios.


… Control de calidad de materiales.
… Cumplimiento de especificaciones técnicas generales y
especiales.

. Evaluación de la supervisión y fiscalización:

… Cumplimiento de funciones (Reglamento de


Determinación de Etapas del Proceso de Ejecución de
Obras y Prestación de Servicios Públicos).
… En caso de ser contratada: Verificar cumplimiento del
contrato.

Cuando en un examen a varias obras existan desviaciones


repetitivas en varios proyectos, éstas constarán en comentarios
y conclusiones generales que se ubicarán luego de los
comentarios y conclusiones de carácter particular.

Cabe insistir que en el informe se anexarán todos los


documentos que fundamenten y prueben las desviaciones o
deficiencias comentadas.

4.3.6.1.2 Conclusión: Identificar y describir en forma clara la norma legal


y/o técnica inobservada. Se debe establecer con precisión la
relación entre la desviación y la norma. De considerarlo

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 27
necesario, el Jefe de Equipo, debe transcribir la norma
incumplida. Se presenta a continuación del comentario, en forma
separada, con el título de Conclusión.

NOTA: Si como resultado de la Comunicación de Resultados Provisionales


el Equipo de Control ha obtenido la opinión documentada de los
funcionarios involucrados en la ejecución del proyecto, y una vez
analizada, ésta difiere del criterio del equipo, deberá incluirse en el
comentario con el análisis correspondiente, que constará como Criterio de
la Contraloría General del Estado.

4.3.6.2 Recomendaciones.- Serán dirigidas a la máxima autoridad de la entidad


que ejecuta el proyecto y a las personas directamente responsables de la
actividad o proceso observado, para que establezcan las acciones
correctivas que posibiliten mejorar la gestión institucional.

Mediante el establecimiento de recomendaciones, se persigue mejorar el


sistema de gestión institucional, modificando las acciones de manera que
se corrijan aquellos aspectos que originaron las desviaciones.

Dependiendo de la naturaleza de la problemática, pueden requerirse


acciones inmediatas o una corrección gradual basándose en medidas de
corto, mediano y largo plazo. Las acciones inmediatas y de corto plazo
responden a desviaciones que originan impactos sobre la salud, el medio
ambiente, la propiedad o por aspectos que atentan contra la normatividad
vigente o que puedan provocar daños inminentes en los propios proyectos
sujetos a examen. Las acciones a mediano y largo plazo responden a
procesos de mejoramiento gradual de los procedimientos, productividad y
eficiencia.

En cualquier caso para emitir la recomendación el Jefe de Equipo debe


identificar:

- La desviación que se pretende corregir.


- La actividad o proceso sobre el cual debe actuar la acción
recomendada.
- La tecnología apropiada para realizar la corrección de la deficiencia.
- La viabilidad económica de aplicación de la recomendación.
- La prioridad y urgencia de aplicación de la recomendación.
- La viabilidad de ejecución de la acción recomendada.

4.3.7 Opiniones emitidas luego de la conferencia final de comunicación de


resultados

Las personas que fueron debidamente convocadas y que asistieron a la


conferencia final de comunicación de resultados, están facultadas a presentar sus
opiniones documentadamente y por escrito sobre los comentarios, conclusiones y
recomendaciones constantes en el borrador del informe. El Jefe de Equipo
analizará estas opiniones, y de ser procedente, realizará las modificaciones al
informe, en caso contrario, incluirá estas opiniones, seguidas del correspondiente
criterio de la Contraloría en un capítulo final, con el título “Opiniones Emitidas
Luego de la Conferencia Final de Comunicación de Resultados”.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 28
4.4 Conferencia Final de Comunicación de los Resultados Constantes en
el Informe

El informe de auditoría de obras públicas tiene el carácter de borrador mientras no haya


sido puesto en conocimiento de las autoridades, funcionarios, contratistas y de todos
aquellos que de alguna manera se encuentran involucrados en el examen, y sea
aprobado por el Contralor General del Estado.

Antes de la conferencia final de comunicación de los resultados del examen especial de


ingeniería, el Jefe de Equipo realizará las siguientes actividades:

4.4.1 Revisión del borrador del informe: Mediante memorando interno el Jefe de
Equipo entregará el borrador del informe al Supervisor para su revisión.

4.4.2 Presentación del borrador del informe: Igualmente, mediante memorando


interno el Jefe de Equipo entregará al Director de Control de Obras Públicas,
Director Regional o Delegado Provincial el borrador del informe para que lo
apruebe y autorice la ejecución de la conferencia final de resultados del examen.

4.4.3 Convocatoria a la conferencia final de resultados del examen: Una vez que la
autoridad competente autorice la realización de la conferencia final de resultados
del examen, el Jefe de Equipo coordinará con la secretaría de la Unidad
responsable de la elaboración de las Convocatorias a la Conferencia Final de
Resultados del Examen (Anexos N° 8 y 9). Paralelamente, se elaborará el Acta de
la Conferencia Final (Anexo N° 10).

4.4.4 Conferencia final de resultados del examen: El Jefe de Equipo debe planificar
la realización de la conferencia final de resultados del examen, designando
responsables para la lectura, suscripción del acta, manejo de la información
constante en los papeles de trabajo, etc.

4.5 Informe Final

Luego de la conferencia final y una vez que el equipo haya considerado e incluido en el
informe las opiniones documentadas presentadas por las personas involucradas en el
examen, debe elaborar el informe final y someterlo a los controles correspondientes, para
su posterior aprobación por parte del Contralor General del Estado.

4.5.1 Trámite del informe final

Para el trámite final del informe, el Jefe de Equipo debe adjuntar los documentos que se
describen en el Anexo N° 11.

Entre los documentos para el trámite final del informe se encuentran:

4.5.1.1 Memorando de antecedentes:

Es el documento base para la determinación de las responsabilidades


administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, establecidas
en la auditoría o examen especial de obras públicas.

Se sugiere presentar el memorando de antecedentes de acuerdo al siguiente


esquema:

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 29
Se hará referencia a la auditoría o examen especial de control de obras públicas,
identificando la unidad de control actuante, el título del examen, la entidad u
organismo examinado, el alcance, el período cubierto y la Orden de Trabajo. Se
determinará la base legal que sustenta el establecimiento de las
responsabilidades.

A continuación se describirán las responsabilidades civiles y en segunda instancia


las administrativas, bajo los siguientes títulos:

a) Expresión del acto: Se describe de manera concisa el acto que origina la


responsabilidad.

b) Descripción de los hechos: Se describe los hechos de los cuales se desprende


la responsabilidad, referenciados con la página del informe.

c) Sujetos de responsabilidad: Se señala el nombre y cargo del sujeto de


responsabilidad, el motivo de su participación en los hechos descritos y el
artículo de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado que establece
el tipo de responsabilidad.

d) Identificación de responsables: Se identificará a cada sujeto de


responsabilidad, con los siguientes datos:

Nombres y apellidos completos;


Número de cédula de ciudadanía;
Cargo;
Período en el cargo (para funcionarios públicos);
Domicilio civil; y,
Sanción sugerida (para responsabilidades administrativas).

El Memorando de Antecedentes (Anexo N° 12) debe ser elaborado por el Jefe de


Equipo, revisado por el Supervisor y suscrito por el Director de Control de Obras
Públicas o Director Regional, y estará dirigido al Director de Responsabilidades de
la Contraloría.

Indicios de Responsabilidad Penal

Los resultados de auditoría que contengan hechos con indicios de responsabilidad


penal, una vez revisados por la Dirección de Planificación, Evaluación y Auditorías
Internas, serán presentados al Contralor General del Estado o su delegado para
su aprobación, aún sin terminar el informe de auditoría, a través de un informe
especial de indicios.

De no haberse presentado el referido informe especial, los indicios se revelarán


en el memorando de antecedentes y seguirán el trámite de revisión y aprobación
antes descrito.

Los informes de indicios de responsabilidad penal deberán contener los elementos


probatorios necesarios para que las unidades jurídicas de la institución puedan
evidenciar ante las autoridades jurisdiccionales, los indicios de responsabilidad
penal de las personas a las que se atribuye la comisión del delito.

El informe contendrá:

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 30
a) Información introductoria: De corta extensión, redactada en forma directa y
concisa en la que se hará referencia a la auditoría o examen especial que se
está practicando; se precisará el número y la fecha de la orden de trabajo y el
alcance del examen.

Se incluirá un párrafo en el que se establezcan las evidencias que permiten


afirmar que hay indicios de responsabilidad penal.

b) Descripción de los hechos: Que originan los indicios de responsabilidad penal


con sus correspondientes comentarios y conclusiones.

En los que respecta a los comentarios, deben redactarse en forma clara,


directa, sencilla y objetiva. Se tendrá cuidado de que los indicios que se
describan sean concordantes entre sí, de tal manera que posibiliten establecer
el nexo causal entre el hecho doloso y los presuntos autores y a la vez los
elementos del delito de que se trate. Si es necesario pueden incluirse detalles
de pagos e ingresos o cualquier otra información de carácter técnico o
contable.

