Está en la página 1de 102

WORKSHOP I

ANÁLISIS PERIURBANO ZONA RONDA RIO DE ORO,


MARGEN OCCIDENTAL BUCARAMANGA
Jemay Mosquera Téllez, PosDoc-PhD-Arq
Enero 30-31 y febrero 1-2 2020
PROPÓSITO

Comprender las dinámicas y problemas territoriales para buscar


propuestas contextualizadas de planificación un territorio
específico desde una visión sistémica e interdisciplinaria.
OBJETIVO GENERAL

Definir un modelo de ocupación territorial, como estrategia para


la adecuada localización y distribución espacial de los usos del
suelo y las actividades en la zona periurbana de la ronda río de
Oro, margen occidental del municipio de Bucaramanga en el
marco de los procesos de metropolización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer y describir los aspectos teóricos, conceptuales y normativos que


inciden en las configuraciones territoriales del país.
• Identificar las diversas tendencias y enfoques que influyen en la
transformación de territorios periurbanos en contextos metropolitanos
• Determinar las potencialidades y los conflictos de uso del territorio de la
zona periurbana de la ronda río de Oro, margen occidental del municipio
de Bucaramanga.
• Proponer una estrategia de ocupación territorial con los respectivos
objetivos y acciones estratégicas que puedan ser incorporadas a los
instrumentos de planificación municipal y que permitan regular la
utilización, transformación y ocupación del suelo.
CONTENIDOS

Aspectos conceptuales y tendencias del desarrollo territorial


Marco legal del ordenamiento territorial en Colombia
Diagnóstico territorial y modelos de ocupación – herramientas y
variables y estudios de caso
Salida de campo – reconocimiento de tendencias, conflictos y
potencialidades del desarrollo periurbano
Discusión y sistematización del trabajo de campo
Modelo de ocupación territorial con objetivos y acciones
estratégicas – sustentación de propuestas
RELACIÓN SER HUMANO – NATURALEZA

Castillo, Suárez y Mosquera, 2017


ENFOQUE REDUCCIONISTA DEL CONOCIMIENTO

Crisis en la generación de conocimiento 1850 - 1950


• Enfoque reduccionista y fragmentado
• Insuficiencia del enfoque sectorial
• Homogeneización de conceptos
• Pluralidad y diversidad aislada
• Jerarquización inequitativa
• Complejidad logística y magnitud bélica
• Impredecibilidad de fenómenos
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Conjunto de unidades recíprocamente relacionadas
Ludwig von Bertalanffy, 1948

• Los sistemas tiene un propósito


• Existen dentro de suprasistemas y contienen subsistemas
• Son abiertos – interactúan
• Las funciones de un sistema dependen de su estructura
• Los límites admiten cierta arbitrariedad
• Tienen mecanismos de autorregulación
TEORÍA GENERAL DE LOS
SISTEMAS
TGS – SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS

• Interacción no lineal entre sus componentes


• Desorden estructural intrínseco
• Agentes múltiples en interacción continua
• Autoorganización interna
• Evolución dinámica
• Modelos internos de anticipación
• Estructura heterárquica
• Enfoque transdisciplinar
TGS – SCA - PENSAMIENTO COMPLEJO

• Recursividad
• Adaptabilidad
• Subjetividad
• Creatividad
• Incertidumbre
• Apertura al cambio
• Interrelaciones
• Resiliencia
• Complementariedad
• Visión transdisciplinar
• Asertividad
Conocimiento

Territorio

Profesiones

Teorías

Conceptos

Tendencias

Desarrollo
TERRITORIO

Espacio geográfico donde se manifiestan y ejercen relaciones


de poder en periodos de tiempo específicos, pero con la
coincidencia de relaciones entre los seres humanos y entre
estos y la naturaleza, manifestada en procesos biofísicos,
sociales, culturales, políticos, económicos y científico
tecnológicos particulares, los cuales a su vez se manifiestan en
constantes conflictos de uso del territorio, que lo modifican y a
su vez son parte de su esencia.
ESTRUCTURA DE SOPORTE TERRITORIAL RELACIONES MULTIDIMENSIONALES
DESARROLLO TERRITORIAL
Durante las últimas décadas se ha presentado un
cambio de paradigma y enfoque conceptual

BIOCENTRISMO - ETNODESARROLLO
NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS

Estos enfoques emergentes se ha convertido en


nuevas políticas de desarrollo
URBANO RURAL

Contradicciones
HIBRIDACIONES
Complementariedades
Concentración humana
en espacios CAMPO
densamente poblados
DESARROLLO RURAL

RURAL
Baja movilización de capacidades de los habitantes Relaciones y dinámicas humanas en el
C
el campo entorno
A
M
suelo para cultivar y criar animales
Políticas y acciones inclinadas hacia lo agrario
(económico-productivo)
alrededor de la actividad económica
productiva
P
O
AGRARIO
DESARROLLO RURAL

NUEVA RURALIDAD
ARTICULACIÓN E INTERCONEXIÓN DE ELEMENTOS
NATURALES Y PATRIMONIALES ESTRATÉGICOS O EN
CONFLICTO

EQUILIBRIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EQUILIBRIO DE USO DE SUELO AGRÍCOLA


DE PRODUCCIÓN Y FORESTAL
DESARROLLO RURAL

RURALIDAD METROPOLITANA

ESPACIOS PERIFÉRICOS METROPOLITANOS


ESPACIOS PERIURBANOS

REORGANIZACIÓN PRODUCTIVA
Y ARTICULACIÓ0N DE LA AGRICULTURA MULTIFUNCIONALIDAD RURAL CON
PERIURBANA CON MICROEMPRESAS EQUILIBRIO DE USOS
AGRÍCOLAS URBANAS
DESARROLLO SOSTENIBLE

"un nuevo sendero de progreso que permite


satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente
AMBIENTAL
sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades."
ECONÓMIC
SOCIAL Informe de Brundlandt, 1987
O

Inicialmente no tuvo en cuenta las posibilidades de


los países en vía de desarrollo Mosquera, 2006
Los índices de Sostenibilidad requieren incluir aspectos ambientales,
económicos, sociales e institucionales

