Está en la página 1de 37

XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

PRESENTACION

Los integrantes del Equipo de Trabajo Nº 04 realizaron el presente


trabajo aplicativo con el fin de dar a conocer la forma en cómo se desarrolla el
servicio policial de patrullaje en el hermano país de Bolivia comparado con el
Perú. Ambos países cuentan con instituciones policiales únicas, vale decir,
que no existe otro cuerpo policial dentro de su territorio con la misma finalidad
y atribuciones. En virtud a ello se ha desarrollado el tema considerando el
marco legal para el patrullaje de ambos países, así como la doctrina policial
en la cual se basa dicha operación.

Uno de los temas más resaltantes en la presente comparación es la tecnología


recientemente implementada en el vecino país de Bolivia. El proyecto
“BOL110” fue implementado hace menos de tres meses. Este formato
diseñado en China tiene, entre otras bondades, cámaras de reconocimiento
fácil interconectadas a un sistema de monitoreo que permite conocer la
ubicación de personas al margen de la ley en tiempo real. Esto quiere decir
que cualquier persona registrada morfológicamente en el sistema, será
ubicada y capturada, siempre y cuando la justicia así lo requiera. Las
provincias de La Paz y Cochabamba son las primeras en contar con el
novedoso sistema y se planea implementarse en otras provincias para el año
2020.

Por otro lado, nuestro país también ha fortalecido su logística en materia de


seguridad y patrullaje. Las adquisiciones realizadas durante los últimos años
también han sido materia de estudio por lo que la comparación operativa del
patrullaje en ambos países es completamente actualizada.

GRUPO Nº 04 1
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

INTRODUCCIÓN

El patrullaje es definido como aquella actividad que cotidianamente realiza la


policía con la finalidad de prevenir la comisión de delitos y faltas en un sector
determinado. En el Perú, el ente rector de seguridad ciudadana es el Ministerio
del interior. Esta cartera, atravesó de la Policía Nacional del Perú, es la
encargada de brindar seguridad a lo largo y ancho del país, para ello coadyuva
de manera integrada y articulada la sociedad civil organizada, el sector privado
y la ciudadanía. De esta manera el estado busca garantizar la paz social y la
tranquilidad de las personas utilizando los recursos que sean necesarios, así
como la contribución de todos los integrantes de la sociedad.
En este contexto teórico, se realizó una comparación minuciosa de lo que en
nuestro país conocemos como patrullaje policial y la doctrina boliviana en la
materia. Se evaluó la forma en que se ejecuta el patrullaje, las clases y
métodos aplicados. Del mismo modo se tomó en cuenta las estrategias que
se vienen implementando a nivel institucional y nacional. Uno de los puntos
principales tratados en el presente trabajo aplicativo grupal es la
modernización del patrullaje en ambos países, la implementación logística
gestionada en los últimos años y la reacción de los integrantes de los
respectivos cuerpos policiales y la población en general.
Debemos recordar que, el patrullaje es la primera respuesta ante el crimen y
la mejor forma de prevención para su cometido. También que este servicio es
realizado universalmente por los distintos cuerpos policiales y en algunos
casos a raves de las Fuerzas Armadas. Pero en los países materia de estudio,
este servicio lo cumple la policía y en algunos casos, organizaciones civiles
como se explicará en el desarrollo del tema. Un clarísimo ejemplo de ello es
Grupo de Apoyo Civil a la Policía boliviana, que desde su creación en 1994,
ha sido de gran ayuda para temas de control social a la policía de ese país.
Comparado a ello, el Perú cuenta con cuerpos de serenazgo que, a diferencia
del GACIP, son administrados operativa y administrativamente por las
municipalidades provinciales y distritales.

GRUPO Nº 04 2
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CAPITULO I

ANTECEDENTES

1. Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado peruano creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito
al Ministerio del Interior. Tiene organización castrense, heredada de sus
predecesoras la Guardia Republicana del Perú y la Guardia Civil del Perú, cuya
disciplina está regida por sus propios reglamentos y por el Código Penal Militar
Policial.
Está facultada de acuerdo con la Constitución Política de 1993 a la posesión y
al uso de armas de guerra. Así mismo, en conjunto con las Fuerzas Armadas,
ha combatido con éxito el terrorismo durante las décadas de los años
1980 y 1990. No obstante al haber evolucionado a la par con el desarrollo de la
nación sin dejar de lado su naturaleza y disciplina militar, actualmente es una
institución de carácter civil, al servicio de la comunidad, con más de cien mil
hombres y mujeres repartidos en todo el país.
Es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del
Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa
para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco
de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada
al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el
orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa
nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país

