Está en la página 1de 11

Comentario del gramático Servio al Libro Primero de Eneida de Virgilio

Prólogo
En los comentarios sobre los autores se han considerado estas cosas: la vida del
poeta, el título de la obra, el género del poema, la finalidad del escritor, el número de los
libros, su orden (de los libros), la interpretación.
Ésta es la vida de Virgilio. Fue hijo de Virgilio y fue su madre Magia; ciudadano
de Mantua, la cual es una ciudad de Venecia. En diversos lugares se avocó al estudio de
las letras, pues no sólo estudió en Cremona y en Milán sino también en Nápoles. Fue,
empero, muy apocado de tal modo que por sus costumbres recibió un sobrenombre, se
lo llamó “Partenias”. Aunque estimado durante toda su vida, sufrió mucho de una única
debilidad, puesto que fue impasible deseo amoroso.
Su primer dístico fue hecho al ladrón Balista:

Balista, sepultado, es cubierto bajo este monte de piedras:


toma, viajero, un camino seguro de noche y de día.

También escribió siete u ocho de estos libros: Ciris, Etna, Cúlex, Priapea,
Catalepton, Epigramas, Copas, Diras. Después de comenzadas las guerras civiles entre
Antonio y Augusto, el vencedor Augusto dio a sus soldados los campos de Cremona,
porque habían sido favorables a Antonio. Como éstos no fueron suficientes, les agregó
los campos mantuanos, sometidos no por culpa de sus ciudadanos sino por la vecindad
de los de Cremona: de allí que él mismo en las Bucólicas (dice): Ay Mantua demasiado
vecina de la mísera Cremona.
Luego de perdidos los campos vino a Roma y se valió del patrocinio de Polión y
de Mecenas, (pero) sólo recuperó el campo que había perdido. Entonces Polión le
propuso que escribiera un poema pastoril, el que consta que escribió y corrigió en (el
trascurso de) tres años. De igual manera, le propuso Mecenas las Geórgicas, que
escribió y enmendó en siete años. Posteriormente escribió en once años la Eneida,
propuesta por Augusto; pero no la corrigió ni publicó porque antes de morir, determinó
que ésta fuera quemada.
Augusto, en verdad, para que no pereciera la obra, decretó que Vario y Tuca la
corrigieran pero ordenó que le quitaran las cosas superfluas y que no agregaran nada: de
allí es que encontramos también versos incompletos, como éste: fue esta carrera, y
algunos sacados, como en el principio, pues no comienza por las armas, sino así:

1
Yo soy aquel, que en otro tiempo canté con una grácil caña
un poema, y tras salir de los bosques reuní poemas semejantes
para que la obra resultara grata a los agricultores,
aunque sometieran los campos al ávido colono;
pero ahora canto las horrendas armas de Marte y al varón.

En el segundo libro consta que estos versos han sido quitados:

O dieron los sufrimientos a los fuegos.


Y ya solo estaba por encima de tal manera que, cuando miro a la que guarda
los umbrales de Vesta y a la que, silenciosa, está oculta en la morada tindárica,
los fulgurantes incendios dan luz al errante y al que pasa los ojos
por todas las cosas en todas partes.
El que en forma anticipada teme para sí a los hostiles teucros contra aquella destruida
Pérgamo y la condena de los Dánaos y las iras del esposo abandonado,
erinia de Troya y de la patria común,
se ocultaba y se sentaba en las aras, mientras no se la veía.
Los fuegos se inflamaron en el alma; sube la ira para asesinar a la patria
que se desmoronaba y vengar las penas impías.
¿Sin duda, incólume mirará ésta a Esparta y la paterna Micenas y la reina irá
con un triunfo conquistado, y verá a su cónyugue, la casa, los padres y los hijos,
la turba de los troyanos y el cortejo de los servidores frigios? ¿Habrá muerto Príamo
con la espada? ¿Troya habrá ardido por el fuego? ¿Tantas veces habrá sudado
de sangre el litoral dárdano?
No es así. Pues, aunque no exista ningún nombre memorable en el castigo femenino,
esta victoria tiene una alabanza: es sacrílego haberla extinguido, y sin embargo
seré alabado por haber asumido las penas del merecedor y será de utilidad
haber satisfecho el ánimo del vengador y saciado la fama y las cenizas de los míos.
Tales cosas yo profería y seré citado por mi mente en estado de delirio,
cuando a mí no ante otras...

