Está en la página 1de 18

CASO PSICOEDUCATIVA

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

E.P. Psicología

CASO DE ESTUDIO

Trabajo presentado en cumplimiento parcial de los requisitos del Curso de Psicología


del Aprendizaje

DOCENTE
Cordova Sonco Rita

PRESENTADO POR
Yonathan Huarcaya Calla

Villa Chullunquiani, mayo del 2019


CASO PSICOPEDAGÓGICO

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

1. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres : C. M. Jorge L.
Edad : 14
Lugar de Nacimiento : Juliaca
Fecha de Nacimiento : 2 de marzo de 2005
I.E : CAT
Grado de Instrucción : Secundaria
Lateralidad : Diestro
Composición Familiar : Segundo hijo
Posición Ordinaria : Medio
Religión : Adventista
Dirección : Salida cusco
Fecha de Evaluaciones : 105/05/2019
12/05/2019
19/05/2019
24/05/2019

2. Motivo de consulta
Con fines de práctica, para el área de Psicología del Aprendizaje.
3. Observaciones Generales
3.1. Observación Física
Persona de sexo masculino, raza mestiza, contextura delgada, figura
proporcionada, con una estatura aproximada de 1.50 ms, y peso
aproximado de 40 kg, aparenta la edad referida, rostro ovalado, de tez
oscura, ojos de tamaño mediano ligeramente rasgados, nariz chata y fina,
boca mediana de labios gruesos, cabello de color negro. Adecuado aseo,
viste de acuerdo al clima, con sencillez casaca azul, buso negro y
zapatilla color negro.
3.2. Observación de la Conducta
La expresión facial denotó tranquilidad, contacto visual directo y postura
corporal ligeramente encorvada. El lenguaje del examinado se
caracterizó por tener buena vocalización de las palabras, siendo la
secuencia normal y empleando un tono de voz moderado y suave.
4. Técnicas e Instrumentos Utilizados
4.1. Técnicas
- Entrevista
- Observación
4.2. Instrumentos Psicométricos
- Escala de Inteligencia Domino (ANSTEY)
- Inventario de Eysenck Forma A para Niños
- Fichas de aplicación para la evaluación de procesos cognitivos
5. Desarrollo general del alumno
1. PRENATAL
La madre menciona que el evaluado es el segundo embarazo de tres, no fue
deseado, y el control médico durante la gestación se realizó en la posta
medica Jorge Chávez de Juliaca, refiere la madre que no mostró ningún
problema de salud, su estado de animo durante el embarazo fue colérico, la
duración fue estándar, entre las 39 y 40 semanas, no especifica.
2. PERI-NATAL
La madre refiere que el parto fue natural, no se sometió a cesárea, no
presento dificultades durante el parto, el bebé si presentó llanto al nacer y no
presento ningún problema congénito al nacer.
3. POST-NATAL
La lactancia materna exclusiva de 6 meses si se realizó, el bebé uso biberón,
desde los 4 meses hasta 1 año y medio. No uso chupón.
4. ANTECEDENTES DE SALUD
El evaluado no presentó enfermedades graves, solo sus primeras
enfermedades fueron la gripe y tos leve, no tuvo accidentes graves o
traumáticas, según la madre dice, que su hijo no presenta temor a algo
especifico, “incluso llega noche”, sin embargo, tiene alergia a las pomadas
en especial al “bloqueador”, sus vacunas fueron completas, no estuvo
hospitalizado por ningún motivo, también la madre refiere que nunca fue
evaluado por un psicólogo, nutricionista u otra especialidad.
5. DESARROLLO INFANTIL
Según la madre dice, que el evaluado levantó la cabeza a los 2 meses, se
sentó a los 6 meses, el gateo fue escaso, caminó sin ayuda cuando tenía 1
año, referido a esto, menciona que recibió escasa ayuda para aprender a
caminar, por lo que la madre lo colocaba en un “andador”.
Sus primeras palabras fueron entre los 7-8 meses, no recuerda la madre
cuales fueron sus primeras palabras, no presentó demoras en su desarrollo
psicomotor, el niño aprendió a montar bicicleta a los 4 y 5 años, no presentó
dificultades motoras, posee una buena coordinación, y es ágil.
El evaluado es diestro, no consumió papilla, la madre refiere que fue llevado
al control médico solo durante el primer año. El entrevistado comía con su