Reseña histórica
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de
San Martín se creó la Guardia Cívica, teniendo como Inspector General de
todas las Guardias Cívicas a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón
Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, dispone que en cada capital
de los departamentos de la República se levantará una fuerza de infantería y
caballería con la denominación de Milicia Cívica. Esta Milicia Cívica, formada
sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema
castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de
las fuerzas armadas.
En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva
organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola e todos
los departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a

GRUPO Nº 04 3
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de


la expresada Fuerza. En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas
de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.
En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la
Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes,
estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus
efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de
1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,
así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua
policía duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió
reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de
1919.
Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso,
emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes
de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia
Republicana del Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de
Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José
Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y
Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de
Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de
seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la
Guardia Republicana del Perú.

José de San Martin, creador de la Guardia Cívica, 1821

GRUPO Nº 04 4
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Creación
El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de
septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la
República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. El 4 de
febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron
Decretos Legislativos referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la
Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil,
de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.
La citada ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las
Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para
la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Civil Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para
los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en
el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de
Puente Piedra).
El 6 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de noviembre de
1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó
definitivamente la Policía Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de
noviembre de 1988. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar
las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de
funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de
la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de
Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía
General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.
Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima,
por decreto supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989,
como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden
al Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además
la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su
condición de Patrona del Instituto. En el Calendario Anual de Festividades
Institucionales de la Policía Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año
como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo
establecido en el decreto supremo Nº 0027-89 y la resolución directoral N°
355092 del 6 de agosto de 1992

GRUPO Nº 04 5
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

2. Policía Nacional de Bolivia.

La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la


defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento
de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera
integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de
la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.

Es una institución fundamental del Estado que cumple funciones de carácter


público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores sociales
de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que, en
forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.

Tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial; centraliza bajo un solo


mando y escalafón único los organismos policiales mencionados en el artículo
215 de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las
funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos.

Su desenvolvimiento se rige por la Constitución Política del Estado, la presente


ley y sus reglamentos; no delibera ni realiza acción política partidista. Sin
embargo, sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía, de
acuerdo a disposiciones legales.

Su visión es ser una institución digna, moderna y transparente que lidera la


seguridad ciudadana, coadyuvando con el desarrollo para el vivir bien;
ejerciendo sus funciones con profesionalismo, practicando activamente una
relación policía – comunidad, fortalecida con participación, inclusión y
prevención social para la construcción de una sociedad democrática."

Antigua foto de la policía boliviana – diario La Patria

GRUPO Nº 04 6
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Reseña histórica
La Constitución de la República de Bolivia de 24 de junio de 1826, promulgada
durante el gobierno del presidente Antonio José de Sucre Reglas establecidas
y reglamentos que rigen la actividad policial. Creada en cada departamento un
Jefe de Policía, nombrado por el gobierno y tres o cuatro comisarios de la
Policía, estos tenían a su cargo una compañía de soldados al mando de un
oficial del ejército como funcionarios armados para la seguridad de la sociedad,
con sujeción a los alcaldes y quien era responsable del pagado de salarios con
fondos públicos.
Más tarde, en 3 de mayo de 1831, el presidente Andrés de Santa Cruz, a través
de un Reglamento de Policía comienza a sistematizar y mejorar las normas
derivadas de la Constitución.
En 1832, las gendarmerías departamentales son reorganizadas,
funcionalmente estarían bajo la dependencia de autoridades civiles, estos eran
los intendentes departamentales y comisarios provinciales, quienes mantenían
a su disposición una compañía de gendarmes comandada por oficiales del
ejército, los que mantenían su carácter militar, pero que en lo administrativo se
adaptaron a la esfera del Ministerio del Interior, para que sea este ministerio
quien se encargue del pago de los salarios de las compañías de gendarmes.
El 19 de julio de 1839, el Gral Velazco, presidente de la república, condecora a
los gendarmes de la Policía, declarándolos beneméritos de la patria, que
participaron contra la rebelión iniciada en el departamento de Oruro por el Gral.
Ballivian, luego de que el presidente Velasco expidiera el Decreto Supremo por
el cual se determinó poner sobre las armas a todas las Guardias Nacionales de
la República, pues la primera obligación de ellas era conservar el orden interior
en los diferentes departamentos de Bolivia, defender la libertad y cooperar al
Ejército permanente a fin de conseguir la pacificación del país. Por ello, se
dispuso que los gendarmes de la Policía usaran en el brazo izquierdo un escudo
de paño verde, en forma elíptica, con veinticinco líneas de longitud y veinte de
latitud, en cuya circunferencia sería bordado para los Jefes, Oficiales y
ciudadanos que hubiesen defendido la Constitución, una leyenda de oro que
decía: "Fiel a la Patria y a la Ley"; "Fiel a la Ley", y al reverso decía "Contra el
desorden"
El 22 de noviembre de 1851, en la nueva constitución elaborada bajo la
presidencia del Gral. Belzu, se reorganiza las funciones policiales a nivel
departamental, provincial y cantonal. En 1861, la policía de La Paz se dividió en
dos distritos, uno bajo las órdenes del Jefe de la Policía y el Hogar de otro
Comisario, tanto la ayuda en cada distrito, por seis comisarios y agentes de
media de la se turnaron en turnos de 24 horas. Durante el Gobierno de Gregorio
Pacheco se convirtió en ley de la Policía de Seguridad del 11 de
noviembre de 1886, destinadas a mantener el orden público, la preservación de
las garantías personales y financieras, la prevención de los crímenes y capturar
a los delincuentes para someterlos a la justicia.

