Está en la página 1de 54

CONTROL

I. INTRODUCCION

El control industrial es la base para el desenvolvimiento de los procesos de producción que


realizan las máquinas en el ámbito industrial, mediante este podemos gobernar el accionamiento
mismo de la maquinaria, logrando optimizar tiempo y dinero.

El control industrial se dedica al aprovechamiento de la energía eléctrica como medio de


accionamiento ya sea de maquinaria, iluminación, etc., mediante sistemas de control eléctrico
que facilitan enormemente mediante un proceso automatizado la maniobra de todos estos
dispositivos a ser controlados, mediante combinaciones ya sea con control neumático
electrónico, digital, mecánico se logran robotizar los procesos.

1.1 Definición

Se entiende por Control Industrial a los métodos, maneras, formas de controlar el


comportamiento de un aparato, maquinaria, sistemas eléctricos, procesos, etc., con el propósito
de automatizar el mismo.

1.2 Controlador Eléctrico

Es un dispositivo o grupo de dispositivos que sirven para gobernar en alguna manera


predeterminada el suministro de potencia eléctrica o cualquier tipo de energía al aparato que se
quiere controlar, y existen:

- Controlador Automático: Este dispositivo actúa por si mismo, es decir que opera por sus
propios mecanismo o cuando esta bajo el efecto de alguna influencia impersonal, por
ejemplo, bajo un cambio en la intensidad de la corriente, de la presión, temperatura o
configuración mecánica.

- Controlador Manual: Este dispositivo se hace funcionar a mano.

1.3 Contacto Eléctrico

Es un estado que resulta de unir dos piezas destinadas a conducir una corriente eléctrica, es el
establecimiento de un circuito eléctrico.

1.4 Contacto

Es una parte conductora que interactúa con otra parte conductora para formar o interrumpir un
circuito. Se puede hablar de contactos de cierre y de apertura

1.4.1 Conexión o cierre


Significa el establecimiento del contacto eléctrico
1.4.2 Desconexión o apertura
Significa la supresión dl contacto eléctrico.

1.4.3 Conmutación
Significa el establecimiento a elección del contacto eléctrico

1.5 Mando

Mandar o controlar, es el fenómeno engendrado en el interior de un sistema, durante el cual uno


o varios parámetros considerados de entrada, actúan sobre otros parámetros considerados de
salida. Este fenómeno origina una acción a través del órgano de transferencia como tal o a través
de la cadena de mando. También se podría decir que es un dispositivo que sirve para gobernar
grandes energías empleando otras menores.

1.6 Regulación

Es el fenómeno mediante el cual el parámetro de salida se toma constantemente en


consideración y comparado con otro de referencia, antes de ser adaptado, en función del
resultado a otro valor del parámetro de entrada. El desarrollo secuencial que resulta, esto es un
circuito cerrado. Es decir, es un proceso en el cual una magnitud física determinada(la
magnitud a regular) se lleva a un valor previamente establecido y se conserva en él. Puede
tratarse de magnitudes eléctricas, mecánicas, etc.

CADENA DE MANDO.
ELECTRICIDAD / ELECTRONICA NEUMÁTICA / HIDRAULICA

Elementos de entrada Interruptores, pulsadores, Interruptores


Introducción de la señal Finales de carrera, Pulsadores
Sensores, Finales de carrera
Programadores. Programadores
Sensores
Registros Manométricos

Contactores auxiliares, Válvulas distribuidoras


Elementos de proceso Relés, Válvulas de bloqueo
Tratamiento de la señal Unidades electrónicas. Válvulas de presión.

Contactores, Válvulas distribuidoras


Elementos de mandoPLC,
Salida de la señal Tiristores de potencia
Transistores de potencia

Motores Cilindros
Elementos de Acciona- Electroimanes Motores
miento y ejecución de Motores lineales Unidades operatorias
la orden. Válvulas
Esquema del mando a distancia implementado
1.8 Clases De Mando:

1.8.1 Según el funcionamiento

 Mando piloto.- Entre el parámetro piloto y el parámetro de partida existe una clara
relación, si es que parámetros perturbadores no provocan desviaciones. Estos mandos pilotos
no tienen memorias
 Mando por órgano de retención(Memoria). - Una vez retirada o anulada la magnitud
piloto, permanece conservado el valor alcanzado de la magnitud de salida. Hace falta una
magnitud piloto contraria o una señal de disparo contraria, para llevar la magnitud de salida
nuevamente a su valor inicial.
 Mando programado.- Se tiene tres alternativas:
a) Mando programado en función del tiempo.- En este tipo de mando, las magnitudes
piloto son emitidas mediante un transmisor de programa en función del tiempo.
Un mando programado en función del tiempo, se caracteriza pues por la presencia de un
transmisor de programa y por su desarrollo cronológico. Los transmisores de programa
pueden ser:

 Temporizadores
 Árbol de levas
 Disco de levas

b) Mando programado en función del desplazamiento.- Las señales de salida se emiten


según el espacio recorrido o la posición de una pieza móvil del sistema gobernado.
En estos mandos, el sistema es gobernado por la emisión de señales d sensores
mecánicos de posición y sensores de posición sin contacto.

c) Mando programado de desarrollo secuencial.- El mando de desarrollo secuencial esta


memorizado en un transmisor de programa, el cual, en función dl estado respectivamente
alcanzado por el sistema gobernado, hace desarrollar el programa paso a paso.
En este mando se asocian las características delos dos mandos descritos anteriormente.

1.8.2 Según la representación de la información:

- Mando Analógico.- Es un mando que dentro del tratamiento de las señales, opera
predominantemente con señales analógicas.
- Mando Digital.- Es un mando que dentro del tratamiento de señales, opera con señales
digitales, procesando predominantemente informaciones representadas numéricamente.
- Mando Binario.- Es un mando que dentro del tratamiento de señales, opera
generalmente con señales binarias, no siendo sus señales binarias componentes de
informaciones representadas numéricamente.
1.9.-FORMAS DE ENERGÍA PARA ELEMENTOS DE TRABAJO Y MANDO.

Neumática Presión Neumática baja


Criterios Electricidad Electrónica normal presión
Insensible en gran
Insensible a las Muy sensible a las medida a las
Fiabilidad de condiciones condiciones influencias Sensible al aire
los elementos ambientales como ambientales, a ambientales, con aire sucio, larga
polvo, humedad, golpes, vibraciones, limpio está duración
etc. etc . garantizada larga
vida
Tiempo de Mayor a 1 mseg. Menor a 1 mseg. Mayor a 5 mseg. Mayor a 1 seg.
conmutación
Velocidad de Alta, Muy alta,
transmisión de aproximadamente aproximadamente 10-14 m/seg. 100 - 200m/seg
la señal la velocidad de la velocidad de la luz
luz
Distancias Ilimitada Ilimitada Limitada por la señal Limitada por la
máximas señal
Dimensiones Pequeñas Muy pequeñas Mediana Pequeñas
necesarias
Tratamientos Digital, Digital y analógica Digital Digital y
de la señal analógicas analógica.

Clases de Equipos:

Equipo Clase O:
Equipo en el cual la protección contra shock eléctrico se hace solo con aislación Básica, esto
significa que no hay medios para la conexión o partes conductivas accesibles de un conductor de
protección.

En Europa la aislación del piso y paredes y hasta una altura de 2,50 mts. debe ser mayor a

50k

Equipo Clase I:
Equipo en el cual la protección contra el shock eléctrico no se realiza solamente con aislación
Básica, sino que incluye una protección adicional de tal forma que se permite la conexión de las
(Masas) conductivas accesibles al conductor de protección (conectado a tierra) de tal manera
que dichas partes no alcancen un potencial eléctrico en caso de falla de la aislación Básica.
Equipo Clase II:
Equipo en el cual la protección contra el shock eléctrico no se realiza solamente con la aislación
Básica, sino que incluye una protección adicional consistente en: doble aislación o aislación
reforzada y que no permiten la provisión de una conexión a tierra. Equipo Clase III: Equipo en
el cual la protección contra shock eléctrico se logra con un voltaje extra bajo de la alimentación.

Equipo Clase III:


Equipo en el cual la protección contra shock eléctrico se logra con un voltaje extra bajo de la
alimentación.

1.10 Aparatos De Maniobra

Son dispositivos que actúan para unir, interrumpir, conmutar o seccionar uno o más circuitos
eléctricos.
Siendo esta definición muy general para un sector muy diverso e importante, las normas VDE
proponen la siguiente clasificación:

 Interruptores
 Dispositivos de enchufe
 Reguladores y arrancadores
 Fusibles

1.11 Interruptores

Son aparatos de maniobra para la conexión, desconexión o cambio de circuitos, en forma


voluntaria o automática, en las cuales todas las piezas que sirven para la unión o la interrupción
están fijamente montadas sobre una base común.

1.11.1 Clasificación
Los interruptores pueden clasificarse según diferentes criterios:
a) Según su funcionamiento: Con fuerza de retroceso o sin ella
b) Según la clase de accionamiento: Interruptores manuales, de pedal, magnéticos(de mando a
distancia), térmicos, etc.
c) Según la clase de extinción del arco: Interruptores en aire, en aceite, al vacío, en gas a
presión, etc.
d) Según la finalidad d empleo: Interruptores selectores, de protección, seccionadores, de
mando, auxiliares, etc.
e) Según la capacidad de maniobra: Interruptores de maniobra en vacío, bajo carga,
interruptores para motores e interruptores de potencia o disyuntores.

1.12 Dispositivos de Enchufe

Son aparatos d maniobra con idénticas funciones que los interruptores, a diferencia de que las
piezas que sirven para la unión o la interrupción no están montadas conjuntamente.

1.13 Reguladores y Arrancadores

Los reguladores son aparatos de maniobra que sirven para el ajuste o variación de las
magnitudes de servicio en los circuitos, con inclusión eventual de su conexión o desconexión.
Los arrancadores son aparatos de maniobra destinados a poner en marcha, acelerar y
parar motores eléctricos.