El título es Eneida, nombre derivado de Eneas, como de Teseo Teseida. Así en


Juvenal: tantas veces vejado por la Teseida del ronco Codro.

2
El género del poema está expuesto, pues es de metro heroico y género mixto,
donde el poeta no solo habla sino también induce (a hacerlo) a otros hablantes. Sin
embargo es heroico lo que desarrolla sobre los personajes divinos y humanos,
conteniendo lo verdadero con lo ficticio; pues es sabido que Eneas vino a Italia, que en
verdad habló Venus con Júpiter o se dispuso que Mercurio fuera enviado.
El estilo, empero, es grandilocuente, que está constituido por un discurso
honorable y por grandes sentencias. Sabemos pues que son tres los géneros expresivos:
humilde, medio y grandilocuente. La intención de Virgilio es ésta: imitar a Homero y
alabar a Augusto a partir de sus ascendientes; pues es hijo de Atia, que es hija de Julia,
hermana de César; sin embargo Julio César retrotrae desde Iulo el origen de Eneas,
como lo confirma el mismo Virgilio: el nombre sacado del mismo Iulo. Sobre el número
de los libros no hay aquí ningún cuestionamiento, aunque se produce en otros autores;
pues unos dicen que Plauto escribió veintiuna fábulas, otros cuarenta, otros cien.
El orden también es manifiesto, aunque ciertamente, de manera superficial dicen
que el segundo libro es el primero, el tercero es el segundo, y el primero tercero;
siguiendo este razonamiento, desconocedores de que esto es arte poético sucumbió en
primer lugar Ilión, después vagó Eneas, de allí llegó a los reinos de Dido, para volver
desde la mitad al comienzo a través de la narración a las primeras circunstancias y
siempre anticipándonos al futuro, como a través de un vaticinio: esto también lo
aconseja así Horacio en Arte poética: que ahora diga las cosas que ya ahora deben
decirse y que difiera de lo ordinario y que omita para un tiempo oportuno. De allí
consta que Virgilio lo hizo de manera experimentada. Existe una única interpretación, la
que en la siguiente exposición se probará. Esto, en cuanto se refiere a la Eneida, es
suficiente lo que se dijo, pues es otra la razón para las Bucólicas y las Geórgicas.
Por lo demás se debe saber que, así como ahora estamos por comenzar, nos
proponemos un tema, de igual modo los antiguos (escritores) iniciaban un poema por su
título, se piensa que (Virgilio comenzó) canto a las armas y al varón, Lucano: Las
guerras a través de Emathia, Estacio: Ejércitos fraternos y reinos enemigos.

Comentario del gramático Servio al Libro de las Bucólicas de Virgilio


Prólogo
Las Bucólicas, como dicen, han sido tituladas por los guardianes de los bueyes,
esto es “se los boyeros”, pues los principales animales entre los campesinos son los
bueyes. No obstante el origen de este poema es diferente. Pues unos dicen que en ese