• Índice de Desarrollo Humano,


• Huella ecológica,
• ESI (Environmental Sustainability Index)
• EPI (Environmental Perfomance Index)
Esty et al., 2006
AMBIENTAL
Sostenibilidad

CULTURAL
SOCIAL Valoración,
Equidad Recuperación y
Fortalecimiento
De las identidades
TERRITORIO

POLÍTICO ECONÓMICO Zuluaga, et al., 2013


Gobernabilidad Competitividad
Gobernanza a escala humana
DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO

Ambiental

Social Cultural

DTI
Político Económico

Tecnológico
Grupo GIT, Unipamplona, 2015
DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO

Sostenibilidad
Adaptabilidad

Ambiental Equidad Apropiación


Inclusión Territorialidad
Social Cultural

DTI DTI
Político Económico
Gobernabilidad Productividad
Tecnológico Gobernanza Competitividad

Ciencia
Innovación
Grupo GIT, Unipamplona, 2015
Conectividad
JAPÓN
Terremoto y tsunami

Marzo 11 de 2011
Marzo 17 de 2011

Reactivación del
comercio
Abastecimiento
zonas afectadas
EUROPA

Alternativas de desarrollo
regional en un marco de
descentralización
administrativa y reducción
de las competencias del
Estado-Nación

ZONAS CON AYUDAS REGIONALES EN


LA UNIÓN EUROPEA
LATINOAMÉRICA

Modelo proteccionista y
reduccionista que aumenta las
asimetrías territoriales,
genera dificultades de
integración territorial y
excluye la participación
equitativa de los diferentes
actores sociales
EVOLUCIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

70-80 80-90 90-00 2000 …

Ordenamiento Descentralización Proceso de Enfoque territorial


municipal construcción colectiva
Instrumentos de país- Visión 2019 Multidimensional y
Énfasis urbanístico planeación territorial Multinivel
Enfoque regional
Ordenamiento Prospectivo
ambiental
Gobernanza

ORDENAMIENTO COMO UN INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


COT, 2016
POT PRIMERA GENERACIÓN

• 60% Perímetro urbano en EOT mal definido – Deficiente provisión de SPD e infraestructura
• 32% no clasificó suelo de expansión
• 50% Suelo de expansión definido sin criterios e información adecuada
• 14% de los POT no incluyeron suelo de protección
• 61% Suelo de protección delimitado erróneamente
• 60% no tiene en cuenta usos agrícolas, ganaderos, forestales
• 97% no incluye estrategias y programas para desarrollar componente rural
• 62% sin planos cartográficos
• 21% de los POT con planos no georreferenciados
• 97% sin estudios de amenaza y riesgo urbano
• 100% de los POT sin determinantes regionales
• Baja aplicación de instrumentos (plusvalía, valorización, anuncio de proyectos)

MinVivienda. Balance general de los POT de Primera Generación


POT MODERNOS

• Establecimiento de un modelo de sistema de información geográfico y


producción cartográfica.

• Identificación y aplicación de medidas de mitigación del riesgo con


mapas de amenazas y condicionamiento de usos en zonas de riesgo

• Definición con claridad zonas de conservación, Protección de fuentes


hídricas y Delimitación de bosques (servicios ambientales)

• Definición de áreas de actividad económica del suelo municipal: zonas


francas y actividades productivas (clusters)

Departamento Nacional de Planeación,, 2016


POT MODERNOS

• Aprobación de estándares mínimos obligatorios para la definición


adecuada de áreas municipales

• Incorporación de nuevas formas de gestión del suelo

• Definición correcta de infraestructura funcional: Transporte, Servicios,


Espacio público y Equipamientos

• Estandarización del proceso participativo: Cartografía social, Foros y


Mesas de trabajo

Departamento Nacional de Planeación,, 2016


DNP, 2018
Las expresiones de las actividades socioeconómicas están generando insostenibilidad en el territorio
NO HAY CONSENSO SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO A FUTURO

COT, 2015
Inexistencia de una política integral de
ordenamiento territorial
Concentración de la población en
sistemas de ciudades
Presencia de un alto índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Profundización de las desigualdades y
desequilibrios en el CAMPO Y LA PERIFERIA
con respecto al resto del país
PERIURBANO

Se refiere a la extensión continua de la ciudad y absorción paulatina de


los espacios rurales (zonas de producción agrícola) que le rodean

Lo anterior, entraña una serie de transformaciones profundas del


territorio periurbano
Sánchez, 2009
PERIURBANO

• Interfaz o borde urbano rural


• Sectores propios de la agricultura articulados a tierras apetecibles
para la generación de industria, construcciones de alta inversión,
turismo y asentamientos informales (Gonzales, 1987)
• Zona de contacto y fricción, entre lo urbano y lo rural (Iaquinta y
Drescher, 2000)
• Es discontinuo, borroso y multidimensional (Ferraro, Zulaica, &
Echechuri, 2013)
PERIURBANO

En contraposición al crecimiento de las ciudades en países desarrollados,


las ciudades de países en vía de desarrollo necesitan crear una gran
oferta de tierras para alojar a su creciente población, lo cual hace que
no se prioricen asuntos como la conservación y la sostenibilidad por
sobre la necesidad básica de viviendas.
Shlomo, 2014
PERIURBANO

Las complejidades de los territorios periurbanos exigen un análisis


diferente al modelo tradicional disyuntivo campo-ciudad y un proceso
abierto conjuntivo multidimensional que asuma la dificultad de trazar
límites precisos entre lo rural y lo urbano en razón a que sus
características básicas se hallan combinadas y mezcladas en las
comunidades reales, constituyendo peculiaridades complejas
Berger, 2003
PERIURBANO

La profundización en el conocimiento de las dinámicas del sector y de las


transformaciones territoriales, constituye una base para generar
estrategias de ordenamiento territorial en el área, cuya metodología
puede extenderse a otras áreas periurbanas
Zulaica & Ferraro, 2010
SPU
ESTUDIOS DE CASO
PARQUES AGRARIOS

Terrenos urbanizado y subdivididos en parcelas, que se enmarcan en la


Carta de la Agricultura Periurbana, y se enfocan en la preservación, la
ordenación, el desarrollo y la gestión de los espacios periurbanos en
concordancia con la propuesta del Dictamen del Comité Económico y
Social Europeo (CESE) sobre “Agricultura periurbana”
Carta de la Agricultura Periurbana, 2010
PARQUES AGRARIOS