En la conclusión se expresará de manera lógica y natural la relación de causa


a efecto entre el hecho doloso y sus autores. Además se debe identificar a los
sujetos de responsabilidad, se indicará el monto al que asciende el perjuicio,
de haber lugar a ello.

c) Los anexos que se adjunten al informe contendrán las evidencias que


posibilitaron al auditor establecer los indicios de responsabilidad penal. Los
documentos que se acompañen estarán debidamente certificados por el
funcionario competente de la entidad auditada.

d) El informe de indicios de responsabilidad penal será elaborado por el Jefe de


Equipo, contando con el visto bueno del Supervisor y del abogado del Equipo
de Control o de la Unidad responsable del examen, quien presentará un
informe jurídico en el que se fundamenten los indicios de responsabilidad
penal, determinando los artículos del Código Penal que correspondan.

El informe se remitirá a la Dirección de Planificación, Evaluación y Auditorías


Internas para su revisión y luego pasará a la aprobación del Contralor General
del Estado o su delegado, para seguidamente continuar el trámite
correspondiente al Ministerio Público (Acuerdo Nº 018 CG de julio 21 del
2003).

4.5.1.2 Síntesis del informe:

Resume los aspectos más relevantes del informe para conocimiento del Contralor
General del Estado. La Síntesis debe sujetarse al formato del Anexo N° 13. En el
título PRINCIPALES HALLAZGOS se resumirán los comentarios, conclusiones y
recomendaciones del informe, referenciados con las páginas del informe. Este
documento debe ser elaborado por el Jefe de Equipo, revisado por el Supervisor y
suscrito por el Director de Control de Obras Públicas o Director Regional.

5 CUARTA ETAPA: SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE


RECOMENDACIONES

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 31
Tanto en la Constitución Política de la República del Ecuador (Final del primer párrafo del
artículo 212), como en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (Artículos 31
y 92) se faculta a la Contraloría a exigir y controlar el cumplimiento de las
recomendaciones.

De conformidad con el artículo 28 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado, a los tres meses de haber entregado a la entidad examinada el
informe definitivo, podrá solicitar a la máxima autoridad o representante legal, que
informen documentadamente sobre el estado de la implementación de las
recomendaciones.

Dependiendo de la importancia de las deficiencias encontradas, la implantación de las


recomendaciones será inmediata o a mediano y largo plazo. La máxima autoridad de la
organización ejecutora del proyecto será responsable de cumplir y hacer cumplir las
recomendaciones constantes en el informe de auditoría de obras públicas, o en caso
excepcionales, en comunicaciones de resultados provisionales.

5.1 Evaluación del Cumplimiento

La evaluación, control o seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones será


realizado en auditorías de obras públicas o exámenes especiales posteriores, en un
capítulo especial de seguimiento de recomendaciones; además se realiza mediante un
nuevo examen especial cuyos objetivos y alcance se limitan exclusivamente a verificar
los niveles de cumplimiento de las recomendaciones constantes en los informes emitidos
por la Contraloría General del Estado, Auditoría Interna o empresas auditoras
contratadas.

De requerirse, en el desarrollo del examen de seguimiento al cumplimiento de las


recomendaciones, se analizarán las deficiencias provocadas por la mala o ninguna
aplicación de las recomendaciones, se establecerán los grados de responsabilidad de los
miembros de la organización y nuevas recomendaciones. De ser pertinente se informará
sobre los resultados de la implantación de las recomendaciones.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 32
6 AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y EXAMEN ESPECIAL DE
INGENIERÍA A PROYECTOS EJECUTADOS POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA
6.1 Antecedentes

Las entidades y organismos del sector público, de conformidad con la disposición del
artículo 10 del Reglamento de Determinación de Etapas del Proceso de Ejecución de
Obras y Prestación de Servicios Públicos, están facultadas para decidir la modalidad de
ejecución de un proyecto; pudiendo elegir entre la construcción por contrato o por
administración directa.

Si la entidad u organismo decide realizar la obra por administración directa debe cumplir
los procedimientos establecidos en el referido Reglamento, en las Normas de Control
Interno para el Área de Inversiones en Proyectos y Programas, Norma N° 500-10 Título:
“Ejecución de Obras por Administración Directa” y en Normas emitidas por la propia
institución.

La evaluación de las obras ejecutadas por administración directa difiere de las realizadas
por contrato, principalmente en el estudio del manejo económico de la construcción,
debido a que éste es efectuado por la propia entidad, a través de la Dirección Financiera
o del personal designado para este fin en la Unidad Ejecutora de la Obra, que la entidad
puede crear con este propósito.

6.2 Aspectos Generales

Los procedimientos establecidos para el examen especial de obras contratadas son


aplicables al examen de los proyectos ejecutados por la modalidad de administración
directa; sin embargo, a pesar de que la normativa para la ejecución de estos proyectos es
escasa, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

6.2.1 Etapa de Análisis General y Diagnóstico

En la Etapa de Análisis General y Diagnóstico, las actividades de control son similares a


las que se realizan en las obras realizadas por contrato, debido a que la evaluación que
se efectúa en esta etapa es de carácter general.

La estructura del informe de esta etapa es igual a la dispuesta para las obras
contratadas.

6.2.2 Etapa de Desarrollo de la Auditoría

6.2.2.1 Análisis legal

Con base en las disposiciones del artículo 10 del Reglamento de Determinación de


Etapas del Proceso de Ejecución de Obras y Prestación de Servicios Públicos, y la
Norma de Control Interno N° 500-10 para el Área de Inversiones en Proyectos y
Programas, el Equipo de Control debe verificar y evaluar:

- Documentos legales (Acta de sesiones, Resoluciones, Acuerdos, etc.) de la decisión


tomada por la máxima autoridad de la entidad u organismo público, para realizar la
construcción de la obra por administración directa.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 33
- Documentos del estudio comparativo del factor costo – beneficio de las dos
modalidades de ejecución de proyectos, y del análisis de la capacidad técnica y
administrativa para realizar la obra por administración directa. En el caso de que la
entidad ejecutora del proyecto no haya realizado este estudio comparativo el Equipo
de Control deberá confrontar los gastos realizados en la obra construida por
administración directa con los costos de mercado (Proyectos similares realizados por
contrato) para definir la conveniencia económica.

- Certificado de disponibilidad de fondos suficientes para la ejecución de la obra.

- Orden de inicio de los trabajos, emitida por la máxima autoridad.

- Normativa emitida por la entidad para el manejo y control de los fondos destinados a
la construcción del proyecto, para designar el personal que se encargue de la
construcción, sus atribuciones y responsabilidades (Verificar cauciones del personal
responsable del manejo de los fondos).

- Disposición de conformación de la Comisión de Recepción de la obra ejecutada por


administración directa, documentos de las liquidaciones técnica y contable de la obra,
y acta de recepción de los trabajos.

6.2.2.2 Análisis técnico

Los procedimientos establecidos para el examen especial de obras contratadas son


aplicables a los proyectos ejecutados por administración directa, con las
correspondientes particularidades.

6.2.2.3 Análisis económico

En la evaluación del manejo económico del proyecto se debe considerar que en la


ejecución de una obra por administración directa se realizan las siguientes actividades
económicas:

a) Adquisición y utilización de materiales;

b) Alquiler y empleo de maquinaria y equipos;

c) Mano de obra;

d) Contrato de obras especiales; y,

e) Gastos administrativos.

El estudio de cada una de estas actividades comprende:

a) Adquisición y utilización de materiales

⋅ Verificar si el proceso de adquisición cumple la normativa correspondiente.

⋅ Procedimientos de control en bodega del ingreso y egreso de materiales para la


obra.

⋅ Comparar que las cantidades de materiales adquiridas correspondan


razonablemente a las utilizadas en la obra más las existentes en bodega. Para

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 34
esto se requiere que el Equipo de Control cuantifique las cantidades adquiridas de
cada material, lo cual se puede realizar por muestreo o considerando los
principales materiales, a criterio del Equipo de Control. Basado en las
especificaciones técnicas y en las dosificaciones de materiales, el Equipo de
Control, debe cuantificar los materiales colocados en obra.

b) Alquiler y empleo de maquinaria y equipos

⋅ Verificar que el tiempo pagado por el alquiler de maquinaria y equipos


corresponda al realmente utilizado en la construcción.

c) Mano de obra

⋅ Constatar si los pagos realizados por mano de obra corresponden al personal


utilizado. Adicionalmente se deberá verificar si la entidad cumple con las
obligaciones laborales del personal empleado y con las normas de seguridad
industrial.

d) Contrato de obras especiales

⋅ La ejecución de una obra requiere de trabajos especiales, que deben ser


subcontratados con firmas especializadas, para lo cual la entidad o el responsable
de la obra debe celebrar los contratos. El Equipo de Control deberá verificar cada
uno de estos contratos, los trabajos realizados, el cumplimiento de las
especificaciones técnicas y el trámite de recepción.

e) Gastos administrativos.

⋅ Los gastos administrativos corresponden a pagos al personal responsable de la


administración del proyecto, como: Director de Obra, Residente, Contador,
Secretaria, Topógrafos, Cadeneros, etc.; alquiler de oficinas; pago de servicios
como agua, teléfono, electricidad, etc.; transporte del personal; materiales de
oficina, etc. Estos gastos deben ser cuantificados ya que forman parte del costo
del proyecto.

Los resultados obtenidos en el estudio de los aspectos citados deben ser tabulados con
el fin de comparar el monto invertido con el valor entregado al administrador de la obra y
el monto presupuestado.

Las actividades posteriores de esta etapa del examen, y las correspondientes a la


Tercera y Cuarta Etapas se deben efectuar siguiendo los procedimientos establecidos
para las obras contratadas.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 35
LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1.- Orden de trabajo.

Anexo N° 2.- Notificación de inicio del examen a la máxima autoridad de la entidad.

