Está en la página 1de 40

www.psicologiayflores.

cl

Recién nacidos
a 5 meses

¡IMPORTANTE!

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Esta guía ha sido elaborada reuniendo información de diversos estudios,


diversos enfoques terapéuticos y evidencia sobre las neurociencias del
sueño infantil y la psicología perinatal. Todo lo sugerido es en base a hábitos
de sueño infantil respetuoso y no constituye un coach sobre modelos
conductistas y/o arbitrarios que enseñan a dormir a los bebés. Recordemos
que los bebés ya saben cómo dormir, sólo que no lo hacen de acuerdo a las
expectativas centradas en los ritmos productivos de los adultos.

EXPECTATIVAS REALISTAS

No esperes resultados óptimos si tu bebé:

- Está resfriadx / enfermx o ha sido vacunadx


- Suele roncar o tener dificultades para respirar bien (ideal que
chequees con pediatra o doctor especializado)
- Sufre de gases y cólicos.
- Sufre de reflujo gastroesofágico.
- Tiene parásitos intestinales, oxiuriasis.
- Está transitando por días/semanas que le están brotando nuevos
dientes.
- Tiene dematitis atópica
- Tiene Alergias alimentarias o intolerancias a alimentos.
- Tiene Trastornos del espectro autista
- Sufre de Pesadillas y Terrores nocturnos.
- Sufre de sonambulismo.
- Ha sido diagnosticadx con apnea del sueño y ronquidos.

En estos casos es importante informarme si hay algún diagnóstico o


condición permanente para organizar una rutina conforme a sus
necesidades.
Si son temas pasajeros, sólo espera que remitan los síntomas para
comenzar.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

EL SUEÑO ENTRE LOS 0 Y 5 MESES

Como ya vimos en el taller, el sueño varía entre los 3 a 5 meses, teniendo


un cambio a veces abrupto y otras veces paulatino, a eso de los 2 meses y
medio a 4 meses.

Si todavía no ha tenido cambios en su dormir, evidenciado en menor tiempo


dormidx y más “dificultades” para conciliar rápidamente el sueño, no es
necesario todavía ocupar la guía. Una vez que veas que esto comienza a
ocurrir, anda registrando lo que ves.

Recuerda que antes de los 3 meses no necesitan una rutina de sueño, sino
más bien, definirles bien el día de la noche, con luces y sonidos en el día, y
oscuridad y mayor silencio de noche.

Posterior al cambio en sus fases de sueño, puedes ir poco a poco creando


una rutina corta y que puedas hacer todos los días, de manera de ir creando
predictibilidad en tus hijos, ya que preparan su mente y cuerpo para ir a
dormir y para hacer la transición del día a la noche.

Para crear una rutina, llena esta primera ficha, que será tu guía comparativa
a medida que pasan las semanas.

Tabla 1. CÓMO EMPEZAMOS

Edad de tu bebé:
..................................................................................................................

¿Dónde duerme tu bebé? (en la cuna, contigo en la cama, en una


habitación separada...)

...................................................................................................................

¿Duerme siestas regulares? ¿Cuántas? ¿A qué horas? ¿Cuánto duran?

...................................................................................................................

¿Cuánto demoras en hacerle dormir las siestas?

……………………………………………………………………………….……..

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

¿A qué hora se duerme de noche?

................................................................................................

¿Le ayudas a dormirse? ¿Cómo lo haces?

..................................................................................................................

...................................................................................................................

¿Cuánto tardas en hacerle dormir habitualmente?

..................................................................................................................

¿Se despierta por las noches?

…………………………...................................................................................

¿Cuántas veces (más o menos)?

……………………………................................................................................

¿Cómo le ayudas a dormir de nuevo?

…………………………………..........................................................................

...................................................................................................................

¿Qué quieres mejorar? Indica lo más urgente..............................................

...................................................................................................................

¿En cuánto tiempo te gustaría lograrlo?

…………………………………..........................................................................

Chequea cómo se comparan los datos obtenidos tras 10 días de observación,


con la tabla de Elizabeth Pantley que se encuentra a continuación, sobre las
horas que duerme un bebé en función de su edad.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Recuerda que una rutina corta y que puedas hacer todos los días, crea
predictibilidad en tus hijos, ya que preparan su mente y cuerpo para ir a
dormir y para hacer la transición del día a la noche. Predecir, los hace sentir
seguros y disponerse de mejor manera para entregarse al sueño.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

SEGUNDA ETAPA: ESPACIO SAGRADO

La habitación donde duerma tu bebé, sea la tuya o la propia, debe


estar en condiciones óptimas para un buen descanso. Durante los dos
primeros años de vida es altamente recomendable el colecho, puedes
saber cuáles son las recomendaciones de colecho seguro y sus
beneficios en los anexos. Todas las decisiones de crianza, siempre
serán de ustedes como familia. Empoderarse siguiendo la intuición,
es la clave!

- Tiene lo necesario, sin exceso de adornos ni mobiliario innecesario o


demasiado estimulante.
- La cama o cuna con protectores para no pegarse en los bordes. Te
recomiendo sacar juguetes que inviten a “activarse”. Puedes dejar los
juguetes o juegos en otra habitación o sala, y sólo los peluches en su
habitación, por ejemplo.
- La luz que llega es adecuada. Buena regulación de la luz natural y
ampolleta de luz cálida para cuando anochezca.
- Temperatura adecuada: alrededor de 21 grados Celsius. (En época de
verano, puede llegar a 24 grados y regular el aire acondicionado).
- Ventilar su habitación todos los días.
- Fijarse que no esté seco el aire, si es necesario, usar humidificador o
pocillo con agua.
- No hay ruidos excesivos externos, como perros o vecinos ruidosos. (si
los hay, neutraliza con música relajante en caso que se despierte con
facilidad.)
- Oscurece la habitación y acuéstate en su cama. Fíjate que sombras
se hacen en las paredes para saber que ve cuando está acostadx y
hacer las modificaciones necesarias en caso de miedos por sombras
que se hacen producto de la iluminación, árboles afuera de la ventana,
etc.

Al momento de dormir:

- No sobreabrigues (sobre todo en época de calor o cambios de


estación).
- En verano su transpiración te dirá cuanta ropa debe tener puesta y
a que temperatura ambiente es óptimo acostarle.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

- Si es niña, ponle un colet para que no le moleste el pelo


- Chequea que no se pegue con los bordes de la cama/cuna.

Luego que ya has obtenido un montón de información acerca de sus


ritmos y las cadencias de sus ciclos circadianos y anota a continuación
tus apreciaciones

Tabla 2. SACANDO CONCLUSIONES

Ejemplo de tabla de anotaciones de despertares nocturnos. Si quieres,


puedes eproducir esta misma tabla en un cuaderno y anota los
despertares por al menos 10 noches.

Fecha:

Hora que despertó Hora que volvió a Cómo se quedó Tiempo


dormirse dormido ininterrumpido de
sueño
Ej: 3:45 am 4 am Al pecho 3 hrs 20 min

A qué hora despierta normalmente en la mañana:


……………………………………………………………………………………………..

¿Le cuesta despertar? ¿Inicia el juego activo pronto?...............................

¿Cuánto tiempo puede estar (desde que despertó) en una actividad


intensa, es decir, en movimiento y no tranquilo(a)?

…………………………………………………………………………………………….

¿A qué hora vuelve a tener señales de sueño?

………………………………………………………………………………………………

Luego de ver las señales, ¿cuánto tiempo te demoras en hacerle dormir?

………………………………………………………………………………………………

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

¿Crees que se duerme más rápido de una forma que de otra?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

A qué hora se duerme de noche:…………………………………………..

En la noche, ¿cambia su forma de dormir, necesidades, tiempos en


quedarse dormidx?

………………………………………………………………………………………………

Son tus objetivos razonables con respecto a lo esperable de siestas y sueño


nocturno de acuerdo a la tabla?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

Luego de que vayas completando las tablas, contesta

Número total de despertares nocturnos: ................................................

Total tiempo de despertares (tiempo que ha estado despierto en la noche):

..............................................................................................................

Intervalo de sueño más largo: ................................................................

Total horas de siesta: ............................................................................

Total horas de sueño diario: ...............................................................

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

EL DESAFÍO DE ÉSTA ETAPA: Alargar las siestas.

Con frecuencia pasados los 3 meses, los bebés al incorporar la


fase de sueño liviano, se demoran más en quedarse dormidos y
también al finalizar cada microdespertar, puede que repercuta
en siestas más cortas o noches con más despertares. En los
anexos encontrarás información relevante.

De todas formas, recuerda insistir al menos 10 minutos en dormirle si se ha


despertado al poco tiempo. También es importante que si ya sabes que
despierta a la media hora, puedas quedarte cerca para que si despierta,
cogerle de inmediato y ayudarle a reanudar el sueño.

Los niños no se mal acostumbran a los brazos ni a dormirse gracias a tu


presencia. La necesitan y es vital para su desarrollo cerebral óptimo, el que
así sea. El último artículo de los anexos te lo dejará más claro.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

SIESTAS

Tabla de rutina siestas

Rellena, como el ejemplo de ésta tabla, a qué horas duerme sus siestas de manera de ir
sacando una media de cada cuanto tiempo quiere dormir y por tanto, sus cadencias en su
ciclo circadiano para así, crearle una rutina predecible de siestas y organizar sus rutinas
pre-siesta.

Hora LUNES MARTES MIERC JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO


6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
24:00
Completa en tu cuaderno, una tabla como esta, para que veas claramente
sus ritmos de vigilia y sueño por al menos 10 días.