1.14 Fusibles

Son aparatos de maniobra destinados a desconectar automáticamente un circuito eléctrico, al


rebasarse una determinada intensidad de corriente; lográndose esta acción por fusión del
elemento.

1.15 Pulsadores

Son aparatos de maniobra clasificados como interruptores que tienen retroceso, que son
accionados manualmente y se emplean para el mando de pequeñas potencias.

Los pulsadores son los elementos de mando más utilizados en la operación de contactores y
fundamentalmente en el mando de motores eléctricos. Combinaciones de ellos se utilizan para
abrir o cerrar circuitos auxiliares, para señalización, para el mando de relés, etc.

La estructura de un pulsador es básicamente el botón actuador y la cámara de contactos. Por lo


general, la cámara de contactos esta constituida por dos contactos, uno de cierre(NA) y otro de
apertura(NC), pero es posible unir dos o tres cámaras de contactos para conseguir mayor
flexibilidad en el mando.
1.16 Clasificación
Se clasifican en:
a) Por las condiciones mecánicas de mando:
- Pulsadores rasantes, que evitan cualquier maniobra involuntaria.
- Pulsadores salientes, recomendado para el mando con manos enguantadas.
- Pulsadores con capuchón de protección contra la introducción de polvo
- Pulsadores de emergencia (tipo hongo)
- Pulsadores con enclavamiento por llave(dispositivos de seguridad)
b) Por las condiciones de montaje:
- Pulsadores de montaje saliente
- Pulsadores de montaje empotrados
- Pulsadores de montaje de fondo de panel
c) Por las condiciones ambientales:
- Para interior y servicio normal
- Para interior y servicio pesado
- Para intemperie(contra polvo y lluvia)
- Antidefragantes, para servicio en ambientes inflamables o explosivos.

1.17 Señalización De Los Pulsadores:


1.17.1 Óptica
Por discos indicadores adheridos sobre los propios pulsadores, o por placas indicadoras situadas
fuera del botón pero en la caja.
1.17.2 Luminosa
Por lámparas incandescentes o por lámparas con gas(neón).

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN BOTONES PULSADORES


Color Servicio Utilización
Parada general del ciclo o maniobra.
Rojo Parada Parada de emergencia.
Desconexión por exceso de temperatura.
Descenclavamiento de relés protectores.
Verde o Negro Marcha Arranque de un ciclo maniobra.
Retroceso de la maniobra.
Amarillo Vuelta atrás Anulación de la maniobra anteriormente
seleccionada.
Blanco o Azul Para funciones que no se comprenden en
claro los otros colores.

PULSADORES LUMINOSOS
Color Servicio
Rojo No utilizar.
Amarillo Atención o precaución
Verde Permiso de arranque por centelleo de pulsador.
Blanco Confirmación de que el circuito se encuentra en tensión y de que ha sido seleccionado o
preseleccionado una función o movimiento
Azul Indica otras funciones que no se comprenden en los otros colores.
SIGLAS QUE DETERMINAN EL COLOR DE LAS LÁMPARAS
Y PILOTOS SOBRE EL ESQUEMA

C2 color Rojo
C3 Naranja
C4 Amarillo
C5 Verde
C6 Azul
C9 Blanco

SIGLAS QUE DETERMINAN EL TIPO DE


LÁMPARA SOBRE EL ESQUEMA

Ne lámpara: Neón
Na Vapor de sodio
Hg Mercurio
I Yodo
EL Electro fluorescente
Fl Fluorescente
IR Infrarrojos
UV Ultravioleta

SIGNIFICADO DE LOS COLORES EN LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN


Color Servicio Utilización
Señala que la máquina se ha parado por anomalía
Rojo En reposo. eléctrica o bien, indica que el automatismo se le dé la
orden de paro.
Señal para ciclo automático.
Amarillo Atención o precaución
(ámbar) Próximo al valor límite admisible
Verde Máquina preparada para entrar Todos los componentes dispuesto para iniciar el
en servicio arranque o maniobra.
Blanco Circuitos eléctricos bajo tensión Máquina dispuesta para entrar en servicio.
normal de servicio La máquina está en marcha.
Para funciones que no se
Azul comprenden en los otros colores.

) Método de medición de un Diferencial de Corriente de 0,03 A=mA


La Norma IRAM o IEC
Establece que los valores que debe dar el diferencial son
Corriente que acciona y corta la alimentación igual a 30 mA - (100%)
Corriente que no acciona, 15 mA
La calibración se hace en forma automática y los valores de corte pueden estar en franjas de
± 3 mA
Nota:
a) Una indicación de que un diferencial es bueno, es que en 6 (seis) accionamientos
sucesivos, la diferencia de corriente entre unos y otro no es mayor de 6 mA
b) Con un buen Tester Electrónico, de 0,5% o mejor, para medir la tensión de línea y
resistencia de calibración se puede calificar el producto:
R1= 7.330 W para I = 30 mA
R2= 14.660 W para I = 15 mA

b) Riesgos Eléctricos en las Industrias

462- Seccionamiento y maniobra


Todo circuito debe poder ser seccionado sobre cada uno de los conductores activos, con
excepción del conductor de protección
1.-Deben ser previstos medios apropiados para impedir toda puesta bajo tensión intempestiva de
los equipos. Estos medios comprenderán una o más de las medidas siguientes:
• Maniobra con cerradura• Avisos de advertencia• Ubicación en un local o bajo carcaza, cerrada
o con llave.
2- Deben ser previstos medios apropiados para la descarga de la energía eléctrica almacenada en
los campos eléctricos y/o magnéticos.
463- Interrupción para Mantenimiento Mecánico de Equipos:

1- Deben preveerse medios de interrupción cuando el mantenimiento mecánico de máquinas y


mecanismos con alimentación eléctrica pueda suponer un riesgo de daño corporal.
Ejemplos de tales instalaciones:• Gruas • Ascensores• Escaleras mecánicas• Cintas
transportadoras• Máquinas herramientas• Bombas, etc
2- Deben ser previstos medios apropiados para impedir la puesta en servicio en forma
imprevista de los equipos durante su mantenimiento mecánico.Estos medios pueden ser, entre
otros, los siguientes:
• Maniobra con cerradura• Avisos de advertencia• Ubicación en un local accesible solamente a
través de cerradura• Ubicación bajo una carcaza o envoltura
464- Interrupción de urgencia:

1- Deben ser previstos medios de interrupción para toda parte de la instalación con el fin de
suprimir un peligro inesperado. Ejemplos.
• Bombeo de líquidos inflamables• Sistema de ventilación • Grandes computadoras• Lámparas
de descarga gaseosa operadas en Alta Tensión• Depósitos en grandes edificios• Laboratorios
eléctricos y de investigación • Salas de calderas, etc.
2- Cuando exista riesgo de choque eléctrico, el interruptor de emergencia interrumpirá todos los
conductores activos con excepción del de protección.
3- Se tomarán medidas para que en una única maniobra resulten interrumpidos todos los
alimentadores apropiados.
4- Los medios de parada de emergencia deben ser previstos cuando movimientos mencánicos
producidos eléctricamente puedan dar lugar a la aparición de peligros. Ejemplos en:
• Escaleras mecánicas • Ascensores• Montacargas• Cintas transportadoras• Puertas con comando
eléctrico•
Máquinas herramientas, etc.
465- Comandos de motores

1- Los circuitos de estos deberán estar concebidos de forma de impedir un arranque automático
de un motor eléctrico luego de una parada debido a una caída de tensión o de una falta de
tensión, si tal arranque es capaz de provocar daños.
2- Cuando sea previsto el frenado por cortacorriente de un motor, se deberán tomar todas las
precauciones para evitar la inversión del sentido de rotación al final del frenado, si tal inversión
puede provocar algún daño.
3- Cuando la seguridad de las personas, seres vivos o propiedades, dependa del sentido de
rotación de un motor, deben tomarse medidas para evitar el funcionamiento en sentido inverso,
provocado, por ejemplo por la desaparición de una fase o la alteración de las secuencias de
fases.
Riesgos eléctricos ocasionados por cortocircuitos y maniobras de conexión y desconexión

I)Diferencias entre instalaciones domiciliarias e industriales Estudio en la Facultad de Ingeniería


de La Plata, (Ing. Dampe) indican que los CC originados en las instalaciones domiciliarias
oscilan, en el interior de la vivienda, entre 300 a 500
Cálculos realizados en una PyME, In= 180 A (trifásica), indican a 35 m del tablero principal una
lcc presunta de 5000 A (entre fases).
II) ¿Qué características deben tener los sistemas de conexión y desconexión de máquinas y
equipos para evitar los riesgos eléctricos originados por: CC, inversión de marcha, etc.?
No deben conectarse o desconectarse fichas a un tomacorriente con tensión aplicada. Se logra
por:
Interrumpir el interruptor termomagnético o contactor que alimenta el tomacorriente en forma
manual y enclavarlo mecánicamente
Colocar un tomacorriente con enclavamiento mecánico que solo admita el ingreso o retiro de la
ficha, sin tensión
Colocar un tomacorriente con un enclavamiento eléctrico, que luego que está introducida la
ficha, permite a través de un contacto NA cerrar el circuito de la bobina del contactor.
III) ¿Cómo protegerse en la industria contra contactos indirectos? El interruptor diferencial
conocido de Ian = 30 mA para instalaciones domiciliarias, es difícil de utilizar por su elevada
sensibilidad en Industrias. Existen otros interruptores que teniendo una sensibilidad media,
permite realizar una selectividad vertical.

Tipos de diferenciales relé con transformador separado Instantáneos:


Iian - 30; 100; 300 mA; 1 y 3 A, ó Temporizados: 0; 0,2; 1 y 3 seg
c) Nuevos usos del interruptor Siglo XXI Condor y Siglo XXII
1)Alcance
Respondiendo a la Norma
IEC669-1-93, los interruptores deben tener la capacidad de conectar y desconectar circuitos de
iluminación con cargas de capacitores en paralelo para corregir el Factor de Potencia (cos j) a
0.85 o más.
Esto se cumple si el interruptor realiza 10.000 operaciones de cierre y apertura sobre un
capacitor de 140 mF y un circuito R y L en paralelo y una corriente total de 10 Amper.

