Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO

SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO

Autor (es)

Flores Tapia Grace Amanda


López Abad Blanca Yulixza
Monteza Sánchez Cinthia Zafiro
Santisteban Olivos Lesli Marjorie

Profesor (a)

Dr. Jaime Cáceres Montalvo

Lambayeque – Perú

18/11/2019
INTRODUCCIÓN

La contabilidad de costos es una especialidad de la contabilidad general que


registra, resume, analiza e interpreta los detalles de los costos de materiales, mano de obra
y costos indirectos de fabricación incurridos para producir un artículo o servicio de una
empresa con el fin de poder medir, controlar y analizar los resultados del proceso de
producción a través de la obtención de costos unitarios y totales.

La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los productos


y la productividad; incluye el análisis y la síntesis del costo total de producción, en
función de los costos por órdenes de trabajo, la compilación de los costos de producción
proporciona una base para determinar el costo de las mercancías a vender en el futuro.

El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las


operaciones, comunicar información financiera y ejercer un control administrativo que
sirva como una herramienta de planeación, control y toma de decisiones.

El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos


relacionados al costo de producir cada unidad de fabricación. Al obtener estos datos la
gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las
metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de
costos al decidir las acciones que proporcionarían rendimientos óptimos para la empresa.

Un requisito previo y fundamental en un sistema de costeo por órdenes de trabajo,


es la posibilidad de poder segregar o identificar cuantitativamente el producto en
elaboración en la fábrica o taller, en un momento dado cualquiera. Este sistema permite
reunir separadamente cada uno de los elementos del costo (materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación), para cada trabajo u orden de trabajo en
proceso.

El sistema de costeo por órdenes de trabajo es el más apropiado cuando los


productos manufacturados difieren en cuanto a requerimiento o especificaciones del
cliente, y el precio cotizado se asocia estrechamente al costo estimado. El costo incurrido
en la elaboración de una orden de trabajo específica debe asignarse a los artículos
producidos.
En un sistema de costeo por órdenes de trabajo los tres elementos básicos del costo
(MD, MOD, CIF) materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación; estos elementos se acumulan de acuerdo con la identificación de cada orden.
Se establece cada una de las cuentas de inventario de trabajo en proceso para cada orden
y se cargan con el costo incurrido en la producción de las unidades ordenadas
específicamente. El costo unitario para cada orden se calcula dividiendo el costo total
acumulado por el número de unidades de la orden en la cuenta de inventario de trabajo
en proceso una vez terminada y previa a su transferencia al inventario de artículos
terminados.
OBJETIVOS GENERALES

 Definir la importancia del sistema de costeo por órdenes de trabajo para la toma
de decisiones en la industria manufacturera.
 Explicar el proceso del sistema de costeo por órdenes de trabajo en las empresas
manufactureras.

ESPECÍFICOS

 Analizar los elementos del costo en un sistema de costeo por órdenes de trabajo
(Materiales Directos, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación)
para la determinación de los costos unitarios.
 Describir las principales bases utilizadas para la determinación de los Costos
Indirectos de Fabricación Presupuestados (aplicados) en el sistema de costeo por
órdenes de trabajo.
 Conocer las características, ventajas y desventajas del sistema de costeo por
órdenes de trabajo.
COSTOS POR ORDENES

1. COSTO POR ORDENES DE TRABAJO

El sistema de costos por órdenes de trabajo es un conjunto de normas, principios,


métodos y procedimientos para la acumulación y registro de los costos aplicados
generalmente a industrias, que manufacturan sus productos por medio de ensambles, por
lotes o por pedido específico. Cada artículo se fabrica con las especificaciones del cliente.

El empleo de un sistema de costos por órdenes de trabajo en empresas que fabrican


sus productos de acuerdo a especificaciones de los clientes permite a la gerencia controlar
y evaluar el uso de sus recursos en la producción.

El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o más bajo, pero de buena
calidad del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costos es la
suma de valores cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de
la producción (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un
producto terminado.

El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo el costo total y las unidades
totales del trabajo. Una hoja de costos se utiliza para resumir los costos aplicables a cada
orden de trabajo. Los gastos de venta y administrativos, se especifican en la hoja de costos
para determinar el costo total.

Para que un sistema de costos por órdenes de trabajo funcione de manera adecuada es
necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados.