*Este es sólo un ejemplo, no te rijas de ésta tabla.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Conclusiones:

De acuerdo a lo observado, mi bebé suele hacer la primera siesta a las

………………………… la segunda siesta a las……………………….……….y la

tercera siesta a las …………………………

Te aconsejo que la rutina pre-siesta, parta 10 – 15 minutos antes

Consistirá en:
……………………………………………………………………………………............

……………………………………………………………………………………………..

RUTINAS NOCTURNAS:

 Recuerda incorporar un elemento distinto a la rutina pre-siesta


 Oscurecer totalmente la habitación (cortinas blackout si es
necesario).
 Tener ampolleta de luz cálida en las habitaciones.
 Debe ser flexible acorde a la ventana de sueño y cómoda para ti,
cosa que puedas realizarla en tu casa, de vacaciones, en la casa de
una amiga, etc.
 Iniciarla al menos 45 min antes ¡o más! en el caso de los niños más
reticentes.
 No te recomiendo los espantacucos, en muchos niñxs no les permite
el sueño conciliador. Deja la habitación a oscuras para secretar
niveles óptimos de melatonina.
 Evita/corta la televisión, tablets y aparatos electrónicos al menos
dos horas antes de dormir. La luz que emiten estos aparatos inhibe
la producción de melatonina, encargada de que nos dé sueño.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

 Baja las luces y los ruidos o sonidos estimulantes dos horas antes
de dormir. Que toda tu casa comience el proceso de ir bajando las
revoluciones.

Ejemplo de rutina:

19:00 bajar luces y poner música suave


19:30 hrs baño de tina
19:45 masajes con aceite de caléndula o lavanda
19:50 pijama
20:00 dormir

 Pecho o mamadera de acuerdo a los horarios que tú ya manejes.

TABLAS DE PROGRESO

Esta tabla te servirá para ir viendo los progresos cada 10 días. Hazlo hasta
completar 30 días y anota tus conclusiones

Datos Hr. de N° de Intervalo Hrs. de Hrs. Total horas Expectativas


ir a despertares de sueño sueño de de sueño
dormir más largo nocturno siesta
Inicial


revisión


revisión


revisión

Mejoras

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

¿Haz notado cambios? ¿En qué cosas, por más pequeñas que sean?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

¿Fuiste consistente con los cambios en sus nuevos hábitos? Anota además
lo que más te costó

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Recuerda que el sueño es un proceso EVOLUTIVO, es natural que tengan


días o incluso semanas donde su ritmo cambia, puede ser un virus, los
dientes o simplemente te necesitan más cerca. Los niños no son seres
distintos a nosotros, tienen las mismas necesidades, sólo que es EL
ADULTO el referente para calmar y regular emocionalmente al niño.

Por último, mi máxima diaria para llevar una ma/paternidad consciente y


lo más saludable posible (en ningún caso perfecta, sólo trabajando mi
grado de consciencia) es: CUIDARME PARA CUIDAR.
Ante todo, cuídate, quiérete, mira tu infancia con amor y podrá ser más
llevadero acompañar la infancia de tu bebé.

Un abrazo!

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

ANEXOS

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

1. Condiciones para un colecho (entendido como compartir


cama o bedsharing) seguro.

 Los bebés deben dormir en superficies firmes, limpias, en ausencia de


humo, sin almohada ni ningún muñeco que pueda asfixiarle.
 Siempre debes poner a dormir al bebé sobre su espalda.
 No deben existir espacios entre el colchón y la barrera de seguridad o
la pared donde este pueda quedar atrapado.
 Los bebés no deben dormir nunca en sillones o sofás ni en el regazo de
algún adulto somnoliento.
 Nunca debes cubrir la cabeza del bebé con nada que pueda dificultar
su respiración.
 Evita abrigar demasiado al bebé y tener la habitación demasiado
caliente.
 Es preferible que el bebé duerma al principio entre la pared, o la cuna
adosada o unos barrotes seguros, y la madre, en lugar de entre el
padre y la madre. Al cabo de las primeras semanas, el padre ya es
sensible a la presencia del bebé y puede dormir entre los dos.
 Es especialmente recomendable que el colecho se practique cuando la
madre amamanta a su bebé, porque se ha demostrado que las madres
que amamantan no dan la espalda a su bebé en la cama y se ponen,
de manera instintiva, en una posición segura para su hijo.
 Las madres y los padres que colechen no deben ser obesos,
fumadores, ni tomar alcohol o cualquier otra droga (o medicamento)
que comprometa el estado de consciencia o la capacidad de reacción
(que adormezcan). Los padres no pueden ser fumadores, sin lo son,
deben cambiarse completamente de ropa y bañarse, pues está
asociado a mayor probabilidad de muerte súbita.
 Si sufres de alguna enfermedad que requiera dormir de corrido,
considera apoyo durante los primeros meses para que se atienda
oportunamente al bebé y no comprometa tu salud o la seguridad de
éste.
 Los bebés menores de un año no deberían compartir la cama con otros
hermanos pequeños. En algunos casos pueden dormir cada uno al
lado de los padres y no uno al lado del otro.
 Evitar camisones o vestidos con lazos largos que puedan cubrir la cara
del bebé o enrollarse alrededor de su cuello. Los cordones de las
cortinas o estores cercanos pueden ser igualmente peligrosos. Si
alguno de los progenitores tiene el pelo muy largo, mejor que se lo
recoja usando colet.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

2. Colecho e imperativos biológicos: por qué los bebés no


deben dormir solos
Por Dr. James McKenna y Edmund P. Joyce

Donde duerme un bebé no es tan simple como el discurso médico actual y


las recomendaciones contra el colecho de algunas sociedades occidentales
quieren que sea.

En este tema las definiciones son importantes. El término colecho se


refiere a cualquier situación en la que un cuidador adulto comprometido,
generalmente la madre, duerme en una proximidad lo suficientemente
cercana a su bebé para que cada uno, la madre y el bebé, puedan
responder a las señales y señales sensoriales del otro. Compartir
habitación es una forma de dormir en compañía, siempre considerada
segura y siempre considerado protectora. Pero no es la habitación en sí lo
que es protector, sino lo que sucede entre la madre (o el padre) y el niño.
Las autoridades médicas parecen olvidar este hecho. Esta forma de dormir
en compañía no genera controversia y es recomendada por todos.

Desafortunadamente, compartir cama y dormir en un sofá con un bebé


(esto último si aumenta el riesgo de muerte para el bebé) son a menudo
utilizados indistintamente por las autoridades médicas, a pesar de que
estos términos son claramente diferentes. Es absolutamente erróneo decir,
por ejemplo, que el “el cohecho es peligroso” cuando compartir habitación
es una forma de colecho, y se ha comprobado (en al menos tres estudios
epidemiológicos) que reduce las posibilidades de fallecimiento por muerte
súbita a la mitad.

Compartir cama es otra forma de colecho que se puede hacer de forma


segura o insegura, pero no es intrínsecamente ni una ni otra. El sofá es,
sin embargo, intrínsecamente peligroso, ya que los bebés pueden ser
empujados contra la parte trasera del sofá por el adulto, o volteados boca
abajo en los cojines, y sofocarse.

A veces las noticias hablan de “otro bebé que muere mientras colechaba”
pero no distingue de qué tipo de colecho se trataba y, peor, qué factor de
riesgo específico pudo haber sido responsable de la muerte del bebé. Un
ejemplo específico es si el bebé estaba durmiendo boca abajo al lado de su
progenitor, que es un factor de riesgo independiente del lugar donde el
bebé estaba durmiendo. Tales noticias sugieren erróneamente que todos

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

los tipos de colecho tienen los mismos riesgos, y que no puede hacerse de
forma segura.

Nada más lejos de la verdad. Esto se asemeja a sugerir que debido a que
algunos padres conducen borrachos con sus bebés en sus autos y sin
cinturón de seguridad, y porque algunos de estos bebés mueren en
accidentes automovilísticos, que nadie puede conducir con bebés en sus
coches porque obviamente el transporte de automóviles para los niños es
fatal. Ese es el punto.

Una de las razones más importantes por las que el colecho sigue
existiendo y las recomendaciones en contra no consiguen erradicarlo es
porque dormir junto al bebé es biológicamente apropiado, (y ponerle a
dormir una habitación aparte o hacerle dormir boca abajo no lo es). Esto
es particularmente cierto cuando el bebé es amamantado

Cuando se hace de forma segura, el colecho de madre y bebé salva vidas


de bebés y contribuye a la salud y el bienestar de los bebés y las madres.
Simplemente el hecho de que el bebé duerma en la habitación con un
adulto responsable cuidador (cosleeping) reduce a la mitad el riesgo de
muerte súbita del lactante!.

Que dicen las investigaciones

En Japón, donde el colecho y la lactancia materna (en ausencia del


tabaquismo materno) es la norma cultural, las tasas del síndrome de
muerte súbita infantil son las más bajas del mundo. Para las madres que
amamantan, compartir la cama hace que la lactancia materna sea mucho
más fácil de manejar y prácticamente duplica la cantidad de tomas
nocturnas y permite a las madres y a los bebés pasar más tiempo
dormidos. El aumento de la exposición a los anticuerpos de la madre por
la lactancia nocturna ayuda a reducir las enfermedades infantiles. Según
los estudios de la Dra. Helen Ball, de la Universidad de Durham, compartir
la cama hace que la lactancia materna sea más fácil para las madres, y
hace que amamanten durante un mayor número de meses.