Anexos N° 3a y 3b.- Planificación preliminar: Programa de trabajo, programa de actividades y


cronograma.

Anexo N° 4a.- Notificación de inicio del examen a servidores, funcionarios y ex


funcionarios y contratistas.

Anexo N° 4b.- Notificación de inicio del examen, por la prensa.

Anexo N° 5.- Informe de la planificación preliminar.

Anexos N° 6a y 6b.- Planificación específica: Programa de trabajo, programa de actividades y


cronograma.

Anexo N° 7.- Comunicación de resultados provisionales del examen.

Anexo N° 8.- Convocatoria a la conferencia final de resultados del examen.

Anexo N° 9.- Convocatoria a la conferencia final de resultados, por la prensa.

Anexo N° 10.- Acta de la conferencia final de resultados del examen.

Anexo N° 11.- Lista de documentos necesarios para el trámite del informe definitivo.

Anexo N° 12.- Memorando de antecedentes.

Anexo N° 13.- Síntesis del informe.

Anexo Nº 14.- Resumen ejecutivo.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 36
Anexo N° 1

Orden de trabajo

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 37
CONTRALORÍA GENERAL Oficio N° 001-DICOP
DEL ESTADO

Para: Ingeniero Pablo García Álava

De: DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

Asunto: Orden de Trabajo

Fecha: 15 de julio del 2005

En uso de las atribuciones que me confiere el Art. 36 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado, publicada en el Suplemento del Registro Oficial N° 595, de junio 12 del
2002 designo a usted para que realice un examen especial de ingeniería a los estudios
definitivos, construcción y fiscalización de la ejecución del puente Carlos Pérez Perasso y
sus conexiones viales y readecuación del puente Rafael Mendoza Avilés de la ciudad de
Guayaquil, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, de conformidad
al Plan de Actividades para el año 2005, Proyecto N° 23-2.

En esta diligencia participará como Apoyo Técnico el ingeniero Fernando Zapata Castro y
como Asesor Legal el doctor Juan Salas Rivas.

La supervisión la realizará el ingeniero Pedro Almeida Cerda y la jefatura de equipo estará a


su cargo.

El examen especial se efectuará a partir de julio 18 del 2005, con una duración de 60 días
laborables.

Atentamente,

Ing. N.N.

Adj: 1 hoja

cc: Ing. Pedro Almeida Cerda


Ing. Fernando Zapata Castro
Dr. Juan Salas Rivas

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 38
Anexo N° 2

Notificación de inicio del examen a la máxima


Autoridad de la entidad

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 39
“El Ecuador ha sido
es y será País
Amazónico”

REPÚBLICA DEL ECUADOR


CONTRALORÍA GENERAL Oficio N° 002-DICOP

Sección: DIRECCIÓN DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

Asunto: Comunicase delegación.

Fecha: Quito, 15 de julio del 2005

Señor ingeniero
Walter Carrasco Mieles
Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones
Ciudad.

Señor Ministro:

La Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General del Estado, realizará un


examen especial de ingeniería a los estudios definitivos, construcción y fiscalización de la
ejecución del puente Carlos Pérez Perasso y sus conexiones viales y readecuación del
puente Rafael Mendoza Avilés de la ciudad de Guayaquil, a cargo del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones.

Para esta labor se ha designado a los señores: ingeniero Pedro Almeida Cerda, como
Supervisor; ingeniero Pablo García Alava, Jefe de Equipo; ingeniero Fernando Zapata
Castro, como Apoyo Técnico y doctor Juan Salas Rivas, como Asesor Legal, a quienes se
servirá prestar la colaboración y las facilidades necesarias, a fin de que puedan cumplir con
la delegación encomendada.

El examen especial se efectuará a partir de julio 18 del 2005, particular que pongo en su
conocimiento para los fines pertinentes.

Aprovecho la oportunidad para expresarle el sentimiento de mi consideración.

Atentamente,
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
Por el Contralor General del Estado,

Ing. N.N.
Director de Control de Obras Públicas

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 40
Anexos N° 3a y 3b

Planificación preliminar: Programa de trabajo,


Programa de actividades y Cronograma

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 41
CONTRALORÍA GENERAL Memorando N° 003-DICOP-COP
DEL ESTADO

Para: DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

De: EQUIPO DE CONTROL

Asunto: Planificación Preliminar del examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y
construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

Fecha: 9 de junio del 2004

Para su conocimiento, aprobación y trámite correspondiente adjunto al presente la


Planificación Preliminar del examen especial de ingeniería a los procesos de contratación
y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

La Planificación Preliminar se realizará en 20 días laborables, correspondientes a 26 días


calendario, entre el 14 de junio y el 9 de julio del 2004.

En la ejecución de esta etapa se ocuparán 55 días hombre, correspondientes a:

Supervisor: 10 días
Jefe de Equipo: 20 días
Asistente técnico: 20 días
Asesor Legal: 5 días

Ing. Pablo García Alava Ing. Pedro Almeida Cerda


JEFE DE EQUIPO SUPERVISOR

REVISADO REVISADO APROBADO

Ing. N.N. Ing. N.N. Ing. N.N.


JEFE DE CONTROL SUBDIRECTOR DIRECTOR

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 42
PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL EXAMEN ESPECIAL DE INGENIERÍA A LOS
PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VARIAS OBRAS A CARGO
DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS

PROGRAMA DE TRABAJO

1. Antecedentes

La Dirección de Control de Obras Públicas, realizará el examen especial de ingeniería a los


procesos de contratación y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de
Esmeraldas.

2. Motivo del Examen

El examen se realizará con cargo al Plan Anual de Actividades para el año 2004, Proyecto
N° 23-2, en cumplimiento a la Orden de Trabajo N° 001-DICOP del 7 de junio del 2004.

3. Alcance

El examen abarca el período comprendido entre el 1 de enero del 2000, fecha de corte del
anterior examen especial de ingeniería y el 9 de julio del 2004, fecha de corte de este
examen.

4. Objetivos de la Planificación Preliminar

- Estudio general de la documentación técnica, legal y económica de los contratos


suscritos por el I. Municipio de Esmeraldas durante el período de alcance del examen.

- Verificación preliminar de las obras preseleccionadas como muestra para el examen.

- Selección de las obras que conformarán la muestra para el examen especial.

- Identificación de áreas críticas a ser consideradas en la planificación específica del


examen.

- Comunicación de resultados preliminares de esta etapa.

5. Recursos a Emplear

HUMANOS:
Ing. Pedro Almeida Cerda - Supervisor
Ing. Pablo García Alava - Jefe de Equipo
Ing. Fernando Zapata Castro - Asistente Técnico
Dr. Juan Salas Rivas - Asesor Legal

MATERIALES:
Útiles de oficina, hardware y software de la DICOP.

ECONÓMICOS:
Viáticos para dos personas a la ciudad de Esmeraldas para las semanas del 14 al 18 y del
21 al 25 de junio del 2004; y, para tres personas la semana del 28 de junio al 2 de julio del
2004.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 43
DIAS DÍAS
ACTIVIDAD
CALENDARIO HOMBRE
I. Municipio de Esmeraldas
1. Entrevista con autoridades y funcionarios, requiriendo
2 (*) --
su colaboración.
2. Solicitud de información y preselección de la muestra. 2 04
3. Análisis general de la información y registro de posibles
áreas críticas. 8 16
4. Notificaciones de inicio del examen a personal
5 (*) --
vinculadas al examen.
5. Inspección preliminar de los proyectos
5 15
preseleccionados.
Contraloría General del Estado (Quito)
6. Determinación de áreas críticas, informe de la
planificación preliminar, comunicación de resultados 5 20
provisionales.
7. Planificación específica. 2 (*) --
TOTAL 20 55
(*) Actividades simultáneas.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 44
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO SUPERVISOR: Ing. Pedro Almeida Cerda
PLANIFICACIÓN PRELIMINAR JEFE DE EQUIPO: Ing. Pablo García Alava
INSTITUCION: I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS OPERATIVO: Ing. Fernando Zapata Castro
ASESOR LEGAL: Dr. Juan Salas Rivas
EXAMEN: Procesos de contratación y construcción varias obras DIAS LABORABLES: 20
DIAS CALENDARIO: 26
ORDEN DE TRABAJO: 001-DICOP, 7 de junio del 2004 DÍAS HOMBRE: 55

MES JUNIO JULIO


ACTIVIDADES DI 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

1.- Municipio de Esmeraldas


1.1 Entrevista con autoridades y funcionarios, requiriendo su colaboración.

1.2 Solicitud de información y preselección de la muestra.

1.3 Análisis general de la información y registro de posibles áreas críticas.

1.4 Notificaciones de inicio del examen a personal vinculadas al examen.

1.5 Inspección preliminar de los proyectos preseleccionados.

2.- Contraloría General del Estado (Quito)


2.1 Determinación de áreas críticas, informe de la planificación preliminar,
comunicación de resultados provisionales.

Pág. Nº
2.2 Planificación específica.

45
GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
JEFE DE EQUIPO SUPERVISOR
Anexo N° 4a

Notificación de inicio del examen a


servidores, funcionarios, ex funcionarios y
contratistas

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 46
“El Ecuador ha sido
es y será País Amazónico”

REPÚBLICA DEL ECUADOR Oficio Circular N° 111-EEIME


CONTRALORÍA GENERAL

Sección: CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Asunto: Notificación de ejecución del examen especial de ingeniería a los procesos de contratación
y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

Fecha: 21 de junio del 2004

Señor ingeniero
Juan Carlos Pérez Reina
Director de Obras Públicas
I. Municipio de Esmeraldas
Ciudad.