1.1.CARACTERISTICAS:

 Se emplea en producciones heterogéneas a partir de un proceso donde no


ocurren siempre las mismas operaciones tecnológicas, realizándose según las
características específicas de la producción o servicio de que se trate.
 La producción se organiza por pedidos, órdenes.
 Los costos de los materiales directo, mano de obra directa y costos fijos de
fabricación se registran en cada orden de trabajo y por los centros de costos
productivos que intervienen.
 Los productos que se fabrican son identificables en todo momento como
pertenecientes a una orden de trabajo o de producción específica.
 El costo unitario no se determina hasta que no se concluye la fabricación
completa de la orden.
 Se conoce el destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la
producción.
 La unidad de costeo es la orden.
 Permite acumular por separado los tres elementos del costo para cada orden
de trabajo u orden específico mediante el uso de hoja de costos.
 La producción se realiza, generalmente sobre pedido de clientes de la empresa
 Para el inicio de cualquier trabajo productivo es indispensable expedir una
“orden de producción” u “orden de trabajo” donde se detallan las
especificaciones necesarias e inclusive se adjunta el modelo o formato.
 Permite controlar en forma analítica e individual los costos por cada pedido u
orden de trabajo en las hojas de costo diseñado a las necesidades de
información de la empresa.
 Para conocer el costo acumulado de producción a una determinada fecha basta
obtener la sumatoria de los costos por los tres elementos en cualquier
momento.
 No es necesario determinar la producción equivalente como en costos por
procesos para determinar los costos unitarios, basta dividir el costo total entre
la cantidad producida en cada orden de trabajo.

1.2.APLICACIONES

Es posible utilizar este procedimiento de costos en las siguientes industrias:

- Ensambladoras de automóviles.
- Imprentas que trabajan solamente a pedido de clientes.
- Fábricas de maquinarias y equipos.
- Talleres mecánicos.
- Fabricación de ropa a medida.
- Equipo de oficina.
- Fábrica de botes y barcos.
- Empresas constructoras.
- Fábrica de muebles de época.

1.3.VENTAJAS:

 Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.


 Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
 Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por
aquellas órdenes abiertas al final de un periodo determinado.
 Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

1.4.DESVENTAJAS:
 Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los
costos.
 Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y
se tienen que hacer entregas parciales, debido a que el costo de la orden se
obtiene hasta el final del periodo de producción.
 En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo para determinar
los costos de producción, de modo que, los informes que se proporcionan a la
dirección posiblemente, resulten extemporáneos (cuando se trata de costos
históricos).
 No se pueden disponer de costos unitarios hasta que no se termine el lote o
la orden completa.

2. ELEMENTOS DEL COSTO (MD, MOD, CIF)

2.1.MATERIALES
Representan el principal elemento del costo en la elaboración de un producto,
estos son sometidos a proceso y se convierten en productos terminados con la adición
de mano de obra y costos indirectos de fabricación.
2.1.1. MATERIALES DIRECTOS
Son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en el producto
terminado y representa el principal costo en la elaboración del producto. Un ejemplo
de material directo es la tela que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones,
chaquetas entre otras, el cuero que se utiliza para elaborar calzado, carteras, la madera
que se utiliza para elaborar muebles, etc.

a. COMPRA DE MATERIALES

Las materias primas y los suministros empleados en la producción se


solicitan mediante el departamento de compras. Estos materiales se guardan en la
bodega de materiales, bajo el control de un empleado y solo se entregan al
momento de presentar una solicitud aprobada de manera apropiada.

b. CONSUMO DE MATERIALES
El siguiente paso en el proceso de manufactura consiste en obtener las materias
primas necesarias de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para el
consumo de materiales en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: La requisición
de materiales.
La requisición de materiales tiene dos propósitos básicos: delimitar responsabilidades y
registrar la cantidad de materiales directos y su costo, que se asigna a las órdenes de
trabajo.
Cualquier entrega de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una
requisición de materiales aprobada por el gerente de producción o por el supervisor del
departamento. Cada formato de requisición muestra el número de la orden de trabajo, el
número del departamento, las cantidades y la descripción de los materiales solicitados.
El empleado ingresa el costo unitario y el costo total en el formato de requisición. Por lo
regular las requisiciones de materiales es ordenada por número de orden de trabajo y los
totales se registran en una hoja de resumen de costos.
TABLA 1: FORMATO DE REQUISICION DE MATERIALES