En cuanto al hecho de compartir cama, conocer su función y sus efectos


sobre la biología del bebé nos ayuda a entender no sólo por qué el debate
de compartir la cama no desaparece a pesar de las recomendaciones de un
sector de la pediatría, sino por qué una abrumadora mayoría de padres en
Estados Unidos (más del 50% según una reciente encuesta nacional) ahora
duermen con sus bebés en parte o toda la noche.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Que las tasas más altas de colecho en todo el mundo se producen junto
con las tasas más bajas de mortalidad infantil, incluyendo las tasas de
síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), es un punto sobre el que
que vale la pena volver. Es un punto de partida importante para entender
todos los matices involucrados en explicar por qué el hecho de compartir
cama (uno de los muchos tipos de colecho) varían entre ser protector para
algunas poblaciones y peligroso para otros. Sugiere que la respuesta a si
los bebés deben o no compartir la cama y cuál será el resultado, puede
depender de quién está involucrado, en qué condiciones se produce, cómo
se practica y la calidad de la relación entre el bebé y su madre o la persona
adulta. Esta no es la respuesta que algunas autoridades médicas están
buscando, pero sin duda resuena con los padres, y es corroborada por
decenas de estudios.

Entendiendo las recomendaciones

Recientemente, el Subcomité de SIDS (Síndrome de muerte súbita del


lactante) de la Academia Americana de Pediatría (AAP), para el que trabajé
como miembro del panel de expertos, recomendó que los bebés durmieran
cerca de sus madres en la misma habitación pero no en la misma cama.
Mientras celebraba esta histórica recomendación de compartir habitación,
estuve en desacuerdo y me preocupé por las ramificaciones de la
recomendación incondicional contra todos y cada una de las formas de
compartir cama. Además, me preocupa que el mensaje a las madres es
injusto, (por no decir inmoral). El mensaje es: “no importa quién eres, o lo
que haces, tu cuerpo durmiente no es más que una inerte potencial arma
letal contra la cual ni tú ni tu bebé teneis control alguno”. Si esto fuera
cierto, ninguno de nosotros los humanos estaríamos aquí hoy para tener
esta discusión porque la única razón por la que sobrevivimos como especie
es porque nuestras madres ancestrales dormían junto a nosotros y nos
amamantaron durante la noche.

No soy el único que piensa así. La Academia de Medicina de la Lactancia,


el Comité Americano de Lactancia Materna, La sección de Lactancia
Materna de la Academia Americana de Pediatría, La Liga de La Leche
International, UNICEF y la OMS son organizaciones de prestigio que

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

apoyan el colecho y utilizan la mejor y más reciente información científica


sobre la salud y la seguridad de las madres y los bebés.

Sin embargo, en lo que sí estamos de acuerdo es en los “factores”


específicos aumentan las posibilidades de SMSL en un entorno de cama
compartida y qué tipos de circunstancias aumentan las posibilidades de
asfixia en el bebé, ya sea por otra persona que esté durmiendo en la cama
o por los muebles o ropa de cama. Por ejemplo, los adultos no deben
acostarse en la cama si están ebrios o si están desensibilizados por drogas,
o excesivamente agotados, y otros niños pequeños nunca deben estar en
una cama con un bebé. Además, puesto que fumar durante un embarazo
disminuye la capacidad de los bebés de despertar para proteger su
respiración, las madres fumadoras deben hacer que sus bebés duerman
junto a ellos en una superficie diferente pero no en la misma cama.

Mis propios estudios fisiológicos sugieren que la pareja lactante madre-


bebé muestra una mayor sensibilidad y respuestas reciprocas mientras
duermen, y esa sensibilidad ofrece a los bebés protección contra el
aplastamiento. Sin embargo, si la alimentación es con biberón, los bebés
deben estar junto a la madre en una cuna, pero no en la misma cama.
Dormir boca abajo, especialmente en colchón blando, es siempre peligroso
para los bebés, y también cubrir su cabeza con mantas o ponerlos cerca o
encima de las almohadas. Siempre hay que prestar atención a los espacios
o las lagunas entre los elementos de la cama, que tienen que ser fijados
para evitar que los bebés pueden deslizarse en estos espacios, que pueden
convertirse en cuña y causar asfixia. Mi recomendación es que, si
habitualmente se comparte la cama, lo mejor es poner directamente el
colchón en el suelo, para evitar espacios peligrosos o huecos en los que los
bebés puedan deslizarse y resultar heridos o morir.

Nuestros imperativos biológicos

El colecho favorece la lactancia materna, pero no sólo eso. ¡Los bebés


también tienen algo que decir! Ahí están las respuestas neurológicas
infantiles irrefutables a los olores, movimientos y tacto de la madre, que,
en conjunto, reducen el llanto del bebé mientras regulan positivamente la
respiración infantil, la temperatura corporal, la absorción de calorías, los
niveles de hormona del estrés, el estado inmune y la oxigenación. En
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

resumen, y como se mencionó anteriormente, el colecho (ya sea en la


misma superficie o no) facilita cambios fisiológicos positivos incluyendo un
mejor sueño infantil y unos bebés más felices. En otras palabras, a menos
que se practique peligrosamente, dormir junto a la madre es bueno para
los bebés.

Hay que recordar que, a pesar de los dramáticos cambios culturales y


tecnológicos producidos en la cultura occidental, los bebés humanos
siguen siendo los primates neurológicamente más inmaduros de todos,
nacidos con sólo el 25% de su volumen cerebral. Esta característica
exclusivamente humana implica que el bebé sólo podría desarrollarse
biológicamente (de hecho, sólo es posible) con el contacto continuo y la
proximidad de la madre, ya que el cuerpo de la madre sigue siendo el
único entorno al que el niño está realmente adaptado y para el que no hay
sustituto.

Dr. James McKenna


Director del Laboratorio del comportamiento del sueño Madre-Bebé

Extraído del artículo:

Cosleeping and biological imperatives: why human babies do not and


should sleep alone

*Si quieres saber más sobre colecho, puedes tomar mi taller online
sobre éste tema!

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

3. Cuando necesitan una siesta, pero no la quieren echar


Por Elizabeth Pantley

Las siestas duran solo unas horas, pero pueden afectar a


las veinticuatro horas de la jornada de un niño. Las siestas pueden mejorar el
humor de un niño y hacer que sienta menos irritable, reduciendo los episodios
de llanto y las rabietas. Los estudios muestran que los niños que echan la
siesta a diario enferman menos a menudo, crecen más, y tienen menos
probabilidades de ser obesos en la edad adulta. Las siestas mejoran la
atención y el desarrollo cerebral. También pueden ayudar a compensar, si
alguna noche el niño o niña ha dormido menos horas de lo habitual. Una
reducción de solo una hora en el total de horas de sueño puede tener un efecto
negativo sobre el niño, limitar su capacidad de estar alerta, su función
cerebral, y producirle cansancio e irritación.
Hay muchas ideas para ayudar a un niño a echar la siesta, pero la solución
no va enfocada a la razón por la que ese niño no echa la siesta, ni la mejor
idea del mundo funcione en tu caso. No todos los bebés o los niños pequeños
rechazan la siesta por el mismo motivo, sino que puede haber cientos de
razones diferentes. Antes de que te decidas por una solución, es necesario que
comprendas los motivos de tu hijo o hija. Una vez que veas clara la causa por
la que tu hijo o hija no echa la siesta, podréis trazar un plan para superar esa
resistencia.

Aquí tienes algunas razones típicas por las que los niños no echan la siesta,
y sugerencias para resolver cada uno de estos problemas:

Problema: Su horario de siestas habitual se le ha quedado pequeño


Soluciones: Piensa si ha habido cambios en la vida de tu hijo o hija, en su
crecimiento y su desarrollo. ¿Ha aprendido a gatear, ha empezado a comer
con cuchara, a ir a la guardería, o le cuida una persona nueva? Cualquier
cambio puede afectar a sus patrones de sueño. Observa si muestra signos de
cansancio entre las siestas y ajusta su horario para satisfacer sus
necesidades.

Problema: El horario de siestas no se ajusta al reloj biológico del bebé


Soluciones: El horario de siestas, la hora de ir a dormir por la noche, el
horario de comidas, la exposición a la luz y la oscuridad, y la actividad pueden
afectar al reloj biológico del niño. Observa el horario cotidiano de tu hijo o hija
para asegurarte de que estas cosas ocurren a horas razonables cada día.
Ciertas actividades, en momentos inoportunos (como jugar con la luz
encendida antes de ir a la cama) pueden afectar al ritmo del niño.

Problema: El horario de siestas es diferente cada día


Soluciones: Si durante la semana las siestas, la hora de ir a dormir y la hora
de levantarse son las mismas, pero el fin de semana cambian, el bebé o el niño
puede sufrir un constante desfase horario. También pueden afectarle otras
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

diferencias, por ejemplo si echa la siesta a una hora determinada en la


guardería, y en cambio en casa lo hace a una hora diferente, o si se echa una
siesta larga algunos días cuando está en casa, pero cuando estáis fuera solo
se echa un sueñecito en el coche, o no duerme nada en absoluto. Fija un
posible horario de siestas adecuado para tu hijo o hija y haz lo posible por
mantenerlo, con una variación de un máximo de media hora en los horarios
que hayas previsto.

Problema: El niño está demasiado cansado a la hora de la siesta


Soluciones: Si no atiendes los signos de fatiga de tu hijo o hija, se le puede
pasar rápidamente la hora y "pasarse de vueltas", es decir, entrar en ese
estado de energía artificial que a menudo viene acompañado de más llanto,
más demandas y más rabietas de lo habitual. Si desatiendes los signos
tempranos de cansancio y sueño del niño, es probable que le resulte muy
difícil relajarse cuando por fin lo lleves a la cama.

Para descubrir los signos de sueño de tu hijo o hija, puede ayudarte observarlo
durante la primera hora después de levantarse por la mañana, cuando ha
descansado bien. Compara su estado en ese momento y su comportamiento
durante la hora que va desde la cena hasta el momento de ir a la cama, cuando
la mayoría de los niños muestran signos de fatiga. Observa cómo cambia su
comportamiento y su lenguaje corporal cuando se acerca su hora habitual de
ir a la cama, comparado con los momentos en que está fresco y alerta.
Plantéate como objetivo poner a tu hijo a echar la siesta en cuanto muestre
esos signos de fatiga. Un niño cansado se dormirá fácilmente y descansará
más y mejor.