2)Circuito de prueba
C= 140 mF
250 VCA
R3= 0,25 ohms
R2 y L1 valores necesarios para lograr cos j = 0,90 ± 0,05
Declaraciones del fabricante
Inx = 10 AIn = 10A
3) Utilización
Esto equivale a poder comandar un circuito de alumbrado que tenga las siguientes
características:

Tipo de luminarias Potencia N° de Tubos


Fluorescente *40 32
Fluorescente 65 20
Fluorescente *105 12
Mercurio 125 14
Mercurio 250 8
Mercurio 400 4
Sodio alta presión 250 4
Sodio alta presión 400 4

Nota: Esta norma supera a la IRAM 2007 / 1995 en sus exigencias para circuitos que utilizan
condensadores a la entrada de la línea.
DISTINTAS ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
El mantenimiento correctivo como estrategia significa que se adoptan medidas una vez surgido el fallo en el
interruptor. No brinda la seguridad de suministro de electricidad que el usuario tiene derecho a esperar. Los
beneficios a corto plazo, en forma de ahorro de mantenimiento, se ven neutralizados rápidamente por los costos de
un fallo.
El mantenimiento preventivo es la estrategia que más se usa e incluye inspección, comprobación, inspección y
revisión.
En el mantenimiento periódico, se deciden unas cuantas medidas que deberán efectuarse en momentos
predeterminados, independientemente de las condiciones de operación de los interruptores. La aplicación
demasiado estricta puede dar lugar a acciones innecesarias. Desmontar un interruptor sin fallo no aumenta la
fiabilidad pero sí se traduce en costos innecesarios.
El mantenimiento adaptado a las condiciones va ganando cada vez más terreno. Se averigua el estado de los
interruptores mediante ensayos e inspección.
Completado con estadística y la experiencia acumulada, se deja que esto dirija la planificación de las medidas de
mantenimiento para el interruptor individual. La necesidad de comprobación del interruptor no depende tanto del
tiempo como de los esfuerzos a los que se ve sometido, es decir, de la frecuencia con que trabaja y del entorno.
El mantenimiento adaptado a las condiciones proporciona buenas posibilidades de aumentar la fiabilidad y
reducir los costos, pero requiere buenos métodos de diagnóstico.
Muchos interruptores tienen una vida de servicio más larga de la esperada. Si se puede establecer que el
interruptor se encuentra en buenas condiciones, podrá usarse el interruptor durante otra temporada, en vez de
reemplazarlo. Esta decisión requiere también buenas posibilidades de diagnóstico.
ENSAYO DE INTERRUPTORES
Antes de entregar un interruptor nuevo, el fabricante lo comprueba. Cuando se pone en servicio, se comprueba de
nuevo. Seguidamente, será inspeccionado y comprobado en distintas ocasiones. Normalmente, habrá que retirar el
interruptor del servicio para efectuar la prueba.
Ejemplos de medidas normales son los tiempos de cierre y apertura del interruptor, la resistencia de transición de
los contactos principales y la simultaneidad de los contactos. También se mide el movimiento y la velocidad de los
contactos. Esto se encuentra descrito, por ejemplo, en la norma CEI 1208. Además, se controla que los imanes y
los bloqueos funcionan correctamente, midiendo la tensión de control más baja del interruptor y controlando la
forma de la curva de la corriente de control.
Los valores medidos se comparan con los valores límite del fabricante y los valores que uno mismo ha obtenido
mediante la experiencia. Con frecuencia se toma una "huella dactilar" en forma de medidas en el interruptor
cuando está nuevo y comparando más tarde las medidas con esta información. Las modificaciones con respecto a
esta huella dactilar son una indicación fiable de que se han modificado las condiciones del interruptor.

II. EL CONTACTOR ELECTROMAGNETICO

Es un dispositivo designado a cerrar o interrumpir la corriente en uno o mas circuitos eléctricos


que normalmente funcionan con mando a distancia, en lugar de ser operados manualmente. Está
diseñado para maniobras frecuentes bajo carga y sobrecargas normales.
Aquí veremos los contactores electromagnéticos, los cuales son contactores cuyo accionamiento
se debe a la fuerza de atracción de un electroimán.
Dentro de la estructura del conductor electromagnético tenemos los siguientes elementos:

 Los contactos
 El electroimán
 La cámara de extinción del arco eléctrico
 Los contactos mecánicos

2.1 Los Contactos


Son los elementos encargados de asegurar el establecimiento y corte de las corrientes, son las
piezas sometidas al trabajo más continuo y exigente del contactor.
Se tiene las mismas consideraciones de diseño para los contactos que pertenecen a contactores
de corriente continua como para alterna.

Para la consideración sobre el comportamiento o la duración de los contactos se tienen muchos


estudios técnicos que analizan los distintos problemas que se presentan en los contactos
eléctricos debido tanto al material del que están hechos, como a la función que desempeñan en
un circuito y la influencia de éste sobre el contacto.
El material del que están formados los contactos deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Buena conductividad eléctrica
 Poca tendencia a formar óxidos o sulfuros
 Poca tendencia a soldarse
 Resistencias a la erosión eléctrica producida por el arco cuando la potencia se interrumpe.

Para cumplir en gran medida con estos requisitos se emplean más comúnmente la plata y el
cobre. Pero la plata pura está restringida al uso de contactos de reté o contactores auxiliares en
circuitos de control, donde las corrientes y formaciones de arco eléctrico son pequeñas, porque a
pesar de que tiene buena conductividad eléctrica y no se oxida fácilmente no tiene buena
resistencia eléctrica al impacto, tiene tendencia a soldarse y es susceptible a la erosión por el
impacto

Por lo cual la planta se la usa en aleaciones, de las cuales las más usadas son:
a) Plata.- Oxido de Cadmio: se aumenta así la dureza y se reduce a la tendencia a soldarse.
b) Plata.- Níquel: aumenta la dureza mecánica y resistencia a la erosión por arco.

En el caso de los contactos de cobre, éstos tienen buenas propiedades mecánicas (resistencia al
impacto, a la erosión por arco y poca tendencia a soldarse). Pero una gran desventaja es que una
vez expuesto a la humedad y temperatura, se oxida rápidamente y su óxido es aislante, lo que
aumenta la resistencia de contacto y por ende su temperatura.

Los contactos de cobre sirven más bien para el caso de los contactores grandes y los
interruptores de la potencia en donde los esfuerzos mecánicos al cerrarse y la potencia del arco
eléctrico en la interrupción son grandes.
La duración de los contactos depende mucho de la intensidad de la corriente de desconexión.
Cuando la corriente es la normal del contactor, se habla de 100.000 a 500.000 operaciones.
Cuando esta corriente es mayor, la vida útil de los contactos decrece notablemente.

Los contactos son diseñados de tal forma que permiten fácilmente hacer mantenimiento o
recambio cuando se han dañado. Como referencia se puede decir que la vida útil de un
contactor es del orden de 20 veces la de los contactos, esto quiere decir que en el mismo
contactor se podría admitir 20 cambios de contactos.
El desgaste principal que sufren los contactos, además de la oxidación, sulfuración e impacto, es
por efecto del arco eléctrico producido en la apertura.

Los contactos móviles del contactor no se los monta de manera rígida al soporte de la pieza
móvil, sino que vienen sujetos por un resorte de amortiguación para contrarrestar el efecto del
rebote que sufren cuando se produce el cierre. Este resorte de amortiguación y el resto de piezas
que lo complementan son los elementos mecánicos del contactor.
2.1.1 Contactos Principales

Son los que actúan directamente sobre la carga y son los que caracterizan a un contactor como
unipolar, bipolar, tripolar. Los contactos principales de un contactor se identifican por números
de una sola cifra (1-2, 3-4, 5-6, etc.). En AC los contactores de uso más generalizado son los
tripolares.

2.1.2 Contactos Auxiliares

Tienen las funciones de autoalimentación, señalización y enclavamientos en circuitos auxiliares


de control. Están concebidos para trabajar con voltajes del mismo orden que del circuito
principal, sólo que las corrientes están comprendidas entre 3 y 10 A. (Típico 6 A).
Se presentan en dos tipos: Normalmente abiertos (NA) y Normalmente Cerrados (NC). Las
normas recomiendan numeración de dos cifras para identificarlos (13-14, 43-44, etc.) para los
primeros y 21-22, 31-32 para los NC.
En los contactores y relés estándares, los contactos auxiliares normalmente cerrados (NC) abren
algunos milisegundos antes de que cierren los abiertos, sin embargo algunos contactores traen
contactos traslapados o solapados. De esta manera se tiene que un contacto abierto traslapado
opera antes que un contacto cerrado y un contacto cerrado traslapado acciona después que un
contacto cerrado normal.
A estos contactos especiales se los identifica como 15-16, 25-26, etc., a los NC, y 17-18, 27-28 a
los NA.

2.1.3 El Electroimán

Es el elemento motor del contactor y se encarga de accionar las piezas móviles de contacto a
través del mecanismo de transmisión correspondiente. Esto quiere decir que su fuerza ha de ser
en todo momento superior a la resistencia que opone dicho mecanismo. Básicamente se podría
decir que el electroimán está formado por la bobina y el circuito magnético.