FORMATO DE REQUISICION DE MATERIALES

FECHA DE PEDIDO: 03/07/19 FECHA DE ENTREGA: 03/07/19

DEP. DONDE SE GENERA APROBADO POR: JR


LA SOLICITUD: Producción

REQUISICION No: 430 ENTREGADA A: WS

CANTIDAD DESCRIPCION Nº DE ORDEN COSTO COSTO


DE TRABAJO UNITARIO TOTAL
5 laminas Caoba No 73A61 85 US$ 500/ laminas US$ 2500
10 galones Tintura No 27530 5/galón 50
1 caja Pegante No 20/caja 20
67G21
1 caja Clavos No 40/caja 40
13N13

SUB TOTAL US$ 2610


DEVOLUCION: 0

TOTAL US$ 2 610

Cuando los materiales directos se emplean en la producción, se realiza un asiento


en el libro diario para registrar la adición de materiales a inventario de trabajo en proceso.

Cuando se solicitan materiales indirectos, estos generalmente se cargan a una


cuenta de control de costos indirectos de fabricación por departamento. Los costos de los
materiales indirectos se incluyen en la tasa de aplicación de los costos indirectos de
fabricación, puesto que con frecuencia no es práctico asignar estos materiales a cada
orden de trabajo.
2.2.MANO DE OBRA

Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa
o indirecta en la transformación de la materia prima, es la contribución física o mental
para la elaboración de un bien o producto. El costo de la mano de obra representa el
importe o el precio que se paga por emplear recursos humanos. Es la compensación
o remuneración al personal que trabaja en determinada orden de producción.

2.2.1. MANO DE OBRA DIRECTA

Es la que se emplea directamente en la transformación de la materia prima


en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse
al producto y representa un costo importante en la producción de dicho artículo.
La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de
conversión.

2.2.2. REGISTRO DE LA MANO DE OBRA

El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los
trabajadores de producción. Los salarios se pagan en base a las horas, días u
órdenes trabajadas. Los pagos fijos hechos regularmente por servicios gerenciales
o de oficina de producción se consideran como un costo secundario y forman parte
de los costos indirectos de fabricación.

 CONTROL DE TIEMPO

Se realiza a través de una tarjeta de tiempo o reloj y boleta de trabajo. La


tarjeta de tiempo o reloj es utilizada varias veces en el día por el empleado: al
llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina de trabajar
con el fin de controlar el número de horas en determinada orden. La tarjeta
muestra una descripción breve del trabajo realizado y la tasa salarial del
empleado, esta proporciona una fuente confiable para registrar el costo de la
nómina.
 PREPARACION DE LA NOMINA

Está a cargo del departamento de nómina tomando como base el


control de tiempo y las boletas de trabajo, la nómina debe incluir el
importe bruto y la cantidad neta a pagar a los empleados después de las
deducciones correspondientes como INSS, IR y otros. Este departamento
distribuye la nómina y lleva el control del ingreso de los empleados, tasa
salarial y clasificación de empleo. Una vez elaborada la nómina y revisada
por el gerente producción, se envía al departamento de contabilidad de
costos quien asigna los costos de la nómina a las órdenes de trabajo en
proceso.

 REGISTRO DE LA NOMINA

Generalmente se prepara semanal, quincenal o mensualmente. El


salario bruto para un empleado se determina multiplicando las horas
indicadas en las tarjetas de tiempo o boleta de trabajo por la tasa por hora,
más cualquier bonificación o tiempo extra.
Ejemplo:
Se dispone de la siguiente información relacionada con la orden de trabajo 85 para la
semana que termina el 7 de julio del 2019
 10 empleados trabajaron 40 horas cada uno exclusivamente en la orden de trabajo 85.
Se te hace salarial era de S/ 10 (10 x 40 horas x S/ 10 = 4000 de mano de obra directa
por la orden de trabajo 85)
 dos empleados José y juan trabajaron 40 horas cada uno; 20 horas cada uno en la
orden de trabajo 85 su tasa salarial es de S/ 8 por hora (2x 20 x S/ 8 = 320 de mano
de obra directa por la orden de trabajo 85
 Los salarios de los supervisores y del personal nacimiento en el departamento
de producción sumaban un total de S/ 1000

En la TABLA 2 corresponde la boleta de trabajo y la tarjeta de tiempo para el


empleado Juan el 3 de julio de 2019. El tiempo acumulado para los empleados
que trabajan de manera directa en la producción (mano de obra directa) se carga
a cada orden de trabajo. El tiempo acumulado para los trabajadores que no pueden
identificarse directamente con una orden de trabajo específica corresponde la
mano de obra indirecta y se carga a control de costos indirectos de fabricación.
A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar la nómina
y los boletos de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a
control de costos indirectos de fabricación.
El total de la nómina se calcula a partir de las tarjetas de tiempo de la siguiente
manera:

1 empleados (400 horas x S/10) ………………….... 4000


2 empleados (80 horas x S/ 8) ……………………... 640
supervisores y mantenimiento ……………………... 1000
Total de la nómina …………………………………. S/ 5640
TABLA 2: BOLETA DE TRABAJO ( PREPARADO DIARIAMENTE)

BOLETA DE TRABAJO

ORDEN DE TRABAJO No: 85 DEP: Producción


FECHA: 3/7 EMPLEADO: 4
INICIO: 1:00 pm TARIFA: US$ 7.50
TERMINO: 5:00 pm
TOTAL: 4 horas TOTAL: US$ 30.00

TARJETA DE
NOMBRE DE EMPLEADO: 4 TIEMPOS
NUMERO DE EMPLEADO: 70071
SEMANA DEL : 3/7

3/7 4/7 5/7 6/7 7/7


DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am 8:00 am
12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00 am 12:00
am
1:00 pm 1:00 pm 1:00 pm 1:00 pm 1:00 pm
5:00 pm 5:00 pm 5:00 pm 5:00 pm 5:00 pm
8 8 8 8 8

REGULAR: 40
SOBRETIEMPO: --------
TOTAL: 40
2.3.COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los costos
indirectos de manufactura (se excluyen los gastos de venta, generales y
administrativos porque son costos no relacionados con la manufactura).
Los siguientes son ejemplos de costos indirectos de fabricación:
 Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
 Calefacción, luz y energía para la fábrica.
 Arriendo del edificio de fábrica.
 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.
 Mantenimiento del edificio y del equipo de fábrica.
 Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fábrica.
Los costos indirectos de fabricación se dividen en tres categorías con base en su
comportamiento con respecto a la producción. Las categorías son: costos variables,
costos fijos, y costos mixtos.

En general es el tercer elemento que debe incluirse en la determinación del costo


total en un sistema de costeo por órdenes de trabajo son los costos indirectos de
fabricación. Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de
fabricación en un sistema de costeo por órdenes de trabajo: la hoja de costos indirectos
de fabricación por departamento, que lleva cada departamento.

La TABLA 3 ilustra una hoja de costos indirectos de fabricación por departamento


para la semana que termina el 7 de julio del 2019. Los costos indirectos de fabricación
incurridos por el departamento de producción para la semana que termina el 7 de julio
de 2019 totalizaron US$3,110. Este total comprende:

Materiales indirectos.............................................. US$ 110


Mano de, obra indirecta.......................................... 1,000
Depreciación, maquinaria....................................... 220
Depreciación, fábrica.............................................. 290
Servicios generales................................................. 490
Varios..................................................................... 1,000
Total....................................................................... US$ 3,1
Tabla 3: HOJA DE COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION POR
DEPARTAMENTO
MANO DE
OBRA OTROS
INDIRECTA

DEPRECIACIO

DEPRECIACIO
MAQUINARIA

GENERALES
REGULAR

N FABRICA

SERVICIOS
FUENTE

SOBTRE-

VARIOS
TIEMPO

TOTAL
FECHA

DE CIF
INDIR
MAT.

N
3/7 Requisiciones US$ 110 US$ 110
De materiales 1000

3/7 – Boleta de 1000


7/7 trabajo

7/7 Facturas US$ 1000


Varias 1000

7/7 Servicios US$ 490 490


generales

7/7 Ajuste de los


asientos US$ 220 US$ 290 510

TOTAL US$ 110 1000 US$ 220 US$ 290 US$ 1 3 110
490 000

2.4.COSTO REAL VS COSTO NOMINAL

En un sistema de costos reales, los costos del producto sólo se registran cuando éstos se
incurren. Por lo general esta técnica se acepta para el registro de materiales directos y de
mano de obra directa porque fácilmente pueden asociarse a órdenes de trabajo específicas
(costeo por órdenes de trabajo) o a los departamentos (costeo por procesos). Los costos
indirectos de fabricación, debido a que son un elemento indirecto del costo del producto, no
pueden asociarse en forma fácil o conveniente a una orden o departamento específicos. Como
consecuencia, comúnmente se emplea una modificación de un sistema de costos reales,
denominada costeo normal.
En el costeo normal, los costos se acumulan a medida que éstos se incurren, con
una excepción: los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base
en los insumos reales (horas, unidades) multiplicados por una tasa predeterminada de
aplicación de costos indirectos de fabricación. Este procedimiento es necesario porque
los costos indirectos de fabricación no se incurren uniformemente a través de un periodo;
por tanto, deben realizarse estimaciones y generar una tasa para aplicar los costos
indirectos de fabricación a las órdenes de trabajo o a los departamentos a medida que se
produzcan las unidades. La clasificación de un costo indirecto de fabricación como
variable, fijo o mixto cobra importancia cuando se calcula la tasa predeterminada de
aplicación de los costos indirectos de fabricación.