De mi consideración:

La Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General del Estado, está


realizando un examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y
construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

En cumplimiento a las disposiciones de los artículos 90 de la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado y 20 y 21 de su Reglamento, notifico a usted el particular,
a la vez que solicito su cooperación para el normal desenvolvimiento del mismo.

Agradeceré avisar recibo del presente, con la siguiente información:

- Nombres y apellidos completos;


- Número de cédula de ciudadanía;
- Dirección domiciliaria;
- Número telefónico y/o fax:
- Cargos ocupados en el Municipio entre enero de 2000 y la presente fecha;
- Período en cada cargo; y,
- Sueldo básico unificado.

(NOTA: Los tres últimos datos no se incluyen en la notificación a contratistas)

Su comunicación la recibiré en el tercer piso del Palacio Municipal, en la oficina asignada


al equipo de control de la Contraloría General del Estado.

Atentamente,

Ing. Pablo García Alava


JEFE DE EQUIPO

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 47
Anexo N° 4b

Notificación de inicio del examen, por la


prensa

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 48
NOTIFICACIÓN DE INICIO DEL EXAMEN, POR LA PRENSA

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

NOTIFICACION

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado y 21 de su Reglamento, por desconocer los domicilios actuales, se
notifica a los señores: Arquitecta Laura Ximena Casteló Benalcázar, cédula de ciudadanía
098867543-2; ingeniero Wilson Euclides Villacreses, cédula de ciudadanía 096543675-3;
ingeniero Manuel Gonzalo Mantilla Arias, cédula de ciudadanía 092563879-5; señor Luis
Arauz, cédula de ciudadanía 098756984-5; señor Raúl Clemente Ruano Delgado, cédula
de ciudadanía 095623124-6; e, ingeniero Bayardo Sánchez Viteri, cédula de ciudadanía
082356457-8 que la Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General
del Estado, está realizando un examen especial de ingeniería a los procesos de
contratación y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas; a fin de
que ejerzan los derechos que la Ley prescribe y señalen domicilios para futuras
notificaciones.

SECRETARIO GENERAL DE LA CONTRALORÍA


(DIRECTOR REGIONAL, DELEGADO PROVINCIAL)

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 49
Anexo N° 5

Informe de la planificación preliminar

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 50
INFORME DE LA PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DEL EXAMEN ESPECIAL DE
INGENIERÍA A LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE
VARIAS OBRAS A CARGO DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS

INFORMACIÓN INTRODUCTORIA

1.1 Antecedentes

El I. Municipio de Esmeraldas para cumplir los fines y objetivos contemplados en la Ley de


Régimen Municipal, ha desarrollado varios proyectos cuyos procesos de contratación y ejecución
son objeto de análisis en este examen especial de ingeniería.

1.2 Motivo del Examen

La Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General del Estado, con cargo al Plan
Anual de Actividades para el año 2004, Proyecto N° 23-2, resuelve realizar un examen especial de
ingeniería a los procesos de contratación y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio
de Esmeraldas.

El examen se realiza en conformidad con la Orden de Trabajo N° 001-DICOP del 7 de junio del
2004.

1.3 Alcance del Examen

En la planificación preliminar se preseleccionaron las siguientes obras para integrar la muestra a


examinarse:

Objeto

1 Ampliación de la Vía de San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
2 Contrato complementario de Ampliación de la Vía San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
3 Repavimentación de la calle Olmedo
4 Reparación del puente sobre el río Esmeraldas, sector Mútile
5 Asfalto en frío, empedrado y reempedrado calle Rumiñahui.
6 Asfalto en frío, empedrado, reempedrado y cunetas en vía principal de San Mateo
7 Asfalto en frío calle Bogotá
8 Asfalto en frío, empedrado y reempedrado de las calles D, E, J, I, K del barrio Santa Marta
9 Adoquinado, bordillos y sumideros en la calle D, barrio Santa Rosa
10 Puente sobre el río Seco
11 Pintura, guardavías, terminales y refuerzos de postes del puente sobre el río Blanco
12 Trabajos de estabilización del barrio La Libertad
13 Asfalto tipo MACADAM, pasos de agua, muros de gaviones y hormigón ciclópeo en la vía
Esmeraldas – Tabiazo
14 Adoquinado de calles: A, B, B´, C, C´, D, E y 1; y, pasajes 1 y 2 del barrio Virgen del Quinche
15 Edificio de Bachillerato Unidad Educativa Municipal 5 de Agosto
16 Pavimentación de las calles: C, D, E, J y K del barrio Santas Vainas, con asfalto en caliente
17 Ampliación y mantenimiento de la calle Simón Bolívar, Tramo B
18 Construcción de aulas en la escuela Simón Rodríguez

1.4 Determinación de áreas críticas

De las obras preseleccionadas para integrar la muestra del examen se eligen las siguientes, en
las cuales, durante la inspección preliminar, se detectan los problemas que se señalan a
continuación:

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 51
Obra N° 1 y 2

El diseño del tramo de la ampliación de la vía San Mateo – Esmeraldas, comprendido entre las
abscisas 3+400 y 5+200, no está definido, razón por la cual el contratista no realiza ninguna
actividad en éste, lo que causará retraso en la terminación de la obra. Por lo expuesto, la
Municipalidad incumple el artículo 14 de la Ley de Contratación Pública.

Obra N° 5

La carpeta de asfalto en frío colocada en la calle Rumiñahui presenta defectos de construcción y


no ha sido concluida en su totalidad; en consecuencia el contratista incumple las especificaciones
técnicas estipuladas en el contrato.

Obra N° 7

El contratista de la colocación de asfalto en frío en la calle Bogotá de manera constante abandona


y reinicia los trabajos que hasta la fecha de inspección, 13 de noviembre del 2003, no están
concluidos, a pesar de que el plazo concluyó y las multas llegan al 5% que es la máxima que se
puede aplicar se acuerdo al contrato. El contratista incumple el plazo estipulado en el contrato, sin
embargo la fiscalización no ha establecido las sanciones correspondientes.

Obra N° 8

Los trabajos Asfalto en frío, empedrado y reempedrado de las calles D, E, J, I, K del barrio Santa
Marta se encuentran retrasados con relación al plazo del contrato y la carpeta de asfalto en frío
presenta fallas de construcción, por lo que determina que el contratista incumple las
especificaciones técnicas estipuladas en el contrato y el plazo, a pesar de lo cual la fiscalización
no establece las sanciones correspondientes.

Obra N° 9

El contratista de la construcción de adoquinado, bordillos y sumideros en la calle D del barrio


Santa Rosa ha abandonado definitivamente los trabajos hace aproximadamente un año, sin
embargo hasta la fecha de inspección (14 de junio del 2004) el I. Municipio no ha dado por
terminado el contrato de manera unilateral, incumpliendo el contrato. Los moradores reclaman el
reinicio de la obra.

Obra N° 14

La construcción del adoquinado de calles: A, B, B´, C, C´, D, E y 1; y, pasajes 1 y 2 del barrio Virgen del
Quinche presenta un avance del 30% y los trabajos han sido abandonados por la contratista. El I.
Municipio no ha dado por terminado el contrato de manera unilateral, a pesar de que el contratista
suspendió las actividades desde hace un año, incumpliendo la cláusula octava del contrato que
faculta a este organismo a terminar la obra ante el incumplimiento del contratista.

Obra N° 15

Los trabajos de la construcción del Edificio de Bachillerato de la Unidad Educativa Municipal 5 de Agosto
se encuentran suspendidos en espera de que el I. Municipio entregue al contratista el anticipo del
contrato complementario. Su avance es de aproximadamente un 70%.

Ing. Pablo García Álava

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 52
Anexos N° 6a y 6b

Planificación específica: Programa de trabajo,


Programa de actividades y Cronograma

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 53
CONTRALORÍA GENERAL Memorando N° 200-DICOP-COP
DEL ESTADO

Para: DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

De: EQUIPO DE CONTROL

Asunto: Planificación Específica del E.E.I. a los procesos de contratación y construcción de varias
obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

Fecha: 9 de julio del 2004

Para su conocimiento, aprobación y trámite correspondiente adjunto al presente la


Planificación Específica del examen especial de ingeniería a los procesos de contratación
y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

La Planificación Específica se realizará en 40 días laborables, correspondientes a 54 días


calendario, entre el 12 de julio y el 3 de septiembre del 2004.

En la ejecución de esta etapa se ocuparán 100 días hombre, correspondientes a:

Supervisor: 15 días
Jefe de Equipo: 40 días
Asistente técnico: 40 días
Asesor Legal: 5 días

Ing. Pablo García Alava Ing. Pedro Almeida Cerda


JEFE DE EQUIPO SUPERVISOR

REVISADO REVISADO APROBADO

Ing. N.N. Ing. N.N. Ing. N.N.


JEFE DE CONTROL SUBDIRECTOR DIRECTOR

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 54
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL EXAMEN ESPECIAL DE INGENIERÍA A LOS
PROCESOS DE CONTRATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VARIAS OBRAS A CARGO
DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

PROGRAMA DE TRABAJO

1. Antecedentes

La Dirección de Control de Obras Públicas, realiza el examen especial de ingeniería a los


procesos de contratación y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de
Esmeraldas.