GRUPO Nº 04 7
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

El 20 de diciembre de 1923 durante el Gobierno de Bautista Saavedra se crean


escuelas de policías en todos los departamentos, para la instrucción y la
educación de los candidatos para la Policía de la República. La unificación de
la dirección de todas las unidades policiales en el país viene con el decreto
de 28 de julio de 1930, que creó o Director General de la Policía de la
República, dependiente del Ministerio de Gobierno. El 26 de febrero de 1937,
el Tcnl. David Toro Ruilova crea mediante Decreto Supremo la "Escuela
Nacional de Policías" dando inicio al primer instituto de formación de oficiales
de la Policía. Una misión integrada por miembros de la italiana "Carabinieri" fue
invitado a colaborar con la modernización de la policía boliviana, especialmente,
de los regimientos de fusileros existentes.
La fusión de la Policía de Seguridad con los regimientos de fusileros se llevó a
cabo por el gobierno en 18 de enero de 1937 a través de la nueva corporación
que se llamó Carabineros de Bolivia, inspirados en el cuerpo policial italiano sin
embargo algunos entendidos señalan que también habrían influido el Cuerpo
de Carabineros de Chile, quienes también surgieron previamente inspirados en
el cuerpo policial italiano, quienes afirman esto se apoyan en la similitud de
uniformes y emblemas de las policías boliviana y chilena, es importante precisar
que pese a no existir relaciones diplomáticas entre ambos países andinos todos
los años los carabineros chilenos reciben en instrucción a cadetes policiales
bolivianos . Nueva ley sobre 14 de noviembre de 1950, reafirma el carácter
único de organización policial, con la disciplina militar, encargada de la defensa
nacional y orden público, bajo el mando supremo del Jefe de la Nación.
Actualmente , la Policía Nacional de Bolivia tiene su Constitución regirá por la
Ley de 18 de diciembre de 1961 y actuar como policía en todas sus formas,
manifiestas, así como la policía de la policía judicial mediante la presentación a
la orden del Presidente a través del Ministro del Gobierno.

Antonio José de Sucre, creador de la policía boliviana

GRUPO Nº 04 8
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

MARCO TEÓRICO-DOCTRINARIO

1. BASE LEGAL POLICIA NACIONAL DEL PERU

Constitución Política del Perú - Art 166.

La Policía Nacional del Perú Tiene por finalidad, garantizar mantener y


restablecer el orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad, garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado, previene investiga y combate la delincuencia, vigila y controla
las fronteras

Decreto Legislativo N°1267 - Artículo III


La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza
lo siguiente:

1. Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la


seguridad ciudadana.
2. Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado.
4. Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el
crimen organizado.
5. Vigila y controla las fronteras.
6. Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades
de la población.
7. Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su
competencia.

GRUPO Nº 04 9
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

2. BASE LEGAL DE ALA POLICIA BOLIVIANA

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Art.172

Numeral 1. Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.

Numeral 3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.

Numeral 8. Dictar decretos supremos y resoluciones.

Numeral 16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.

Art. 251

La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la


defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento
de todas las leyes en todo el territorio boliviano.

El artículo 215

Numeral 1. La Policía Nacional como fuerza pública tiene la misión especial


de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público
y la defensa y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
nacional. Ejerce la función policial de manera integral y bajo
mando único toma en conformidad con su ley orgánica y las leyes
de la República.

Numeral 2. Como institución no delibera ni participa en acciones políticas


partidarias, pero individualmente sus miembros gozan y ejercen
sus derechos ciudadanos de acuerdo a la ley.

