Está en la página 1de 47

Fisiologia del hueso

Osteoblastos
La matriz extracelullar de los osteoblastos se llama osteoide y cuando se mineraliza con hidroxiapatita
se vuelve hueso.
El 90% de la matriz organica del hueso es colageno tipo I, tambien hay pequenas cantidades de tipo III y
V
El propeptido C y N tienen capacidad osteoinductiva, se puede detectar en suero e indica formacion de
hueso.
Los cristales de hidroxiapatita se depositan en agujeros entre las moleculas de colageno.
Los arreglos en capas normales forman el hueso laminar, que se distingue del formado por tumores o
reparacion de lesiones.
Los osteoblastos producen tambien ostepontina y osteonectina que son proteinas de la matriz
extracelular.
La osteonectina mejora la union de la hidroxiapatita con el collageno de la matriz en el proceso de
mineralizacion.
La osteocalcina dirige osteoclastos al la superficie del hueso para la resorcion osea.
La funcion de la osteopontina aun no se conoce bien.
Factores de crecimiento: TGF-B, IGF-I, IGF-II, FGFs, PDGFs y BMP.
Los osteoblastos expresan receptores para PTH/PTHrP, vitamina D.
No se conoce bien sobre los osteocitos, se conectan con otros osteocitos por canaliculos, tienen canales
de celula a celula llamados conectinas, donde pequenas moleculas como segundos mensajeros pueden
pasar.
Condrocitos
• Se pueden diferenciar en 2 vias mayores: calcificacion
endocondral y calcificacion no endocondral.
• Predomina el colageno tipo II en la matriz , es una
proproteina de triple helice
• El proteoglucano agrecano consiste en un cuerpo de
proteina con cadenas de condroitin sulfato y keratan
sulfato, los proteoglucanos le confieren muchas
habilidades al cartilago como absorber cargas
mecanicas sin danarse. Las moleculas de agrecano
forman enlaces no covalentes con el acido hialuronico
• Se asocian pequenas cantidades de colageno VI,IX,X, XI
Osteoclastos
• Se encargan de la resorcion osea
• Derivan de los monocitos macrofagos
• Se anclan a la superficie del hueso mediante un receptor especifico llamado integrina alpha v beta 3, o receptor
de vitronectina.
• Cuando se adhieren a la superficie del hueso, las integrinas activan cinasas de adhesion focal que inducen senales
intracelilares para la induccion de la polarizacion del osteoclasto, se invagina la membrana plasmatica en la matriz,
formando el borde ruffled, la bomba de protones de membrana bombea protones del citosol al borde ruffled que
resulta en una disolucion de la hidroxiapatita, los lisosomas se dirigen a la region, descargan enzimas lisosomales
como hidrolasas acidas, como catepsinas.
• Los osteoclastos expresan metaloproteinasas como gelatinasa B, MMP9, anhidrasa carbonica II, fosfatasa
especifica TRAP
• Las enzimas se quedan depositadas en la superficie de resorcion aun despues de que el osteoclasto se haya
retirado, es posible que estos residuos atraigan osteoblastos al sitio, porque pueden uniser a receptores como IGF-
II/manosa-6-fosfatasa que cuando se une al osteoblasto tiene efectos anabolicos y de sintesis de matriz.
• Tiene receptor para calcio que se ve incolucradoen el movimiento de los pseudopodios para la motilidad de los
osteoclastos
• Son activos en hueso 10-14 dias y despues de eso sufren apoptosis
• solo los osteoblastos expresan receptor para PTH, pero la resorcion se estimula mediante la IL-6 al osteoclasto
• El TNF-a es un potente estimulador de proliferacion, fusion, activacion, y resorcion osea para el osteoclasto, al
igual que IL-1.
• El RANK es el receptor activador del factor nuclear kappa beta, que se expresa en el desarrollo del osteoclasto, y
tambien la osteoprotegerina se une al igual que el RANKL,
Fibroblastos
• Sintetizan colageno I y III
• Expresan fibronectina
• En tendones y ligamentos contienen colageno
I, tambien XII que recubre al I, tienen biglicano
y decorina, tenascina y elastina.
• BMP 12 y 13,
N
Tejido oseo
• El hueso trenzado se considera hueso inmaduro, se encuentra en
las metafisis, tumores, osteogenesis imperfecta, enfermedad de
paget. No tiene orientación uniforme de las fibras de colágeno.
• el hueso laminar va sustituyendo al hueso trenzado al ano de edad,

