Está en la página 1de 10

Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Fudamentación

A la hora de pensar la estructura general de nuestro plan de clases, del contenido a elegir, de
nuestra disposición en el aula y la manera de concebir al alumnado, al sujeto de la escuela,
consideramos como labor primordial la de encontrar cuál o cuáles teorías pedagógicas y
epistemológicas se relacionan más directamente con nuestro ideal educativo.

Si bien ninguna de las teorías es perfecta, la que más cualidades reúne,


consideramos, en su concepción es la del Contructivismo y su forma de concebir al
conocimiento; nada viene de la nada y que el conocimiento previo da lugar a nuevos
conocimientos, siendo el concepto de aprendizaje significativo aquel al que damos capital
importancia.

Hoy en los establecimientos es común escuchar a maestros y profesores afirmar que


ya todo es inútil en la búsqueda de la aprehensión de los conocimientos por parte de los
alumnos; docentes desencantados, de brazos caídos son un número cada vez mayor dentro
de la escuela. Y como nuestra manera de abordar las cosas no es la de prejuzgar a nadie, ni
de dictar sentencias, como tampoco la de pensar la “cosa” educativa como algo puramente
teórico, sin tener en cuenta la realidad (una realidad social cada vez más compleja y
complicada), no negaremos categóricamente las sentencias de esos educadores. Siendo así,
solo podemos abocarnos a validar el pensamiento contrario: Todos los alumnos son capaces
de incorporar todos los conocimientos; es cierto, quizás Gardner tenga su razón en cuanto a
su teoría de las inteligencias múltiples pero creemos que el que cada persona tenga afinidad
con un tipo de inteligencia concreta no lo priva de perfeccionarse, de obtener, a través de un
menor o mayor esfuerzo, los saberes destinados al resto de los perfiles intelectuales; uno
puede aprender todo lo de todas las inteligencias. Un ejemplo ilustrativo de nuestra
concepción de las posibilidades del conocimiento humano: Mozart era un prodigio para la
música, con su estructura cerebral y corporal dispuesta desde el nacimiento para la música
pudo llegar a niveles brillantísimos, pero también lo logró Ludwig Van Beethoven a través
de la práctica diaria a lo largo de su vida; el esfuerzo permite llegar a los niveles donde el
prodigio llega. Aun esto, somos realistas; no todos los alumnos (quizás los menos) llegue al
1
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

aula con la disposición al esfuerzo propio del músico alemán, pero nuestra tarea como
educadores es alentarlos a desarrollar al máximo su capacidad intelectual, nuestra tarea
como educadores es, justamente, la de educarlos, de no bajar los brazos, de no dar a
ninguno por perdido.

Estamos de acuerdo con Ramón Campayo cuando afirma que el ser humano nace
con estructuras intelectuales y que, si bien el coeficiente intelectual de partida no es el
mismo en todos, sí puede ser aumentado; una persona sí puede desarrollar su inteligencia.
Con un pensamiento similar, abocamos también y lo tomamos como eje central al concepto
de Vigotsky de la Zona de Desarrollo Próximo y al tema de la mediación; lo que
pretendemos con nuestra manera de organizar el contenido, lo que pretenderemos lograr
con nuestra transposición didáctica es la de reducir la distancia entre el nivel de desarrollo
efectivo del alumno y el nivel de desarrollo potencial de este, hacer que se equiparen en el
punto más alto de ambos.

A su vez, entendemos al alumno como un ser social, producto y protagonista de las


múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. Consideramos esencial la interrelación del alumno con el resto del grupo,
buscando la cooperación entre ellos y estableciendo un orden en el contenido y la
programación de consignas que estimulen este tipo de actividades.

El porqué de la elección del contenido.

2
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Nos hemos decantado por la elección de la Divina Comedia, de Dante Alighieri


porque no solo es una de las obras magnas de toda la literatura universal, sino también por
todos los niveles de estudio que comprende, por la enorme riqueza que atesora en
prácticamente todos los apartados que toca: puramente literario, argumental, filosófico,
religioso, histórico, lírico…

Al mismo tiempo, lo elegimos por su gran capacidad para ser trabajado desde la
intertextualidad, elemento esencial a la hora de fijar conceptos y asimilarlos; a esa edad
(quinto y sexto año de secundaria), los alumnos ya han ahondado en sus primeras obras,
mitos y conceptos de la literatura clásica (griega y romana), por lo que la obra de Dante es
ideal para retomar aquellos temas, observar los corrimientos de sentido surgidos en la Edad
Media, como así también la posibilidad de incorporar nuevas miradas y nuevos contenidos
relacionados (nuevos mitos, distintas versiones de lo ya dado, trabajar intertextualidad
dentro de la intertextualidad a la que nos invita la Divina Comedia.