madre, aprendió a controlar los esfínteres de día y de noche a los 3 años y
aprendió a ir al baño a los 3 años.
No recibió terapia de lenguaje, la madre menciona que su habla fue
“normal”, no mostro dificultades en la articulación de las palabras, su habla
correcta no recuerda la madre a qué edad fue.
6. HABITOS ACTUALES
El evaluado se acuesta a las 9 de la noche y se levanta a las 6 am, para ir a
sus clases, su rutina para acostarse es mirar televisión, no tiene problemas en
la alimentación, cuando esta solo come y no descuida la hora de comer, y se
viste solo.
Por otro lado, el evaluado menciona que le gusta jugar juegos en su celular,
y jugar en el internet con sus amigos al salir del colegio, también menciona
que últimamente no lo hace porque sus padres le prohibieron.
7. FAMILIA Y RELACIONES SOCIALES
la madre refiere que su hijo no pasa tiempo con su padre, por lo que no lo ve
en el día entero, y solo en las tardes. La relación entre padres se muestra el
respeto, por parte del padre, la cordialidad se muestra de ambos, la madre es
más autoritaria con los hijos, pero el padre es más comprensivo y pasivo.
La relación con los hijos, ambos padres son afectivos, se muestra la madre
como la autoritaria debido a que pasa mas tiempo con los hijos, es la que
también usa mas frecuente el castigo, pero el padre muestra conducta de
sobreprotector y mas comprensivo con los hijos.
Los motivos de discusiones entre padres son debido, al tema de los hijos, y
la economía.
El evaluado se lleva bien con su hermana menor, sin embargo, el menor
mencionó que la relación con su hermana mayor no es asertiva, en relación a
esto menciona que “cuando la mamá manda una orden a la hermana mayor,
ella les ordena a los menores”
Por otro lado, la madre refiere, que el evaluado no cumple obligaciones en
aporte para la casa, solamente hace lo que le corresponde a su vida personal.
El menor frente a un grupo muestra liderazgo y gana fácil nuevos amigos,
también juega 2 horas con celular y 2 horas extras en el internet. El menor
mira televisión, durante 3 horas, de 6 pm a 9 de la noche, los programas que
suele ver son “esto es guerra” y “dibujos animados, dragón Ball Z”
8. EDUCACIÓN
La madre refiere que, por parte del maestro, el menor muestra mucha
distraibilidad inquietud en actividades de clases, sin embargo, en los
exámenes muestra buenas notas, en otros aspectos tiene malas notas,
respecto a ello la madre menciona que, su hijo mejora sus notas rápidamente,
pero a cambio de “algo”, el menor pide que le compren a cambio de
recuperar sus notas, de lo contrario no lo hace.
Los padres elogian a su hijo cuando saca buenas notas, pero no es frecuente,
las medidas disciplinarias que usan los padres es reforzadores y castigo. Por
lo general es la madre quien aplica el castigo, usando el término “si no haces
caso no te compro”, en otras ocasiones la madre suele “gritar” regañándolo.
Las interferencias que se presentan, es que el padre “defiende a sus hijos”
La frecuencia del castigo o premio se realiza a veces. La madre refiere que le
premian en comprar lo que el evaluado pide o por otro lado aplica el castigo.
9. HISTORIA ESCOLAR
El evaluado inicio la escolarización a los 2 años en “guaguaguasi”, a los 3
años entro a inicial y a los 6 años entro a la primaria, y a los 12 años entró al
colegio.
El menor no tuvo problemas en la adaptación, menciona que le gustaba las
actividades, era “juguetón, curioso”, su conducta mostraba el juego brusco
con sus compañeros de clase, no presentó dificultades en su aprendizaje. La
madre se encargaba de revisar y apoyar en el desarrollo de sus tareas del
menor hasta tercero de primaria.
Cuando entró a la secundaria, sus estudios estuvieron influenciados por la
tecnología, la madre refiere que el evaluado, llega 3 horas después de la hora
de salida, debido a que suele ir al internet con sus amigos.
6. Resultados
6.1. Cuantitativos