Problema: Microsiestas furtivas


Soluciones: La primera fase del sueño puede durar sólo cinco minutos y
puede reducir la sensación de sueño, justo lo suficiente para desvelarse. Si el
niño está cansado y está echado en el sofá o va en el coche, es posible que
desconecte y se duerma durante unos minutos. Esta microsiesta no le
proporciona al niño los plenos beneficios de una verdadera siesta, pero puede
ser suficiente para refrescarlo e impedir que pueda volver a dormirse si luego
lo pones a echar una siesta en la cama.
Para evitar este problema, intenta no poner al niño en un entorno que propicie
el sueño, como un trayecto en coche, a una hora en que probablemente lo que
necesita es una siesta, a no ser que puedas dejarlo ahí para echar una larga
siesta.

Problema: Problemas de salud


Soluciones: Si el niño está molesto por cualquier problema de salud, puede
que afecte a su sueño. Las alergias y el asma son dos de las enfermedades
más comunes en la infancia, y ambas pueden impedir que el niño pueda
respirar bien estando tumbado. Los cólicos, el reflujo, las infecciones de oído,
la erupción de los dientes son otras molestias que impiden que el niño duerma
bien.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Si tú hijo o hija sufre de cualquier problema médico, echar buenas siestas


será especialmente importante para su salud. Si es el caso, te será de gran
ayuda ser muy flexible y abierto a cualquier solución que funcione para tu
hijo o hija. Deja de lado cualquier idea de que tu hijo o hija debería dormir en
un lugar determinado, o de una manera determinada, y abre tu mente a la
idea de que cualquier tipo de siesta es mejor que ninguna siesta en absoluto.
Al mismo tiempo, habla con varios expertos médicos sobre los problemas de
salud de tu hijo o hija, y busca las mejores soluciones para su caso.

Ideas para animar a la siesta

Independientemente del motivo por el que tu hijo o hija no eche la siesta, hay
algunos puntos específicos que pueden ser de ayuda para animar a tu hijo o
hija a dormir la siesta con regularidad. Ten en mente estos principios básicos:

 Mantén un horario diario adaptado al reloj interno de tu hijo o hija. Crea un


esquema predecible de rutinas diarias, con comidas y horas de sueño
aproximadamente a la misma hora.

 Modifica tu horario de acuerdo con los signos de sueño del niño. No importa
lo que diga el reloj: es hora de dormir cuando el niño se queda tranquilo,
pierde interés en los juguetes o el juego, se muestra irritable, tiene la mirada
perdida, se frota los ojos o las orejas, y, por supuesto, si empieza a bostezar.

 Piensa en una rutina previa a la siesta para hacer ver a tu hijo o hija que se
acerca la hora de la siesta y ayudarle a reducir el ritmo y relajarse.

 Prepara un lugar para dormir que le resulte acogedor y prepara la escena para
el sueño. Ponle al niño ropa cómoda para dormir.

 Procura que las mañanas sean brillantes y activas, y que la media hora antes
de cada siesta sea un momento de calma, luz baja y tranquilidad.

Recuerda que no puedes obligar a un niño a dormir, pero sí que puedes seguir
los esquemas básicos de la biología, observar las señales de sueño de tu hijo
o hija, y crear un escenario que invite a la relajación y al sueño.

Fragmento extraído de The No-Cry Nap Solution: Guaranteed Gentle Ways to


Solve All Your Naptime Problems, de Elizabeth Pantley, McGraw-Hill, enero de
2009.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

4. ¡Observa las señales de sueño de tu bebé!


Cuando tu bebé muestre señales de cansancio inicia inmediatamente la siesta.
Si esperas que el bebé esté muy cansado, no podrá dormir. Una vez que
conoces las necesidades de sueño puedes planear una rutina para las siestas
para iniciar el proceso. Si la consistencia de las siestas es una idea nueva para
ti, observa más de cerca a tu bebé y sus señales de cansancio, y deja a un lado
la rutina hasta que establezcas un patrón de descanso para tu bebé. En otras
palabras, ¡no inicies una rutina pre-siesta si tu bebé está listo para dormir!
Observa estas señales de cansancio; tu bebé puede presentar una o más de
ellas. Te las señalaré en función de cuán rápido debes acudir a hacerlo dormir:

CANSADO, MOMENTO APROPIADO PARA IR A ACOSTAR, CUANDO:


(puedes hacer pre-rutina antes de dormirle, pero que no te tome muchos
minutos)
 Disminuye su actividad
 Da vuelta la cabeza
 Está tranquilo (no activo)
 Tiene la mirada fija / vidriosa
 Cejas rojas

ESTÁ CON MUCHO SUEÑO CUANDO:


(Seguramente no podrás hacer pre-rutina, sino que ponle a dormir de
inmediato)
 Manifiesta deseos de acostarse
 Bosteza
 Se rasca o tira las orejas
 Se rasca los ojos
 Manifiesta falta de interés en las personas y en los juguetes
 Se restriega los ojos
 Se pone irritable y si lo tomas en brazos se queda tranquilo
 Acaricia un “peluche” o pidiendo un chupete, biberón o deseo de mamar

SE TE PASÓ LA VENTANA DE SUEÑO CUANDO:


 Está irritable y difícil de consolar (o inconsolable)
 Se pone rígido
 Arquea la espalda
 Llora sin motivo aparente
 De pronto tiene mucha energía mezclado con señales de cansancio
 Se niega a ir a dormir cuando hace poco sí quería
 Sensible ante cualquier cosa
 Aumento o aparición de pataletas sin motivo aparente

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

¡El momento oportuno es muy, muy importante!

Probablemente has experimentado esta escena: Si el bebé se ve cansado,


piensas “hora de la siesta”, lavas su manita, su cara, cambias su pañal, haces
una llamada telefónica, sacas al perro, te diriges a la cuna o a la cama,
solamente para encontrar que de repente él está con los ojitos bien despiertos
y listo para jugar ¿Qué ha sucedido? Se ha pasado la ventana de oportunidad
del sueño y tu bebé ha tomado un segundo brote de energía que durará una
hora o dos horas hasta sentirse cansado otra vez. Esto sucede a menudo
durante la última parte del día. De repente, tu bebé está (finalmente) listo para
una siesta a la hora de la comida, y surge una duda: ¿lo dejo dormir ahora y
así extiendo hasta más tarde su hora de dormir, o no lo dejo que duerma y
tengo un bebé fastidiado y cansado? En vez de enfrentarte a este problema,
atiende de inmediato a sus señales de fatiga y ponlo a tomar la siesta cuando
esté cansado.
Después de una semana de observación cuidadosa, es posible que puedes
crear un horario que funciona con sus períodos de vigilia y descanso, y así
facilitar un horario de siesta. Tu bebé puede dormir sin ningún tipo de
entrenamiento, sino sólo en base a tu observación y sus ciclos.
La rutina de la siesta
Una vez establecido un horario de siesta para tu bebé, es muy útil si creas
una rutina específica para la siesta. Esta rutina debe ser diferente que la
establecida para ir a dormir de noche, aunque puede haber similitudes — por
ejemplo, la presencia de una música tranquila que induzca el sueño. Sigue la
rutina todos los días de igual forma. (Con la excepción, como ya indicamos, si
tu bebé muestra señales de estar cansado y listo para dormir. En este caso,
se breve o elimina esa rutina por ese día.)
Para el bebé que es reticente a la siesta, su rutina podrá incluir algún movimiento
relajante como:
 mecerlo en un columpio
 sentarlo en una mecedora
 pasearlo en un porta bebé
 cantarle una canción de cuna.
Una rutina de siesta no necesita ser larga ni complicada para ser efectiva. Si
la siesta de tu bebé ocurre a la misma hora todos los días habrán señales
sutiles, tales como el tiempo de la merienda, que avisarán a tu bebé de que la
hora de la siesta se acerca.
¡Buenas siestas indican mejor sueño de noche!

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

¿Por qué los niños se duermen más fácilmente siendo mecidos?


Por Pamela Labatut

En una sociedad que declara como “mamón” y “malcriado” a cualquier bebé o


niño que disfruta o necesita estar cerca de mamá, solo podemos deducir que
entonces, es una sociedad enferma por falta de amor. Falta de caricias,
abrazos, besos pegagosos y contacto estrecho genera la creencia de que no soy
lo suficientemente amado, o que para que me amen, hay condiciones. La gran
mayoría de las personas han sido criadas desde ese modelo. Por lo tanto, ver
a un bebé siendo contenido, arrullado, escuchado en sus necesidades, genera
luz, en esa parte oscura de la historia de infancia de quien cree que un bebé
que pide brazos es mamón.
Lo cierto es que el motivo por el cual los bebés disfrutan tanto siendo mecidos,
sea para jugar o para dormir, es debido a que durante toda la gestación, el
movimiento ondulante fue una constante en su vida, y a eso del sexto mes,
cuando empiezan a tener sueño y vigilia in útero, pues se duermen siendo
mecidos.
Lo natural entonces es, continuar con las mismas condiciones al salir del
útero, haciendo de su nuevo entorno, un lugar seguro para comenzar la vida
fuera de su primer hogar.
Los niños no se acostumbran a los brazos, se acostumbran a no necesitarlos
cuando le quitamos contacto al tipo de vínculo que necesitan.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