Y como hemos seleccionado, en esta concepción teórica, un colegio privado y


católico (y ficcional), consideramos que así podemos exprimir mucho más el jugo de la
obra y darle una posición de privilegio a temas muy ricos que, de otra forma, deberían ser
pasados por alto o, al menos, mencionados por arriba, como “al pasar”.

3
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Ideario

Colegio San Francisco Javier

“Llamo finalmente consolación todo aumento de esperanza, fe y caridad, y toda alegría


interior que llama y atrae a las cosas celestiales y a la propia salud de su alma,
aquietándola y pacificándola en su Criador y Señor." San Ignacio de Loyola

Fundado en 1928 por la Compañía de Jesús en La Plata, el colegio mantuvo siempre el


pensamiento que impulsó a San Ignacio de Loyola en su incansable búsqueda de Dios
reflejada en las tres virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad en el trato con el
prójimo, manteniendo estos valores incontestables y trascendentes constantemente
inmersos en el mundo de hoy, en este país nuestro tan urgido de relacionarse con Dios.

Al mismo tiempo, concibe al ser humano como una totalidad creada por Dios para alcanzar
su propia perfección como persona humana, que es el bien, a través de las virtudes
cardinales.

Cuatro virtudes desempeñan un papel fundamental. Por eso se las llama ‘cardinales’;
todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son la prudencia, la justicia, la
fortaleza y la templanza. ‘¿Amas la justicia? Las virtudes son el fruto de sus esfuerzos,
pues ella enseña la templanza y la prudencia, la justicia y la fortaleza’ Catecismo de la
Iglesia Católica, parágrafo 1805

La fortaleza “es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia
en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar
los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor,
incluso a la muerte, y de hacer frente a las pruebas y a las persecuciones. Capacita par ir
hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. “Mi fuerza
y mí cántico es el Señor” (Sal 118, 14. “en el mundo tendréis tribulación. Pero ¿Ánimo! Yo
he vencido al mundo (Jn 16,33)” Catecismo de la Iglesia Católica, parágrafo 1808

4
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

La institución, como perteneciente a la Compañía de Jesús, entiende por educación el


proceso que propicia al desarrollo integral de la persona en todos sus aspectos, que permite
ofrecer a los alumnos el legado cultural de la humanidad desde una perspectiva cristiana.
Por este proceso se intenta formar hombres y mujeres capaces de usar su libertad para
buscar la verdad y la construcción de una sociedad más justa; hombres y mujeres
desarrollados integralmente, capaces de reconocerse como seres creados a imagen y
semejanza de Dios, en Cristo; de aceptarse ellos mismos con sus potencialidades y
debilidades, y de reflexionar seriamente sobre el sentido de la vida y del quehacer humanos.

Siendo así, la institución mantiene la firme determinación de imprimir en el alumnado,


como así también en todos y cada uno de los trabajadores que integran nuestra comunidad,
los valores que les permitan alcanzar la plenitud en Dios, nuestro Señor, y la excelencia en
sí mismos como hombres, seres racionales y sociales destinados a transmitir el amor de
Cristo en su relación con los demás.

5
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Excelencia Educativa para Alumnos de Excelencia

El alumno de San Francisco Javier se siente orgulloso de pertenecer.

El alumno de San Francisco Javier:

- Vive la Fe y la práctica Cristiana como la guía permanente de su vida.

- Adopta los valores y el Amor a la Patria y a sus símbolos como las raíces de su
Formación.

- Usa el uniforme como símbolo de esa pertenencia.

- Cuida la Escuela y sus bienes para disfrutar su nivel.

- Considera a todos los demás alumnos como su prójimo, por eso es compañero leal y sin
agresiones.

- Cuida su presentación y aspecto personal como signo de distinción.

- La Escuela es su deber, su trabajo y su futuro, por eso cumple y estudia numerosas áreas
del conocimiento.

- Aconseja al compañero equivocado y lo ayuda a la reflexión y al cambio de conducta.

- Confía en el diálogo con sus compañeros y docentes para la atención de problemas y


dificultades.

Únicamente así es digno de su pertenencia a nuestra Comunidad.

6
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Planificación de clases.

Este plan de clases tiene un ordenamiento dirigido a los alumnos de cursos


superiores (5° o 6° año), que ya han tenido contacto con la literatura clásica y la universal
en sí misma. A esta edad, dado que ya han desarrollado la capacidad de abstraer de una
manera más o menos plena, el texto elegido no les será inaccesible, y si bien puede
presentar sus dificultades, la diagramación de las clases y la intención de nosotros como
docentes apunta a solventar esa distancia potencial entre lectura y sentido que puede
existir al tratar un libro de estas características. Es por esto que hemos reducido
prácticamente al mínimo la cantidad de consignas que el alumnado debe realizar, porque
priorizamos las posibilidades de comprender este exponente de la literatura tan rico en
recursos de toda índole, como así también de analizar las figuras que presenta y el
perfeccionamiento de la facultad de abstraer mediante el reconocimiento y la
decodificación de las alegorías presentes en la historia y los distintos niveles que estas
presentan.