PD PC RANGO DIAGNOSTICO

36 90 75 - 90 Superior al término medio

6.2. Cualitativos
- Eysenck forma A:
Evaluado que muestra un tipo de temperamento flemático
presentando las siguientes características, es una persona pacifista, en
ocasiones terco, pasivo y controlado.
El menor es de tipo introvertido con las siguientes características,
tiene mas facilidad para el aprendizaje en general, se motiva para
rendir mucho más frente al elogio y la recompensa.
El evaluado es muy estable emocionalmente con las siguientes
características, es flexible en el uso de distintos enfoques, en su trato
con los demás en distintas situaciones, en sus relaciones sociales es
espontaneo y es calmado, tranquilo.
- Fichas de procesos cognitivos
Evaluado que muestra una buena percepción, debido a que reconoce
el tamaño en comparación una de la otra y asocia la forma con el
objeto. También muestra una buna atención, ya que puede centrarse
en un problema específico y resolver. No presenta dificultades en la
memoria, tiene una buena capacidad de almacenar y recordar un
escrito manifestado verbalmente, como también en el sentido
numérico. Su pensamiento es coherente siendo consciente con el
entorno. No tiene dificultades en el aprendizaje, reconoce objetos, su
vocalización de las palabras es buena, no presenta dificultades en la
comprensión de lectura, tampoco en la escritura.
7. Conclusiones
Las fortalezas
El evaluado muestra disposición para el aprendizaje es colaborativo, tiene
interés en las matemáticas, se relaciona bien con sus compañeros, tiene destrezas
en el deporte (futbol, vóley, ajedrez). En relación a su entorno familiar, se
muestra cariñoso y amable con sus padres y hermana menor, cumple
responsabilidades personales, como hacer tareas, se alimenta en situación de que
este solo y muestra buenos modales para con sus otros familiares. En el contexto
de la entrevista psicológica, se mostró muy cooperativo y atento.
Las debilidades
El entrevistado muestra dificultades en el uso de tiempo, debido a que gran parte
de su tiempo, lo emplea en mirar televisión, ir al internet y jugar con celular. En
el entorno familiar, coopera en las responsabilidades siempre en cuando le den
un reforzador, de lo contrario no lo hace. En el contexto escolar, su rendimiento
académico es regular, debido a la falta de organización.
8. Recomendaciones
8.1. Para los padres:
Se recomienda al padre, debido a que no pasa mucho tiempo con el hijo,
este debería de conversar con el evaluado respecto a las reglas de casa,
evitar ser permisivo.
Se recomienda a la madre, tratar de evitar los gritos y utilizar la
comunicación las veces que sean necesario, tratando de negociar con las
actitudes del menor.
Otra recomendación es gradualmente cambiar los reforzadores donde el
niño obtenga algún objeto físico, por los elogios.
8.2. Para el alumno:

Practicar la ayuda mutua en casa, tomar la iniciativa en colaborar en las


responsabilidades de casa, poder cumplir con sus responsabilidades
personales (ordenar su cuarto, lavar su ropa, etc.) sin esperar a recibir
un premio por el acto realizado.