3
tiempo, en que Jerjes, rey de los persas, invadió Grecia; como todos se encondieron
dentro de los muros, ni podían llevar a cabo, según una práctica habitual, el culto a
Diana, los campesinos vinieron hacia los montes de Lacedemonia y cantaron himnos en
su honor: de allí la generación posterior perfeccionó el hecho de que había nacido el
poema bucólico.
Otros dicen que Orestes, como llevara desde Escitia la estatua robada de Diana
Facelina y fuera arrastrado por una tempestad a Sicilia, una vez cumplido el año celebró
con himnos la fiesta de Diana, reunidos sus marineros y convocados otros pastores, y a
partir de ese momento permaneció la costumbre entre los campesinos. Otros, no a
Diana, sino reconocen que este poema está consagrado a Apolo Nomio, en el tiempo en
que sometió a los ganados del rey Admeto. Otros afirman que este poema fue cantado
por pastores a los númenes campesinos, como Pan, los faunos, las ninfas y los sátiros.
Éste también es el título de este poema. Sin embargo el género es este,
evidentemente el estilo es humilde. Son tres los estilos, humilde, medio, grandilocuente:
todos estos encontramos en este poeta. Pues en Eneida tiene el grandilocuente, en
Geórgicas, el medio, en Bucólicas el humilde por el género de las actividades y de los
personajes; pues los personajes aquí son campesinos, gozosos de la simplicidad, por
quienes no debe requerirse nada alto.
Mas adhiere al poema bucólico, que debe terminar en el cuarto pie la parte de la
oración: si este pie es un dáctilo, produce un verso mejor, “como nosotros abandonamos
los límites y los dulces (campos) de la patria”. Además el primer pie debe ser, según
Donato, no solo dáctilo sino también terminar una parte de la oración, como “Títiro”.
Esta ley la observa profundamente Teócrito, Virgilio no hasta cierto punto, pues aquel
en pocos versos se desvió de esa proporción, este la siguió en pocos. Como Terenciano
dijera de este metro: “el más grande alumno de la tierra siciliana es eficaz en esto”,
“nuestro pastor Marón es excepcional en eso”.
La intención del poeta es esta, imitar al sicarusano Teócrito, mejor a Mosco y a
los restantes que escribieron bucólicas, -de donde es “Nuestra Talía se dignó, primera,
en componer en verso siracusano”- y en algunos lugares agradecería por medio de la
alegoría a Augusto o a otros nobles, de quienes recibió como favor el campo perdido.
En esta cuestión disiente un tanto de Teócrito: aquel, pues, en cualquier ocasión es
simple; este, obligado por la necesidad, mezcla figuras en algunos pasajes, que también
hace con pericia generalmente a partir de los versos de Teócrito, los que consta que
fueron pronunciados por aquel muy simplemente. Mas se hace esto con urbanidad

4
poética: así de Juvenal “despojo de Actor de Aurunca”, pues trasladó el verso de Virgilio
dicho figuradamente sobre la lanza al espejo.
Y la causa de los escritores bucólicos es esta: como después de muerto César, en
el tercer día de los idus de mayo, en el senado, su hijo Augusto hubiera llevado adelante
las guerras civiles contra los asesinos de su padre y contra Antonio, con la victoria se
apoderó de los campos de los de Cremona, que habían actuado contra él, los dio a sus
soldados, quines como no quedaron satisfechos, también ordenó que se distribuyeran los
de los mantuanos, no por su culpa, sino por la vecindad, de donde es “Ay Mantua
demasiado cercana de la mísera Cremona”. En consecuencia, perdido el campo, Virgilio
vino a Roma y mereció el favor de los poderosos, para recibir el solo su campo. Tras
haber venido para recibir esto, casi fue muerto por el centurión Arrio, que lo tenía, si no
se hubiera precipitado al Mincio: de allí es el alegórico “el mismo carnero también
ahora seca los vellones”. Después de enviados tres hombres por Augusto, no solo le fue
devuelto el campo entero sino también por su parte a los mantuanos. De aquí es que,
cuando leemos en la primera égloga que él había recibido el campo, luego nos
encontramos que él es quien se queja, como “habías escuchado, y fue la fama; pero
nuestro poemas / valen tanto, oh Lícida, entre las flechas de Marte, / cuanto dicen que
valen las palomas caonias al venir el águila”.
Aquí ni el número ni el orden de los libros es dudoso, porque uno es libre: de las
églogas muchos dudan, aunque estas son diez, sin embargo es incierto en qué orden
fueron escritas. La mayoría supone que dos son seguras según su testimonio, que la
última, como “este extremo”, y la primera, como en Geórgicas, “Títiro, te canté bajo la
copa de una frondosa haya”; otro suponen que la primera es aquella “se dignó, la
primera, en componer en verso siracusano”. Es bien sabido que siete églogas son
puramente campesinas, las que Teócrito tiene diez. Este (Virgilio) se apartó del poema
bucólico en tres; pero, aunque se separó a través de una excusa, como en el poema del
natalicio de Salomino y en la teología de Sileno, (se separó) o para que pudiera agradar
a partir de la inserción de motivos más profundos, o porque no había podido completar
tantas variedades.
Hablamos de la vida del poeta en la Eneida. Se comprobará la explicación de la
obra en lo que sigue. Es bien sabido que Virgilio escribió las Bucólicas a lo veintiocho
años, de donde él mismo también, en el fin de las Geórgicas (dice) “y la juventud es
audaz, Títiro, te canté bajo la copa de una frondosa haya”. Y dice Donato, lo que
también recordamos en la vida del poeta que en la escritura de los poemas Virgilio