2. Motivo del Examen

El examen se realiza con cargo al Plan Anual de Actividades para el año 2004, Proyecto N°
23-2, en cumplimiento a la Orden de Trabajo N° 001-DICOP del 7 de junio del 2004.

3. Alcance

El alcance que se propone para este examen comprende:

- Los procesos de contratación realizados por el I. Municipio de Esmeraldas desde el


año 2000.

- La construcción de los siguientes proyectos:

N° Objeto
1 Ampliación de la Vía de San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
2 Contrato complementario de Ampliación de la Vía San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
3 Repavimentación de la calle Olmedo
4 Reparación del puente sobre el río Esmeraldas, sector Mútile
5 Asfalto en frío, empedrado y reempedrado calle Rumiñahui.
6 Asfalto en frío, empedrado, reempedrado y cunetas en vía principal de San Mateo
7 Asfalto en frío calle Bogotá
8 Asfalto en frío, empedrado y reempedrado de las calles D, E, J, I, K del barrio Santa
Marta
9 Adoquinado, bordillos y sumideros en la calle D, barrios Santa Rosa
10 Puente sobre el río Seco
11 Pintura, guardavías, terminales y refuerzos de postes del puente sobre el río Blanco
12 Trabajos de estabilización del barrio La Libertad
13 Asfalto tipo MACADAM, pasos de agua, muros de gaviones y hormigón ciclópeo en la
vía Esmeraldas – Tabiazo
14 Adoquinado de calles: A, B, B´, C, C´, D, E y 1; y, pasajes 1 y 2 del barrio Virgen del
Quinche
15 Edificio de Bachillerato Unidad Educativa Municipal 5 de Agosto

El examen abarca el período comprendido entre el 1 de enero del 2000, fecha de corte del
anterior examen especial de ingeniería y el 9 de julio del 2004, fecha de corte de este
examen.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 55
4. Objetivos del Examen

- Estudio de la documentación técnica, legal y económica de los contratos suscritos por el


I. Municipio de Esmeraldas durante el período de alcance del examen.

- Verificación definitiva de las obras seleccionadas como muestra para el examen.

- Análisis de cumplimiento de normatividad que regula la contratación y construcción de


obras, determinando la eficiencia, efectividad y economía con que la entidad ha utilizado
los recursos.

5. Recursos a Emplear

HUMANOS:

Ing. Pedro Almeida Cerda - Supervisor


Ing. Pablo García Alava - Jefe de Equipo
Ing. Fernando Zapata Castro - Asistente Técnico
Dr. Juan Salas Rivas - Asesor Legal

MATERIALES:

Útiles de oficina, hardware y software de la DICOP.

ECONÓMICOS:

Viáticos para dos personas a la ciudad de Esmeraldas para las siguientes semanas:

Del 12 al 16 de julio del 2004


Del 19 al 23 de julio del 2004
Del 26 al 30 de julio del 2004

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAS DÍAS
ACTIVIDAD
CALENDARIO HOMBRE
I. Municipio de Esmeraldas
1. Obtención de información complementaria de los
5 (*) --
proyectos seleccionados.
2. Estudio detallado de la información técnica y
10 20
económica de los contratos.
3. Inspección definitiva de los proyectos
preseleccionados. 10 20
4. Preparación de información, tabulación de datos a
5 10
incluir en el borrador del informe.
5. Redacción de comunicación de resultados
5 20
provisionales del examen y entrega.
Contraloría General del Estado (Quito)
6. Redacción del borrador del informe y presentación. 10 30
7. Lectura del borrador del informe. 2 (*) --
TOTAL 40 100
(*) Actividades simultáneas.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 56
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO SUPERVISOR: Ing. Pedro Almeida Cerda
PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA JEFE DE EQUIPO: Ing. Pablo García Alava
INSTITUCION: I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS OPERATIVO: Ing. Fernando Zapata Castro
ASESOR LEGAL: Dr. Juan Salas Rivas
EXAMEN: Procesos de contratación y construcción varias obras DIAS LABORABLES: 40
DIAS CALENDARIO: 54
ORDEN DE TRABAJO: 001-DICOP, 7 de junio del 2004 DIAS HOMBRE: 100

MESES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

ACTIVIDADES D 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.- Municipio de Esmeraldas


1.1 Obtención de información complementaria de los proyectos seleccionados
1.2 Estudio detallado de la información técnica y económica de los contratos

Pág. Nº
1.3 Inspección definitiva de los proyectos preseleccionados

57
1.4 Preparación de información y tabulación de datos para el borrador del informe
1.5 Redacción y presentación de comunicación de resultados provisionales
2.- Contraloría (Quito)
2.1 Redacción del borrador del informe y presentación

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


2.2 Lectura del borrador del informe.

Ing. Pablo García Alava Ing. Pedro Almeida Cerda


JEFE DE EQUIPO SUPERVISOR
Anexo N° 7

Comunicación de resultados provisionales


del examen

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 58
“El Ecuador ha sido
es y será País
Amazónico”

REPÚBLICA DEL ECUADOR


CONTRALORÍA GENERAL
Oficio N° 300-DICOP

Sección: DIRECCIÓN DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

Asunto: Comunicación de resultados provisionales del E.E.I a los procesos de contratación y


construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas

Fecha: Quito, 25 de agosto del 2004

Señor licenciado
Walter Carrasco Mieles
Alcalde del I. Municipio de Esmeraldas
Esmeraldas.

Señor Alcalde:

Como es de su conocimiento, la Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General del


Estado, está realizando un examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y
construcción de varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

En cumplimiento a la disposición de los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del


Estado, y 22 de su Reglamento, hago trascendente a usted la presente comunicación de resultados
provisionales, a fin de que en un plazo de 15 días se sirva emitir sus comentarios, se comunique del
particular a los funcionarios responsables del control interno de los proyectos y contratistas y, de ser el
caso, tome las acciones correctivas que correspondan.

1. VARIAS OBRAS

1.1 Adecuación de la subida al barrio el Regocijo, ingreso al Panecillo

Este proyecto comprende el adoquinado y pavimentación de la calle de acceso al barrio El


Regocijo de la ciudad de Esmeraldas.

a) Análisis técnico.- La obra presenta un avance del 37,24% y ha sido abandonada por el contratista.
Las cantidades planilladas y pagadas por el I. Municipio corresponden a las realmente ejecutadas.

b) Análisis económico.- El 24 de abril del 2000, el I. Municipio entrega al contratista 97’705.813,67 de


sucres, como anticipo y, el 24 de marzo del 2001, cancela el valor de la planilla N° 1 que fuera
presentada por el contratista el 25 de mayo del 2000 y aprobada por la fiscalización el 3 de
julio del mismo año.

En resumen la situación económica del contrato es la siguiente:

Anticipo S/. 97’705.813,67


Valor planillado y cancelado 72’785.085,96
Anticipo amortizado 36’392.500,00
Retenciones 5’095.085,96
IVA 10’468.250,00
Pagado al contratista 31’297.500,00
TOTAL S/. 97’705.813,67 72’785.085,96

Existe un saldo de anticipo no amortizado que asciende a S/. 61’313.313,67


GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 59
Comentarios

- El contratista, a pesar de disponer de 61’313.313,67 de sucres, correspondientes al anticipo


no amortizado, abandona definitivamente los trabajos, aduciendo falta de pago de la planilla
presentada el 25 de mayo del 2000. Lo expuesto ha ocasionado que la obra quede
inconclusa, perjudicando a los moradores del barrio El Regocijo.

- En el contrato se incluye la cláusula de reajuste de precios, sin embargo no se hace


constar la fórmula polinómica, incumpliendo el artículo 91 de Ley de Contratación Pública
vigente para este contrato.

- El I. Municipio entrega el anticipo sin el reajuste de precios, inobservando la disposición del


artículo 107 del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública.

c) Análisis de plazos.-

- Fecha de entrega del anticipo 24 de abril del 2000


- Plazo contractual 45 días calendario
- Vencimiento del plazo 8 de junio del 2000
- Fecha de corte del examen noviembre 30 del 2001
- Retraso total 547 días
- Retraso imputable al contratista 272 días
- Multa total 26’575.981,31 sucres

Comentarios

- El contratista luego de presentar la primera planilla el 25 de mayo del 2000, suspende los
trabajos aduciendo falta de pago, situación que se mantiene hasta el 30 de noviembre del
2001, fecha de corte del examen, a pesar de que éste mantiene en su poder el saldo del
anticipo no devengado en obra y de que el 24 de marzo del 2001 recibió el pago de la planilla
N° 1.

- Entre la fecha de terminación del plazo contractual y la fecha de corte de este examen, la obra
acusa 547 días de retraso de los cuales 272 días son imputables al contratista por
corresponder al período comprendido entre la fecha de pago de la planilla y la fecha de corte
del examen.

Conclusión

Los hechos comentados en los análisis económico y de plazos establecen que, durante la
ejecución de este contrato, tanto el I. Municipio como el contratista incumplen la Ley de
Contratación Pública Codificada y su Reglamento General en los artículos 91 y 107,
respectivamente, y el contrato en las cláusulas relativas a valor y forma de pago, plazos y reajuste
de precios.

2. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES GENERALES

a) En los archivos del I. Municipio no existe la información técnica, legal y económica de los
años 1997, 1998 y 1999

El alcance del examen especial de ingeniería debía cubrir el período comprendido entre abril de 1997
y noviembre del 2001, razón por la cual se solicitó a los Directores de Obras Públicas y Financiero y al
Procurador Síndico la información de los contratos suscritos por el I. Municipio durante este período.
Los citados funcionarios informan que no se dispone de la documentación generada por la anterior
administración municipal.