Cumplir con la hora de llegada a casa, no irse al internet sin antes


haber llegado. Darle un mejor uso al tiempo, y no emplearlo en los
videojuegos. Y fortalecer sus relaciones sociales con la familia.
ANEXOS

REFERENCIAS

George, B, (2018), Teorías de Personalidad en Psicología: Eysenck y otros teóricos


del temperamento, psicología-online, recuperado el 5 de mayo de 2019 de
https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-
eysenck-y-otros-teoricos-del-temperamento-694.html

Juan, L, (2012), Evaluar a través de los estudios de casos, recuperado el 5 de mayo de


2019 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/52308/1/52210_Cap5.pdf

ENLACES ELECTRÓNICAS

https://www.youtube.com/watch?v=3rpUZfyQGYQ

https://rpp.pe/lima/actualidad/adiccion-a-los-videojuegos-riesgos-y-consecuencias-en-
adolescentes-noticia-661018

https://www.youtube.com/watch?v=OzAsTV5AhrQ

https://www.lifeder.com/ventajas-desventajas-internet/
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

“La importancia de los buenos modales”

1. DATOS GENERALES
Institución / Área : Colegio Adventista del Titicaca
Nombres y Apellidos : Jorge L. C. M
Responsable : Estudiante de psicología Yonathan Huarcaya
2. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN
Esta intervención psicopedagógica, se esta realizando por que el evaluado
presentó ciertos problemas en su comportamiento, como el inadecuado uso de
tiempo, dificultades en la comunicación, afectando el aspecto académico, y
sociofamiliar, por lo que en los siguientes apartados se estará especificando el
proceso de la intervención, las sesiones para trabajar con las recomendaciones
establecidas para el evaluado, de esta manera, poder brindar una orientación
hacia un cambio, y poder mejorar estos problemas, que han sido registradas a
través de las evaluaciones psicológicas.
3. OBJETIVOS GENERALES
Practicar la ayuda mutua en casa, tomar la iniciativa en colaborar en las
responsabilidades de casa, poder cumplir con sus responsabilidades personales
(ordenar su cuarto, hacer su tarea, lavar su ropa, etc.) sin esperar recibir un
premio por el acto realizado.
Cumplir con la hora de llegada a casa, no irse al internet sin antes haber llegado.
Darle un mejor uso al tiempo, no emplearlo en los videojuegos. Y fortalecer sus
relaciones sociales con la familia.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICO
Brindar estrategias para no caer en la adicción de los videojuegos.
Brindar estrategias para mejorar la cooperación, tomando la iniciativa para
realizar deberes y responsabilidades.
Brindar estrategias para mejorar las relaciones sociales con la familia.
5. METODOLOGÍA
- Feedback (Retroalimentación)
- Dinámicas
- Juegos (ajedrez)
- Historieta
- Videos
6. DURACIÓN
8.1. Fecha de Inicio: 12 de Mayo
8.2. Fecha de Término: 24 de Mayo
7. CRONOGRAMA DE ACCIONES

OBJETIVOS ACCION CRONOGRAMA EVALUACIÓN


ES 12 de 19 de 24 de
mayo mayo mayo
Brindar Dinámica x Desarrollado
estrategias para Desarrollo
no caer en la del tema.
adicción a los video
videojuegos.

Brindar Dinámica x Desarrollado


estrategias para Video
mejorar la Desarrollo
puntualidad y del tema.
responsabilidad Juego
es. (ajedrez)

Brindar Dinámica x Desarrollado


estrategias para
mejorar las Desarrollo
relaciones del tema.
sociales con la juego
familia. (ajedrez)

I. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

SESIÓN NO 1: “EVITANDO LA ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS”

Objetivo: Construir un ambiente de confianza, para poder concientizar al menor sobre


las consecuencias del exceso de los videojuegos.

MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

 Hola Jorge mi nombre


Minutos previos es yonathan, hoy día 5 min. Ninguno

vamos a trabajar un
tema en el que muchos
hemos estado en esa
situación. Es el uso del
tiempo.
 Para realizar esta sesión
vamos a realizar una
serie de ejercicios, hojas
con frases para que
puedas distinguir y
seleccionar a donde
corresponde, vamos a
conocer hoy la historia
de Glued, un niño que le
encanta los videojuegos
y analizaremos la
situación, ¡vale!
Antes vamos a presentarnos
ambos y decir, cual es nuestro
juego o deporte favorito.
Dinámica de
Empezaré yo, mi nombre es 5 min. ninguno
presentación
yonathan, me gusta el basquet,
la natación, y me gusta jugar
ajedrez. Ahora te toca a ti.