5
siguió un orden natural: pues primeramente fue la vida pastoril en los montes, después
el amor a la agricultura, luego siguió la preocupación de las guerras. Ha de notarse
también que Bucólicas y Geórgicas, aunque tienen entre los griegos un acento en el
final, entre nosotros, lo tienen en la tercera (sílaba) a partir del final: pues como está en
la última, lo prohibe la lengua latina correcta; como no está en la penúltimaq, se
efectiviza la regla de la brevedad.
También se ha de saber esto, no solo los personajes de esta obra tienen, en su
mayor parte, nombres creados a partir de las cosas del campo, como Melibeo, “que se
preocupa por sí mismo de los bueyes”, esto es porque se preocupa de los bueyes, sino
también como Títiro, pues en la lengua de los lacedemonios se dice “títiro” al carnero
mayor, quien se acostumbró a ir delante de la grey: así como lo encontramos en las
comedias también, pues Pánfilo es “un completo amante”, Gliceria, por decir, “una
dulce mujer”, y la amable Filomela.
Los personajes, así como dije arriba, son campesinos y gozosos de la
simplicidad: de donde nada en estos es urbano, nada se vuelve declamatorio; sino que
todos los hechos son del campo, y si algunos son de otrotipo, están las comparaciones.
De allí es que computa los años por los frutos, como “después de unas cuantas espigas
me causará admiración viendo mis reinos; de allí también aquellas comparaciones “pues
ni el silbido del Austro que viene / ni los litorales golpeados por el oleaje, ni los ríos /
que corren entre los valles pedregosos, me agradan tanto”.

Comentario del gramático Servio al Libro de las Geórgicas de Virgilio


Prólogo
Virgilio siguió en sus obras a diversos poetas: a Homero en la Eneida, a quien,
sin embargo siguió, aunque en un largo intervalo; a Teócrito en las Bucólicas, del cual
no se ubica lejos; a Hesíodo en estos libros, al que abandonó por completo.
Mas este Hesíodo fue de la isla de Ascra. Él escribió a su hermano Persesun
libro, al que llamó Erga kai hemeras, esto es Los trabajos y los días. Empero este libro
contiene de qué modo han de ser cultivalos los campos y en qué tiempos. No fue
favorable traducir su título, así como se trasladó el de las Bucólicas, así como llamó a la
Eneida a imitación de la Odisea: sin embargo lo expresó por perífrasis en el primer
verso diciendo: indicaré en qué obra y en qué tiempos el campo debe cultivarse. Empero
lo llevó adelante con un arte enorme, para indicarnos a nosotros la potencia de su
ingenio reduciendo las partes extensas y dilatando las estrechas.