Asimismo, la duración de doce clases (calculando dos clases por semana) es puramente
estimativa, sujeta al ritmo de las clases, la disposición del curso y su manejo con el
material. No sería ilusorio considerar la posibilidad de que estas doce clases puedan
ampliarse a un número entre las catorce y las dieciséis.

7
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Tema: Divina Comedia, el Infierno.

Clase 1: Introducción al paratexto del libro. Presentación de Dante utilizando los datos más
importantes de su biografía, haciendo hincapié en su relación con Beatriz, su papel político
en la guerra civil y su posterior exilio. Como deber se envía la lectura de “Lo que Dante
significa para mí”, de T.S. Elliot. Como deber para el hogar se enviará una consigna de
anticipación lectora luego de lo dado en clase: “escribe brevemente sobre cómo crees que
será el argumento y a qué género pertenece”.

Clase 2: Introducción a la estructura general de la obra, luego análisis sintético de la


estructura de El Infierno y distribución física del mismo. Lectura del primer canto; mandar
de deber para el hogar la búsqueda del significado de las alegorías que aparecen (la edad de
Dante, la selva oscura, los animales…) y lectura de los cantos II y III.

Clase 3: Corrección de las tareas. Puesta en común sobre la lectura realizada de los cantos
II y III. Introducción al canto IV (círculo I), explicación de la elección de Virgilio como
guía por parte de Dante. a que se complete la lectura del canto IV y la lectura del mito de
Orfeo en la versión de Ovidio.

Clase 4: Resolución de dudas sobre la lectura del canto IV en una puesta en común.
Comentario sobre el mito de Orfeo y opinión de Platón sobre Orfeo. Como deber se envía
la lectura de los cantos V y VI.

Clase 5: Puesta en común de los cantos que fueron enviados para leer en el hogar.
Explicación de Paolo y Fancesca estableciendo paralelismos con la vida de Dante y la
lectura del fragmento de La Eneida que consiste en el encuentro de Eneas con Polifemo.
Explicación de la presencia de Aquiles con los lujuriosos. Se envía como deber la lectura de
los cantos VII, VIII y IX.

Clase 6: Puesta en común de los cantos que fueron enviados para leer en el hogar. Lectura
del fragmento de La Eneida de la vara mágica y comparación con la intervención del
arcángel. Explicación y comentarios sobre las Furias. Presentación del personaje

8
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

mitológico Minotauro. Como deber se envía la lectura de los cantos X, XI y XII y “La
casa de Asterión” de Jorge Luis Borges.

Clase 7: Puesta en común de los cantos que fueron enviados para leer en el hogar.
Comparación entre el mito del Minotauro, “La casa de Asterión” y la representación que
hace Dante de este. Ágil resumen en clase de los cantos que van del XIII al XVII. Como
deber se pide la lectura del canto XVIII y de “El último viaje de Ulises”, de Jorge Luis
Borges.

Clase 8: Puesta en común de los cantos que fueron enviados para leer en el hogar. Puesta
en común de “El último viaje de Ulises” (que facilita la comprensión de la visión de Dante
sobre ese personaje) y comparación con el Ulises de la Odisea. Ágil resumen en clase de
los cantos XIX-XXX. Como deber se envía la lectura de los cantos XXXI y XXXII, y de
“El falso problema de Ugolino”, de Jorge Luis Borges.

Clase 9: Puesta en común de las lecturas que fueron enviadas para leer en el hogar. Lectura
en clase de los cantos XXXIII y XXXIV. Comparación e intertextualidad entre el manga
“La Divina Comedia”, el videojuego “El Infierno de Dante” (junto a imágenes de la
película animada que lo adapta) e introducción de la representación del infierno dantesco en
“Los caballeros del zodiaco”. Como tarea para el hogar se pide que busquen información
sobre el Palacio Barolo.

Clase 10: Visionado de fragmentos de Los Caballeros del Zodiaco y explicación de la


transposición hecha de un medio al otro (cómo han sido adaptados por el mangaka
determinados elementos). Comparación de la estructura del Palacio Barolo con la estructura
del infierno de la Divina Comedia.

Clase 11: Visionado del documental “La Divina Comedia – El Infierno de Dante” realizado
por el Discovery Channel. Comentarios posteriores al visionado.

Clase 12: Redacción de opinión personal de cada alumno, de una reflexión sobre esta
primera parte de la Divina Comedia para entregar en clase. Cierre del tema.

9
Materia: Perspectiva Pedagógico – Didáctica II

Bibliografía:

10

También podría gustarte