2.1.4 Bobina

Se basa en el principio de que la fuerza de atracción del electroimán es función del flujo
magnético que lo atraviesa. Para originar este flujo se dispones de una bobina de excitación que
se aloja en una de las columnas de la armadura del electroimán. Las bobinas pueden ser
devanadas sobre un carrete o resina aislante. Normalmente se una hilo de cobre esmaltado de
sección circular para su construcción.
Las características de la bobina suelen venir indicadas en un lugar visible: voltaje y clase de
corriente y frecuencia, en el caso de Corriente Alterna (CA). Las normas internacionales
recomiendan que los límites de voltaje entre los que el funcionamiento es correcto, son -15%,
+10% del voltaje nominal.
Existen valores estándares de voltaje para las bobinas:

BOBINAS DE DC (V) BOBINAS DE CA (V)


12 24
24 48
48 110
110 127
125 220
220 250

2.1.5 Circuito Magnético

Está compuesto por una parte de aire y una de hierro la que está formada por una armadura fija
llamada “núcleo” y otra móvil llamada “martillo”. Estas armaduras suelen tener formas
variadas, dependiendo de la característica de atracción y de la disposición constructiva del
aparato. La parte de aire se conoce como entrehierro y es muy importante cuando el
electroimán está cerrado, porque facilita una apertura rápida y segura. Cuando desaparece la
excitación de la bobina, siempre queda un flujo remanente que tiene la tendencia a mantener
cerrado el electroimán.

2.1.6 Electroimanes Para Corriente Continua (Dc)

Normalmente se construye el núcleo de los electroimanes con acero macizo. Cuando se cierra el
electroimán, el entrehierro se reduce rápidamente, lo que provoca un aumento de la inducción en
dicho entrehierro y consecuentemente de la fuerza de cierre, la misma que llega a ser innecesaria
cuando el circuito magnético ya está cerrado. Esto permite incluir una resistencia externa en
serie con la bobina, lo que reduce su potencia de disipación y esto disminuye su peso y tamaño.
Este tipo de bobinas acostumbran a tener una elevada resistencia eléctrica, por eso tienen
también un elevado número de espiras de alambre muy delgado.

2.1.7 Electroimanes Para Corriente Alterna (Ac)

A diferencia de los contactores alimentados por DC, los de AC están formados por chapas
laminadas para reducir las pérdidas de corrientes parásitas que se inducen en el propio número.
Mientras que en la bobina de DC se requiere de una resistencia externa para limitar la corriente,
la intensidad de corriente en las AC está limitada por la independencia de la bobina misma. La
resistencia de la bobina es relevante baja, mientras que la reactancia en elevada cuando el
circuito magnético está cerrado, lo que hace que la corriente consumida por la bobina dependa
de esta reactancia. Esto hace posible que esta bobina tenga un menor número de espiras que
otra en DC al mismo valor de voltaje.
La corriente, al momento de cierre está entre 6 y 10 veces mayor cuando el circuito magnético
está cerrado. Esto se debe a la variación que experimenta la reactancia de la bobina desde que el
circuito magnético está abierto hasta cuando está cerrado.
2.1.8 Anillo De Desfase
Cuando se conecta la bobina a una fuente de AC, el flujo y la corriente magnetizante pasan por
cero dos veces por segundo en cada período, lo que hace que la armadura tienda a abrirse
momentáneamente cada vez que el flujo se invierte, debido a resortes antagonistas.

Esta tendencia se puede vencer instalando una espira cerrada de cobre o latón en cada una de las
ranuras de las superficies que portan las armaduras superiores o inferiores del circuito
magnético. Esta espira se llama “anillo de desfase” o “espira de sombra”.
El funcionamiento de esta espira es así: la resistencia y la reactancia de esta bobina se
proporcionan de tal manera que la corriente inducida en ella produce un flujo auxiliar que está
desfasado con respecto al flujo principal en aproximadamente 90 grados eléctricos, y que es
capaz por si solo de mantener retenida la armadura móvil.
2.1.9 Cámara De Extinción Del Arco Eléctrico

Esta cámara es muy importante, ya que el arco producido cada vez que se abre un circuito
eléctrico (se abren los contactos), puede ser perjudicial para la vida del operador o puede reducir
la vida útil del aparato.
2.1.9.1 Extinción Del Arco Eléctrico

Cuando el interruptor abre un circuito eléctrico con corriente, se produce un arco eléctrico entre
los contactos, que perjudica a la vida del aparato y, que a veces puede resultar muy peligroso
para la vida del operador.
Este arco se produce porque la corriente tiende a seguir circulando y a pesar de que el circuito
empieza a abrirse, ésta trata de continuar cerrando el circuito. El aumento de temperatura que
tiene lugar durante este tiempo produce la oxidación de los contactos. En el caso del cobre, esto
da como resultado un mal conductor de la corriente eléctrica. Con el fin de disminuir el período
transitorio de apertura de un contactor, debe extinguirse el arco total y rápidamente sin
posibilidades de reencendido. La vida de los contactos depende de la rapidez con que se apague
el arco eléctrico.

2.1.9.2 Métodos Usados Para La Extinción Del Arco Eléctrico

Tanto en los contactores como en la mayoría de aparatos de maniobra, los métodos que se usan
para apagar el arco eléctrico son:
 Por enfriamiento
 Por alargamiento
 por subdivisión del arco
2.2 Datos Técnicos del Contactor

Antes de entrar en el estudio de los datos técnicos de un contactor, revisemos las siguientes
definiciones:
2.2.1 Tensión Nominal De Aislamiento Ui

Es el valor de tensión que sirve para el diseño y al que se refieren los ensayos dialécticos,
distancias de aislamiento y líneas de fuga.
2.2.2 Tensión Nominal De Empleo

Es la que al combinarse con una intensidad nominal de empleo, determina la aplicación del
aparato. Por tal motivo, para diferentes servicios y categorías de empleo, a un aparato se le
podrán asignar varias combinaciones de tensiones nominales de empleo, pero sin que aquella
sobrepase la tensión nominal de aislamiento.
2.2.3 Tensión De Restablecimiento Ur

Tensión que aparece entre los bornes de un polo del contactor después de la interrupción de la
corriente y cuyo valor y duración dependen de la naturaleza del circuito eléctrico.

2.2.4 Factor de Marcha %DE

Es la relación expresada en porcentaje. Entre el tiempo de marcha y el tiempo total de un ciclo.


%ED = (Tiempo de marcha /Tiempo de ciclo) x 100
2.2.5 Intensidad Nominal De Empleo Le

Es el valor de intensidad por las condiciones de la aplicación; tiene en cuenta: la tensión


nominal, la frecuencia nominal, la clase de servicio, la categoría de empleo, la duración de los
contactos y el tipo de envolvente.
2.2.6 Intensidad Nominal Térmica Ith

Es la máxima intensidad que un conductor puede soportar en servicios de 8 horas, sin que el
calentamiento de sus diferentes partes sobrepase los límites prescritos por las normas. Puesto
que no realiza maniobras de corte y cierre, su valor no depende de la naturaleza de la corriente
ni el tipo de carga.
2.2.7 Endurancia Mecánica

Número de ciclos de maniobra en vacío; antes de proceder a la sustitución de las partes


mecánicas.

2.2.8 Endurancia Eléctrica

Número de ciclos de maniobra de carga con los valores nominales de intensidad, tensión y
frecuencia, en su respectiva categoría y clase, antes de procesar a la sustitución de los
contactos.
2.2.9 Servicio Temporal

Este servicio se combina con diferentes valores del factor de marcha. Los contactos
permanecen cerrados durante un tiempo insuficiente para alcanzar el equilibrio térmico, seguido
de un tiempo de reposo suficiente para que adquieran la temperatura ambiente.
2.2.10 Poder De Cierre O Intensidad De Cierre

Es el valor de la intensidad eficaz que un contactor es capaz de establecer sin soldadura, ni


desgaste exagerado do contacto, ni emisión excesiva de llamas, bajo una tensión dadas y en
condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento. Su valor no influye en la determinación
de la endurancia eléctrica.
2.2.11 Poder De Corte O Intensidad De Corte

Es el valor de la intensidad eficaz que un contactor es capaz de interrumpir sin desgaste


exagerado de contactos, ni emisión excesiva de llamas, bajo una tensión dada y en condiciones
prescritas de empleo y de funcionamiento. Su valor no influye en la determinación de la
endurancia eléctrica.
2.3 Clases De Servicio

Se consideran las siguientes clases de servicio en función del tiempo que el contactor permanece
conectado pasando corriente por los contactos principales.

2.3.1 Servicio 8 Horas

Los contactos permanecen cerrados un tiempo suficientemente largo para que se alcance el
equilibrio térmico, pero no superior a 8 horas sin interrupción, mientras circula por ellos una
intensidad de corriente constante.
2.3.2 Servicio Intermitente

Sucesión de ciclos iguales, compuesto cada uno por un tiempo de conexión y un tiempo de
desconexión, siendo la duración de cada tiempo insuficiente para alcanzar el equilibrio térmico.
Según el número de ciclos por hora, se establecen las siguientes clases:
 Clase 0,03 3 ciclos /hora
 Clase 0,1 12 ciclos /hora
 Clase 0,3 30 ciclos /hora
 Clase 1 120 ciclos /hora
 Clase 3 300 ciclos /hora
 Clase 10 1200 ciclos /hora

2.3.3 Valores De Puesta En Trabajo Y Reposición


Si se alimenta por medio de una fuente de tensión variable a un contactor o relé, con la cual la
tensión se varía desde cero hasta cuando la bobina recibe una corriente tal que haga que la pieza
móvil sea atraída, se habrá encontrado el valor de PUESTA EN TRABAJO.

Si se disminuye la tensión hasta que la pieza móvil vuelva a su posición inicial, ésta será el
valor de reposición. La variación de tensión se hará en forma lenta de modo de aproximar a un
estado estacionario (I = V/R ; d(Li)dt = 0)

Según las disposiciones de la Comisión Electrónica Internacional (IEC), las características de


un contactor vienen determinadas en los siguientes términos:

 Tipo de contactor
 Valores Nominales
 Circuito de Control

2.3.3.1.- Tipo De Contactor.-


Esto quiere decir:

 Número de Polos
 Clase de corriente. Si los contactos principales son para circuitos de CC o CA; si se trata de
corriente alterna se especifica la frecuencia de operación.
 El medio de interrupción del arco (aire, aceite, vacío).
 Método de control; si el accionamiento del contactor es electromagnético, neumático, etc.