6
Pues, aunque dividió brevemente los escritos de Homero y Teócrito, dividió un
libro en cuatro. Y porque no carece de relación, pues toda la tierra, según enseña
también Varrón, se divide en cuatro partes: o la tierra laborable es el campo, esto es que
se puede sembrar o plantar, esto es apto para los árboles; o propio para pasturas, que
está libre tanto de hierbas y de animales, o con flores, en el cual están los jardines
convenientes para las abejas y las flores. No obstante algunos asienten malque los libros
de Geórgicas son solamente dos, quienes dicen que el cultivo de la tierra es ges ergon,
esto es “el trabajo de la tierra”, que contienen los dos primeros libros-desconociendo el
tercero y el cuarto, aunque no tengan el cultivo de la tierra; sin embargo es pertinente
para la utilidad del campo, pues no solo el tener ganado sino también abejas es propio
del afán del campesino. Aunque también podemos encontrar la agricultura en estos dos
que siguen: pues, por una parte el forraje sin cultivo no nace, por otra en el cultivo de
los jardines consta que se dispensa sobre las tierras un trabajo no menor.
También estos libros son didascálicos, de donde es necesario que se escriban
para alguien; pues requiere una instrucción y un personaje de alguien docto y un
discípulo: por eso escribe a Mecenas así como Hesíodo a Perses, Lucrecio a Memmio.
En general sus preceptos para la agricultura no son pertinentes para todas las tierras,
sino para el suelo situado en Italia, y principalmente en Venecia, siendo testigo el mismo
Virgilio, quien dice “para ti abordo las cuestiones de la antigua alabanza y del arte”,
como dijera sobre Italia.

Comentario del gramático Servio al Libro Primero de Eneida de Virgilio


1.235 HABER DE SER. También es de verbos defectivos. VUELTA A LLAMAR,
diciendo “vuelta a llamar” muestra a Italia, de donde había sido Dárdano. DE LA
SANGRE DE TEUCRO, puso Teucro por Dárdano: pues Dárdano marchó desde Italia,
Teucro de Creta: porque los poetas suelen usurpar los nombres de las provincias vecinas
o de las personajes, como “Cilaro domado por las riendas de Pólux”, porque Cástor fue
domador de caballos; igualmente también “con las manos de Procne señalada en cuanto
a su pecho sangriento” en lugar de Filomela; lo mismo dice que Dido es sidonia cuando
es de Tiro, de un lugar vecino, lo mismo “¿o qué diré de Escila, hija de Neso?” cuando
era hija de Forco. También debe saberse que entre fábula y argumento, es decir, historia,
la diferencia es ésta: fábula es aquello dicho contra lo natural, haya ocurrido o no, como
la de Pasifae; historia es cuanto se dice de acuerdo a lo natural, haya ocurrido o no,
como la de Fedra.

7
1.275 DE ALLÍ, {después, o} luego, {entonces, un adverbio de lugar por uno de
tiempo} ROJIZA, cubierta, esto es por la piel de la loba que se usaba según la
costumbre de los pastores. Pero muchos critican esto, porque se hace uso de la cubierta
de la nodriza. Estos refutan con una doble razón: o por la falsedad de la fábula, o por el
ejemplo de Júpiter, quien usa la piel de la cabra nodriza, {de allí en griego es llamado
“portador de la égida”. En general por “cubierta” muchos antiguamente sostienen lo
dicho porque afirman que debe decirse “tegimentum” (no tegumentum), cubierta.
FELIZ, alegre por la virtud, o porque había devuelto el reino a su abuelo, o porque él
mismo fundaba una nueva ciudad y un nuevo imperio.}