GRUPO Nº 04 10
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

3. PATRULLAJE POLICIAL EN PERU

DEFINICIÓN

El patrullaje policial, es la operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con


el objeto de mantener el orden público y prevenir los delitos y faltas e Infracciones,
contempladas en la Ley sobre la materia, es la actividad del servicio de Policía que
se realiza en el marco de la vigilancia urbana a través de medios de traslado
específicos para el desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control,
asegurando la convivencia y seguridad ciudadana.

OBJETO

Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación de


la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada mediante el
conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos delictivos,
indisciplinas u otros conflictos ciudadanos

FINALIDAD:

 Prevenir la comisión de delitos y faltas o alteraciones del orden público


 Prestar auxilio y orientar a quien lo necesite.
 Dar cuenta de los hechos o acontecimientos que puedan alterar el orden,
constituir peligro o tengan importancia para el servicio.
 Evitar la comisión de delitos y faltas
 Intervenir en pequeñas alteraciones del orden público, restableciéndolo.
 Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos, niños y personas que lo
necesiten.
 Informar y colaborar con las personas que lo soliciten.

IMPORTANCIA:

Es importante porque a través del patrullaje, se garantiza de manera inmediata el


Orden Público y la Seguridad Ciudadana, se protege la vida, así como la propiedad
pública y privada.
Es la primera respuesta ante actos que atenten contra la ley, contra las buenas
costumbres y la tranquilidad de la sociedad.

 Del Patrullaje Urbano:


Su finalidad, pues tiende a dar garantía y seguridad a las personas en
sus bienes de mayor significación: la vida, la propiedad y su integridad
física. Por el hecho de prestarse en las ciudades, es la modalidad del
servicio más sometida a la crítica y apreciación ciudadana a través de
los órganos y medios de comunicación social y opinión pública, lo que
demanda constante preocupación y atención para mejorarlos y
superarse.

GRUPO Nº 04 11
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

 Del Patrullaje Rural:


En las demarcaciones de los Distritos de la República existen lugares
alejados donde conviven pequeños grupos humanos, por motivos de
trabajo del campo, como explotaciones mineras, industrias, etc., que
por circunstancias geográficas, distancias, faltas de efectivos y
medios policiales entre otros, no cuentan con un servicio policial
permanente que vele por el mantenimiento del orden público y/o
prevención de delitos y faltas; dando lugar en algunos casos a la
impunidad de éstos; por lo que es de vital importancia que las
Dependencias PNP comprometidas por jurisdicción organicen
periódicamente un servicio de patrullaje, que al recorrer estas zonas
atiendan sus necesidades policiales.

CARACTERÍSTICAS

 Es Preventivo
 Es Permanente
 Es Operativo
 Permite brindar seguridad a los establecimientos públicos y privados.
 Respeto a los DD.HH.
 Tiene límites y restricciones en su ejecución.

CLASIFICACIÓN

Por el lugar en que se realiza

a. Patrullaje Urbano
El que se realiza dentro de las ciudades. Puede realizarse de
diversas formar, entre ellas encontramos al patrullaje a pie, en
bicicleta, auto transportado o en motocicletas.

b. Patrullaje Rural
El que se realiza en áreas alejadas de las zonas urbanas, por lo
general sitios con poca densidad poblacional.(Caseríos, Anexos,
Haciendas, Centros Mineros, etc.).

Patrullaje Urbano Patrullaje Rural

GRUPO Nº 04 12
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Por la forma en que se realiza

a. Patrullaje a Pie
Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia
urbana. En la ciudad esta función está encomendada a las
Comisarías PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del día,
en sus respectivas jurisdicciones.

b. Patrullaje Motorizado
Esta es la forma más efectiva de realizar la vigilancia con fines de
prevención, está encomendado a las Unidades Motorizadas de
Radio Patrulla, de Tránsito y de las Comisarías.

c. Patrullaje Montado
Es aquel que se emplea utilizando caballos especialmente
preparados para efectuar rondas en parejas.
Generalmente se efectúa en los Asentamiento Humanos,
espectáculos públicos, deportivos y ocasionalmente en zonas
urbanas. Es muy recomendable para las zonas rurales.

d. Patrullaje acuático.
Se desarrolla en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre del país. La
Marina de Guerra del Peru, por sus funciones conferidas por el
estado también realiza patrullaje acuático a nivel nacional,

e. Patrullaje Aéreo
Forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas
urbanas y rurales de gran extensión, mediante medios aéreos
adecuados, brindando asistencia a unidades motorizadas de
superficie que cuentan con sistema de micro-computadoras y
comunicación adecuada.

f. Patrullaje Cibernético
Nueva forma de patrullaje que consiste en identificar personas que
usan los medios tecnológicos.