• El hueso trenzado y el laminar se dividen en trabecular y cortical


• El cortical es 4 veces mas denso que el trabecular
• El trabecular hace resorción 8 veces mas rápido debido a que tiene
mas superficie para actividad celular
• El trabecular se encuentra en metafisis, epífisis de huesos largos,
huesos cuboides, vertebras
• El hueso cortical recubre huesos cuboides, y compone la diáfisis de
huesos largos, son capas de hueso laminar llamado hueso
compacto
Fractura
• Al impacto: la energía absorbida por el hueso causan
una falla mecánica y estructural.
• Se rompe la continuidad del hueso, hay una disrupción
del aporte sanguíneo al hueso en el sitio de la fractura,
después de unas horas se pierde la arquitectura de la
medula osea, los vasos se coagulan, de la medula osea
se diferencian regiones de baja y alta densidad celular,
las de alta densidad se transforman en células
polimórficas, y después de unas horas expresan el
fenotipo osteoblastico para empezar a formar hueso.
Reparacion y regeneracion del hueso
• Histológicamente esta la reparación primaria
(corteza)y secundaria(periostio y tejidos
blandos).

• Este proceso se inhibe por la inmovilización


rigida y es estimulado por factores mecánicos.
Reparacion primaria
• Involucra a la corteza tratando de restablecerla, para esto se
necesitan de los dos lados del hueso roto reestablescan su
continuidad. Cuando se logra una fijación estable, las uniones
permanecen en puntos de contacto, donde primero se formaran
nuevos vasos sanguíneos.
• Las células mesenquimales se diferecian en osteoblastos que
comienzan a colocarse en el osteoide en las superficies del hueso
expuestas, sin necesidad de osteoclastos, pero los bordes
necróticos del hueso y el callo de la fractura si se resorcionan.
• Los osteoclastos responden creando tuneles resorcivos donde se
reestablecen nuevos sistemas haversianos para que penetren los
vasos sanguíneos, que se acompanan de células endoteliales,
células mesenquimales perivasculares, y células osteoprogenitoras.

Reparacion secundaria
• Involucra el periostio y tejidos blandos externos, la
respuesta mas importante a la fractura ocurre en el
periostio, debido a que las células osteoprogenitoras y
mesenquimatosas indiferenciadas contribuyen mediante
una osificación intramembranosa embrionaria y la
formación de hueso endocondral.
• El hueso formado por osificación intramembranosa es
encontrado periféricamente al sitio de la fractura,
resultando en la formación del callo duro, y forma hueso
directamente sin pasar por la formación de cartílago.
• El callo que se forma en la osificación endocondral se
encuentra adyacente al sitio de fractura, envuelve el
desarrollo de cartílago que e calcifica y después se
remplaza por hueso.
Estadios de la reparacion de fracturas
• La mayoría de las fracturas sanan por una combinación
de osificación endocondral e intramembranosa.