La exterogestación, la necesidad de ser llevado en brazos

Autor: Elizabeth Antunovic traducido por Kangura.com


Fuente: Red Canguro

Introducción
Un canguro se queda en su bolsa hasta que su gestación
exterior oexterogestación está completa y es capaz de alejarse de su madre por
su cuenta. Al igual que un canguro, los bebés humanos nacen también
inmaduros. De hecho, los bebés humanos siguen siendo en realidad más
desvalidos que las crías de cualquier otra especie, y como algunos marsupiales
también deben pasar por un período distinto de la gestación fuera del útero.
Aunque el nacimiento puede ser visto como una separación de la madre y el
bebé, los bebés necesitan ser mantenidos en los cuerpos de sus madres
después del nacimiento. Este período de gestación exterior tiene que ser
respetado ya que no es sólo una cuestión sentimental, sino una cuestión con
un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y psicológico del niño.
La gestación fuera del útero, “La gestación Exterior”
La simple observación de un recién nacido clarifica su naturaleza indefensa.
Necesita calor y alimento. No puede alejarse del peligro y no puede usar
palabras para comunicar sus necesidades. Tiene el reto de usar su sistema
nervioso para comprender el espacio y su relación con él, respirar por sí mismo
para hacer circular el oxígeno y nutrientes a todo su cuerpo; para comer,
digerir y eliminar residuos. Es evidente que el recién nacido pasa por una
transformación que no se produce instantáneamente, sino gradualmente,
mayoritariamente durante el primer año de su vida. Durante este tiempo debe
ser llevado a todas partes. Todavía tiene un largo camino por recorrer antes
de que pueda gestionarse por sí mismo. Esta relación simbiótica entre la
madre y el bebé está “naturalmente diseñada para ser aún más intensa e
interoperativa después del nacimiento” que durante su gestación en el útero
(Montagu, 1988, 75).
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

“El nacimiento no sólo constituye el comienzo de la vida de la persona sino


que conlleva el final de la gestación. El nacimiento representa una serie
compleja y muy importante de cambios funcionales que sirven para preparar
a los recién nacidos para el paso por el puente entre la gestación en el útero y
la gestación que continuará fuera del útero. “(Montagu, 1986, 57)
El bebé debe ser alimentado de una forma que represente lo más posible la
intimidad del embarazo hasta que la gestación “exterior” (“gestatio”- latin,
llevar o transportar) se ha completado. Esto significa que el bebé debe estar
en proximidad constante con su madre, ya sea en los brazos de su madre o en
contacto con el cuerpo de su madre gracias a un con un trozo de tela u otro
portabebé.
Continuando la relación entre madre e hijo
A pesar de que los bebés son llevados por sus madres en la mayor parte del
mundo, cada vez más diminutos bebés pasan la mayor parte de sus días solo
en incubadoras, asientos inflables y cochecitos y pasando sus noches solos en
moisés y cunas privados del contacto y la presencia de su madre. La
naturaleza no lo planteó para que fuera de esta manera. Una madre y su bebé
están fuertemente predispuestos a esperar unidos y a continuar con esa
unidad después del nacimiento.
“A pesar de que las experiencias intrauterinas pueden ejercer una influencia
sobre el desarrollo posterior del niño, las experiencias que tiene
aproximadamente durante los diez meses después del parto son de mayor
experiencia… una relación simbiótica permanente entre madre e hijo diseñada
para perdurar un “continuum” sin interrupción hasta que el peso del cerebro
del bebé se ha más que duplicado “(Walsh).
Nacimiento debido a una cabeza grande
El bebé humano nace usualmente 266,5 días después de la concepción debido
a su cabeza grande y al rápido crecimiento de su cerebro que tiene lugar
durante los últimos tres meses en el útero. El aumento de tamaño del cerebro
y la locomoción bípeda (sobre dos pies y posteriormente un reordenamiento y
el estrechamiento de la pelvis) implica una reducción de madurez al nacer,
de casi todos nuestros sistemas fisiológicos, para poder sobrevivir (Trevathan,
144)
El patrón que sería normal para completar la mitad del tamaño del cerebro
adulto no es posible antes del nacimiento debido al gran tamaño del cuerpo y
la cabeza del bebé, necesarios para acomodar a su cerebro en desarrollo (Cella
Conde, 94). Se produce entonces un cambio importante en la duración de la
gestación, y debido a este significativo crecimiento del cerebro, el desarrollo
del comportamiento, y la maduración de los sistemas se retrasa totalmente
hasta después del nacimiento. En el útero se interrumpe la gestación y el bebé
nace antes, simplemente por necesidad (Trevathan, 144).
Si los bebés se quedaran en el útero durante un período más extenso de tiempo
y su cerebro siguiera creciendo al ritmo que crece, la cabeza sería demasiado
grande para pasar por el canal vaginal y pondría en peligro la propia vida del

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

bebé, la vida de la madre, y la de toda la especie humana, por así decirlo. Así,
a pesar de que el bebé no ha madurado suficientemente, nace. (Montagu, 53)
El cuerpo de la madre regula el desarrollo de los sistemas
Cuando nace un bebé necesita respirar por sí mismo, proporcionar oxígeno y
nutrientes a todo su cuerpo, ajustar su sistema gastrointestinal a la nueva
función de la ingestión, digestión y eliminación. Utilizará su sistema nervioso
para obtener información sobre su entorno y su lugar en él. Sin embargo, la
fisiología humana no dirige todas sus funciones propias, sino que es
interdependiente. La información regulatoria adquirida por los niños de sus
madres también afecta la función cardiovascular, los ritmos del sueño, la
función inmune y los niveles hormonales. El Dr. Heller afirma que “mientras
está en contacto con la madre, los sistemas del bebé se mantienen a un ritmo
regular. Pero, además, el recién nacido debe trabajar el doble para mantener
la armonía fisiológica “(Heller, 31). Montagu más defiende, “La unidad
biológica, la relación simbiótica, gestionada por la madre y el embrión durante
el embarazo no cesa al nacer, de hecho está naturalmente diseñada para
convertirse en aún más intensamente funcional y comprometida mútuamente
después del parto que durante la gestación en el útero” (Montagu, 1986 , 57).
La presencia física de la madre es necesaria para ayudar a regular el desarrollo
de los sistemas de su hijo/a.
El gateo completa la gestación exterior
En 1944 Portmann fue el primero en sugerir que para que un recién nacido
humano alcanzara el estado de desarrollo de un mono recién nacido, la
gestación total sería de alrededor de 21 meses. Kovacs la situó entre los 18 y
los 20 meses. Bostok informó de que la gestación ideal para un ser humano
recién nacido sería cuando la locomoción cuadrúpeda (movimiento en cuatro
patas) comienza, lo que significaría el gateo para el bebé humano, siendo capaz
de escapar de un peligro por sus propios medios. Lo que es interesante es que
el tiempo promedio que lleva a un bebé a gatear, o para que la gestación
exterior finalice en términos de Bostok, es de 266 días y medio después de su
nacimiento-exactamente el mismo tiempo que la gestación en el vientre!
(Montagu, 1986, 54). De ahí la idea de “nueve meses dentro y nueve meses
fuera”.
Los periodos de desarrollo humanos, más largos que los de los simios,
excepto la gestación
La gestación de los Simios se diferencia de los seres humanos por sólo un par
de semanas. Ellos permanecen un poco más de tiempo en el útero que los
humanos. Su inicio de la pubertad es cuando tiene ocho o nueve años.
Completan su crecimiento cuando cumplen los diez u once años y su
esperanza de vida es de treinta a treinta y cinco años. Cuando se compara la
duración de nuestros períodos de desarrollo a la de ellos, la primera y última
salida de los dientes, el inicio de la pubertad, la terminación del crecimiento
general, y la vida, todos nuestros periodos de desarrollo son más largos que el
de los simios (Montagu, 1986 , 51). La excepción es la gestación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Los humanos nacen con un 25% del cerebro de un adulto, los simios el
50%
Aunque los monos también nacen en un estado inmaduro, siguen siendo
inmaduros durante un tiempo mucho más corto que los humanos. Ellos
tardan aproximadamente un tercio del tiempo a levantar la cabeza, sentarse
por sí mismos, pararse y caminar. Nacen con un promedio del 50% de su
cerebro adulto mientras que los humanos nacen con sólo el 25%. La
maduración que otros mamíferos completan antes del nacimiento, el ser
humano deberá realizarla después del nacimiento.
Para que un bebé humano alcanzara la mitad de su tamaño del cerebro adulto
tardaría unos 18 meses de gestación (Trevathan, 144). Curiosamente, éste es
precisamente el período de tiempo en que los bebés empiezan a moverse por
sus propios medios y se arrastran. Tanto el gateo como el logro de 50% del
tamaño del cerebro adulto indican que la gestación exterior se completa
aproximadamente nueve meses después del nacimiento.
Ventajas de un desarrollo incompleto
A pesar de todo, tiene algunas ventajas haber nacido en una fase temprana de
desarrollo cerebral. En realidad, es adaptativo nacer en una etapa más
subdesarrollada porque el mundo proporciona todos los días información
sensorial más diversa que el ambiente cerrado del útero materno. “Las
ventajas del nacer temprano en el ciclo de gestación incluyen una mayor
plasticidad y una exposición precoz a los estímulos ambientales importantes
para el aprendizaje” (Trevathan, 149).
Cuando un cordero nace, por ejemplo, para sobrevivir, simplemente tiene que
levantarse y aprender a seguir a su madre. Es un patrón instintivo-reflejo de
la acción. Los seres humanos son diferentes. “El bebé no es una criatura
pasiva que está determinada por su entorno, sino que está explorando
constantemente, tratando de aprender, y tener el medio ambiente bajo su
control” (Karen, 203). Haber nacido antes en el ciclo de gestación nos permite
hacer esto más fácil, y nos da una inteligencia abierta y una lógica flexible.
Estar en “desarrollo incompleto” en realidad facilita más la creatividad y la
personalidad individual (Pearce, MC, 10).
Dos tercios del crecimiento total del cerebro finaliza el primer año
A pesar de que la infancia es responsable sólo de aproximadamente el 2% de
nuestra esperanza de vida, un increíble 80% del crecimiento total del cerebro
de un bebé se llevará a cabo en el momento en que cumple dos años (Heller,
110)! El cerebro del bebé aumenta de sólo el 25% al nacer al 60% del volumen
del cerebro adulto para al final del primer año ser casi dos tercios del
crecimiento total del cerebro, esto ocurre en un intervalo muy corto de tiempo
( Montagu, 1986,55-6). En el primer año de vida, el cerebro de un bebé crecerá
más rápido de lo que lo hará nunca. Cuando un niño cumple tres años debería
haber finalizado el 90% de su crecimiento cerebral.
Necesidad primaria de contacto materno