Entrevistados los funcionarios de la anterior administración, manifiestan que durante ese período el I.
Municipio no había celebrado contratos para la ejecución de obras, debido a que la Entidad no había
contado con recursos para este fin.
GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 60
b) La construcción de varios proyectos ha sido suspendida por la falta de pago

El I. Municipio, en todos los contratos, ha entregado los anticipos y ha cancelado planillas sin los
correspondientes reajustes de precios, valores que, en algunos casos, son reclamados por los
contratistas conforme a la Ley.

En varios contratos el I. Municipio no ha cancelado las planillas de avance de obra presentadas


por los contratistas, razón por la cual los trabajos han quedado suspendidos por largos períodos
de tiempo.

c) En los contratos para la ejecución de obras no se incluye la fórmula de reajuste de


precios

En un 40% de los contratos suscritos se incluye la cláusula de reajuste de precios, más no la fórmula
específica para cada proyecto. En el 60% de los contratos no se pone la cláusula para el reajuste de
precios, ni la fórmula polinómica.

d) Falta de fiscalización en la ejecución de proyectos

El I. Municipio no realiza la fiscalización de los proyectos cuya construcción ha sido contratada, hecho
que se evidencia en la carencia de información al respecto, como informes de fiscalización, libros de
obra, etc.

Atentamente,

Ing. N.N.
DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 61
Anexo N° 8

Convocatoria a la conferencia final de


resultados del examen

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 62
“El Ecuador ha sido
es y será País Amazónico”

REPÚBLICA DEL ECUADOR


CONTRALORÍA GENERAL Oficio Circular N° 555-DICOP

Sección : CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Sección: DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

Asunto: Convocatoria

Quito, 11 de agosto del 2004

Señor licenciado
Walter Carrasco Mieles
Alcalde del I. Municipio de Esmeraldas
Esmeraldas.

De mi consideración:

Como es de su conocimiento, la Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría General del


Estado, realizó un examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y construcción de
varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

Por este motivo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 90 de la Ley Orgánica de la


Contraloría General del Estado, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nº 595, de junio 12
del 2002, convoco a usted a la reunión que se efectuará en el Salón Auditorio del I. Municipio de
Esmeraldas, el día miércoles 18 de agosto del 2004, a las 10h00, con el fin de poner en su
conocimiento el contenido del borrador del informe del examen en referencia.

Aprovecho la oportunidad para expresarle el sentimiento de mi consideración.

Atentamente,
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
Por el Contralor General del Estado,

Ing. N.N.
DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 63
Anexo N° 9

Convocatoria a la conferencia final de


resultados, por la prensa

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 64
CONVOCATORIA A LA CONFERENCIA FINAL DE RESULTADOS, POR LA PRENSA

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

CONVOCATORIA

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría


General del Estado y 23 de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se
convoca a los señores ingeniero Pedro Lovato Cazar, contratista; ingeniero Guido Bonilla
Córdova, contratista; ingeniero Francisco Jácome Echeverría, Exdirector Financiero; a la
conferencia final en la cual se dará lectura al borrador del informe del examen especial de
ingeniería realizado por la Dirección de Control de Obras Públicas de la Contraloría
General del Estado a los procesos de contratación y construcción de varias obras a cargo
del I. Municipio de Esmeraldas, por el período comprendido entre el 1 de enero del 2000 y 9
de julio del 2004, diligencia que se llevará a cabo en el Salón Auditorio del I. Municipio de
Esmeraldas, el día miércoles 18 de agosto del 2004, a las 10h00.

SECRETARIO GENERAL DE LA CONTRALORÍA


(DIRECTOR REGIONAL, DELEGADO PROVINCIAL)

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 65
Anexo N° 10

Acta de la conferencia final de resultados del


examen

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 66
ACTA DE LA CONFERENCIA FINAL DEL BORRADOR DE
INFORME COMO RESULTADO DEL EXAMEN ESPECIAL DE
INGENIERÍA PRACTICADO A LOS PROCESOS DE
CONTRATACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VARIAS OBRAS A
CARGO DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

En la ciudad de Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas a los dieciocho días del mes de agosto del año dos mil
cuatro, siendo las 10h00, el que suscribe ingeniero NN, Director de Control de Obras Públicas de la Contraloría
General del Estado, cumpliendo lo dispuesto en el Artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado, se constituye en el Auditorio del I. Municipio de Esmeraldas, para dar a conocer los resultados
constantes en el borrador de informe del examen especial de ingeniería practicado a los procesos de
contratación y construcción de varias obras a cargo del I. Municipio, que fuera realizado de conformidad con la
Orden de Trabajo Nº 001-DICOP de 7 de junio del 2004.

Se procedió a la lectura y discusión del borrador del informe con el cual se da a conocer los resultados obtenidos
a través de los comentarios, conclusiones y recomendaciones del examen indicado.

Al efecto, y habiendo sido debida y oportunamente convocados mediante Convocatoria Nº 555-DICOP del 11 de
agosto del 2004, las personas que han concurrido a esta diligencia, para constancia de lo actuado suscriben la
presente acta en original y una copia.

1. Señor licenciado Walter Carrasco Mieles

Función: ALCALDE DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

2. Señor ingeniero Mario Mera

Función: DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

3. Señor arquitecto Tommy Hurtado

Función: JEFE DE PLANIFICACION DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

4. Señor ingeniero Luis Ernesto Espín Albán

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 67
Función: CONTRATISTA DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

5. Señor arquitecto Jorge Humberto Villacís Merlo

Función: CONTRATISTA DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

6. Señor Raúl Clemente Ruano Delgado

Función: CONTRATISTA DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

7. Señor arquitecto Ricardo Enríquez Luna

Función: CONTRATISTA DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS.

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

8. Señor ingeniero NN

Función: DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL


ESTADO

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 68
Firma: _________________________________________________________________

9. Señor ingeniero Pedro Almeida Cerda

Función: FUNCIONARIO DE LA DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA


CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

10. Señor ingeniero Pablo García Alava

Función: FUNCIONARIO DE LA DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA


CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

11. Señor ingeniero Fernando Zapata Castro

Función: FUNCIONARIO DE LA DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS DE LA


CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO

Cédula Ciudadanía Nº:____________________________________________________

Dirección: ______________________________________________________________

Período en funciones: ____________________________________________________

Firma: _________________________________________________________________

No han concurrido a la conferencia final a pesar de haber sido convocados:

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 69
Anexo N° 11

Lista de documentos necesarios para el


trámite del informe definitivo

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 70
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA TRAMITAR INFORMES PARA APROBACIÓN

1. INFORME DEL EXAMEN ESPECIAL DE INGENIERÍA (Original)


Tipo de letra: Arial 10 Inerlinedao: 1.5 líneas
Márgenes: Superior: 3 cm. Inferior 2 cm.
Derecho: 3 cm. Izquierdo 3 cm.
Encabezado: 1.5 cm. Tamaño de papel: A-4

1.1 Carta de presentación en papel de hilo con sello de Contraloría, suscrita por el señor
Director.

1.2 Índice del contenido del Informe.

1.3 Anexos debidamente referenciados.


(Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2, etc. Si los anexos contienen dos páginas o más se deberá
poner:
Anexo 1 Pág. 1/3; Anexo 1 Pág. 2/3; Anexo 1 Pág. 3/3).

1.4 Numerar en letras las páginas del informe y rúbrica del Supervisor. (No deben ir muy al filo
porque al sacar las copias no sale rúbrica ni numeración).

1.5 Al final del informe debe ir la firma del señor Director.

2. SÍNTESIS DE RESULTADOS (FORMULARIO) Firmado por el señor Director

2.1 En el numeral 3. CLASE DE EXAMEN (PONER EL NOMBRE DEL EXAMEN DE


ACUERDO A O.T.).

2.2 Debe ir con la rúbrica del Supervisor.

3. MEMORANDO DE ANTECEDENTES (Original)

3.1 Las páginas del memorando deben ir referenciadas y rubricadas por el Supervisor.

3.2 El memorando debe ir con la firma del señor Director.

4. DOCUMENTOS DE RESPALDO, ENTREGAR EN ESTE ORDEN:

4.1 Orden de Trabajo. (Si hay alcance a Orden de Trabajo incluir)

4.2 Comunicación de Delegación a la Entidad. (Si hay alcance incluir)

4.3 Notificación de inicio de examen personal y/o por la prensa (si hubiere).

4.4 Listado de recepción de la notificación de inicio de examen, debidamente firmada por los
notificados.

4.5 Constancia escrita de la comunicación de resultados provisionales, firmada por el señor


Director, previa a la lectura del borrador.

5.6 Listado de recepción de la comunicación provisional de resultados, debidamente firmada


por los interesados.

4.7 Convocatoria a la conferencia final.

4.8 Listado de la recepción de la convocatoria debidamente firmada por los convocados.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 71
4.9 Actas de la lectura del informe firmadas por las personas que han asistido al acto y por los
funcionarios que conforman el Equipo de Trabajo, y llenar las líneas en blanco con los
nombres de las personas que no han concurrido a la lectura.

4.10 Más documentos de respaldo del memorando de antecedentes.

5. DISQUETE con archivos del E.E.I., incluido Anexos, Índice, Carta de Presentación, Carátula,
Memorando de Antecedentes, Formulario de Síntesis de Resultados.