1.619 RECUERDO QUE TEUCRO VIENE DE SIDÓN, algunos aceptan “recuerdo que
viene” por “recuerdo que vino”}. QUE TEUCRO VIENE DE SIDÓN, la historia
contiene esto; que Hércules vino hacia los cólquidos tras haber perdido Hyla, {quien
marchó por la provisión de agua, como dice la fábula, y al ser amado por las ninfas fue
raptado; como es la verdad, al haberse deslizado a una fuente profundísima se mató.}
Después de atravesar Misia vino en las naves a Troya. Como Laomedón lo rechazara
desde el puerto de esa (ciudad), fue asesinado y su hija Hesión, sometida según el
derecho de guerra fue entregada como concubina a Telamón, quien había ascendido
primero al muro; de allí nació Teucro, pues consta que Áyax fue procreado de otra.
Entonces Hércules colocó también a Príamo, raptado por los enemigos cercanos
en el trono paterno: por ello Príamo fue llamado apo tou priasthai (“ser comprado por
alguien”), esto es “ser comprado”. Por lo restante consta que las cosas que se dicen
acerca de la liberada Hesión son fabulosas. Pero como Teucro hubiera vuelto después de
la destrucción de Troya sin su hermano, quien se había abatido a causa del furor por las
armas perdidas de Aquiles, {o, como algunos sostienen, porque no había defendido el
cuerpo abatido de su hermano Áyax; como otros, que no había llevado los huesos de su
hermano; como muchos, que no había conducido a la concubina Tecmessa, o no había
llevado consigo a Eurísaces, el hijo de su hermano desde Troya a su abuelo Telamón,
porque aquel, arrojado de la otra nave, había navegado más felizmente}; expulsado de
Salamina por su padre, vino a Sidón, de sonde Dido conoció todo. Pero Áyax había sido
primo hermano de Aquiles, porque Telamón y Peleo eran hermanos, hijos de Éaco.

1.743 DE DONDE EL LINAJE DE LOS HOMBRES, si vuelves a ver la fábula,


comprende (que va) desde Prometeo, o desde Deucalión y Pirra; no obstante si

8
preguntas por la verdad, del fuego, unos de los átomos, otros de los cuatro elementos.
{LOS ANIMALES, los puso por todos.} De donde se sabe la lluvia (nacen) de las
nubes, que nacen, según Lucrecio, del hálito de la tierra que crea las brumas: porque,
cuando estas se elevan más alto, o disueltas por el calor del sol o comprimidas por la
fuerza de los vientos envían leves lluvias o las hacen salir más rápidas. Y es sabido que
los fuegos (surgen) por la colisión de las nubes. Pues la colisión de todas las cosas crea
el fuego, como vemos en las piedras o por la fricción de las ruedas, o de los árboles en
los bosques.

Comentario del gramático Servio al Libro Sexto de Eneida de Virgilio


6.14 DÉDALO, COMO ES CONOCIDO, HUYENDO DE LOS REINOS MINOICOS
{en todas partes donde duda de las cosas no ciertas, como “es fama de Encélado”. En
general la fábula acerca de esto es así:} indicad por el Sol el adulterio de Marte y Venus,
Vulcano ciñó el pequeño lecho con cadenas sumamente diminutas, con las cuales Marte
y Venus, ignorándolo, se enredaron y se desataron con enorme torpeza bajo la mirada
(testimonio) del conjunto de los dioses. Venus que estaba sumamente dolida por este
hecho comienza a perseguir a toda la estirpe del Sol con amores abominables. En
consecuencia, Pasifae, hija del Sol, esposa de Minos, rey de Creta, ardió por el amor de
un toro, y oculta por el arte de Dédalo dentro de una vaca de madera, recubierta con el
cuero de una bellísima juvenca, copuló con el toro, de donde nació el Minotauro, que
encerrado dentro del laberinto se alimentaba de carne humana.
Sin embargo Minos tuvo de Pasifae más hijos: Androgeo, Ariadna, Fedra. Mas
como Androgeo fuera un atleta sumamente fuerte y superara en los combates a todos en
Atenas, fueasesinado cuando se conjuraron los atenienses y sus vecinos, los megalenses.
Minos, dolido por esto, después de reunidas las naves desató la guerra y, tras haber
vencido a los atenienses, estableció este castigo, que cada año en particular, enviaran al
Minotauro siete de sus hijos y siete de sus hijas para que los devorara. {Otros dicen que
Júpiter fue rogado por Minos en venganza por el hijo asesinado, según se dijo. Como
este hubiera enviado una peste a los atenienses, fue decretado por el oráculo acerca del
envío de siete hijos anualmente para ser comida del Minotauro}.
Pero en el tercer año fue enviado un hijo de Egeo, Teseo, poseedor tanto en
virtud como en belleza. Como este fuera amado por Ariadna, la hija del rey, por consejo
de Dédalo trazó un camino {en el laberinto} con un hilo y después de haber matado al
Minotauro huyó victorioso con la arrebatada Ariadna. Como Minos hubiera sufrido