2.3.3.2.-- Valores Nominales.-


Los datos de placa de los contactores debe traer los siguientes valores nominales (según la
norma mencionada):

 Ve, Voltaje Nominal de Operación: Se refiere al voltaje entre los contactos principales.
Para los circuitos trifásicos, éste viene dado por el voltaje entre fases.
 Le Corriente Nominal de Operación. La mayoría de los contactores no traen
explícitamente este valor de le, pero viene determinado en forma de potencia activa. (HP o
KW) para un determinado voltaje de operación Ve.
 Ith, Corriente Térmica Nominal.
 Ul, Voltaje de Aislamiento.

Todos estos valores vienen impresos o etiquetados sobre el contactor.

2.3.3.3.-- Circuito De Control Y Contactos Auxiliares.- Se debe especificar lo que a


continuación se indica:

 Uc, Voltaje Nominal de la bobina con la respectiva clase de corriente. Si es para CA se debe
especificar la frecuencia.
 Clase y número de contactos auxiliares y su capacidad de corriente. Generalmente la
capacidad de corriente de los contactos auxiliares de un contactor se considera 6 Amperios.
(Categoría AC11).

Los datos técnicos de la bobina vienen impresos sobre la misma.

2.4.- Aplicaciones De Los Contactores Electromagnéticos

El campo de aplicaciones de los contactores electromagnéticos es tan extenso y variado que todo
técnico en electricidad debe estar muy familiarizado y tener vastos conocimientos sobre estos
dispositivos y sus usos.

Su utilización se extiende desde sencillas aplicaciones de uso doméstico hasta aplicaciones de


gran envergadura encontradas en instalaciones de planta industriales. Veamos a continuación
algunos ejemplos:
 Sistema de arranque de motores eléctricos, para el accionamiento de máquinas de
producción, máquinas herramientas, compresores de aire, etc.
 En accionamiento de puentes grúas.
 En iluminación de patios industriales e iluminación de vías.
 En sistemas automáticos de transferencia de energía.
 En subestaciones de bombeo de agua.
 En accionamientos de ascensores y montacargas.
III DIAGRAMAS ELECTRICOS Y SIMBOLOGIA

3.1 Introducción
El diagrama eléctrico es la forma más sencilla de representar una instalación eléctrica,
sea cual fuere el grado de complejidad dela misma. Si se conocen las leyes
fundamentales y se sigue el sentido en el que circula la corriente, se interpreta
fácilmente su funcionamiento.

Una definición de esquema eléctrico podría ser: Representación simbólica da un aparato,


red o instalación o parte de instalación en donde se indican las relaciones existentes entre
las distintas partes y los medios de unión usados.

Un esquema eléctrico debe ser una representación abreviada y simbólica de un aparato


eléctrico ya que no muestra todos sus componentes (por ejemplo pieza s mecánicas),
sino sólo aquellos importantes para su comprensión y además, utiliza símbolos para cada
uno de los elementos eléctricos que forman parte del mismo.
Sin embargo es importante señalar que los métodos o símbolos utilizados para
representar a dicho aparato o sistema, sean universales. Con esto se quiere decir que
puedan ser interpretados por cualquier persona con conocimientos de electricidad,
independientemente de su nacionalidad. En este sentido existen varias normas
internacionales, algunas de las cuales coinciden en su simbología, mientras que otras
presentan grandes diferencias, Pero existe la tendencia mundial de tratar poco a poco de
llegar a una normalización única internacional.
Entre las normas internacionales tenemos las que se indican a continuación:
Países no Europeos:
Abreviatura Significado
American National Standards Institute: Instituto nacional de
Normalización de EUA, el cual publica determinaciones y normas para
ANSI casi todos los campos técnicos. En lo que respecta a los aparatos de
maniobra de baja tensión, las normas ANSI han sido tomadas ensu
mayor parte de las Normas NEMA y UL
AS Australien Standars: Normas australianas, en parte equiparadas al IEC
CEMA Canadiean Electrical Manufacturers Association: Asociación
canadiense de Fabricantes de artículos electrónicos.
CSA Canadian Standards Association: Asociación Canadiense de normas, la
cual otorga aprobaciones y publica normas.
Electrical and Electronic Manufacturers Association of Canada:
EEMAC Asociación Canadiense de fabricantes de artículos eléctricos y
electrónicos.
International Electrotechnical Commission; En la Com
isión Electrotécnica Internacional, celebran los principales países
IEC industriales. Las recomendaciones IEC allí elaboradas son en parte,
directamente tomadas por las normas nacionales, o bien las normas
nacionales son equiparadas a las recomendaciones IEC.
IS Indian Standard: Normas hindúes, en parte equiparadas a IEC.

NEMA National Electrical Manufactures Association : Asociación Nacional


defabricantes de artículos eléctricos de USA.
SABS South African Bureau of Standards: Institute Sudafricano de Normas.
UL Underwrites Laboratories: Entidad de los Estados Unidos, la cual
otorga aprobaciones y emite normas.
Países Europeos:
Abreviatura Significado
EN Norma Europea
BS British Standard: Prescripciones inglesas, en parte equiparadas al IEC .
International Commission on Rules for the Aproval of Electrical
CEE Equipment: Normas Internacionales, en general para aparatos de
instalación. Los países escandinavos las han tomado en parte como
base para los aparatos de maniobra de baja tensión hasta 63 A.
Comitato Electrotécnico Italiano: Comité Electrotécnico Italiano. No
CEI confundir con la abreviación francesa de la Comisión Electrotécnica
Internacional (IEC)
CENELEC Comité Europén de Normalisation Electrotechnique: Comité europeo
para la normalización electrotécnica.
Danmarks Elektriske Materielkontrol: Organismo danés para control
DEMKO de productos electrotécnicos, el cual publica normas y otorga
aprobaciones.
DIN Deutsches Institute Fur Normung: Normas Industriales Alemanas.
Keuring von Electrotechnische Materielen: Organismo holandés para
comprobación de productos electrotechnische Materialen: Organismo
KEMA holandés para comprobación de productos electrotécnicos. Este
organismo ejecuta entre otras, las aprobaciones CSA para fabricantes
europeos.
NBN Normas belgas: publicadas por el Instituto Belga de Normalización. En
parte equiparadas al IEC.
Norges Elektriske MaterielKontrol: Organismo noruego para control de
NEMKO productos electrotécnicos, el cual publica normas y ortorga
aprobaciones.
NEN Nederiands Norm: Normas holandesas.
OVE Osterraichischer Verband Fur Elektrotechnik: Las normes austríacas
OVE coinciden por lo general con VDE e IEC.
Svenska Elektriska Materielkontrollanstalten: Organismo sueco para
SEMKO control de productos electrótécnicos, el cual publica normas y otorga
aprobaciones.
SEN Svenks Standards: Normas electrotécnicas suecas.
SEV Schweizerischer Electrotechnischer Verein: Entidad Electrotécnica
suiza.
UTE Union Technique del “Electricité: Asociación Electrotécnica Francesa.
VDE Verbal Deutscher Electrotechniker: Agrupación Electrotécnica
Alemana.
3.2.- Simbología Eléctrica
Cada uno de los dispositivos eléctricos de que consta una instalación se representa por medio de
un símbolo. Estos símbolos pueden ser más o menos simplificados, según las necesidades del
esquema. Así por ejemplo, la siguiente figura presenta tres alternativas para representar un
motor físico de corriente alterna: a) para un esquema de montaje (no muy utilizado), b) para un
esquema de arreglo multifilar y c) para un diagrama unifilar.

M 3 M 3

FIGURA (a) FIGURA (b) FIGURA (c)

Los símbolos deben ser lo más simples y sencillos posible, y lo suficientemente


diferentes entre ellos para que no produzcan errores de interpretación en la lectura del
esquema.

3.3 Código De Letras Para La Designación De Aparatos


Además de la representación gráfica, los aparatos dispositivos eléctricos utilizados
dentro de un esquema, deben estar identificados por una letra que permita rápidamente
ver la relación mecánica entre sus diferentes componentes. Generalmente, la letra del
código que identifica a un aparato es la inicial del nombre del aparato, pero considerando
su lugar de procedencia.
A continuación se presenta la disposición para la representación de aparatos, según las
normas DIN 47719 de procedencia alemana.
CODIGO TIPO DE EQUIPO EJEMPLOS
A Combinación de aparatos formando una
Combinaciones sola unidad: Amplificadores,
amplificadores magnéticos, etc.
B Transductores de magnitud Sensores termoeléctricos, células
no eléctrica a magnitudes fotoeléctricas, dinamómetros, etc.
eléctricas y viceversa.
C Capacitores
D Elementos binarios, Elementos bíoestables, monoestables,
elementos de memoria. memorias magnéticas, etc.
E Misceláneos Relés térmicos Equipos de iluminación, de calefacción,
etc.
F Elementos de protección Fusibles, relés de protección, disparadores.
G Generadores, fuentes Generadores rotativos, convertidores de
auxiliares. frecuencia rotativos, baterías
H Aparatos de señalización Indicadores ópticos, acústicos, etc.
K Contactores, relés Contadores, relés de mando, relés de
tiempo.
L Inductores
M Motores
N Amplificadores, reguladores Circuitos Integrados.
P Equipos de protección,
equipos de medida
Disyuntores de desconexión para circuitos
Q Aparatos de desconexión de potencia, disyuntores de protección,
seccionadores fusibles.
R Resistencias Potenciómetros, reóstatos.
S Interruptores y Selectores Selectores, pulsantes, interruptores de
límite.
T Transformadores Transformadores de voltaje, de corriente.
U Moduladores, convertidores Discriminadores, demoduladores ,
cambiadores de frecuencia estáticos.
V Tubos y semiconductores
W Conductores Barras, conductores, cables, guías de onda
X Terminales, conductores,
borneras.
Y Aparatos mecánicos operados Embragues, frenos, válvulas.
eléctricamente
Z Filtros, limitadores Filtros RC, LC, supresores de
interferencias.
De igual manera, las normas DIN proponen una segunda letra de código que denota la
función que realiza el aparato dentro del circuito. Entre otras, estas letras secundarias
son:

A Funciones auxiliares
B Dirección de movimiento
M Función principal
T Temporización

Ejemplos:

K1M contador (K), Número 1 (1) , principal (M)


K3T relé (K), Número 3 (#), de tiempo (T).

