Está en la página 1de 29

HUMANIZACION DE LOS

SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR
MARIA ELENA RAMIREZ CARDONA
ENFERMERA
UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES, 28 DE MAYO DE 2015
INTRODUCCION
Es imposible desconocer la evolución de la ciencia
y el desarrollo de nuevas tecnologías en los
servicios de salud y el impacto positivo que éstos
han tenido sobre la calidad de vida de la población.
Sin embargo a medida que esto ha ocurrido, se ha
ido debilitando la dimensión humana en los
procesos de atención: La Humanización en la
atención en Salud.
HUMANIZACION -
DESHUMANIZACION
HUMANIZACION DEL CUIDADO
Es la interacción entre los
conocimientos de la ciencia y
los valores del ser humano,
Con el fin de establecer una
asistencia con calidad.

“El primer acto de


tratamiento de la
enfermedad es dar la
mano y una muestra de
cariño al paciente…”
Von Leyden.
DIMENSIONES DE LA
HUMANIZACION
DIMENSIONES DE
LA
HUMANIZACION

EL PACIENTE Y SU FAMILIA

EL PERSONAL DE SALUD

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DIMENSIONES
DE LA FISICAS Y
HUMANIZACION SATISFACCIÓN
PSICOLOGICAS

EL PERSONAL
DE SALUD NECESIDADES ESPIRITUALES

INTELECTUALES
CALIDAD DE Y SOCIALES
VIDAD
RESPUESTAS DEL PACIENTE ANTE
LA ENFERMEDAD

ANSIEDAD ESTRÉS

ANGUSTIA TEMOR

SUFRIMIENTO IRRITACION
DESESPERANZA
AFLICCIÓN AGRESIVIDAD
¿ES POSIBLE PENSAR EN UN
CUIDADO SIN HUMANIZACION?
INTERVENCIONES DEL
PROFESIONAL DE LA SALUD
 Acciones encaminadas a satisfacer las
necesidades reales y potenciales del
paciente
 Nos generan
respuestas
positivas del
paciente y su
familia.
Presentarse y saludar al paciente, preguntarle el nombre
completo y la ocupación. Llamarlo por el nombre.
Proporcionarle comodidad física y privacidad. Respetar la
individualidad

Mantenerlo informado y a su familia tambien.

Proteger los derechos del paciente

Solicitar el consentimiento informado para los


procedimientos

Reforzar positivamente el cuidado y elogiar los logros


alcanzados

Dar apoyo emocional. Facilitar el duelo


RESPUESTAS DEL PACIENTE
ACEPTACION DEL ESTADO DE SALUD

BIENESTAR PERSONAL

AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD Y EL MIEDO

CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRESCRITA

ADAPTACIÓN A LA HOSPITALIZACIÓN Y PREPARACIÓN PARA EL


ALTA.

CONTROL DE SÍNTOMAS Y PERCEPCIÓN DE AMENAZA PARA LA


SALUD, SALUD ESPIRITUAL Y ESPERANZA.
SOGCS
Es el conjunto de instituciones, normas,
requisitos, mecanismos y procesos
deliberados y sistemáticos que desarrolla el
sector salud para generar, mantener y
mejorar la calidad de los servicios de salud
en el país.
Las acciones desarrolladas por SOGCS se
orientan a la mejora de los resultados de la
atención en salud. y se establece mediante
el decreto 1011 de 2006
SOGCS

Esta integrado por cuatro componentes:


1. Sistema Único de Habilitación
2. Sistema de Información para la Calidad
3. Programa de Auditoria para el
mejoramiento de la calidad
4. Sistema Único de Acreditación
ESTANDARES DE ACREDITACION
ESTANDARES DE
HUMANIZACION
GRUPO DE ESTANDARES DEL
PROCESO DE ATENCION AL CLIENTE
ASISTENCIAL
DERECHOS DE LOS PACIENTES
 Estándar 1: Derechos y deberes de los
pacientes
 Estándar 2: Participación en
investigaciones
ACCESO
 Estándar 11: Elección de profesional
tratante.

PLANEACION DE LA ATENCION
 Estándar 28: Consejería y apoyo emocional
al usuario y su familia.
 Estándar 31: Consentimiento informado
 Estándar 32: Política de atención
humanizada
GRUPO DE ESTANDARES DE
GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
 Estándar 113: La organización promueve,
desarrolla y evalúa estrategias para
mantener y mejorar la calidad de vida de los
colaboradores.
HUMANIZACIÓN EN SALUD VS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
El desarrollo de la cultura frente a la seguridad
del paciente y la atención humanizada tiene
como objetivo disminuir la incidencia de
eventos adversos por hábitos y prácticas no
seguras o deshumanizadas del talento humano
en salud a través de un enfoque educativo, no
punitivo, que incentive activamente el reporte
y análisis de las fallas, así como la
interiorización de la realización de prácticas
seguras y humanas.
COMO LOGRAR LA
HUMANIZACION DESDE LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
 SEGURIDAD DEL PACIENTE
 MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS
PROCESOS
 MANEJO DEL DOLOR
 CALIDEZ
 COMUNICACIÓN ASERTIVA
 INFORMACIÓN
 FIDELIZACIÓN DEL PACIENTE
TEMAS SUGERIDOS PARA
TRABAJAR EN HUMANIZACION
EN SALUD
 Inteligencia Emocional y su importancia para la humanización en
salud
 Relaciones humana.
 Etica y Moral Ética
 Autoestima y crecimiento personal
 Comunicación Asertiva
 Tipos de Comunicación
Comunicación verbal
Comunicación no verbal
Habilidades para la comunicación y el diálogo, incluida la
consideración al transmitir información dolorosa para el
paciente y sus familiares
Comunicación terapéutica
 Manejo del duelo y apoyo emocional a los familiares.
 Acompañamiento al paciente moribundo y apoyo para el
bien morir.
 Apoyo espiritual y emocional en el cuidado humanizado.
 Abordaje integral del manejo del dolor.
 Importancia de interactuar con la familia.
 Abordaje a pacientes en condiciones especiales de
comunidades vulnerables.
 Abordaje de la enfermedad profesional.
 Fatiga y estrés laboral.
 Clima organizacional
 Conflicto laboral
BIBLIOGRAFIA
 Ministerio de la Protección Social. (octubre de 2011).
http://www.minsalud.gov.co. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de
http://www.minsalud.gov.co:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/M
ANUAL_DE_ACREDITACION_DE_SALUD_AMBULATORIO_Y_HOSPI
TALARIO.pdf
 Rodriguez, C. E. (s.f.). Enfoque de humanización de la atención desde la
Acreditación en Salud. Normas y Calidad, 8-14.
 Sultan, Omar, and Adam Waytz. “Dehumanization in Medicine: Causes,
Solutions, and Functions .” Perspectives on Psychological Science . 7.3 (2012):
176-186. Print. <http://pps.sagepub.com/content/7/2/176.full>.
 Poblete Troncoso, M., & Valenzuela Suazo, S. (2007). Cuidado humanizado:
un desafio para las enfermeras en los servicios hospitalarios. Acta Paul
Enferm , 500-503.

También podría gustarte