Objetivo

Buscan la viabilidad económica de la agricultura y la ganadería


articulada a la integridad ambiental, la preservación de los
ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Los parque agrarios
apuestan por la diversificación económica de las áreas rurales y el
aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el entorno para
generar rentas complementarias.
Segrelles Serrano, 2015
PARQUES AGRARIOS

Permiten “desarrollar un modelo de armonía y equilibrio en el que la


agricultura periurbana (…) se erija como una manifestación económica
necesaria para mantener el ecosistema y la biodiversidad del área en la
que se ubica.
(…) el paisaje agrícola es consecuencia del dinamismo de una actividad
agrícola productiva que genera paisajes culturales de gran valor,
resultado en su inmensa mayoría del uso agropecuario del espacio”.
Segrelles Serrano, 2014
PARQUES AGRARIOS

Aprovechan el potencial de los espacios agrarios periurbanos desde los


puntos de vista productivo y multifuncional (turismo, artesanía local,
servicios ambientales, actividades pedagógicas, servicios específicos
generadores de un alto valor añadido)
Segrelles Serrano, 2014
PARQUE AGRARIO DE SABADELL, ESPAÑA

A finales del siglo XX el auge inmobiliario y la presión constante de crecimiento


urbano de la región metropolitana de Barcelona crearon problemáticas de
degradación del territorio agrícola, forestal y de reserva ambiental del suelo
periurbano

Protocolo de Rodal de 1987 – acuerdo entre campesinos y el estado para la


recuperación y protección de estas zonas, teniendo como estrategias
• La clasificación de sus suelos en agrícolas y forestal.
• La Inclusión de diferentes organismos (Sector Privado-Academia-Estado-
Comunidad) para la conformación y consolidación de un enclave estratégico
de desarrollo ambiental y económico
PARC AGRARI DE SABADELL, ESPAÑA

Superficie de 586,8 hectáreas, ubicado en la comarca del Vallés occidental


dentro de la segunda corona metropolitana de Barcelona.
2004 - compra de la finca de Can Gambús por el Ayuntamiento Sabadell.

78% de propiedad privada y el 22% de manejo público - Cooperativa agraria y


el Ayuntamiento de Sabadell
Clasificación del suelo:
Cultivo (45%), superficie forestal (43%) y otros usos (12%)
Yacaman & Zazo, 2015
PARC AGRARI DE SABADELL

El objetivo del Parque Agrario de Sabadell es contribuir a la mejora del


desarrollo y la actividad agraria mediante la concreción sobre su ámbito de los
diferentes instrumentos que el marco vigente (urbanístico, agrario, ambiental y
paisajístico) aporta, así como las diferentes legislaciones sectoriales, que se
establecen sobre los usos agrarios y forestales, haciendo compatible el interés
general y los intereses particulares coincidentes en el ámbito del Parque
Yacaman & Zazo, 2015
PARC AGRARI DE SABADELL

Instrumentos Normativos

Desde el “Protocolo del Rodal en 1987” Ayuntamiento y la comunidad se


comprometieron a
• Cuidar y legalizar el parque
• Cambiar el uso del suelo

En 1993 fue reconocido como figura pública ante la administración de Cataluña


Yacamán & Zazo, 2015
PARC AGRARI DE SABADELL

Instrumentos Normativos.

En 1993 el Sistema de Planificación de Sabadell aprueba el

Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell (PGMOS), el cual

• Define y reconoce la protección del territorio del parque


• Lo clasifica como suelo “no urbanizable” dentro del sistema de espacios
libres periurbanos Frieri, 2011
PARC AGRARI DE SABADELL

El PGMOS define al parque agrario como aquel que “comprende los suelos aptos para
la explotación agrícola cercanos al área urbana, respecto a los cuales la administración
pública intervendrá activamente para preservarlos de su incorporación al proceso
urbano y aplicará las medidas necesarias para asegurar la continuidad del uso agrario,
procurando la implantación de aquellos elementos esenciales para el desarrollo y la
mejora tecnológica de las explotaciones agrícolas y ganaderas” (Art. 20)

La modificación del PGMOS de 2010 define “Áreas para la ordenación del sistema de
Parques Periurbanos: Comprende aquellas áreas donde el Plan prevé una ordenación
adecuada a las funciones de protección de los espacios forestales equilibradas con las
finalidades de ocio propias de los Parques Periurbanos”
PARC AGRARI DE SABADELL

Modificación Puntual 54 (MGP-54) del PGMOS de 2006

Objetivo - “conseguir un espacio periurbano de calidad agraria con alto valor paisajístico
en armonía con el entorno natural y el espacio urbano que la rodea y definir el encaje
territorial de la actividad agraria, en el marco periurbano que se encuentra”

• Asegurar la correcta clasificación a los usos de suelo para dar cabida a los diferentes
espacios naturales que concordaran con el marco de protección ambiental y agrícola,
• Valorar y recuperar las tradiciones locales
• Asegurar la viabilidad económica
Memorias MPG-5, 2006
PARC AGRARI DE SABADELL

Modificación Puntual 54 (MGP-54) del PGMOS de 2006

Se mantuvo una zona en la cual se había planeado la urbanización siendo esta


modificada como arquitectura amigable con el entorno.