Patrullaje a Pie

GRUPO Nº 04 13
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Patrullaje Motorizado

Patrullaje a Caballo

Patrullaje Acuatico

Patrullaje Aereo

Patrullaje Cibernetico

GRUPO Nº 04 14
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CONSIDERACIONES IMPORTANTES DURANTE EL PATRULLAJE

Para poder brindar un eficiente y eficaz servicio de policía, el Patrullaje debe ser:

1. Oportuno
Interviniendo en forma inmediata y oportuna ante cualquier denuncia o
comunicación sobre un motivo que requiera la presencia policial, observando
las normas de seguridad.
2. Preventivo
Neutralizando la comisión de delitos y faltas en el ámbito del Patrullaje urbano
y rural.

3. Asistencial
Brindando orientación, ayuda y auxilio a las personas en múltiples situaciones,
tales como: accidentes de tránsito, conducción de heridos, calamidades, etc.

4. Educativo
Contribuyendo a la educación ciudadana, enseñando normas de
comportamiento en la calle y en los lugares abiertos al público.

5. Informativo
Desarrollando la labor preventiva y colaborando con las autoridades y
ciudadanía, al suministrar informaciones a la entidad competente y
responsable, sobre las anomalías relacionadas con servicios públicos, como
alcantarillado, energía, teléfonos, acueducto, vías, etc., con el fin de que tales
entidades adopten las medidas que les corresponden.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE

1. Uniforme reglamentario
2. Armamento
3. Equipo de comunicaciones (radios, celulares, equipos de transmisión de
datos)
4. Documentos de identidad personal e identificación policial
5. Libreta de anotaciones
6. Bolígrafos
7. Reloj
8. Silbato
9. Linterna
10. Grilletes de seguridad y vara de ley

GRUPO Nº 04 15
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

4. PATRULLAJE POLICIAL EN BOLIVIA:

CONSIDERACIONES SOBRE PATRULLAJE POLICIAL

Concepto de patrullaje

Es un conjunto de actividades realizadas por todas las unidades


operativas dependientes de la Policía Boliviana durante las 24 horas del
día, los 365 días del año de manera ininterrumpida con la finalidad de
prevenir delitos, faltas y contravenciones policiales.
Asimismo prestar función de auxilio y orientación a la sociedad a la cual
nos debemos.

Importancia del patrullaje policial

Eliminar efectivamente la oportunidad o creencia de que existen


circunstancias favorables para cometer actos delictivos, faltas o
contravenciones. Cumplir con eficiencia la función de auxilio, desde la
orientación a un niño extraviado, hasta la cooperación a personas con
problemas mecánicos con su vehículo. La importancia del patrullaje se
lo puede resumir como:
la acción preventiva frente a las diferentes conductas que atenten contra
las leyes, normas y buenas costumbres

Función durante el patrullaje


Las actividades que se realiza durante el patrullaje son: Preventiva,
Represiva y de Auxilio.

 Función Preventiva: La que esencialmente busca y persigue la


comisión de delitos, faltas y contravenciones, así como evitar
accidentes con la presencia física del policía.

 Función Represiva: Cuando la primera función no pudo evitar la


comisión de delitos, faltas o contravenciones y el policía debe
cumplir con su cometido de perseguir, detener y poner a
disposición de las autoridades competentes al transgresor de la
Ley.

GRUPO Nº 04 16
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

 Función de Auxilio: Función importante que cumple el patrullero


colaborando a la ciudadanía que necesitan de él, prestando
información u orientación.

Objetivos fundamentales del Patrullaje Policial

Conservación del orden púdico

Consiste en el mantenimiento y vigencia de! ordenamiento jurídico de la


nación, que implica el cumplimiento de las disposiciones legales y
consecuencias emergentes de las mismas, constituyéndose una de las
principales funciones de la Policía, tal como lo especifica la Ley Orgánica
de la Policía Boliviana en su Art. 7, señalando las atribuciones de la
Policía Boliviana. El orden y su conservación reviste una gran
importancia para la sociedad, tanto para su progreso como de la
pervivencia de la misma, constituyéndose en una de las principales
funciones del policía, ya que para tal efecto se encarga del cumplimiento
de las leyes y reglamentos emergentes de la Policía, las que deben ser
cumplidas por todos los habitantes del país.

Cumplimiento de las leyes y demás disposiciones

A la unidad de patrullaje le corresponde, en cuanto está enmarcado en


la función policial, hacer cumplir las leyes y disposiciones, previniendo
todas las inconductas que atenten contra las normas de convivencia
social.