NOTA: Cuando los informes regresan de la DPEAI para correcciones, realizar las mismas en
el original y la copia de la DPEI; en la copia que reposa en Secretaría de la Dirección
o Unidad y en el respectivo diskette.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 72
Anexo N° 12

Memorando de antecedentes

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 73
CONTRALORÍA GENERAL
DEL ESTADO Memorando N° 003-DICOP-COP

Para: DIRECTOR DE RESPONSABILIDADES

De: DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

Asunto: Antecedentes del examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y construcción de
varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas.

Fecha: 1 de septiembre del 2004

La Dirección de Control de Obras Públicas, en cumplimiento al Plan Anual de Actividades del 2002,
realizó un examen especial de ingeniería a varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas,
para lo cual emitió la orden de trabajo N° 001-DICOP del 7 de junio del 2004.

Para el examen se ha seleccionado una muestra de 36 proyectos, que comprende 32 contratos


para la construcción de obras, un contrato para la ejecución de los estudios y diseños definitivos
del alcantarillado sanitario y pluvial para Esmeraldas, dos contratos de fiscalización y un proyecto
realizado por administración directa.

El alcance cubre el período comprendido entre el 1 de enero del 2000 y el 9 de julio del 2004.

En el informe del examen especial se establecen los siguientes hechos que ameritarían el
establecimiento de responsabilidades, de conformidad a la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado:

1. RESPONSABILIDAD CIVIL CULPOSA

Monto: 61’313.313,67 de sucres (2.452,53 dólares)

Expresión del Acto:

El contratista de la “Adecuación de la subida al barrio El Regocijo, ingreso al Panecillo”, a


pesar de disponer de 61’313.313,67 de sucres, correspondientes al anticipo no amortizado,
abandona definitivamente los trabajos, aduciendo falta de pago de la planilla presentada el 25
de mayo del 2000.

Descripción de los hechos:

El 24 de abril del 2000, el I. Municipio de Esmeraldas entrega al contratista 97’705.813,67


sucres, como anticipo y, el 24 de marzo del 2001, cancela el valor de la planilla N° 1 que fuera
presentada por el contratista el 25 de mayo del 2000 y aprobada por la fiscalización el 3 de
julio del mismo año. Realizada la liquidación económica del contrato, se establece que el
contratista dispone de 61’313.313,67 de sucres, correspondientes al anticipo no amortizado, sin
embargo abandona definitivamente los trabajos. (Págs.5 y 6 del informe).

Sujetos de Responsabilidad:

Se señala como responsable principal al arquitecto Carlos Charcopa Orejuela, contratista de


la adecuación de la subida al barrio El Regocijo, ingreso al Panecillo de la ciudad de
Esmeraldas, quien abandona la obra sin haber amortizado el anticipo en S/. 61’313.313,67.
GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 74
Los datos personales del contratista son:

Nombres: Arq. Carlos Charcopa Orejuela


Cédula N°: 080030720-9
Domicilio: Ricaurte 2090 y Colón
Teléfono: (06) 721-842

Son responsables solidarios los Directores de Obras Públicas, por no tomar las acciones
previstas en los contratos y en la Ley de Contratación Pública, tendientes a que la I.
Municipalidad proceda a la terminación unilateral y anticipada del contrato, y recupere los
valores no justificados en obra.

Los datos personales de los responsables solidarios son:

Nombres: Ing. William Teddy Medina Albán


Cédula N°: 080031532-7
Domicilio: Manuela Cañizares 508 entre Colón y Eloy Alfaro (Esmeraldas)
Cargo: Director de Obras Públicas
Período: 16 de octubre de 1996 hasta el 8 de agosto del 2000
Teléfono: (06) 720-571

Nombres: Ing. Víctor Hugo Estupiñán Echeverría


Cédula N°: 080022824-9
Domicilio: Bolívar y 10 de Agosto (Esmeraldas)
Cargo: Director de Obras Públicas
Período: 11 de agosto del 2000 hasta la fecha de corte del examen

2. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA CULPOSA

Expresión del Acto:

La Municipalidad no exige al contratista de la “Instalación del 16 aulas del Plan Mochila


Escolar” la entrega de las garantías establecidas en la Ley por el anticipo, fiel cumplimiento
del contrato y debida ejecución de la obra.

Descripción de los Hechos:

El Alcalde y Procurador Síndico en representación de la Municipalidad de Esmeraldas el 30 de


enero del 2002 suscriben el contrato para la Instalación de 16 aulas prefabricadas del Plan
Mochila Escolar, sin verificar que el contratista previamente haya entregado la garantía de fiel
cumplimiento del contrato, como lo dispone el artículo 68 de la Ley de Contratación Pública
Codificada.

El Director Financiero, la Contadora y el Tesorero no exigen al contratista la entrega de las


garantías por el anticipo y por la debida ejecución de la obra, previa la cancelación del anticipo
y de la primera planilla de avance de obra, como lo disponen los artículos 69 y 71 de esta
misma Ley.

Sujetos de Responsabilidad:

Son sujetos de responsabilidad administrativa el Director Financiero, ingeniero Víctor Morales


Pérez; la Contadora Municipal, ingeniera Martha Intriago Álvarez; y, el Tesorero, señor
Ernesto Cuero Sales, quienes no exigen al contratista la presentación de las garantías.

Los datos personales de los sujetos de responsabilidad administrativa son:

Nombres: Ing. Víctor Hugo Morales Pérez

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 75
Cédula N°: 080045217-8
Domicilio: Olmedo 988 entre Colón y Eloy Alfaro (Esmeraldas)
Cargo: Director Financiero
Período: 16 de octubre de 1996 hasta el 8 de agosto del 2000
Teléfono: (06) 720-571

Nombres: Ing. Martha Inés Intriago Álvarez


Cédula N°: 080094563-7
Domicilio: Bolívar 129 y Eloy Alfaro (Esmeraldas)
Cargo: Contadora Municipal
Período: 16 de octubre de 1996 hasta el 8 de agosto del 2000
Teléfono: (06) 720-571

Nombres: Sr. Ernesto Rolando Cuero Sales


Cédula N°: 080056453-7
Domicilio: Manuela Cañizares 345 y Colón (Esmeraldas)
Cargo: Tesorero Municipal
Período: 16 de octubre de 1996 hasta el 8 de agosto del 2000
Teléfono: (06) 720-571

Ing. N.N.
DIRECTOR DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 76
Anexo N° 13

Síntesis del informe

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 77
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

SÍNTESIS DE RESULTADOS

1.- LA UNIDAD DE CONTROL:


ORIGEN DEL EXAMEN: Plan Anual 2004
DIRECCIÓN DE CONTROL DE OBRAS PÚBLICAS
ORDEN DE TRABAJO Nº: 001-DICOP

FECHA O/T: 7 de junio del 2004

2.- ENTIDAD EXAMINADA: I. Municipio de Esmeraldas

3.- INFORMACIÓN DEL EXAMEN

3.1.- TIPO DE EXAMEN:


Examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y construcción de varias obras

3.2 PERIODO EXAMINADO DESDE: 1 de enero del 2000 HASTA: 9 de julio del 2004

3.3 ÁREA EXAMINADA:


1. Ampliación de la Vía de San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
2. Contrato complementario de Ampliación de la Vía San Mateo - Esmeraldas, Tramo III
3. Repavimentación de la calle Olmedo
4. Reparación del puente sobre el río Esmeraldas, sector Mútile
5. Asfalto en frío, empedrado y reempedrado calle Rumiñahui.
6. Asfalto en frío, empedrado, reempedrado y cunetas en vía principal de San Mateo
7. Asfalto en frío calle Bogotá
8. Asfalto en frío, empedrado y reempedrado de las calles D, E, J, I, K del barrio Santa Marta
9. Adoquinado, bordillos y sumideros en la calle D, barrios Santa Rosa
10. Puente sobre el río Seco
11. Pintura, guardavías, terminales y refuerzos de postes del puente sobre el río Blanco
12. Trabajos de estabilización del barrio La Libertad
13. Asfalto tipo MACADAM, pasos de agua, muros de gaviones y hormigón ciclópeo en la vía Esmeraldas – Tabiazo
14. Adoquinado de calles: A, B, B´, C, C´, D, E y 1; y, pasajes 1 y 2 del barrio Virgen del Quinche
15. Edificio de Bachillerato Unidad Educativa Municipal 5 de Agosto

3.4-MONTO EXAMINADO: 1.194.452,61

3.5.- MONTOS TOTALES DE RESPONSABILIDADES SUGERIDAS:


PENALES
CIVILES 39.807,11
ADMINISTRATIVAS 800,00
DESTITUCIÓN: SI NO X

4.- SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES HECHOS QUE ORIGINARÍAN RESPONSABILIDADES


REF.
No.
4.1.- INDICIOS DE PENALES RESP. MONTO RESP. PENALES

4.2.-CIVILES MONTO RESP. CIVILES


El contratista de la “Adecuación de la subida al barrio El Regocijo, ingreso al Panecillo”, 1 2.452,53
El 24 de abril del 2000, el I. Municipio de Esmeraldas entrega al contratista
97’705.813,67 sucres, como anticipo y, el 24 de marzo del 2001, cancela el valor de la
planilla N° 1 que fuera presentada por el contratista el 25 de mayo del 2000 y aprobada
por la fiscalización el 3 de julio del mismo año. Realizada la liquidación económica del
contrato, se establece que el contratista dispone de 61’313.313,67 de sucres,
correspondientes al anticipo no amortizado, sin embargo abandona definitivamente los
trabajos. (Págs.5 y 6 del informe).