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

A pesar de que los bebés simios maduran más rápido que los bebés humanos,
todavía permanecen en continuo contacto con sus madres durante un período
prolongado de tiempo, normalmente hasta que finaliza la lactancia, con un
promedio de duración de tres años o más. “Dada nuestra exterogestation… la
separación de nuestro cuerpo antes que cualquier otro mamífero desafía la
lógica” (Heller, 29). La lactancia y la proximidad a la madre durante tres años
o más pueden ser la norma en la mayor parte del mundo, pero ciertamente no
es la norma en Occidente o en los países anglosajones. Muchos consideran
que llevarlos demasiado, malcriará a sus bebés. Pero, “en lugar de sentir que
deberías soltarlo, puedes estar seguro de que está exactamente donde tiene
que estar” (Granju, 273).
Aunque vivamos en la era moderna “nuestro cerebro siguen estando basado
en la Edad de Piedra… casi la totalidad de nuestra bioquímica y fisiología
están diseñadas para las condiciones de vida que existían cuando éramos
cazadores y recolectores. Y en ese estilo de vida, los bebés eran mantenidos
encima o cerca de sus madres, su fuente de seguridad. Después de eones con
esta conducta, el cerebro del bebé ha evolucionado a través de la selección
natural esperando una vida en una “matriz con perspectiva”, con el cerebro
de la madre conectado para proporcionar esa cercanía“ (Heller, 4).
La naturaleza tiene el propósito de que los bebés estén con sus madres, sobre
todo en los momentos en que su cerebro crecerá más que cualquier otro
momento de sus vidas. Los bebés no podrían haber nacido con un desarrollo
incompleto y permanecer solos o separados de sus madres la mayor parte del
día si tuviéramos que sobrevivir como especie. “No importa que sean
numerosas sus ventajas, de todos modos, el retraso de las tasas de
crecimiento y el nacimiento en una fase anterior de gestación nunca podría
haber ocurrido si no hubiera existido compensación en el comportamiento a
la hora de cuidar el bebé por parte de la madre “(Trevathan, 149).
La inmadurez apenas respetada de los recién nacidos
Desde la óptica del recién nacido, él ni siquiera es diferente de la madre. Se
trata de una sola unidad, una díada madre-hijo. Sin embargo, a pesar de estos
signos evidentes de dependencia, la inmadurez fisiológica y neurobiológica
real del recién nacido no es respetada. Para un bebé que se convierte
prematuramente en “un individuo” y es separado de su madre en los primeros
momentos, días, semanas o meses después del nacimiento en efecto, es un
desafío para su futuro crecimiento, seguridad y estabilidad como individuo.
La importancia de que la madre y el bebé permanezcan en contacto y juntos
durante durante este período crítico del desarrollo no se puede alterar
demasiado.
“Si los padres comprendieran plenamente el alcance de su influencia sobre
sus hijos, especialmente en el comienzo de su vida, la necesidad del tacto
abundante y el afecto ni siquiera tendría que ser mencionado” (Caplan, 36).
En su libro El concepto del Continuum, el antropólogo Jean Leidloff explica
que: “Un bebé privado de la experiencia necesaria en la formación de las bases
para el pleno desarrollo de su potencial innato quizás nunca conozca un
momento de la justicia incondicional que ha sido natural en su especie en un
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

99,99% de su historia. La privación, en la medida que haya sufrido malestar


y limitaciones en la infancia, se mantendrá de manera indiscriminada como
parte de su desarrollo… “(Leidloff, 48)
El tiempo juntos y la lactancia sin restricciones espacia el nacimiento de
los hijos
La naturaleza nos ha provisto de una forma biológica para espaciar el
nacimiento de los hijos, permitiendo que la madre cuide de su hijo durante un
período de tiempo más largo. Esto les da a ambos el tiempo que necesitan para
formarse (Jackson, 45). Los niños Kung San permanecen en constante
contacto con la piel con sus madres y son amamantados con frecuencia y sin
restricciones. Aunque no usan los métodos anticonceptivos occidentales, el
nacimiento de sus hijos se produce en tres-cuatro años de diferencia
(Shostak, 67). Aunque con la lactancia materna “cultural” no puede haber
efectos sobre la fertilidad de la madre, cuando una madre y un niño participan
de la lactancia materna “ecológica”, las mujeres permanecen en amenorrea de
la lactancia (ausencia de períodos, debido a la lactancia materna sin
restricciones y proximidad constante) y los bebés llegan espaciados de forma
natural.
La proximidad constante permite una Lactancia Materna Ecológica
“La Lactancia ecológica es una forma de lactancia en la que una madre cumple
con las necesidades del bebé con una lactancia frecuente y su presencia a
tiempo completo y en la que el niño gracias a la frecuentes la succión pospone
el regreso de la fertilidad”. (Kippley, 8).
Se llama “ecológica” ya que describe la relación entre dos organismos, tanto
de la madre como del bebé, y cómo se afectan entre sí. Una madre puede pasar
de forma natural más tiempo con su bebé durante tan importante periodo del
desarrollo. Su cuerpo sabe que está dando tanto a su hijo que su cuerpo no
está preparado para establecer y alimentar otra vida tan pronto. Las energías
de reserva de la madre no se reducen con sangrado menstrual durante este
tiempo cuando su ovulación es suprimida.
Además de esto existen “las ventajas psicológicas que están recíprocamente
conferidas para el bebé y la madre en la situación de lactancia, sobretodo en
una especie en la que la madre está simbióticamente diseñada para continuar
la gestación de su hijo fuera de la matriz” (Montagu, 1986 , 54).
Las madres se benefician física y emocionalmente
No sólo el bebé necesita a su madre, ambos se necesitan mutuamente.
Después del esfuerzo del proceso del nacimiento la madre se tranquiliza con
la sensación de fuerza y plenitud cuando sostiene a su bebé cerca de su pecho.
El bebé se siente reconfortado por el tacto de su madre, el calor de su cuerpo
y la seguridad de ser acunado en los brazos de ella. Después del nacimiento,
cuando el bebé se prende al pecho, las contracciones del útero de la madre
comienzan a reducir su tamaño. La lactancia aumenta la hormona del “amor”
o la oxitocina que ayudan a intensificar la unión de una madre con su bebé y
la disposición de la madre hacia su hijo. Ella se siente cada vez más cautivada
por su bebé y su bebé cautivada por ella. Esta relación de lactancia y la
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

intimidad entre la madre y el bebé que conlleva desempeña un papel


importante en el establecimiento de una base permanente para los
sentimientos de placer, satisfacción y alegría.
Sienta las bases para todo el aprendizaje posterior
En la infancia se sientan las bases para todo el aprendizaje posterior. Cuanto
más trabajo cerebral hace nuestro bebé, más capaz se vuelve de hacer y más
ganas tiene de nuevo conocimiento. La importancia de los primeros años de la
vida del bebé en el desarrollo del cerebro no se puede negar, ya que “directa y
permanente, influye en la estructura y la función final de su cerebro” por lo
que es aún más crítico para un bebé estar sujeto a su madre, sobre todo
durante su período exterogestando, cuando su cerebro está en desarrollo más
que en cualquier otro momento de su vida (Eliot, 38). Para muchas
habilidades el período crítico puede extenderse durante toda la infancia e
incluso hasta la adolescencia, pero para otros, “se cierra en los primeros
meses o años de vida antes de que la mayoría de los padres ni siquiera sabe
que el desarrollo mental de su bebé es aún vulnerable”.
Ella dice, “Las sinapsis que se activan rara vez – ya sea por lenguas nunca
oídas, música que nunca se hizo, un deporte que nunca jugó, las montañas
nunca vistas, el amor que nunca se sintió- se marchitan y mueren. A falta de
actividad eléctrica adecuada, pierden el ritmo y los circuitos que estaban
tratando de establecer… Mientras un exceso en el número de sinapsis están
presentes el cerebro está en su mayor plasticidad y se puede desarrollar de
muchas maneras, pero una vez que las sinapsis se han ido, el periodo crítico
ha pasado, y debe conformarse con los circuitos existentes, ya no hay
negociación para un equipo más rápido “(Elliot, 32, 38).
Eliot no niega que el aprendizaje posterior no sea posible, pero definitivamente
sostiene que el aprendizaje no es tan fácil como lo es para un niño, una razón
de por qué las personas mayores tienden a ser más rígidos en su manera de
hacer las cosas y no tan creativos como los niños pequeños. La experiencia
sensorial es importante en los primeros años, mientras el cerebro está en su
apogeo de la plasticidad. En su libro El contacto vital, Sharon Heller va tan
lejos que dice que “no sacar provecho de todas las experiencias sensoriales en
el mundo de nuestro bebé es equivalente en la educación de adultos, a limitar
su acceso a la biblioteca” (Heller, 110).
El entorno infantil no tiene por qué ser estructurado o complejo
Aunque saquemos partido de lo que nos rodea, no significa que se tengan que
crear “entornos de aprendizaje” artificiales. “Tratar de insistir en las
habilidades académicas de los jóvenes con dispositivos como tarjetas de
memoria flash no es sólo un poco absurdo, sino que también conlleva el riesgo
de crear un entorno opresivo que finalmente puede interferir con el
aprendizaje de su hijo… cada niño teje su propia tapicería intelectual”. (Healy,
20, 31).
“Las experiencias en el entorno no requieren ser elaboradas como la
instalación de los móviles sobre la cuna del niño o la difusión de grabaciones
musicales. Aspectos más bien simples y cotidianos del entorno físico como el
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