Bien, Jorge ahora te voy a


mostrar la hoja que te
Ficha de
mencione, por lo cual tú vas a
trabajo
relacionar cada frase y a donde
impreso.
Análisis y síntesis le corresponde, vale. Una vez 5 min
desarrollado la hoja se pasa a Lápiz
explicar el tema:

Jorge, la hoja que has realizado


es para ver si puedes diferenciar
entre lo bueno y lo malo del
internet.

Luego de la ficha se pasará a


explicar el tema:

Jorge si has podido ver la


situación, la tecnología ha ido
avanzando muy de prisa, por lo
que el internet ha llegado para
quedarse y ocupar un lugar en
nuestra vida tanto así que a
veces no podemos entender
nuestra sociedad e incluso ha
cambiado la forma de
comunicarnos con otras
personas. El internet nos trajo
beneficios, esta bien eso, pero
también existen los juegos, y no
esta mal del todo, el problema
es cuando una persona emplea
todo su tiempo en ello, y
cuando entra a esa situación, a
veces es muy difícil que puedan
salir, y quedan atrapados en el
vicio y la adicción, me dejo
entender Jorge.

Ahora vamos a conocer la


historia de “glued”: te mostrare
un video y luego me dirás lo que
Retroalimentación 8 min Laptop
entendiste vale.

Luego del video se desarrollará


el tema, explicando ¿Qué son
los videojuegos? ¿Por qué no es
beneficio? ¿en que no
perjudica? ¿Qué debemos hacer
frente a ello?

Entonces después de haber


visto el video y haber
diferenciado las ventajas y
desventajas del internet, se le
Tarea para la casa preguntará que debemos de ----------- -----------------
hacer respecto a ello, por lo que
la tarea siguiente para Jorge
será, reducir media hora en el
uso de internet.

Bueno, hemos terminado con la


sesión de hoy, gracias por haber
Despedida 2 min. Ninguno
venido y participado, nos
vemos el domingo.

SESIÓN NO 2: “CUMPLIENDO MIS RESPONSABILIDADES”

Objetivo: Construir un ambiente agradable, para trabajar con el tema de mejorar los
valores personales dentro de la familia, como las responsabilidades y los deberes.

MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

 Hola Jorge, buenas


tardes como estas, como

Minutos previos te fue durante la semana. 5 min. Ninguno


El día de hoy vamos a
trabajar un nuevo tema,
pero antes vamos a
realizar una pequeña
dinámica para dar lugar
al tema de los deberes y
la responsabilidad, ¡vale!
 Por lo cual hoy vamos a
ver un video, posterior a
ello, pasare a explicar un
poco más del tema.
Cuando el participante llego al
lugar, la mesa de trabajo estaba
desordenada, intencionalmente,
por lo que la dinámica consistió
en pedir al participante en ayudar
a seleccionar y ordenar:

Jorge como has podido ver mi


escritorio esta desordenado, que
Dinámica de
te parece si me ayudas a 5 min. Ninguno
rompe-hielo
ordenarlo, donde crees que
podemos poner estos papeles y
los colores, ¿si este fuese tu
escritorio como lo ordenarías?

Luego felicitar por la acción, y


pasar a explicar el porqué de lo
sucedido. En el desarrollo del
tema.

Intervenir con preguntas como:


¿Cómo estaba mi escritorio? ¿se
veía bien? ¿ahora como esta?
Desarrollo del
4 min.
tema Lo que acabamos de hacer es
cumplir con un deber o
responsabilidad que mamá ni
papá ordenaron, pero lo hicimos,
por que se ve mejor ordenado
que desordenado, y el orden es
muy importante. Porque aporta
la imagen de tu hogar, y te hace
ver mejor a ti como persona.