Costos indirectos de fabricación estimados:

Una vez que se determina el nivel de producción estimado, una compañía debe
desarrollar algunos procedimientos para obtener un estimativo satisfactorio de los costos
indirectos de fabricación, el numerador de la tasa predeterminada. Por lo general se
prepara un presupuesto de los costos indirectos de fabricación estimados para el periodo
siguiente. Cada concepto debe clasificarse como costo indirecto de fabricación fijo o
como costo indirecto de fabricación variable. (Los costos mixtos deben dividirse en sus
componentes fijos y variables). Los costos fijos totales no varían a medida que los niveles
de producción cambian dentro del rango relevante; por tanto, el nivel de producción no
es un factor en la determinación de los costos fijos totales. De igual manera, los costos
variables totales varían en proporción directa a los cambios en el nivel de producción; por
tanto, el nivel de producción constituye un factor en la determinación del costo variable
total. El total de costos indirectos de fabricación variables estimados es igual al costo
indirecto de fabricación variable por unidad, multiplicado por el nivel de producción
estimado. En consecuencia, el nivel de producción para el periodo siguiente debe
determinarse primero con el fin de estimar la parte variable total de los costos indirectos
de fabricación.
2.5.DOCUMENTOS BASICOS:

2.5.1. ORDENES DE TRABAJO

Orden de producción que establece la cantidad de los artículos a elaborarse


según el pedido del cliente.

2.6.HOJA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

Una hoja de costos por órdenes de trabajo resume el valor de materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación aplicados por cada orden de
trabajo procesada. La información de costos de los materiales directos y de la mano
de obra directa se tiene de las requisiciones de materiales de los resúmenes de mano
de obra y se registra en la hoja de costos por órdenes de trabajo diario semanalmente.
Con frecuencia, los costos indirectos de fabricación se aplican al final de la orden de
trabajo, así como los gastos de ventas y administrativos.
Las hojas de costos por órdenes de trabajo se diseñan para suministrar la información
requerida por la gerencia y, por lo tanto, variara según los deseos o las necesidades
de la gerencia.
TABLA 4: HOJA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

CLIENTE: Maple Company ORDEN DE TRABAJO: 85


PRODUCTO: Mesa de conferencia, Sillas, FECHA DEL PEDIDO: 17/06/2019
unidades de estantería FECHA DE INICIO: 03/07/2019
CANTIDAD: 1 Juego FECHA DE ENTREGA: 10/07/2019
ESPECIFICACIONES: Caoba FECHA DE TERMINO: 07/07/2019
TAMAÑO DEL JUEGO: # 14

MD MOD CIF
FECHA Nº DE VALOR FECHA VALOR FECHA VALOR
REQUICICION
3/07 430 US$ 2500 3/7 US$ 700 7/7 US$ 2625
4/7 700
5/7 700
6/7 700
7/7 700
TOTAL US$2500 TOTAL 700 7/7 US$2625

Precio de venta US$ 12 000 -


Costos de fabricación:
Materiales directos ………………………………US$ 2500
Mano de obra directa ………………………………… 3500
Costos indirectos de fabricación ……………………… 2625 U 8 625
Utilidad bruta US$ 3 375
Gastos administrativos y de venta, 5% de precio de venta U 600
Utilidad estimada US$ 2 775
2.7. BIBLIOGRAFIA
 POLIMENI, FABOZZI, ADELBERG, Contabilidad de costos conceptos y
aplicación para la toma de decisiones gerenciales, . Mc Graw Hill. 2009
 HORNGREN, FOSTER, GATAR, Contabilidad de costos un enfoque gerencial
Pearson educación 2011
 HANSEN, Don R y MOWEN, Maryanne M. Administración de costos.
International Thomson Editores. 2010. Parte 2, Item 9.

También podría gustarte