• Estado inicial: se forma un hematoma, ocurre


inflamación
• Se desarrolla angiogénesis
• comienza a formarse cartílago
• Calcificación del cartílago
• Remoción del cartílago
• Formación de hueso
• Remodelamiento oseo
• La calcificación del cartílago calloso de la fractura ocurre por un
mecanismo casi idéntico al que tiene lugar en la placa de crecimiento.
• 9 dias después de la fractura hay abundantes condrocitos en mitosis
dividiéndose
• A las 2 semanas de la fractura, la proliferación celular disminuye y los
condrocitos hipertróficos se convierten en el tipo celular dominante en el
callo condroide. Los condrocitos hipertróficos tienen vesículas llenas de
complementos de enzimas necesarios para preparar a las células de la
matriz extracelular para calcificación, también tienen fosfatasas para
degradar fosfodiesteres y que estos se puedan precipitar con el calcio, a
los 14 dias se observa un pico en todos los tipos de proteasas después de
la fractura, y 3 dias después un pico en la fosfatasa alcalina.
• Cuando el cartílago se calcifica se vuelve un blanco para el crecimiento
interno de vasos sanguíneos, con células perivasculares que son los
progenitores de los osteoblastos.
Cambios vasculares
• La presión de oxigeno es muy baja en las arterias
de la fractura.
• Inicialmente el aporte sanguíneo disminuye
debido a la disrupción de los vasos en el sitio de
la fractura, en horas a pocos días hay un gran
incremento en el aporte sanguíneo que tiene un
pico a las 2 semanas, después gradualmente se
normaliza en 12 semanas.
• La proliferación celular incrementa en un estado
de hipoxia, y esto es favorable para la formación
de cartílago.
Bioquimica
• En la formación endocondral se expresan 2 proteoglucanos en la matiz
extracelular: dermatan sulfato por los fibroblastos en la fractura temprana, y
condroitin sulfato por los condrocitos en la 2da semana. En la 3era semana los
proteoglocanos y sus agregados disminuyen, e inicia la mineralización del callo. La
colagenasa, gelatinasa y estromelisina son enzimas que degradan proteínas que
preparan la matiz del callo para la calcificación, así como la fosfatasa alcalina y la
IL1 y IL6.
• Colágeno tipo II aparece primero, mientras que el tipo I aparecen en baja cantidad,
después se expresa el colágeno tipo III por los fibroblastos en la superficie
perióstica sirviendo como sustrato para la migración de células osteoprogenitoras
y formación de capilares. En colágeno tipo V enconrado en áreas de formación de
tejido fibroso asociado a vasos sanguíneos. Colágeno tipo X expresado en
condrocitos hipertróficos mientras la matriz extracelular se calcifica. Se envuelve la
osteonectina, osteopontina y osteocalcina en la reparación y regeneración.
• La osteocalcina es especifica de hueso y dependiente de vitamina K que contiene
acido 3 delta carboxyglutamico que se une a iones calcio e hidroxiapatita a la
superficie.
Biologia y biomecanica de la fijacion
de fracturas
Placa de compresion
• Recubrimiento con placa de compresión
• El recubrimiento de compresión rigida de una
osteotomía inhibe la formaciond e callo, el borde
del hueso se une directamente por remodelación
haversiana.
• Cuando se le aplica un recubrimiento de
compresión dinamico a una osteotomía, la
compresión disminuye con el tiempo y se reduce
en un 50% en aproximadamente 2 meses.
Fijacion externa
La fijación menos rigida ha demostrado que se
puede controlar el movimiento
interfragmentario, por lo que habrá mas callo
periostico y nueva formación de hueso que
producirá una buena unión al igual que una
compresion muy rigida por formación primaria
de hueso.
Fijacion externa circula
• Se utiliza para tratar fracturas, deformidades
posttraumaticas, osteomielitis, anomalías
congénitas.

• Anillos son conectados por cables de 2 mm y


fijados a tensiones de 90-130kg.
Clavos intramedulares
Tratamiento de elección para fracturas de
trocánter menor, área supracondilea del femur
Factores que influyen en la reparacion
de la fractura
Factores del huesped
• Diabetes mellitus(deficiencias en el
colageno).
• Tabaquismo(altera la función osteoblastica,
nicotina es vasoconstrictor, disminuye
densidad ósea).
• Malnutrición (perdida de
inmunocompetencia, perdida de masa
muscular esquelética, debilidad).
Factores locales
• Lesión extensa en el hueso o el tejido blando
subyacente, interrupción del aporte sanguíneo
local, la imposición por el tejido blando entre
los fragmentos de la fractura, reducción
inadecuada o inmovilización, muerte osea
(avascular, radiación, térmica, química,
infecciosa).
• Retraso en la reparación de la fractura (3-9
meses), puede ocurrir reparación espontanea,
con el tiempo, en cierto porcentaje de
pacientes.
Metodos osteogenicos
• Autoinjerto
• Aloinjerto
• Xenoinjerto
• Medula osea autógena
• Transplante ortotopico o heterotropico
• Injerto esponjoso o cortical
Metodos osteoconductivos
• Es un proceso que ayuda al crecimiento de
capilares, tejidos perivasculares, células
osteoprogenitoras, es decir que se utiliza un
material donde las células tienen la abilidad
de formar hueso en una superficie apropiada:
• cerámica(fosfato tricalcico o hidroxiapatita),
vidrios bioactivos(cadenas silicofosfaticas),
polímeros sintéticos(acido polilactico o
poliglicolico).
Metodos osteoinductivos
• Es un proceso que ayuda a la mitogenesis de
las células mesenquimatosas perivasculares
indiferenciadas, dando células
osteoprogenitoras que puedan formar hueso
nuevo:
• proteínas promotoras de crecimiento (TGF-B,
BMP, IGFs, FGFs, PDGFs)
Bibliografia
• Orthopedic basic science: biology and
biomechanics of the musculoskeletal system.
2nd edition. Buckwalter, Joseph. Capitulos 2, 3,
13, 14.

También podría gustarte