Control de conductas antisociales

A la unidad de patrullaje, se le señala el control de conductas


antisociales, estas, sin llegar a constituir delitos, afectan directa o
indirectamente a la sociedad en su convivencia y pueden clasificarse del
siguiente modo:

 Prostitución
 Vagancia
 Mendicidad Alcoholismo
 Infracciones cometidas pormenores

GRUPO Nº 04 17
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

 Juegos de azarprohibidos
 Ofensas al pudor y ladecencia
 Espectáculos públicos contrarios a la moral y buenas
costumbres
 Concurrencia de menores a prostíbulos y establecimientos de
expendio de bebidas alcohólicas
 Otras

Conducción de arrestados - aprehendidos

El patrullero al momento de conducir a un delincuente o sospechoso de


un acto delictivo, deberá conducirlo hasta la Unidad más cercana o
llamará a la central de Radio patrullas 110, pidiendo un vehículo, en todo
caso evitará: maltratar al detenido, ya que daría lugar a reacciones del
público afectando las relaciones de cordialidad y se cometerá un abuso
legalmente punible.
Tendrá cuidado en que no salte del vehículo o trate de infringirse
lesiones de las que podrían responsabilizarlo. Una vez en las Unidades
respectivas, entregará a la persona responsable, presenciando la
inventariarían de sus pertenencias, exigirá una copia de cada una de
estas actuaciones.

CLASES DE PATRULLAJE

Patrullaje Urbano
Es el que se realiza en el radio urbano de una ciudad o de poblaciones
importantes. Su cumplimiento es permanente e ininterrumpido puesto
que las ciudades suelen cesar sus actividades a altas horas de la noche,
lo que exige presencia la presencia de personal policial como forma de
prevención de ilícitos.
Se divide en tres tipos de patrullaje que se realizaran de acuerdo a la
situación y circunstancias:

o Patrullaje urbano ordinario Es el patrullaje que se realiza


en forma permanente y constante en todas las ciudades y
poblaciones durante las 24 horas del día, sujeto a relevos

GRUPO Nº 04 18
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

de acuerdo al sistema de turnos que se adopte, cubriendo


en lo posible todas las zonas de la ciudad.
o Patrullaje urbano extraordinario Es el servicio de
patrullaje destinado a controlar situaciones inesperadas
como en caso de desastres, inundaciones, incendios y
hechos inesperados.
o Patrullaje especial Este tipo de servicio de patrullaje no
se lo realiza sujeto a horarios o turnos definidos, sino de
acuerdo a las horas y lugares especiales, como horarios
de llegadas y salidas en los aeropuertos, terminales de
buses, etc.

Patrullaje rural y fronterizo


Este servicio se lo realiza especialmente en las áreas rurales o el campo,
comprendiendo el mismo desde los límites de las poblaciones urbanas,
fronteras con países vecinos, lugares de producción agrícola,
ganaderas, forestales, centros mineros y otros. Su principal misión es
de proteger o prevenir el abigeato y estricta vigilancia en las fronteras
internacionales del país.

Patrullaje fluvial y lacustre


Este patrullaje se lo realiza en botes y lanchas a motor cumpliendo todas
las funciones de vigilancia en los lagos y ríos navegables, otra labor
importante que cumple es el control de la caza y pesca, ejecutando
disposiciones legales de acuerdo a conformidad de la Ley del Medio
Ambiente Finalmente tiene las atribuciones de controlar las actividades
comerciales, industriales y de navegación, en lo que toca a las funciones
policiales.

Patrullaje forestal y de medio ambiente


Este servicio de patrullaje vela el cumplimiento de las disposiciones
emanadas del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en
lo que concierne a la defensa, protección y explotación de la flora, fauna
y medio ambiente.

Patrulla caminera
La obligación principal es la de controlar los caminos y carreteras del
país, para hacer cumplir las disposiciones del Código Nacional de

GRUPO Nº 04 19
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Tránsito, así como de velar porque se cumpla la labor de auxilio en


accidentes de tránsito, incendios, inundaciones etc. A lo largo de las
carreteras del país.

Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR)


Esta unidad especializada de patrullaje motorizado dependiente de la
FELCN, tiene por misión la interdicción y represión del tráfico ilícito de
sustancias controladas y actividades tipificadas en la Ley1008.

Otras clases de patrullaje

o Patrullaje Prescrito.- Es el que se realiza mediante


normas y horarios previamente establecidos donde se
señalan las rutas a seguir, tiempo contacto con las
patrullas de las áreas vecina y partes regulares a la central.
o Patrullaje discrecional.- Se ejecuta dando flexibilidad al
criterio y la iniciativa del Policía.
o Patrullaje en equipo.- Se realiza con un equipo de
policías los mismos que cumplen funciones específicas
dentro de un plan.