Los principales espacios y sistemas son: plazas y jardines urbanos, parques vecinales,
parques periurbanos, parques de valor ecológico-paisajístico, zonas de protección
forestal, parques agrícolas, sistema general viario, sistema general ferroviario y sistema
general de infraestructura y servicios.
Memorias MPG-5, 2006
ESPACIOS Y SISTEMAS SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE
Sistema General Viario 9,45 1,61%

Sistema General Ferroviario 1,74 0,30%

Sistema General Infraestructuras y Servicios 1,05 0,18%

Plazas y Jardines urbanos 0,146 0,02%

Parque vecinal 39,51 6,73%

Parque periurbano 139,11 23,71%

Parque valor ecológico y paisajístico 30,51 5,20%

Parque agrícola 265,68 45,27%

Cursos del río 2,1 0,36%

Zonas de valor forestal 97,27 16,58%

Sistema local de equipamientos 0,27 0,05%

Superficie total Parque Agrario 586,82 100%


PARC AGRARI DE SABADELL

Plan Director del Parque Agrario Sabadell, 2005

Objetivo - Definición de un nuevo modelo agrario de carácter multifuncional periurbano, el cual


permite dar viabilidad económica entre la conservación de biodiversidad, paisaje y educación en
el desarrollo de la actividad agrícola tradicional, ganadera y la transformación y comercialización
productos derivados de este territorio

Frieri, 2011
Plan Director del Parque Agrario Sabadell, 2005

Líneas estratégicas del modelo de ocupación:


1. Conseguir un espacio periurbano de calidad agraria con un alto valor paisajístico en armonía
con el entorno natural y el espacio urbano que le rodea.
2. Dotar el Parque de infraestructura y servicios eficientes que consoliden la viabilidad de las
explotaciones agrarias.
3. Promover un modelo de trasformación y comercialización de los productos
agroalimentarios concertado y/o participado con el sector productivo.
4. Desarrollar el potencial educativo y de usos con el objetivo de difundir sus valores
ecológicos, ambientales, productivos, culturales y de investigación sin interferencias con la
actividad agraria.
5. Incorporar el Parque Agrario de Sabadell en las redes asociativas de custodia y de desarrollo
de los espacios agrarios, del entorno natural y de los espacios periurbanos” Frieri, 2011
Plan Director del Parque Agrario Sabadell, 2005

Teniendo en cuenta la carencia de soporte normativo del PGMOS y la finalidad de un contenido


colaborativo con los demás instrumentos urbanísticos del municipio de Sabadell, el Plan Director
establece la necesidad de formular el Plan Especial, como instrumento legal y urbanístico
vinculante que permita la PGMOS desarrollar las estrategias del Plan Director de Parc Agrari.

De esta manera, en el 2014 se aprueba la “ordenación de los huertos en el término municipal de


Sabadell” teniendo como base los lineamientos del Plan Director, el objetivo de la ordenanza es
“regular las condiciones, el régimen de gestión, el régimen de intervención administrativa y
todos los demás aspectos relacionados con el desarrollo de la actividad de huerta”
Ordenanza municipal reguladora de los huertos en el término municipal de Sabadell, 2014, p.7.
Plan Especial de Desarrollo y Mejoramiento del Parc Agrari de Sabadell, 2010

Se soporta en los lineamientos del Plan Director del 2005 y genera estabilidad entre la
planeación y la ejecución, asegurando la continuidad e irreversibilidad del proceso, como
garantes de la adecuada preservación, mejoramiento, dinamización y consolidación del Parque.

Objetivo - “lograr la preservación y mejora del espacio agrario integrado por los recursos
agrícolas y naturales del Parque (…) como un elemento equilibrador del territorio
metropolitano, que debe caracterizarse por una ordenación y gestión orientada a conseguir
unas explotaciones viables en el marco de una agricultura sostenible, integrada en el territorio y
en el entorno natural, y otorgar un uso social ordenado a este espacio, configurando un paisaje
agrario característico y de calidad que identifique el territorio” (p. 14)
Plan Especial de Desarrollo y Mejoramiento del Parc Agrari de Sabadell, 2010

El Plan Especial establece llevar a cabo sus acciones en el territorio mediante un Plan de Etapas
el cual está direccionado por el Órgano de Gestión, este plan se divide en tres cuatrienios,
comenzando por las actuaciones más urgentes como la elaboración del Registro de fincas no
cultivadas y dejando para el tercero las de menor importancia.

Además de los instrumentos normativos de índole urbanístico descritos, la Concejalía del Medio
Ambiente ha desarrollado una normatividad de policía: La Ordenanza de Protección del Rodall
de Sabadell, cuyo principal objetivo es “proteger y salvaguardar los valores ecológicos,
biológicos, agrarios, históricos y colectivos del Rodal”
Plan de acción local para la sostenibilidad de Sabadell, 2002
PARQUES INDUSTRIALES

Objetivos
• Preparar el territorio para que soporte la carga de la generación de
economías de escala y economías de urbanización
• Ofrecer una adecuada distribución del espacio y servicios necesarios
para cada actividad industrial
ONUDI, 1979
PARQUES INDUSTRIALES

El proceso de auto segregación de la industria respecto al suelo urbano


determina
• Cambios en los procesos de planificación de las dinámicas sociales y
productivas del contexto metropolitano
• Sobrevalorización de zonas periurbanas con diferentes usos pero de
exclusivo uso industrial
• Aumento del conflicto entre las áreas residenciales, de producción agrícola o
de protección como circuito verde de contención de la ciudad
PARQUES INDUSTRIALES

Lo anterior exige

• Formulación de normatividades específicas de planificación de los suelos


periurbanos
• Zonificar de acuerdo a las necesidades de la urbe
• Proveer los equipamientos y la infraestructura para un emplazamiento
adecuado a un reducido costo
• Fortalecer la industria y la calidad ambiental
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR, ARGENTINA

Los Parques industriales tuvieron auge en la década de los noventa en Argentina,


como iniciativa del sector público para regular los usos residenciales e industriales,
reducir costos, mejorar los equipamientos para la industria y tener mayor control
sobre el ámbito ambiental, creando leyes y lineamientos para la creación,
administración y ocupación de estos territorios a nivel municipal como provincial.

Los Parques Industriales, como agrupación organizada de empresas y estado, también


hace parte de la competencia interterritorial a escala intrametropolitana, con grandes
atracciones de inversiones extranjeras
Briano, Fritzche y Vio, 2003
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP

Este es un ejemplo de desarrollo local y territorial que fomenta economías de escala,


mediante el apalancamiento de mercados intermedios, pymes de producción y
servicios, haciéndolos más atractivos para inversión extranjera y aumentado
significativamente los indicadores económicos y la calidad de vida de sus habitantes.
Briano, Fritzche y Vio, 2003

El parque industrial del pilar (PIP) cuenta con una superficie de 920 hectáreas, se
localiza a 62 Km al Noroeste de la ciudad de Buenos Aires y a 10 Km de la ciudad de
Pilar por la Ruta Nacional 8; cuenta con cerca de 150 parcelas que están divididas en
140 plantas de producción y 10 depósitos de logística.
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP

El PIP surge en 1973 gracias a la visión del Ing. Meyer Oks en la localidad del Pilar

Acciones iniciales
• Compra del Lago Verde S.A y sus tierras aledañas
• Construcción del equipamiento e infraestructura para atraer a los industriales:
líneas de alta tensión, subestación eléctrica, gasoducto de alta presión, calles
pavimentadas, sistema de desagües pluviales, sistema de desagüe industriales,
líneas telefónicas, centro administrativo con restaurante, baños públicos, oficina de
correo y bancos.
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP

Legislación nacional

Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de suelos (Decreto- Ley 8912/77)

Especifica “Zona industrial: La destinada a la localización de industrias agrupadas.