ruido, la luz y las variaciones de temperatura… tocar al bebé, envolverle y


sonreírle y por otro lado hablarle, contribuye al desarrollo “(Bauer, 33).
El cerebro infantil busca instintivamente el estímulo de experiencias muy
simples que le ayudan a organizar el sistema nervioso en lugar de agobiarlo…
Los juguetes son mucho menos importante que un cuidador. Necesitan un
entorno que les estimule a realizar su propia exploración en la manipulación
y preguntarse ellos mismos en lugar de que le enseñen. Los brazos de la madre
proporcionan exactamente esto a la perfección. Como médico y familia
psiquiatra Peter Cook dice, “la maduración de un niño se produce en su propia
voluntad. Usted no tiene que hacer que suceda “.
Entre 1 y 3 años se desaconsejan los Programas Educativos
La pregunta que surge con frecuencia es si habría que empezar por “educar”
al niño antes en un ambiente más formal. En su libro El mito de los tres
primeros años (The myth of the Fist Three Years), Bauer es escéptica en toda
la política pública que se concentra en “educar” a los niños, que con frecuencia
implica llevarse a los niños de sus familias colocándolos en un entorno más
estimulante en los tres primeros años de vida. Algunos responsables políticos
están tratando de conseguir que el público crea que debe comenzar
tempranamente la educación formal, la defensa de programas de Head Start
para niños de tan sólo un año con la esperanza de aprovechar el momento en
que el cerebro está creciendo más que nunca. Pero los responsables políticos
y defensores de la educación temprana de la infancia puede pasar por alto el
hecho de que, “Nosotros estamos diseñados para crecer y ser fortalecidos por
cada acontecimiento, sin importar lo mundano o impresionante. El flujo de la
naturaleza y las estaciones, las personas, las catástrofes, bromas, todo son
experiencias de interacción de las que disfrutar y oportunidades para el
aprendizaje “(Pearce, 28).
Aunque la intención puede ser la mejor o la “óptima” para equipar
completamente a nuestros niños para la vida, estos tres primeros años es
cuando el niño más necesita a su madre y a su familia. Las investigaciones
confirman que los niños que son cuidados por sus madres durante los
primeros tres años de vida tienen menos problemas de crecimiento y
desarrollo.
El porteo ofrece más oportunidades para la observación y el
procesamiento
En un momento en que su cerebro está creciendo más de lo nunca lo hará en
su vida es importante reconocer que se entiende que la gestación exterior
tendrá lugar el cuerpo de la madre, no en un objeto, no estando solo, ni
privado de visión. Un cochecito con juguetes inteligentes que cuelgan de él o
unido en una cuna de plástico con un animal de peluche no es un sustituto
cuando se compara con la visión y todos los estímulos sensoriales variados
puestos a su disposición al ser llevado por su madre.
Llevar un bebé en brazos, naturalmente, aumenta la relación nutritiva entre
la madre y el bebé. Además de ser alimentado tanto física como
psicológicamente, los bebés que se llevan durante el período de exterogestation
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

se nutren de todo un mundo sensorial que se mueve a lo largo del día y su


madre les ofrece. Cuando es llevado en brazos de su madre un niño consigue
un lugar seguro desde el que ver el mundo. Es desde este lugar seguro y
conocido que los bebés aprenden acerca de lo desconocido. Cuando un bebé
está en un estado tranquilo y alerta y en contacto con su madre, está en el
estado óptimo para la observación y procesamiento de todo lo que sucede a su
alrededor. Estas oportunidades para aprender crean las chispas de las
neuronas de su cerebro que crecen y se diversifican, se encuentran y se
entrelazan con otras neuronas. Cuanto más crecen y se ramifican estas
neuronas, mayor es el crecimiento del cerebro.
Los bebés llevados, reciben la estimulación sensorial óptima
Aunque el cerebro de un bebé se basa en la estimulación, los juguetes o
productos que los sustituyen están destituidos de todo el mundo sensorial que
producimos para nuestros bebés cuando los llevamos en nuestros cuerpos.
Cada abrazo, cada apretón, cada beso y caricia le da la estimulación táctil.
Con su cuerpo pegado al de su madre, gana en propiocepción -una toma de
conciencia de su propio cuerpo y el lugar que ocupa su cuerpo en el espacio.
Consigue la estimulación auditiva con la explicación amable de su madre,
susurros y canciones cantadas especialmente para él. Cuando es llevado el
movimiento y el balanceo rítmico de su cuerpo estimula su sistema vestibular,
su sentido del equilibrio y una sensación de seguridad en el espacio. Recibe la
estimulación olfativa con el olor de su madre, y la estimulación gustativa de
la lactancia con el sabor cambiante de la leche de su madre. Tiene una gran
vista al ser llevado en posición vertical y tiene el privilegio de una gran
estimulación visual que le permite ver el mundo. Incluso recibe estimulación
kinestésica cuando la madre lo cambia de posición al llevarlo.
Los bebés y institucionalizados y el retraso en el desarrollo
En 1915, el Dr. Henry Chapin un pediatra de Nueva York, reveló que los bebés
internados en instituciones en diez ciudades diferentes en los Estados Unidos
tenían una tasa de casi el 100% de muerte a pesar de los alimentos y la
atención médica, morían por lo que los médicos llamaron “falta de crecimiento”
o ”marasmus”- consumiéndose (Montagu, 1986, 97). Chapin, consternado por
esto, terminó organizando un nuevo sistema para hacer frente al cuidado de
los bebés y comenzó a llevarlos fuera en lugar de dejarlos en las instituciones.
Cuando se realizaron estudios para determinar las causas reales del marasmo,
dónde y por qué ocurrió, se constató efectivamente que se producía “con
bastante frecuencia con los bebés que se encontraban en las “mejores”
viviendas, hospitales, e instituciones y entre los bebés que recibían la “mejor
y mayor atención” (Montagu, 99). Se hizo evidente que era en realidad en los
hogares más pobres, donde a pesar de que las condiciones de
higiene frecuentemente no eran buenas, los niños estaban prosperando.
La diferencia era que las madres más pobres fueron las que cogieron,
acariciaron, y alimentaron a sus bebés. Cuando las instituciones médicas
comenzaron a reconocer este hecho, algunos hospitales convirtieron en norma
que las enfermeras fueran a “coger a los niños, llevarlos por el entorno

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

y ser “madre de ellos”, por lo menos tres veces al día. Como resultado las
tasas de mortalidad se redujeron drásticamente. (Montagu, 99).
La Intimidad y contacto madre-niño relacionados con el crecimiento
físico
La intimidad y el contacto físico entre la madre y el bebé no es sólo importante
para el crecimiento del cerebro, sino para el crecimiento físico en general. Los
bebés que sufren privaciones graves de contacto no secretan la hormona del
crecimiento. Patton y Gardner publicaron los registros de los niños que fueron
privados de su madre observó no sólo las perturbaciones mentales que
sufrieron, sino también los efectos físicos que se produjeron con un
crecimiento de los huesos a los tres años de “sólo la mitad del crecimiento de
los huesos de un niño normal” (Montagu, 244).
Algunos han argumentado que el déficit de la hormona del crecimiento se
asegura de que el cuerpo no desperdiciará su energía en el crecimiento, sino
en encontrar una manera de sobrevivir. Los niños institucionalizados privados
de contacto no se secretan la hormona del crecimiento, sin embargo, al entrar
en contacto, y recibir estimulación táctil empezarán a crecer de nuevo.
(Montagu, 202-203)
La falta de contacto afecta negativamente el sistema inmunológico
El tacto es tan importante para el desarrollo saludable de un niño que la falta
de estímulo y contacto en realidad hace que grandes cantidades de cortisol, la
hormona tóxica del estrés sea liberada. Los altos niveles de cortisol en la
sangre no sólo representan un impacto negativo en los niveles de la hormona
del crecimiento sino que también repercuten negativamente en la función
inmunológica.
El Grupo de Investigación del desarrollo de la Psicobiología en la Universidad
del centro médico de Colorado informó de cómo los monos separados de sus
madres durante un breve período de tiempo dejan de producir leucocitos para
combatir las infecciones. Cuando se reunen con sus madres su sistema
inmunológico vueve a la normalidad y empiezan a producir leucocitos de
nuevo. (Montagu, 199)
La importancia del tacto para la supervivencia
“Lo que el niño requiere para prosperar está determinado, es ser tocado y
transportado, y acariciado, y abrazado y arrullado, incluso si no es
amamantado. Es en el tacto, el transporte, las caricias, los cuidados, y los
mimos en lo que hay que emfatizar, pues parece que incluso en ausencia de
otras muchas cosas, estas son las experiencias básicas tranquilizadoras de
que el niño debe gozar de si ha de mantener su aspecto de salud “. (Montagu,
100).
El neurólogo Richard Restak lo dice así, “El contacto resulta que es tan
necesario para el desarrollo normal de los bebés como el alimento y el oxígeno.
La madre abre sus brazos al bebé, lo abraza, y una serie de procesos
psicobiológicos se logran armónicamente “. (Walsh, Biosociología, 62)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