Patrullaje Urbano

Patrullaje Rural y Fronterizo

GRUPO Nº 04 20
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Patrullaje Fluvial y Lacustre

Patrullaje Forestal y de Medio Ambiente

Patrullaje Caminero

Patrullaje UMOPAR

GRUPO Nº 04 21
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

FORMAS DE PATRULLAJE

Patrullaje a pie
El patrullaje a pie es el recorrido que realiza el policía en las diferentes zonas,
sectores y áreas asignadas en los diferentes turnos, con la finalidad de observar
personas, objetos, vehículos, viviendas y todo tipo de conductas y
comportamientos, PREVINIENDO todas aquellas que atenten contra las leyes,
normas, moral y las buenas costumbres. Por ser el que mejor contacto tiene con la
población es considerado por muchos como la mejor forma de patrullaje.

Patrullaje con canes adiestrados


Esta forma de patrullaje se la utiliza en la actualidad en actividades policiales como
ser: custodia de detenidos, salvataje de personas, detención de drogas o
explosivos en aeropuertos, terminales, etc. No es aconsejable el uso de canes en
lugares donde exista un gran número de personas especialmente en centros
comerciales, ferias y centros de espectáculos públicos.

Patrullaje a caballo
Este servicio de patrullaje en la actualidad su uso ha sido descartado en las
ciudades de nuestro país, por la tomografía existente, además del costo del animal,
alimentación y cuidado. La Policía Montada de Yacuiba, Trinidad y Santa Cruz, se
hallan a cargo del patrullaje a caballo, preferentemente en las regiones ganaderas
para el control efectivo del abigeato, pero también coopera con el control del medio
ambiente y recursos naturales que se hallan en la región deltrópico.

Patrullaje en bicicleta
EstaclasedepatrullajehasidoutilizadaenlamayoríadelospaísesdelmundocomoItalia,
Francia, China, Estados Unidos y otros, en nuestro país se lo utiliza solamente en
algunos departamentos donde la tipografía lo permite, tales como Cochabamba,
Oruro, Santa Cruz y recientemente en La Paz, la ventaja es que permite al
patrullero recorrer una distancia mayor que el patrullero a pie, la desventaja es que
está expuesto a las inclemencias del tiempo, y presenta dificultad en el traslado de
detenidos.

Patrullaje en vehículo
El patrullaje en vehículo es la operación policial motorizada encargada de prevenir
la aparición de conductas que violan las normas' legales en vigencia y que atenten
contra la seguridad y tranquilidad de las personas e integridad de bienes mediante
la minimización de la oportunidad para la comisión del delito o la contravención.

Patrullaje en motocicleta
Es también una operación motorizada rápida, dinámica y eficiente que se ha
implementado en la Policía Boliviana con la finalidad de atender a requerimientos
de la población, dar seguridad a los escolares que asisten a colegios y escuelas y

GRUPO Nº 04 22
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

socorrer al ciudadano en lugares congestionados, alejados e inaccesibles para los


automóviles patrulleros.

Patrullaje auto transportado


Esta forma de patrullaje se la realiza en camiones o camionetas, trasladando desde
una unidad policial a un número de efectivos policiales para cumplir tareas de
vigilancia en áreas de riesgo o zonas consideradas rojas, efectuar redadas de
control de delincuentes, dispersar manifestantes, control de turbas que tienen la
intención de saquear casas comerciales mercados y otros negocios.

Patrullaje aéreo
Esta forma de patrullaje se la realiza utilizando helicópteros mismos que son
conducidos por personal de la fuerza aérea.

Patrullaje en Vehículo

Patrullaje en Motocicleta

Patrullaje Autotransportado

Patrullaje en Bicicleta

GRUPO Nº 04 23
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Patrullaje a Pie

Patrullaje a Caballo

Patrullaje con Canes adiestrados

Patrullaje Aéreo

Patrullaje Cibernético

GRUPO Nº 04 24
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

POLICIA COMUNITARIA (BOLIVIA)

Concepto.

La Policía Comunitaria es una modalidad del Servicio de Patrullaje preventivo,


que posibilita al profesional de la policía ser parte integral del desarrollo de la
comunidad a partir de su gestión en la solución de problemas de seguridad y
convivencia ciudadana.

Es una filosofía más que un modelo de servicio policial, vincula los conceptos
de policía de proximidad y de policía orientada a la resolución de problemas;
básicamente de orden preventivo que se cimienta en el patrullaje a pie y toda
forma de interacción con la sociedad lo que posibilita al profesional de la Policía
se parte integral del desarrollo de la comunidad partir de la gestión por
resultados en la solución de problemas de seguridad y convivencia ciudadana.

Misión.