Las zonas industriales se establecerán en cualquiera de las áreas.
Al decidir su localización se tendrá particularmente en cuenta sus efectos sobre el
medio ambiente, sus conexiones con la red vial principal, provisión de energía
eléctrica, desagües industriales y agua potable”.
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP

Legislación local de la Provincia de buenos Aires


Decreto 1741/96 – nueva reglamentación de la ley 11459 de establecimientos
industriales, modificatoria del decreto 1601/95
Objetivo “garantizar la compatibilización de las necesidades del desarrollo socio
económico y los requerimientos de la protección ambiental a fin de garantizar la
elevación de la calidad de vida de la población y promover un desarrollo
ambientalmente sustentable”.
Establece los requisitos de la industria o de un enclave industrial en cuanto al ámbito
ambiental, siendo obligatorio hacer el estudio de aptitud ambiental
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP

Legislación local de la Provincia de buenos Aires


Ley 13744 – Régimen de Creación y Funcionamiento de Agrupamientos Industriales de
la Provincia de Buenos Aires,
Es más específica en cuanto a la categoría del agrupamiento industrial y las
disposiciones de planeación territorial de cada uno, es decir, la tipología de
infraestructura, el tamaño de predios, el porcentaje de expansión, así como la cesión
ambiental.
Es importante aclarar que cualquier sanción o modificación de un parque industrial se
llevara a cabo por el poder ejecutivo provincial.
PARQUE INDUSTRIAL DEL PILAR - PIP
Acciones estratégicas
• Formulación del plan 2015 - 2022
• Compra de energías renovables para ser utilizada en la producción local
• Diagnóstico de acceso vehicular y de transporte – 100.000 vehículos/año
• Optimización de la infraestructura vial
• Cámaras de identificación para mejorar la seguridad del parque
• Renovación de las autoridades del consorcio (representa al 100% de las empresas)
y Cámara Empresaria (CEPIP) que agrupa industrias y empresas de servicio
• Participación del PIP en el proceso de ordenamiento territorial del distrito y en la
formulación de políticas públicas relacionadas con la industrial y su gestión
institucional https://www.parqueindustrialpilar.org.ar/actualidad
Análisis multinivel y conflictos
generados por la transformación
del periurbano fronterizo de Villa
del Rosario
Balmor Pereira, 2019
Problemática asociada a la intervención del Área Metropolitana de
Cúcuta en gran parte del territorio periurbano de los municipios que la
conforman, con la consecuente transformación del paisaje y en
particular las áreas de producción agrícola.

Dicha tendencia se sobrepone a la existencia de escenarios formales


sustentados en acuerdos binacionales y procesos informales
soportados en relaciones sociales y culturales apropiadas por las
comunidades residentes a ambos lados de la frontera.
SU SR
SPU
SPUF

SUF SRF

SU SPU SR
SF

SU = Sistema Urbano
SR = Sistema Rural
SU = Sistema Fronterizo
SPU = Sistema Peri-Urbano
SU = Sistema Urbano SRF = Sistema Rural-Fronterizo
SR = Sistema Rural SUF = Sistema Urbano-Fronterizo
SPU = Sistema Peri-Urbano SPUF = Sistema Peri-Urbano Fronterizo
Diagrama conceptual Sistema Periurbano Diagrama conceptual Sistema Periurbano Fronterizo
SPU
SU
SUBSISTEMAS SR

Expansión urbana Subsistema


Socio
Cultural Agricola

Sociocultural Subsistema
Expansión Subsistema
Productivo
Urbana
Productivo Minero

Construido

Subsistema
Físico
Natural
Físico SR
F F
SU
Subsistema
Relaciones
Informales
Relaciones informales

SF
Recomendaciones para la
planificación y gestión del territorio
periurbano ronda río de Oro,
margen occidental de Bucaramanga
Karen Brigitte Vásquez, 2019
Problemática asociada a la carencia de
lineamientos dentro del Plan de
Ordenamiento Territorial que regulen o
garanticen la correcta lectura del territorio
periurbano en el margen occidental de
Bucaramanga, su multifuncionalidad
socioeconómica con relación a las
necesidades de la población y requerimientos
nacionales e internacionales.
El área, objeto de estudio, está ubicada al nororiente del departamento de
Santander, dentro de la conocida Área Metropolitana de Bucaramanga
(AMB), puntualmente sobre el margen occidental de la zona urbana de
Bucaramanga con límites del municipio de Girón, zona rural, vereda Bocas.
El polígono cuenta con una extensión aproximada de 990 hectáreas y una
longitud, teniendo como base la vía nacional ruta 45ª, de 10 Kilómetros.
Medio físico

SPU
Infraestructura Usos del
básica Suelo
Acciones estratégicas de ordenamiento territorial rural y agropecuario metropolitano

• El uso y la ocupación adecuada del suelo rural agropecuario y la promoción de


la actividad agropecuaria como ejes estructurantes del desarrollo territorial
metropolitano
• consolidación del marco institucional y de los instrumentos de ordenamiento
territorial metropolitano
• La multifuncionalidad de los bordes rural urbano como estrategia para
garantizar mayor cohesión territorial
• La información como insumo para la construcción, armonización y monitoreo
del ordenamiento territorial rural
• El control sobre el uso y ocupación del suelo rural como un eslabón crítico para
el desarrollo territorial integral
• Gobernanza territorial metropolitana, cultura metropolitana y fortalecimiento
institucional
MADR (2017).
Modelo de ocupación territorial
Departamento de Santander

Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial


del Departamento de Santander, 2015
PROPUESTA SISTÉMICA
AMBIENTAL

SOCIAL CULTURAL

TERRITORIO

POLÍTICO ECONÓMICO
Garantizar la conservación y mejora de los espacios naturales de alto valor ecológico del ecotono urbano-
Función rural.
Reducir la artificialización del suelo rural
Ecológica Conservar y recuperar suelos agrícolas
Mejorar la conectividad del espacio libre con espacios verdes (Flujos biológicos)
Controlar la impermeabilización y los procesos de erosión del suelo, así como las inundaciones.
Potenciar la agricultura y ganadería periurbana, incorporando un valor añadido sostenible y de trasferencia
Función tecnológica.
Asociar las actividades a servicios sociales, culturales, educativos y turísticos.
Económica Fomentar economía social y cooperativa con valor agregado
Redistribuir las plusvalías urbanísticas entre centro y periferia
Visibilizar buenas prácticas agrícolas
Formar parte del espacio colectivo urbano.
Función Fomentar la valorización de parcelas mediante recuperación.
Modelo de uso público mediante participación ciudadana.
Social Proveer caminos alternativos de comunicación entre municipios.
Preservar y valorizar identidades patrimoniales y paisajísticas.
Contener la expansión urbana a partir de nuevos usos
Función Articular la conectividad territorial
Servir de apoyo a los programas locales de seguridad alimentaria y nutricional
Política Aprovechar la cercanía con la institucionalidad para la gobernabilidad y el fortalecimiento de las
capacidades comunitarias rurales
Fortalecer las estrategias de gestión del riesgo

Articular manifestaciones culturales urbanas y rurales


Función Salvaguardar el patrimonio natural
Generar sinergias entre el turismo cultural y ecológico
Cultural Valorizar los activos culturales en términos ecosistémicos
Servir como escenario para actividades culturales y de esparcimiento aprovechando infraestructuras
urbanas y rurales de pequeña escala.
Diagnóstico Territorial
ESTRUCTURA GENERAL DE UNA MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR


Atributo 1 Unidad de medida
Aspecto Atributo 2 Unidad de medida
jerárquico 1 Atributo 3 Unidad de medida
Atributo 4 Unidad de medida
Atributo 1 Unidad de medida
Aspecto Atributo 2 Unidad de medida
jerárquico 2 Atributo 3 Unidad de medida
Atributo 4 Unidad de medida
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO FÍSICO
VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR
Meteorología Precipitación Precipitación promedio anual en milímetros
Temperatura Temperatura media anual en grados centígrados
Humedad Humedad relativa del ambiente representada en el porcentaje de la cantidad de vapor de agua
contenida en el aire
Zonas de vida Sectores con parámetros meteorológicos similares. (hectáreas y porcentaje)
Fisiografía y Cotas altitudinales Altura en metros sobre el nivel del mar
geomorfología Unidades fisiográficas Grandes zonas con características de relieve y litosfera similares (hectáreas y porcentaje)
Geoformas Sectores cuya forma, tamaño, volumen y topografía, generan un relieve compuesto por
materiales que le son característicos (hectáreas y porcentaje)
Laderas inclinadas Grado de inclinación, hectáreas y porcentaje
Suelos Fertilidad Capacidad del suelo de sostener el cultivo o su crecimiento y depende de la disponibilidad de
nutrientes, la salinidad y alcalinidad, el hidromorfismo y las condiciones físicas y climatológicas
Clasificación edafológica Condiciones que permiten generar una tipología de suelo de acuerdo a aspectos tales como,
espesor, penetrabilidad de raíces, porosidad, aireación, disponibilidad de agua y conductividad
hidráulica
Aguas superficiales y Calidad, cantidad, regularidad y distribución.
subterráneas
Oferta y demanda Calidad, cantidad, regularidad y distribución en relación con las necesidades actuales y
territorial proyectados de la población, la industria, la infraestructura y la institucionalidad.
Tramos críticos de las Sectores homogéneos que presentan condiciones de inestabilidad producto de deforestación.
corrientes hídricas y de Altas pendientes y alta precipitación, combinadas con actividades agropecuarias o procesos
las cabeceras informales de urbanización
Sistema hidrológico Análisis morfométrico Condiciones que permiten generar una tipología de cuencas de acuerdo a aspectos tales como,
longitud, ancho y desnivel altitudinal
Caudal medio Cantidad de agua que circula en una cuenca de acuerdo con valores registrados en una
estación de medición, durante un largo periodo de tiempo
Áreas protegidas Áreas protegidas Superficie total de las áreas naturales protegidas en hectáreas y relación de superficie en áreas
declaradas naturales protegidas/superficie total del territorio (%).
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO BIÓTICO
VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR
Vegetación y Bosques hectáreas y porcentaje
ecosistemas
estratégicos Humedales hectáreas y porcentaje
Páramos hectáreas y porcentaje
Zonas de recarga de acuíferos Sectores homogéneos que presentan condiciones geológicas y climatológicas similares
que hacen que gran parte de las precipitaciones de infiltren en el suelo hasta el acuífero
en las partes más profundas de la cuenca. Además de la medición de la cantidad, se debe
tener en cuenta la calidad y procedencia del recurso hídrico
Fuentes Caudal medio de la cuenca. Además de la medición de la cantidad, se debe tener en
abastecedoras de acueductos cuenta la calidad del recurso hídrico
Fauna Aves Cantidad de aves y relación de cantidad / superficie total del territorio (%).
Mamíferos Cantidad de mamíferos y relación de cantidad / superficie total del territorio (%).
Paisaje Unidades de alta calidad visual Superficie total de las unidades de la calidad visual en hectáreas y relación de superficie
en unidades de alta calidad visual/superficie total del territorio (%).
Uso de la tierra Uso actual y potencial de la tierra Superficie total de las áreas con uso actual y potencial en hectáreas y relación de
superficie en áreas con uso actual/superficie con uso potencial (%).
Conflictos en el uso de la tierra y Superficie total de las áreas con uso actual y recomendable en hectáreas y relación de
uso recomendable superficie en áreas con uso actual/superficie con uso recomendable (%).
Cobertura natural y antrópica Relación cobertura natural / cobertura antrópica. Tiene en cuenta coberturas antrópicas
como zonas urbanas y cuerpos de agua resultado de la actividad humana
Extensión de la frontera agrícola Relación cobertura natural / frontera agrícola. Permite determinar los cambios en el uso
del suelo y vegetación sin contemplar coberturas antrópicas
Tasa de Deforestación Corresponde al cambio en la superficie y se obtiene de la relación de coberturas en
diferentes fechas de tiempo: TF = ((T2/T1) 1/n-1) * 100, donde TF = tasa de
deforestación; T1 = año de inicio; T2 = año actual o más reciente y n = número de años
entre T1 y T2.
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR
Población en edad de Cantidad de personas en edad de trabajar: 12 años y más en zonas urbanas y 10 años y más en zonas
Actividades trabajar rurales
económicas de la Población económi Cantidad de personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo
población camente activa
Empleo Cantidad de personas que i) trabajó por lo menos 1 hora remunerada en dinero o en especie en la
semana de referencia, ii) no trabajó la semana de referencia, pero tenían un trabajo o iii) corresponden a
trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos 1 hora.
Tasa de ocupación Relación porcentual entre la población ocupada y la cantidad de personas en edad de trabajar
Desempleo Es la relación porcentual entre la cantidad de personas que buscan trabajo y la población
económicamente activa
Tenencia de la Tamaño de predios Clasificación de predios según su tamaño en m2 o hectáreas
tierra Distribución. La concentración o inequidad en la distribución de la tierra se mide con el coeficiente GINI, cuya variación
es de 0 a 1, teniendo en cuenta que a medida que se acerca a 0 hay mayor equidad en la distribución de
la tierra y viceversa.
Actividades Tipos de utilización de Corresponde a áreas que presentan combinación de cultivos, o de ciertos tipos de cultivos, y el sistema de
productivas la tierra (TUT) gestión agrícola para la producción de cada cultivo.
Sistemas de manejo Grado de implementación y disponibilidad de Infraestructura y equipos, servicios públicos, asistencia
tecnológico técnica y sistemas productivos
Niveles de Clasificación de la productividad de acuerdo a la relación entre la cantidad de productos obtenida por un
productividad sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
Mercadeo y Corresponde a aspectos relacionados con cantidad, calidad y cobertura de la producción, así como nivel
comercialización de conocimiento y satisfacción del cliente con el proceso de recepción y entrega del producto
Infraestructura Actividades productivas Existencia, capacidad y calidad de la infraestructura de vial y de transporte, infraestructura de servicios y
física equipamientos
Actividades domésticas Existencia, capacidad y calidad de la infraestructura de vial y de transito, y de servicios públicos y
equipamientos colectivos
Actividades Pesca y pesca La medición tiene en cuenta producción, consumo promedio y valor
extractivas Actividad forestal Contempla la tala indiscriminada de hectáreas de bosque y la tasa de reforestación de la tala controlada
Consumo de leña Kilos de leña para producción diaria de alimentos
Minerales Cantidad de mineral comercializado
Combustibles fósiles Barriles de petróleo, metro cubico de gas natural y toneladas de carbón
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL
VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR
Demografía Población Número total, porcentaje de población municipal del total departamental, población en
cabeceras, población rural
Distribución Número de habitantes por grupos etarios y total población hombre y mujeres
Población étnica Número de población indígena, afro, rom, raizal o palenquera
Presencia Entidades Estatales Tipo de organización y funcionamiento
institucional Entidades privadas Tipo de organización y funcionamiento
ONG Tipo de organización y funcionamiento
Planificación Aspectos normativos de carácter local relacionados con el uso del suelo
Gestión Programas y proyectos existentes, en ejecución y programados en el territorio en un horizonte
de planificación de 5 años
Participación Cantidad de habitantes que participan y grado de participación
Empoderamiento Percepción desde la comunidad
Organización Organizaciones Tipo de organización, estado legal, cantidad de asociados y funcionamiento
comunitaria
Educación Entidades Tipo, modalidad, estudiantes por niveles, niveles de escolaridad, programas de educación
ambiental
Cobertura Promedio municipal ponderado de cobertura neta en básica y media (%)
Tasa de analfabetismo Población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir respecto al total de la población (%)
Seguridad social Sisben Cantidad de fichas, hogares y personas
Programas sociales Cantidad de beneficiarios
Calidad de vida NBI Necesidades básicas insatisfechas
IPM Índice de pobreza multidimensional
Cobertura de servicios Cobertura de acueducto, alcantarillado, recolección de residuos, gas, energía y penetración de
públicos internet con respecto al total de la población (%)
Salud Cobertura Afiliados al régimen contributivo y al régimen subsidiado
Tasa de natalidad Número de nacimientos por cada cien mil habitantes en un año
Tasa de mortalidad Número de personas que mueren por cada cien mil habitantes en un año
Aspectos históricos Patrimonio ambiental Presencia de monumentos naturales (físico y biológicos), reservas y parques naturales,
y culturales santuarios e la naturaleza
Patrimonio material Presencia de caminos, infraestructura o edificaciones históricas y vestigios arqueológicos
Patrimonio inmaterial Costumbres, tradiciones, gastronomía, festividades, folclor, mitos y leyendas
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO ESPACIAL

VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR


Población Densidad Densidad poblacional equivalente al número de habitantes por kilómetro
cuadrado
Localización Concentración poblacional
Distribución Número de habitantes por vereda, edad y sexo

Atractores poblacionales Asentamientos humanos Corregimientos, Centro poblados y veredas

Conectividad Interconexión vial Kilometro lineal de vía sobre kilómetro cuadrado de territorio
Interconexión energética Capacidad de la conexión del territorio

Edificaciones de soporte Equipamientos colectivo Centros de aprovisionamiento, centros de disposición de residuos,


equipamientos de educación, salud y seguridad

Espacio público Espacio público urbano Cantidad de zonas verdes y espacio apropiado por la comunidad en metros
cuadrados por habitante
Espacio público rural Cantidad de campos deportivos y áreas recreacionales en metros cuadrados
por habitante
MATRIZ PARA EL DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN DEL RIESGO
VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR*
Amenazas Movimientos telúricos La Escala de Richter mide la magnitud de un sismo a partir de la energía liberada en el hipocentro,
en una escala de 1 a 9, mientras que la Escala de Mercalli expresa la violencia, los daños y el
impacto del sismo en una escala de 1 a 12. En ambos casos, el aumento corresponde con la
intensidad y magnitud de los daños.