A continuación, se le mostrara
un video al participante:

Jorge ahora vamos a ver un


video sobre la virtud de la
obediencia, por lo que te pido
estés atento y luego
Mostrar un video 5 min Laptop
analizaremos la situación.

Después de mostrar el video se le


realizará las siguientes
preguntas: ¿Qué opinas del
video? ¿Qué debemos de hacer?
¿Por qué lo debemos de hacer?

Luego del video, pasaremos a


recordar sobre la importancia de
la responsabilidad.

Retroalimentación Entonces pasaremos a invitar a


Jorge a que departir de hoy 6 min Ninguno
Tarea
pueda cada día aportar con un
deber en casa. (que mejor
empezando por su propio
espacio personal)

Muy bien Jorge, hemos


Despedida terminado con la sesión del día 2 min. Ninguno

de hoy, gracias por tu


participación, nos vemos en una
próxima.

SESIÓN NO 3: “YO QUIERO A MI FAMILIA”

Objetivo: Lograr un ambiente cómodo, donde se pueda desarrollar el tema de las


relaciones sociales con la familia.

MOMENTO ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

 Hola buenas tardes, nos


encontramos
nuevamente en este
lugar, pero con un tema
nuevo. Será algo breve,

Minutos previos pero con un solo mensaje 5 min. Ninguno


que es el de mejorar
nuestras relaciones
sociales con nuestra
familia ¡vale!
 Por lo cual hoy
conoceremos la historia
del árbol mágico.
Por su puesto, la dinámica de
hoy solo consistirá en que
primero yo leo la historia del
árbol mágico, luego usted.
Dinámica de Cuento
El árbol mágico 12 min.
rompe-hielo impreso.

Hace mucho mucho tiempo, un


niño paseaba por un prado en
cuyo centro encontró un árbol
con un cartel que decía: soy un
árbol encantado, si dices las
palabras mágicas, lo verás.

El niño trató de acertar el


hechizo, y probó con
abracadabra,
supercalifragilisticoespialidoso,
tan-ta-ta-chán, y muchas otras,
pero nada. Rendido, se tiró
suplicante, diciendo: "¡¡por
favor, arbolito!!", y entonces, se
abrió una gran puerta en el
árbol. Todo estaba oscuro,
menos un cartel que decía:
"sigue haciendo magia".
Entonces el niño dijo
"¡¡Gracias, arbolito!!", y se
encendió dentro del árbol una
luz que alumbraba un camino
hacia una gran montaña de
juguetes y chocolate.

El niño pudo llevar a todos sus


amigos a aquel árbol y tener la
mejor fiesta del mundo, y por eso
se dice siempre que "por favor"
y "gracias", son las palabras
mágicas

Entonces posterior a ello,


analizaremos el cuento. Y pasare
a explicar un poco más sobre
este tema.

Muy bien Jorge, después de


haber leído el cuento, hemos
podido observar que existen dos
palabras mágicas, “por favor y
gracias”

Yo considero, que estas dos


palabras deberían de estar

Desarrollo del presentes en nuestras

tema comunicaciones con nuestra 5 min. Ninguno

familia, por ejemplo, agradecer


si mamá hizo el desayuno o si la
hermana le alcanzó un objeto, y
saber pedir por favor,
manteniendo siempre una
comunicación asertiva, y no
llegando a los gritos,
frustraciones o enojos.

Por lo cual Jorge, yo le invito a


Uso Práctico usted a que pueda empezar estas 3 min Ninguno
palabras en su día a día.

En la retroalimentación,
Retroalimentación pediremos a que el participante 3 min Ninguno
explique el mensaje brevemente.

Muy bien Jorge, este ha sido la


última intervención, que
Despedida realizamos, por lo que vuelvo a ------------ -----------------
recalcar, que pongas en practica
las sesiones que hemo trabajado.
Agradezco su colaboración, para
finalizar juraremos una partida
de ajedrez.

Gracias hasta una nueva


oportunidad.

ANEXOS

También podría gustarte