El contacto madre-hijo maximiza las oportunidades de emociones


positivas
Las bases más importantes para la supervivencia y el desarrollo saludable es
el contacto. Cuando pueden estar unidos a sus madres los bebés reciben la
presencia amorosa continua y el contacto de forma automática. Todas las
madres de mamíferos parecen saber que sus hijos necesitan ser tocados por
instinto. El bebé se asegura que todo está bien en gran medida a través de los
mensajes que recibe a través de su piel. Cuando un recién nacido es llevado
en los brazos de su madre se le maximiza la oportunidad de alegría, felicidad
y otras emociones positivas. Esto influye en la salud mental de por vida.
El mayor desarrollo neurológico y mental en niños prematuros tocados
En 1977 el psicólogo perinatal Dr. Rice exploró el impacto que los incrementos
diarios de estimulación táctil podrían tener en los bebés prematuros. Los
niños que formaban parte del grupo experimental, eran desnudados para un
masaje de cuerpo entero con sus madres cuatro veces al día durante un mes
y eran balanceados y acurrucados adicionalmente cinco minutos al final del
masaje. El otro grupo de control eran niños que recibieron la atención
hospitalaria de rutina sin los masajes o caricias. Después de cuatro meses
“los niños beneficiados del experimento fueron significativamente superiores
a los niños del otro grupo en el aumento de peso, el desarrollo mental, y más
marcadamente el desarrollo neurológico (Walsh, 62). En el grupo experimental
se unieron más el uno al otro. Poco después se desarrolló el primer programa
de masaje investigado científicamente llamado RISS (Rice Infant Sensorimotor
Stimulation) que claramente mostró una mejoría neurológica, así como una
mejora general en el crecimiento y el desarrollo de los bebés prematuros.
Los bebés prematuros necesitan contacto, ritmo y presión para prosperar
Subestimamos lo importante que es para los bebés ser llevados, acariciados y
acurrucados. Los bebés nacen esperando un “vientre con perspectiva”, como
Ashley Montagu dice. Tienen que estar cubiertos, cálidos y envueltos. Tienen
que ser constantemente abrazados como estaban en el útero. Los bebés
prematuros colocados en incubadoras tienden a moverse hacia las esquinas
de sus camas. Buscan esa sensación familiar de contención. Cuando los bebés
prematuros son colocados en camas de agua oscilante que imita el movimiento
y la estimulación táctil de la matriz, los niños empiezan a ganar peso más
rápido y se les da antes el alta del hospital (Field, 45-51). “Cuanto más cerca
está el ambiente externo del ambiente interno, más se estabiliza el bebé y
puede dirigir su atención hacia el crecimiento y el desarrollo. (Genna, 64)
“Una amplia y respetada variedad de investigaciones en diferentes campos de
estudio, incluyendo el desarrollo infantil, psiquiatría, neonatología, y la
antropología, ha revelado que los seres humanos, literalmente, requieren el
contacto físico suficiente para desarrollar su potencial óptimo”. (Granju, 268)
Envuelto, protegido y seguro
En el vientre materno, todas las necesidades del bebé se cumplen
automáticamente. La temperatura es constante, la presión es constante y el
sonido del latido del corazón de la madre y su voz son rítmicos y suaves. El
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

bebé está envuelto, protegido y seguro. Y entonces “fuera del totalmente


protector, seguro, nutritivo vientre, que nos mantiene en vida y nos alimenta,
nacemos, impotentes” (Palmer, 21).
Pero las madres están sintonizadas por la evolución para proporcionar un
lugar seguro mientras sus bebés continuan crecimiento, un lugar donde la
nutrición, la protección, el calor y la proximidad están cubiertos. El ambiente
familiar cómodo del cuerpo de su madre, tranquiliza al hijo diciéndole que está
en un lugar seguro, que está a su alcance, y que ella será el contacto con el
mundo y “no estará suspendido en él a la ligera” (Montagu, 1896, 157). Es a
partir de esta base segura desde la cual la exploración de su mundo puede
suceder.
Dr. Pearce describe el útero como un lugar que ofrece tres cosas a una nueva
vida en formación: “una fuente de posibilidades, una fuente de energía para
explorar esa posibilidad, y un lugar seguro en el que esa posibilidad puede
llevarse a cabo.” (Pearce, MC, 18)
Llevar al bebé imita el espacio cerrado y la presión de la matriz
Llevar un bebé en los brazos o usar un fular portabebé imita el espacio cerrado
y la presión de sostén de la matriz. Y como la matriz esto ofrece un entorno de
protección y seguridad y una excelente ubicación para ver el mundo que es
especialmente importante teniendo en cuenta que el cerebro está creciendo
más rápido en la primera infancia que en cualquier otro momento de la vida
de esa persona. El movimiento de la madre mientras realiza sus tareas es para
el bebé como cuando fue mecido en el útero y es para él tranquilizante y
familiar. El usar el fular conjuntamente el bebé y la madre facilita la lactancia
y todos sus beneficios psicológicos y fisiológicos. Lo más importante es que el
bebé recibe estimulación táctil ya que es tocado, besado, acariciado, y
abrazado por su madre. Él sabe que es amado y confía en que sus necesidades
serán satisfechas.
“Nuestro lenguaje silencioso y más potente, el tacto, es el medio a través del
cual los padres y el niño se comunican y se unen, cada caricia fortalece el
vínculo entre ellos y fomenta el crecimiento psicológico de nuestros niños,
estimula su crecimiento físico y mental; asegura fluidez en las funciones
fisiológicas como la respiración, el ritmo cardíaco y la digestión; aumenta su
autoestima, la conciencia corporal y la identidad sexual, aumenta el sistema
inmunológico e incluso aumenta la gracia y la estabilidad de su movimiento“
(Heller, 5).
Conclusión
La ciencia reconfirma que las primeras madres que permanecieron erguidas
sabían intuitivamente que sus brazos proporcionaban el ambiente óptimo,
después de la transición desde el vientre hacia el mundo. En la naturaleza
una madre y un bebé están destinados a esperar unidos y a que esta unidad
no finalice al nacer. No sólo el cuerpo de la madre está preparado y diseñado
para continuar con la gestación de su bebé después de nacer, sino que además
el bebé biológicamente lo espera para su supervivencia. Llevar un bebé en
brazos o en un portabebé proporciona esta experiencia de crianza prolongada.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Al criar al bebé de una manera que se parezca a la intimidad del embarazo lo


más posible hasta que la gestación “exterior” se haya completado, el bebé tiene
acceso a todo lo que necesita para desarrollarse y crecer físicamente,
mentalmente y emocionalmente siendo un individuo seguro y alegre.
* Al escribir este artículo la relación “madre/bebé” es intencional. Cuando la
madre biológica no está disponible, un cuidador o tutor puede tener este papel.
Referencias bibliográficas
Bruer, J. (2002). The Myth of the First Three Years: A New Understanding of
Early Brain Development and Lifelong Learn. New York, Free Press.
Caplan, M. (1998). Untouched: The Need for Genuine Affection in an
Impersonal World. Prescott, AZ: Hohm Press.
Eliot, L. (2000). What’s Going on in There? : How the Brain and Mind Develop
in the First Five Years of Life. Bantam.
Field, T. (2003). Touch (Bradford Books). Cambridge, The MIT Press.
Genna, C. (2007). Supporting Sucking Skills in Breastfeeding Infants. Jones.
Granju, K, & W. Sears. (1999). Attachment Parenting: Instinctive Care for Your
Baby and Young Child. Atria.
Healy, J. (2004). Your Child’s Growing Mind: Brain Development and Learning
from Birth to Adolescence. New York, Broadway Books.
Heller, S. (1997). The Vital Touch: How Intimate Contact With Your Baby
Leads To Happier, Healthier Development. Holt Paperbacks.
Jackson, R. (1990). Human Ecology: A Physician’s Advice for Human Life.. ST.
BEDE’S PRESS.
Karen Ph.D, R. (1988). Becoming Attached: First Relationships and How They
Shape Our Ability to Love. New York, Oxford University Press.
Kippley, S. (1999). Breastfeeding and Natural Child Spacing. Bantam.
Klaus, M, & J. Kennell, & P. Klaus. (1996). Bonding: Building The Foundations
Of Secure Attachment And Independence. Da Capo Press.
Montagu, A. (1986). Touching: The Human Significance of the Skin. Harper
Paperbacks.
Montagu, A. (1988). Growing Young: Second Edition. Bergin.
Palmer, L. F. (2007). Baby Matters: What Your Doctor May Not Tell You About
Caring for Your Baby. San Diego, CA: Baby Reference.
Palmer, L. F. (2009). The Baby Bond: The New Science Behind What’s Really
Important When Caring for Your Baby. Naperville, IL: Sourcebooks, Inc..
Pearce, J. (1986). Magical Child (Plume). New York, Bantam.
Shostak, M. (1983). Nisa: The Life and Words of A !Kung Woman. Vintage
Books.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl
www.psicologiayflores.cl

Trevathan, W. Human Birth: an Evolutionary Perspective. Walter de Gruyter.


Walsh, A. (1995). Biosociology: An Emerging Paradigm. Praeger Publishers.

ENLACES RECOMENDADOS:

 La madre moldea el cerebro del bebé durante el primer año:


https://www.elobservador.com.uy/nota/-la-madre-realmente-moldea-
el-cerebro-del-bebe-durante-el-primer-ano-de-vida--2012111117180
 Documental del neonatólogo NILS BERGMAN “Restaurando el
paradigma original”:
https://www.youtube.com/watch?v=Kb_4DSrmdZQ
 Sigue a la Red Chilena de Salud mental perinatal:
https://www.facebook.com/RedChilenaSMP/?ref=br_rs

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons, Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se prohíbe la reproducción parcial o total
de éste documento para fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
www.psicologiayflores.cl

También podría gustarte