En nuestro medio, es posible usar la inicial del aparato de acuerdo a su nombre en


español, por ejemplo:

CA2 contactor o relé auxiliar 2


P1 pulsante 1
RT3 relé de tiempo 3

3.4.-Designación De Los Terminales


Los terminales de conexión de los dispositivos eléctricos que forman parte del esquema,
han de llevar una marca literal o numérica para su fácil identificación.

Para los contactos principales y secundarios de un contactor o relé, las normas DIN han
establecido lo siguiente:

 Los contactos principales de un contactor se identifican por números de una sola cifra
(1-2, 3-4, 5-6, etc.)
 Los conflictos auxiliares o de control Normalmente abiertos (NA): Las normas
recomiendan numeración de do cifras para identificarlos utilizando números
terminados 3 o 4 : (13-14, 23 – 24 , 43-44 ,etc)
 Los contactos auxiliares o de control Normalmente cerrados (NC) : las normas
recomiendan numeración de las cifras para identificarlos utilizando números
terminados en 1 y 2 : (21-22, 31-32, etc.).
 A los contactos auxiliares traslapados se los identifica como 15-16, 25-26, etc., para
los normalmente cerrados (NC), y 17-18, 27-28 para los normalmente abiertos (NA).

3.5 Clasificación De Los Diagramas Eléctricos


Antes de nada, es necesario hacer una distinción entre los esquemas explicativos y los esquemas
de realización, entre la numerosa variedad de esquemas eléctricos que existen. Los explicativos
son los que tienen por misión facilitar el estudio y comprensión del funcionamiento de una
instalación o parte de ella. Los esquemas de realización se usa para la ejecución y revisión de
las conexiones de una instalación o parte de ella.

Los diagramas eléctricos muestran los equipos y elementos en circuito desactivado a


carga desactivada y mecánicamente en condición de reposo, amenos que se establezcan
otras condiciones de estado.

Los diagramas eléctricos pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Diagrama unifilar o diagrama básico


 Diagrama esquemático o funcional
 Diagrama de alambrado o conexión
 Diagrama de Interconexión

3.5.1 Diagrama Unifilar


Es un circuito eléctrico simplificado, generalmente representado a través de una sola
línea y sin indicación del circuito de control.
En esta diagrama se incluye únicamente las partes más importantes del sistema y
ciertas especificaciones técnicas referentes a niveles de voltaje, corriente, potencia,
según el caso.
Cuando es necesario indicar que un grupo de aparatos están montados sobre un
mismo marco, estos son agrupados o encerrados con línea segmentada.(ver anexo)

3.5.2 Diagrama Esquemático O Funcional


Este es el que más frecuentemente se una en la representación de circuitos eléctricos de
plantas industriales. Sus principales características son las siguientes:

a) Los equipos y sus terminales de conexión deben ser identificados correctamente.


b) Contiene símbolos de identificación de los equipos eléctricos, sus partes, sus
componentes y sus conexiones.
c) Muestra separadamente el círculo principal o de fuerza y el circuito auxiliar de control
y señalización. Estos son dibujados con líneas de diferente grueso.
d) Las partes componentes de los equipos (bobinas, contactos, etc.), se muestran
separadamente y cada una de éstas tiene la misma identificación para indicar su
relación mecánica.
e) En la parte inferior de cada elemento de operación (ejemplo: bobina de contactor) se
pone el direccionamiento de ubicación de los contactos dentro del diagrama. Para
esto, las láminas sobre las que se realiza el esquema vienen divididas en secciones de
diagrama o simplemente de acuerdo a los caminos de corriente que contiene el
circuito, convenientemente numeradas, lo que permite encontrar rápidamente los
elementos de un equipo. (ver anexo)
3.5.3 Circuito Principal O De Fuerza
Se representa generalmente en un arreglo multifilar, e indica el sistema de alimentación
de la carga, los elementos de protección del circuito derivado y los contactos principales
de los aparatos de maniobra.

El diagrama principal es prácticamente el mismo diagrama unifilar, pero realizado en


forma multifilar.

3.5.4 Circuito De Control


Aquí se incorporan todos los elementos de mando y maniobra, los mismos que se
conectan entre dos líneas de potencial dispuestas horizontalmente y que representan la
fuente de alimentación del circuito de control.

A veces, estos esquemas traen consigo diagramas de secuencia que son tablas que
resumen y facilitan la comprensión de la lógica de control. Estos diagramas expresan el
accionamiento en función del tiempo de cada uno de los elementos de maniobra
incluidos en el circuito de control. Estos diagramas expresan el accionamiento en
función del tiempo de cada uno de los elementos de maniobra incluidos en el circuito de
control.

A continuación se presenta la secuencia de operación de los contactores C1 y C2 para el


arranque por resistencia de un motor trifásico de inducción. Estos diagramas indican que
C1 actúa al momento del arranque, después de un tiempo entra C2 e inmediatamente se
desactiva C1.

Operación C1 C2
Arranque X
Transición X X
Marcha X

3.5.5.-Diagrama De Alambrado O Conexión .


En este se muestra todas las conexiones que deben realizarse en el montaje, es por esto
que pertenece al grupo de los esquemas de realización.

El diagrama de conexión indica al circuito eléctrico en todos sus detalles y agrupa


eléctricamente al circuito principal y de control. De igual manera que en el diagrama
esquemático, se dibuja con diferente grueso de línea el circuito principal y el de control.

También es conveniente a veces realizar un esquema de montaje a escala, a través del


que visualiza la proximidad física de los diversos elementos del circuito, al interior del
tablero, consola, etc., y la conexión entre los mismos.(ver anexo)
3.5.6.- Diagrama De Interconexión.-
Se lo usa cuando existen varios aparatos distantes entre sí y conectados separadamente,
pero que eléctricamente deben interconectarse para su funcionamiento. Este caso se lo
puede considerar también como un conexionado exterior de un diagrama de conexión
interior.

En este tipo de esquemas es muy común utilizar para las conexiones, la representación
por “haces de conductores”. Esta se hace muy necesaria cuando la representación
multifilar de los conductores en el esquema exige el trazado de varias líneas paralelas y
cercanas entre sí una longitud considerable.

Símbolos Gráficos Electrotécnicos


Adoptados por

Caja de dirivación

Tablero de distribución, principal

Tablero de distribución, secundaria

Transformador

Botón de campanilla

Perrilla de campanilla
Botón de campanilla para piso

Campanilla

Cuadro indicador Ej.: de 4 líneas

Boca, para teléfono de servicio


externo

Boca, para teléfono de servicio


interno

Interruptor automático (disyuntor),


de tiempo para escalera

Botón para interruptor automático


(disyuntor) de tiempo, para
escalera.

Caja para medidor

Boca para fuerza motriz o


calefacción

Instalación de alumbrado a fuerza motriz

Boca de luz vigía

Iluminación por gargantas

Boca trifásica 20A


Extractor de aire

Instalación de campanillas

Caja de paso

Instalaciones de pararrayos

Punta de recepción

Conductor de cobre

Toma de tierra

Instalación de teléfonos

Central de teléfonos

Teléfono de conferencia

Teléfono de conferencia con micro-


altavoz

Teléfono maestro de conferencia con


micro-altavoz

Teléfono de portería

Portero eléctrico

Instalación de Busca personas


Busca personabs con luces y zumbador,
el número indica la cantidad de luces

Instalación de control de serenos

Avisador de control sereno

Central de control

Instalaciones de señales luminosas

Lámpara piloto de 1 color

Lámpara piloto de 2 colores

Lámpara de grupo en pasillos

Toma con botones para 2 colores

Toma con 1 perilla de llamada

Línea de alumbrado
Línea de Fuerza Motriz o Calefacción
Línea señales

Toma con 2 perillas de llamada

Botonera de llamadas

Tablero de anulación para llamadas

Línea telefónica para servicio externo


Línea telefónica para servicio interno
Línea subterránea

Circuito de dos conductores


Circuito de tres conductores

Circuito de cuatro conductores

Línea de conductores en cañería de


acero

El diámetro interno del caño, en


milímetros, se indica con un número
colocado arriba del símbolo de la línea, y
la sección de los conductores, en
milímetros cuadrados, debajo.

Ej.: Línea para fuerza motriz de 3


conductores de 6mm2 de sección, en
caño de acero de 18mm de diámetro
interno.

Si en una instalación existen circuitos en


cañerías de acero, sobre aisladores u
otro sistema, se usarán los siguientes
símbolos colocados sobre el
correspondiente de la línea:
(a) Cañería de acero
(b) Sobre aisladores
(p) Conductor protegido

Línea que conduce energía, hacia arriba

Línea que conduce energía, desde arriba

Línea que conduce energia, hacia abajo

Línea que conduce energía desde abajo

Interruptor en aire, unipolar


Interruptor en aire, bipolar

Interruptor en aire, tripolar

Interruptor automático (disyuntor) en


aire, unipolar

Interruptor automático (disyuntor) en


aire, bipolar

Interruptor, automático (disyuntor) en


aire, tripolar

Conmutador de palanca, unipolar

Conmutador de palanca, bipolar

Conmutador de palanca, tripolar

Cortacircuito fusible a ficha o rosca,


bipolar
Cortacircuito fusible a cartucho, tripolar

Llave interruptora, unipolar

Llave interruptora, bipolar

Llave interruptora, tripolar

Llave interruptora, doble

Llave interruptora triple

Llave conmutadora de cambio

Llave conmutadora inversora

Tomacorriente

Tomacorriente, con contacto a tierra

Tomacorriente, para fuerza motriz o


calefacción

Tomacorriente protegido, para piso

Boca de techo para un efecto

Boca de techo para dos efectos

Boca de techo para tres efectos

Boca de pared para un efecto


Boca de pared para dos efectos

CIRCUITOS DE CONTROL BASICOS

4.1.- Mando Piloto .-


En el mando piloto, el elemento piloto es el que define el estado de operación de un aparato,
dispositivo o máquina. Algo que es importante recordar es que los mandos pilotos no son
memorizados.