4.3.- ADMINISTRATIVAS MONTO RESP. ADMINISTR.


El Alcalde y Procurador Síndico en representación de la Municipalidad de Esmeraldas 2 800,00
el 30 de enero del 2002 suscriben el contrato para la Instalación de 16 aulas
prefabricadas del Plan Mochila Escolar, sin verificar que el contratista previamente
haya entregado la garantía de fiel cumplimiento del contrato, como lo dispone el
artículo 68 de la Ley de Contratación Pública Codificada.
El Director Financiero, la Contadora y el Tesorero no exigen al contratista la entrega
de las garantías por el anticipo y por la debida ejecución de la obra, previa la
cancelación del anticipo y de la primera planilla de avance de obra, como lo disponen
los artículos 69 y 71 de esta misma Ley. (Págs. 10 a 15 del informe).
GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Pág. Nº 78
5.- SUJETOS DE RESPONSABILIDAD

TIPO DE RESPONSABILIDAD

CIVIL
DIRECTA/PR SOLID/
NOMBRES CARGO ADM INCIP SUBSID. PENAL VALOR
Arq. Carlos Charcopa Orejuela Contratista X 2.452,53
Arq. Carlos Charcopa Orejuela Contratista X 1.063,04
Arq. Yonny Carvache Ulloa Contratista X 1.609,01
Arq. Joffre Cevallos Bone Contratista X 774,68
Ing. Dericson Romo Altamirano Contratista X 1.817,67
Ing. Dericson Romo Altamirano Contratista X 2.109,26
Ing. Humberto López Cisneros Contratista X 3.875,71
Ing. Humberto López Cisneros Contratista X 1.887,93
Arq. Adán Enrique Reyna Quiñónez Contratista X 2.112,98
Arq. Julio César Cárdenas Mosquera Contratista X 435,18
Arq. Julio César Cárdenas Mosquera Contratista X 6.926,04
Arq. Adán Enrique Reyna Quiñónez Contratista X 3.468,74
Arq. Adán Enrique Reyna Quiñónez Contratista X 4.879,71
Arq. Adán Enrique Reyna Quiñónez Contratista X 1.350,28
Arq. Adán Enrique Reyna Quiñónez Contratista X 5.086,44
Asociación de Volqueteros 5 de Junio Contratista X 2.410,44
Ex – Director 42.259,64
Ing. William Teddy Medina Albán X
de OOPP
Director de 42.259,64
Ing. Víctor Hugo Estupiñán Echeverría X
OOPP
Director 400,00
Ing. Víctor Hugo Morales Pérez X
Financiero
Ing. Martha Inés Intriago Álvarez Contadora X 200,00
Sr. Ernesto Rolando Cuero Sales Tesorero X 200,00

6.- EQUIPO DE TRABAJO:

SUPERVISOR: Ing. Pedro Almeida Cerda


JEFE DE EQUIPO: Ing. Pablo García Alava
APOYO TÉCNICO: Ing. Fernando Zapata Castro
ASESOR LEGAL: Dr. Juan Salas Rivas

Ciudad y fecha:_______________________________________________________________

_______________________________________
DIRECTOR

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 79
Anexo N° 14

Resumen ejecutivo

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 80
RESUMEN EJECUTIVO

EXAMEN ESPECIAL DE INGENIERÍA A LOS PROCESOS CONTRACTUALES Y


CONSTRUCCIÓN DE VARIAS OBRAS A CARGO DEL I. MUNICIPIO DE ESMERALDAS

La Dirección de Control de Obras Públicas, en cumplimiento al Plan Anual de Actividades del


2002, realizó un examen especial de ingeniería a los procesos de contratación y construcción de
varias obras a cargo del I. Municipio de Esmeraldas, para lo cual emitió la orden de trabajo N°
001-DICOP del 7 de junio del 2004.

El alcance del examen se establece entre el 1 de enero del 2000 y el 7 de junio del 2004.

Para el examen se toma como muestra los siguientes proyectos:

MONTO
NÚMERO DE
DESCRIPCIÓN ANALIZADO
OBRAS
(US$)
Obras ejecutadas por Unidades Constructoras del Municipio. 3 8´018.579,12
Obras ejecutadas por administración directa, a cargo de los
5 555.762,89
Directores de Planificación y Obras Públicas.
Obras ejecutadas por la modalidad de contrato. 11 1´992.470,00
Total US$ 10´566.812,01

En el informe del examen especial se determina:

1. Obras ejecutadas por Unidades Constructoras del Municipio.

La Municipalidad a través de Unidades Constructoras, creadas para administrar la ejecución de


proyectos, realizó las siguientes obras:

PROYECTO FINANCIAMEINTO VALOR


Construcción del alcantarillado combinado de San Rafael Oleoducto de Crudos
4´500.000,00
Pesados (OCP)
Construcción de alcantarillado y obras de regeneración
urbana en los barrios Aire Libre, Riberas del Río Petroecuador 2´500.000,00
Esmeraldas, El Coquito y El Regocijo
Construcción del alcantarillado para los barrios Aire Libre
Petroecuador 1´018.579,12
y La Guacharaca
TOTAL US$ 8´018.579,12

Al fiscalizador de la construcción del alcantarillado combinado de San Rafael no se le han retenido


US$ 715,50 correspondientes al IVA de la planilla N° 1 y US$ 1.093,13 para financiar el Fondo de
Consultoría.

La Municipalidad en la ejecución de los proyectos financiados por Petroecuador ha invertido US$


3´408.417,99 y no presenta saldos en la cuenta abierta en el Banco del Pichincha para manejar
estos fondos, por lo que existe un valor no justificado de US$ 110.161,13.

La Dirección Financiera no realiza el registro y control de los valores entregados a las Unidades
Constructoras, lo que le ha impedido determinar que la Unidad que administra los proyectos
financiados por Petroecuador no ha justificado los valores entregados como fondos rotativos por el
monto de US$ 75.000,00 en cada proyecto, totalizando US$ 150.000,00.

2. Obras ejecutadas por administración directa, a cargo de los Directores de Planificación


y Obras Públicas.

Los comentarios principales se refieren a los siguientes aspectos:

Valor de materiales no Inversiones no


Proyecto
justificados en obra productivas
Remodelación y reconstrucción del edificio del
2.088,36
Patronato Municipal
Rehabilitación y remodelación del Mercado Municipal 4.754,22

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 81
de Mariscos
Construcción de la plataforma del Centro Comercial La
38.502,06
Barraca
TOTAL 6.842,58 38.502,06

3. Obras ejecutadas por la modalidad de contrato.

En la ejecución de estas obra se determina los siguientes pagos no justificados y multas no


cuantificadas; valores que se recomienda sean integrados en la liquidación técnica contable para
la recepción provisional de cada obra.

Multas por
Pagos no
Proyecto retraso, no
justificados
cobradas
Instalación de 16 aulas prefabricadas del Plan Mochila Escolar 2.095,20
Construcción de graderíos y visera metálica en la Parroquia Carlos
127,44
Concha
Construcción de 4 aulas en dos plantas, batería sanitaria, cisterna y
4.261,32
obras complementarias en el Colegio Jaime Hurtado González
Construcción de batería sanitaria, vivienda del guardián, cancha de
uso múltiple, cerramiento perimetral, caminerías y reparación de la 3.165,54
batería sanitaria en el Colegio Jaime Hurtado González
Fiscalizador de la construcción de batería sanitaria, vivienda del
guardián, cancha de uso múltiple, cerramiento perimetral,
158,28
caminerías y reparación de la batería sanitaria en el Colegio Jaime
Hurtado González
Construcción del sistema de agua potable en el Recinto Taquihue 520,00
Construcción de 4 aulas en dos plantas, batería sanitaria y vivienda
4.805,73
del guardián en la Escuela 15 de Marzo
Fiscalizador de la construcción de 4 aulas en dos plantas, batería
240,29
sanitaria y vivienda del guardián en la Escuela 15 de Marzo
Colocación de placas para señalizar con nombres y números, las
368,52 7.230,96
calles y casas de la ciudad de Esmeraldas
Regeneración urbana, adecentamiento de aceras, bordillos y
parterre central en la Avenida Libertad entre las calles Manabí y 8.720,40
Margarita Cortéz
TOTAL 24.462.72 7.230,96

La Municipalidad ha ejecutados 56 proyectos por la modalidad de administración directa, con una


inversión total de US$ 8´893.275 ,83; sin embargo no dispone de registros de las inversiones
realizadas en cada una de ellas.

El Tesorero Municipal no realiza el control y custodia de las garantías, hecho que se evidencia en
el listado de las pólizas a su cargo, el 8 de abril del 2004, en el que se señala que la vigencia de
las pólizas presentadas como garantías ha vencido, a pesar que las obras no han sido recibidas
definitivamente. El Tesorero no ha informado con oportunidad a las autoridades de la
Municipalidad del vencimiento de las garantías, para que dispongan su renovación o la
efectivización.

La máxima autoridad de la I. Municipalidad incumple las recomendaciones del informe del examen
especial de ingeniería anterior, relativas a la inclusión de cláusulas básicas en el texto de los
contratos y a la recepción del Colector El Cementerio.

GUÍA DE AUDITORÍA DE OBRAS PÚBLICAS


Pág. Nº 82

También podría gustarte