9
sorpresivamente todas estas consecuencias por la acción de Dédalo, lo encerró con su
hijo Ícaro en el laberinto para custodiarlo. Pero Dédalo, corrompidos los custodios por
sus amigos, como transmiten algunos, bajo la apariencia de hacer un regalo, con lo cual
simulaba poder aplacar al rey, aceptó cera {y lino} y también plumas; entonces voló de
allí tras haberse puesto alas tanto para sí mismo como para su hijo. Y de allí voló
colocándose alas tanto para él como para su hijo.
Ícaro, buscando lo más alto {mientras desea conocer la porción del cielo}, tras
disolverse las alas por el calor del sol, al mar al que se cayó, se impuso su nombre
{Ícaro}. Dédalo, en verdad, se dirigió a Cerdeña, como dice Salustio, después a Cumas,
y fundado el templo a Apolo {y consagradas a él las alas} pintó en sus puertas estas
cosas universales comunes). Al decir, no obstante, Virgilio como es conocido”, muestra
que la verdad debe buscarse. Pues Tauro fue un notario de Minos, que Pasifae amó, con
el que compartía el lecho en la casa de Dédalo. Y porque dio a luz gemelos, uno de
Minos y otro de Tauro, se dice que dio a luz al Minotauro, ya que él mismo (Virgilio)
poco después expone, diciendo “género mixto”. Pero la reina liberó al encerrado Dédalo
con custodios corruptos.
Este se trasladó a Cumas con una nave después de perdido su hijo en el mar, y se
refiere a lo mismo al decir “el remo de las alas”, pues las alas no solo es lo propio de las
aves sino también de las naves, como “abrimos las alas de las velas”. {Fanódico de
Delos (dice) que Dédalo, quien huía por las causas dichas arriba, subió a una nave y
porque estaban cerca quienes lo seguían, tendió el manto para ayudar a los vientos y así
se escapó: en verdad aquellos que lo perseguían, una vez que retornaron, anunciaron
que él se había escapado con plumas. Menécrates dice que Dédalo, después de haber
sido asesinado su primo hermano, se dirigió a Creta, y que su hijo Ícaro, expulsado por
los atenienses mientras buscaba a su padre, murió en un naufragio, de donde el mar
tiene su nombre. Unos dicen que este Dédalo, hijo de Eupálamo, noble por su técnica de
artesano, después del asesinato de Pérdix, hijo de su hermana, al que temía por tenerlo a
él como único émulo de su arte –pues por él no solo se hace uso de la sierra del hueso
interior del pez, sino también el compás por su nombre: pues para algunos se pensó que
fue llamado Círcino (o Compás): o bien, como otros transmiten que fue inventado el
instrumento- huyendo a causa de la envidia se trasladó hacia Minos, a Creta, fabricó el
engaó del abyecto estupro de Pasifae.}

10
11

También podría gustarte