Ejemplo: Mando de un contactor por medio de un pulsante.

L1
F1

P1 C1

C1 H1

F2

En el interior circuito el pulsante viene a ser el mando piloto en vista de que es el que determina
el estado de operación del contactor C1. Mientras P1 esté presionado, el contactor C1 se activa
y se mantiene en ese estado si el pulsante P1 se mantiene presionado. Si P1 se suelta, el
contactor regresa a su posición de reposo.

El elemento piloto podría ser también un interruptor de temperatura, de presión, de nivel, etc.

4.2.- ENCLAVAMIENTOS O AUTOALIMENTACIONES


En este mando se tiene que memorizar la orden emitida por el elemento piloto.

El dispositivo o máquina después de ser energizado queda independizado del elemento que
produjo su conexión o encendido.

Para conseguir la autoalimentación se pone en paralelo con el elemento que produjo la


conexión, un contacto auxiliar NA del mismo contactor, tal como se muestra en la figura a).
Como se puede apreciar, si se suelta el pulsante P1, el contactor C1 permanece excitado debido
a la autoalimentación producida por su propio contacto NA.

Para desactivar el circuito se usa un pulsante de paro Po (NC), como se muestra en la figura b).

L1
F1

P1 C1
C1

C1
H1

F2
L2

FIGURA(a)

L1
F1
C1
P1 C1

H1
C1

P0
L2 F2

FIGURA(b)
|
4.3.- Auto Retención Mecánica .-
Muchos contactores y relés traen o permiten la incorporación de un dispositivo de auto retención
mecánica (en inglés: LATCH), que hace innecesaria la autoalimentación eléctrica explicada
arriba.

Aquí, el contactor o relé queda activado aún después de que el pulsante haya sido soltado.

Estos dispositivos cuentan con un enganche mecánico, formado por dos bobinas: la una que
produce el cierre y la otra la apertura, como se muestra en la siguiente figura:

L1
F1

C1
P1 P2

CIERRE
APERTURA
C1 C1 H1

F2

L2

FIGURA(a)

En la figura b) se añadieron dos contactos traslapados del mismo contactor, para evitar que
circule corriente en la bobina de cierre si el contactor ya esta cerrado o que circule corriente en
la bobina de apertura si el contactor ya está abierto.

L1 F1
P2
P1
C1

C1
H1
C1
APERTURA CIERRE
C1
C1
L2 F2

FIGURA(b)

4.4.- BLOQUEOS ELECTRICOS

El objetivo principal de este tipo de configuración es evitar que un aparato o varios funcionen
simultáneamente con otros.
Esto se usa principalmente en inversión de giro de motores. En este caso, no es deseable que
funcionen los dos contactores (que le dan uno u otro sentido de giro) a la vez. Para garantizar
que no se dé esta situación, se usan los bloqueos eléctricos.
La forma en la que se logra esto es (en el caso de dos contactores) poniendo en serie un contacto
NC del contactor C1 con la bobina del contactor C2; a su vez, un contacto NA de C2 se pone en
serie con la bobina de C1, como se muestra a continuación:

L1

F1

P2
C2
C1

P1

C1

C2

C1
C2
PO

F2
L2

4.5.- Mando Desde Varios Puestos .-


En la práctica se da el caso de que se quiere maniobrar un determinado equipo desde uno o
varios puestos. Esto quiere decir que no puede encender o apagar un dispositivo desde distintos
lugares de control. Para esto se aplica la siguiente regla práctica.

Todos los pulsantes de marcha (NA) deben conectarse en paralelo y todos los pulsantes de paro
deben conectarse en serie.
F1

L1

P2 C1

P3

P01

P02

P03
P1

C1

4.7.- Circuitos Con Condicionantes En El Encendido

En muchos sistemas de control se encuentra que para poder accionar ciertas máquinas o para
iniciar un proceso, es preciso realizar una acción previa. Por ejemplo, podría darse el caso de
que previo a un arranque de una máquina, se requiere activar la bomba de lubricación. En estos
casos es útil revisar el siguiente ejemplo que indica la solución.

El circuito mostrado a continuación presenta la situación de que para energizar el contactor C2


se debe haber conectado previamente el contactor C1. Para cumplir con este condicionante, se
debe conectar en serie con el pulsante de encendido de (P2) un contacto auxiliar de C1 puede
ser NA o NC, si la condición hubiera sido que para energizar C2, C1 debía estar desenergizado.

L1

C1 C2
P1 P2

C1

C1
C2
L2

4.8.- Circuitos Condicionados En El Apagado.-


Es posible también que para desconectar una determinada maquinaria sea necesario previamente
desactivar otro circuito.

En la siguiente figura es posible ver que para desactivar C1 se debe antes desactivar C2. Para
cumplir con esto, se conecta en paralelo con el elemento de apagado de C1 un contacto auxiliar
del contactor que se puso como condición (C2). Si el enunciado del problema indicaba que para
apagar C1, C2 deba estar conectado, el contacto auxiliar de C2 debe ser NC.

F1

L1

C1
P1 P2 C2

Po1 C2 Po2

C1
C2

F2

L2
4.9.-Mando Alternado De Dos Contactores .-
Para poder conectar alternamente dos contactores a través de un solo elemento piloto se hace
imprescindible usar un contactor auxiliar. Como se puede ver en la siguiente figura, se tiene el
mando alternado de los contactores C1 y C2 por medio de un solo pulsante P1.
F1
P1
C1 CA

CA
CA C2 C2
C1

C2 C1

C1 C2 CA

Po
F2

Este circuito presenta la aplicación de los conceptos analizados anteriormente, como


enclavamientos y memorias. Por otro lado, se inserta el condicionante de encendido: para
activar primero C1, el contactor auxiliar CA debe estar desconectado y para activar C2, CA
debe estar conectado.

El estudiante podrá notar que contactos de CA están en serie con el pulsante de encendido P1 y
las bobinas de C1 y C2 se memorizan a través de sus respectivos contactos NA, los cuales
evitan su posterior desconexión.
Los contactos cerrados C1 y C2 evitan que los contactores funcionen al mismo tiempo (bloqueo
eléctrico)
Se puede analizar la completa operación del circuito, cuya secuencia puede resumirse de la
siguiente manera:
P1 presionado (primera instancia) - C1 activado
P1 suelto - C1 desactivado
P1 presionado (segunda instancia) - C2 activado
P1 suelto - C2 desactivado
P1 presionado (tercera instancia) - C1 activado
Y así alternativamente

MANDOS ELEMETALES DE UN CONTACTOR

L1

C2 P2 C3
P1 P3

PO1

H1
H2 H3

C1 C2
C3

L2
MANDO BASICO DE UN CONTACTOR.-

Mediante un pulsante de marcha P1 lo mantenemos presionado, se energiza la bobina y se


enciende H1 y se apagará solo si se suelta el pulsador .
Mando de un contactor mediante un pulsante y autoalimentación .- En este caso cuando se
desactiva el pulsante P2 , se enciende la lámpara H2 y se mantiene activado.
Mando completo de un contactor .- Usando un pulsante P3 para el activado, y un pulsante
PO1 para el apagado, este esquema provee al contactor de autoalimentación o memoria y es el
principal diagrama del que se derivan las otras formas de comando de un contactor

C1
I1 1 2
0
H1
C1
C1 C2

Mando de un contactor por medio de un interruptor-


En este caso se energiza el contactor
RELE TÉRMICO DE PROTECCION

Un equipo de mando bien proyectado debe incluir una o varias clases de protección. En las
instalaciones industriales, el material eléctrico está frecuentemente sometido a condiciones muy
duras de trabajo, por lo que resulta necesaria su protección con objeto de evitar fallos en su
funcionamiento o reducir al mínimo las posibles averías.

Existen dos fuentes de perturbación muy comunes y que pueden provocar fallos en los motores
de accionamiento:

1.- La excesiva elevación de la temperatura.


2.- Los esfuerzos mecánicos elevados que resultan de una excesiva velocidad o de vibraciones
mecánicas.

Cualquiera de estas dos causas pude disminuir la rigidez dieléctrica del aislamiento e, incluso,
provocar su destrucción. Los dispositivos de protección utilizados para evitar estas
contingencias pueden adoptar diversas formas, aunque la mayor parte de ellos se diseñan para su
funcionamiento en el circuito de mando, desconectando el motor de la red de alimentación
cuando su temperatura rebasa el límite de seguridad o efectuando los necesarios reajustes en su
velocidad cuando deben prevenirse posibles perturbaciones. Generalmente, estos dispositivos
de protección son relés especialmente proyectados y previstos para funcionamiento instantáneo
o con determinados retardos, según la protección deseada.

Los relés térmicos de protección se usan para controlar el calentamiento de los arrollamientos
de los motores y provocar la apertura automática del contactor cuando se alcanza un
calentamiento límite. El problema a resolver es el siguiente: suprimir la alimentación del motor
si su calentamiento tiende a resultar excesivo.

Para esto los relés térmicos tiene siempre un elemento fundamental que se calienta en función
de la corriente del motor y que provoca la apertura automática de un contactor, cuando se
alcanza la temperatura de reacción. Este elemento fundamental es generalmente un bimetal,
formado por dos láminas estrechas y delgadas de metales diferentes y soldados entre sí. Los
metales se escogen de forma que tengan coeficientes de dilatación muy diferentes.

En esta situación el bimetal de curvarse en función de la temperatura. Al curvarse motiva la


apertura un contacto que pueda interrumpir el circuito de la bobina del contactor.