Remoción en masa El grado de susceptibilidad ante deslizamientos tiene en cuenta la relación entre los elementos
intrínsecos o pasivos (relieve, litología, humedad del suelo) y los elementos extrínsecos o de
disparo (sismicidad e intensidad de la precipitación)
Inundaciones La invasión por parte del agua de zonas generalmente libres de esta se representa en el
desbordamiento de cuencas por encima de la cota de inundación o nivel máximo habitual,
Erupción volcánica Caída de cenizas, flujo de lava y flujo piroclástico

Vientos fuertes Deslizamientos de tierra e inundaciones


Otros Granizo, tormenta, huracán, ciclón
Variabilidad Fenómeno de la Niña Periodo de aumento de precipitaciones que conlleva a inundaciones, pérdida de cultivos y
climática movimientos en masa
Fenómeno del Niño Periodo de aumento de temperatura que conlleva a sequias, perdida de cultivos y movimientos en
masa
Vulnerabilidad Física Grado de exposición, fragilidad y resiliencia en cuanto a existencia y ubicación de asentamientos y
del aprovechamiento de los recursos
Económica Grado de exposición, fragilidad y resiliencia en relación con la ausencia de recursos que condiciona
el uso inadecuado de los recursos y la invasión de sitios no aptos para vivienda
Política Grado de exposición, fragilidad y resiliencia en cuanto a autonomía para la gestión, adaptación al
cambio y capacidad de respuesta ante eventos extremos
Social Grado de exposición, fragilidad y resiliencia en relación con las relaciones, comportamientos,
formas de organización, costumbres y creencias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 41 (3): 555-571
• Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Revista Estudios Agrarios (41), pp. 93-118.
• Briano, L. Fritzsche, F y Vio, M (2003). El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración productiva y territorial de la región metropolitana de Buenos Aires. EURE, revista latinoamericanos
de estudios urbanos regionales, Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Volumen XXIX (86), p. 109-135. ISSN 0250-7161
• Berger, M. (2003). Cañuelas: un caso de configuración territorial de relaciones sociales. Ponencia presentada en el 6º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires
• De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2001). Income Strategies among Rural Households in Mexico: The Role of Off-Farm Activities. World Development, 29 (3), pp. 467-480.
• Ferraro, R., Zulaica, L., & Echechuri, H. (2013). Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina. Revista Letras Verdes (13), 19-40.
• Frieri, S. (2011). El parque agrario de Sabadell. Contención del crecimiento urbano mediante la recuperación de un espacio agrícola para la ciudadanía. Ciudades para un futuro más sostenible. Madrid
• García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
• Gómez Arciniegas, C. (2010) Hacia la planificación y gestión del patrimonio territorial: las áreas protegidas de la Provincia de Milán y el caso del Parque Agrícola Sud Milano (Italia) , Vol 8, No 2, Revista M,
Universidad Santo Tomas, Bucaramanga
• Gómez D. y Gómez A. (2014). Ordenación Territorial. ISBN: 9788484766605. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 543 p.
• Kay, C. (2004). Las políticas agrarias en Europa y en América Latina. En E. Pérez (Comp.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América Latina y la Unión Europea Bogotá D.C.: pp. 81-90.
• León, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas. La perspectiva ambiental. Instituto de Estudios Ambientales/Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
• Rincón González, C. E. 2011. Las unidades de planificación rural: ¿Una alternativa para el desarrollo regional? El caso del embalse multipropósito del río mapa. Estudios regionales, UCPR-GAU, pp. 115-125.
• Hernández Peña, Y.T. 2010. El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de geografía (19), Universidad Distrital Francisco José
de Caldas, Colombia, pp. 97-109. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/n19/n19a08.pdf
• Iaquinta, D., & Drescher, A. (2000). "Definig Periurban: Understanding Rural- Urban Linkages and their connection to institutional contexts". Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Sociología Rural
(pág. 22). Río de janeiro: Programme of the Food and Agriculture Organization of the United Nations.
• Londoño Gómez, C.A. 2014. Un modelo de análisis para el territorio rural: el caso del eje cafetero colombiano. Cuaderno urbano vol.16 N°16, ISSN 1853-3655, Argentina pp. 129-156,
• MADR (2017). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial rural agropecuario.
• Muñoz M y Vásquez J. L. (2008). Fragilidades en la ruralidad metropolitana. El caso de La Aldea, San Sebastián de Palmitas, Medellín. Memorias del VII Seminario Internacional de Investigación Urbano regional.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 10 p.
• Pereira, B. (2019). Planificación multinivel y conflictos generados por la transformación del periurbano fronterizo de Villa de Rosario”. Tesis de maestría en ordenamiento territorial, USTA Bucaramanga, 128 p.
• Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Guiarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Clacso, pp. 15-29.
• Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progres rural y Sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis Revista Latinoamericana, 34. Ruralidad y campesinado.
• Sánchez, H. Á. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios, 93-123.
• Vásquez, K.B. (2018). Recomendaciones para la planificación y gestión del territorio periurbano ronda río de Oro, margen occidental de Bucaramanga. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en
Ordenamiento Territorial, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.174 p.
• Segrelles Serrano J.A. (2015 )Agricultura periurbana, parques naturales agrarios y mercados agropecuarios locales: una respuesta territorial y productiva a la subordinación del campo a la ciudad. Scripta Nova.
ISSN 1138-9788, Vol. XIX, Num. 502, Universidad de Barcelona
• Sholomo A. (2014). Planeta de ciudades. ISBN 978-1-5584-249-8Editorial Universidad del Rosario, Colombia. 422 p.
• Yacamán, C. y Zazo, A. (2015) El Parque Agrario: una figura de transición hacia nuevos modelos de gobernanza territorial y alimentaria, España. p. 196-197. ISBN: 978-84-606-9205-8.
• Zulaica, L., & Ferraro, R. (2011). Aportes metodológicos para la gestión territorial del periurbano marplatense. Revista Geográfica de América Central, 21

También podría gustarte