El calentamiento del bimetal puede producirse por las siguientes causas :


El paso directo de la corriente.
El paso de esta corriente a través de una resistencia calefactora dispuesta muy cerca del bimetal
y en serie con el mismo (calentamiento indirecto).
Por medio de una corriente que proviene de un transformador de intensidad que toma la señal
del motor.
RELE TERMICO DIFERENCIAL

Muchos motores trifásicos se queman debido a la ausencia de una de las fases de alimentación
cuando el motor ya está en marcha, a pesar de que el relé térmico de protección del que estaban
provistos estaba bien elegido y regulado.

En el caso de un motor trifásico en triángulo y alimentando solo por dos fases, el porcentaje de
sobrecarga en uno de los bobinados de fase será mayor al porcentaje de sobrecarga producido en
las líneas de alimentación y detectado por el relé. Pero con un relé térmico normal se puede
provocar el deterioro de uno de los bobinados del motor, ya que el relé operará debido al
calentamiento de dos láminas en un tiempo superior al deseado.

Para este caso se usa un relé térmico que es sensible a la asimetría de fases y provoca la apertura
del contacto aún cuando la corriente que pasa por las dos láminas restantes, no rebase el nivel
ajustado. Este es el Relé Térmico Diferencial.

RELES DE TIEMPO

Una definición general podría decir un relé de tiempo es un aparato capaz de abrir o cerrar sus
contactos de salida, luego de transcurrido un determinado tiempo posterior a la excitación o
desexcitación de sus elementos de operación.

A los relés de tiempo se los conoce también como “temporizadores” y se los utiliza para
automatizar en función del tiempo a una gran variedad de circuitos de control.

TIPOS DE RELES DE TIEMPO.


En función de la forma en la que se accionan se tienen, entre los más utilizados en la industria,
los siguientes tipos:

Neumáticos
Accionados por motor
Térmicos.
Electrónicos.

Relés de tiempo neumáticos:


Estos relés tienen para su accionamiento un electroimán parecido a un contactor sobre el que
van montados contactos de acción instantánea. Para producir la acción de retardo tienen un
elemento neumático unido mecánicamente a otro juego y que constituyen los contactos de
acción retardada.
Los relés de tiempo neumáticos pueden ajustarse en un rango de 0.2 a 180 segundos
aproximadamente.
Para cambiar el modo de operación de ON-DELAY a OFF-DELAY se cambia de posición al
electroimán.
Características:
Buena exactitud repetitiva (= 10%)
Opera indistintamente como ON – DELAY y OFF – DELAY
Bajo costo.
Ajustable sobre un rango de tiempo desde fracciones de segundo hasta varios minutos.
Amplia variedad de arreglos entre contactos instantáneos y temporizados.
Relativamente insensibles a las variaciones de voltaje y temperatura.
No tienen escala de tiempo.
Relés de tiempo accionados por motor:
En estos relés, para provocar el retardo de accionamiento de los contactos, se tienen un
mecanismo de accionamiento de relojería accionado por un pequeño motor sincrónico.
Acoplado a uno de los piñones de reducción de velocidad existe un diente que acciona los
contactos, los que se mantienen cerrados durante el tiempo que está conectado el motor. Cuando
el motor se desconecta, los piñones se desengranan y un resorte hace que éstos regresen a su
posición inicial.
Para ajustar el tiempo se desplaza la posición del piñón que actúa sobre los contactos. Estos
relés permiten grandes rangos de ajuste de tiempo que van desde unos pocos segundos hasta
muchas horas (60-72 horas).
En la mayoría de este tipo de relés, no hay peligro de que el motor se quede permanentemente
conectado a la red y queden accionados sus contactos.
Si se les acopla a un conjunto de levas de accionamiento de contactos, pueden servir como relés
de tiempo típo cíclico o también llamados “Programadores de levas o relojes secuenciales”.
Características:
Costo medio.
Tiene escala de tiempo.
Amplios rangos para ajuste de tiempo (desde segundos hasta muchas horas).
Excelente exactitud repetitiva (= 0.5%).
Opera en la forma ON DELAY y cíclicamente.
Relés de tiempo tipo térmico:
La función de retardo se consigue mediante un elemento bimetálico (dos láminas soldadas de
diferente coeficiente de dilatación), que después de circular la corriente de excitación un cierto
tiempo, se curva por efectos de la dilatación, provocando el accionamiento de los contactos.
El rango del tiempo de retardo va desde los segundos hasta uno o dos minutos.
La desventaja es su muy baja exactitud repetitiva cuando no se ha esperado un tiempo suficiente
para el enfriamiento del elemento bimetálico. Es por esto que se utiliza muy poco estos relés.
Características:
Bajo costo.
Opera sólo como ON – DELAY.
Pésima exactitud repetitiva.

Relés de tiempo electrónicos o de estado sólido:


Se basa en la carga o descarga de un capacitor. Un circuito RC/ resistencia y capacitor) se
encarga de proveer Ec que es función del tiempo. Este voltaje es alimentado a un circuito de
disparo (generalmente formado por un transistor unijuntura UJT). El tiempo es fácilmente
calibrable por medio de una resistencia variable.
Este circuito de disparo activará un tiristor (SCR) el cual activará la bobina de un contactor
principal que puede trabajar a 110 o 220 VAC.
A veces se utilizan también optoacopladores entre la parte electrónica de disparo y la parte de
fuerza.
Características:

Costo relativamente elevado.


Visa útil extremadamente larga.
Excelente exactitud repetitiva (= 1%)
Existen en todas las formas de operación.
Inmunidad ante la contaminación atmosférica industrial como polvo, suciedad, etc.
No hay rebote de contactos.
Resistencia a choques y vibraciones.
Ajuste de tiempo local o remoto.

FORMAS DE OPERACIÓN DE LOS RELES DE TIEMPO:

Las formas básicas de operación de los relés de tiempos son:

ON - DELAY (retardo posterior a la energización de relé).


OFF – DELAY (retardo posterior a la desenergización del relé)
PULSO independiente del tiempo de energización del relé.
PULSO dependiente del tiempo de energización del relé.
CICLO OPERATIVO.

Existen relés con modos de tiempo combinados.

Relés de tiempo con operación ON – DELAY:


Se explica su funcionamiento mediante el siguiente circuito:

1 RELE
RT RT 0
S
1
RT H1 H2
0 NA

1 NC
0 TC
Cuando se cierra el interruptor S1 se excita la bobina del relé de tiempo RT y a partir de ese
momento empieza a correr el tiempo programado para el retardo (por ejemplo 10 segundos)
luego del cual se cierra el contacto NA (se enciende H1) y se cierra el contacto NC (se apaga
H2).
Al abrir S1 se desenergiza el relé y los contactos regresan a su posición inicial.

Para sintetizar la operación del relé en función del tiempo, se usa el diagrama lógico secuencial.
En este diagrama el nivel lógico “0” significa relé desconectado o conectado abierto y el nivel
“1” significa relé conectado o contacto cerrado.
Por lo tanto, si se conecta el relé, éste pasa de nivel “0” a nivel “1” y 10 segundos después, el
contacto abierto se cierra y lo inverso con el NC. Si el relé pasa de 1 a 0, los contactos vuelven a
su condición en el diagrama.

Relé de tiempo OFF-DELAY:


El siguiente circuito permite entender mejor su operación:

Al momento de cerrar S1 se excita la bobina del relé RT y al mismo tiempo operan los
contactos. Cuando se abre S1 se desconecta el relé, y a partir de ese intante empieza a correr el
tiempo programado para el retardo, pasado el cual los contactos vuelven a su posición inicial.

RELE
RT RT 1
0
S
1
0

RT H1 H2 1 NA TC
0
NC

En el diagrama secuencial se resume la operación del relé off-delay. Un punto especial de


observar es que en el segundo ciclo de operación, el tiempo de conexión del relé es menor al
tiempo programado para el retardo, sin embargo, los contactos llegan a operar correctamente.
Relé de tiempo tipo pulso:
Como se puede observar en la siguiente figura, al cerrar S1 se excita la bobina del relé RT y en
ese mismo instante operan los contactos y simultáneamente empieza a correr el tiempo
programado, luego del cual, los contactos vuelven a su condición inicial.
Para este relé existen dos variantes: un relé tipo pulso dependiente del tiempo de excitación y
otro independiente del tiempo de excitación .

S RT RT

RT
H1 H2

1 1
RELE RELE
0 0

1 1
NA NA
0 0

1 1
NC NC
0 0

RELE DE TIEMPO DE PULSO DEPENDIENTE RELE DE TIEMPO DE PULSO


INDEPENDIENTE

No existe símbolo normalizado para este tipo de relés, pero una buena aproximación es el ya
indicado.
Relés de tiempo de operación cíclica o intermitente:

Observando el circuito de las siguientes figuras se puede realizar el análisis que se indica a
continuación:
1
RELE
0
RT
1
S OP. A
H
0

1
RT OP.B
0

Al cerrar S1, se excita la bobina del relé RT y el contacto del relé empieza a generar ciclos de
operación (un cierre y una apertura) exactamente iguales existiendo dos posibilidades para el
comienzo del ciclo:
El contacto cierra inmediatamente al momento de excitar al relé, o
El contacto cierra después del tiempo considerado para su apertura.
En este tipo de relés se puede tener:
Un solo tiempo no ajustable para el cierre y apertura. Ejemplo: 2 seg. On/Off.
Un solo rango de tiempo ajustable para el cierre y la apertura. Ejemplo: 2 seg. On /Off.
Un solo rango de tiempo ajustable para el cierre y la apertura. Ejemplo: 0 a 10 segundos On/Off.
Un rango de tiempo ajustable para el cierre y otro para la apertura. Ejemplo: 0 a 30 seg. (cierre);
0 a 10 seg. (apertura).
Todos los ciclos completos serán exactamente iguales y se repetirán mientras el relé esté
conectado.

También podría gustarte