Construir la cultura de la seguridad ciudadana, convivencia pacífica, solidaria y


tranquila en los barrios, mediante la integración con la comunidad en procura
de conocer su problemática buscando soluciones a sus demandas a través de
la autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones con el fin
de mejorar la seguridad.

Estrategia.

 Interacción con la comunidad


 Escuelas de Seguridad Ciudadana
 Frentes de seguridad vecinal
 Sistemas de alarma
 Alerta con silbatos
 Árbol de llamadas
 Redes de seguridad
 Llamadas telefónicas sin costo alguno.

Funciones.

 Prevención
 Auxilio
 Protección
 Seguridad

GRUPO Nº 04 25
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

GACIP (Grupo de Apoyo Civil a la Policía)

Concepto.

El grupo de apoyo civil a la policía GACIP como unidad dependiente de los


comandos departamentales busca dotarle a la Policía Boliviana y por ende
a la sociedad Boliviana, de profesionales y estudiantes universitarios con,
desarrollo físico, intelectual, espiritual y emocional, capacidades que
reflejadas en un adecuado desempeño del Agente de Policía contribuirán al
desarrollo de una sociedad más justa y segura.

Principios

 Honor Policial
Es la virtud moral que obliga el estricto cumplimiento del deber.
Constituye la propia dignidad moral y buena fama de los valores
éticos, profesionales y sociales que norman y garantizan un
comportamiento ejemplar del individuo en toda circunstancia. Es un
bien supremo que debe ser cuidadosamente conservado y
respetado en su verdadera dimensión.

 Ética
Enseñar a hacer uso de voluntad empleando dignamente la vida en
el cumplimiento de su actividad, ejerciendo su profesión como un
apostolado en respaldo de la seguridad y garantía de la sociedad.

 Lealtad
Virtud que trasunta la fidelidad que debe mantener hacia la patria,
su institución y sus camaradas, debiendo cultivar como un mandato
superior e ineludible, porque su práctica representa sinceridad,
nobleza, consecuencia, desinterés y fraternidad.

Línea de autoridad responsabilidad y coordinación

 Autoridad
El Comando General de la Policía Boliviana, ejercerá autoridad
delegada a los Comandos Departamentales y por su intermedio a
los Comandos de G.A.CI.P.

 Responsabilidad

GRUPO Nº 04 26
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Los Comandantes Departamentales, a través de los Comandantes


del G.A.CI.P., son responsables de los recursos humanos y de sus
actos.

 Coordinación y Control
El Comandante Departamental, autorizará las labores y actividades
del G.A.CI.P. con los Organismos y Unidades Operativas de la
Policía Boliviana, realizando actividades de supervisión y control.

Organización

El Grupo de Apoyo Civil a la Policía (G.A.CI.P.), para el cumplimiento de


su misión específica, tiene los siguientes Manuales y Reglamentos:

 SERVICIO CIVIL VOLUNTARIO


 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
 REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DISCIPLINARIO
 REGLAMENTO DE UNIFORMES DEL G.A.C.I.P.
 REGLAMENTO PARA LA CONVOCATORIA Y ADMISION
 PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN ANUAL

Nivel Operativo

 Comando de Batallón
o Primer Nivel BUHOS SCOUT
o Segundo Nivel BUHOS DE RESCATE Y SALVAMENTO
o Tercer Nivel POLICIAS DEL SERVICIO CIVIL VOLUNTARIO

Funciones
Prestar servicios en actividades relacionadas a la Prevención, Auxilio y en
todas las inherentes relacionadas a la actividad policial a requerimiento
de esta y la sociedad, observando el respeto de los derechos humano en
el estricto cumplimiento a normativa vigente.

GRUPO Nº 04 27
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

Buhos Scout Buhos de Rescate

Policias Civiles Voluntarios

GRUPO Nº 04 28
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

SISTEMA BOL – 110


Es una plataforma gigantesca de tecnología integrada que tiene por
objetivo responder de manera certera, científica y tecnológica a la
problemática de seguridad ciudadana a través de un sistema que engloba
diversos programas previamente instalados como:
 Ggeoreferenciacion
 Alarmas de pánico
 Cámaras con reconocimiento facial
 Cámaras con sccaner para placas de vehículos
 Drones con cámaras incorporadas
 Patrullas inteligentes
 Alertas comunitarias
 Centro de atención de llamadas
 Plataforma de visualización
Todos estos sistemas son observados en tiempo real en el Centro de
Comando y Control que cuenta con operadores capacitados en China y
Ecuador. Las diversas salas de observación también pueden observar la
ubicación de las patrullas, policías a pie, bicicletas, etc. Esto permite que
ante una alerta que requiera la intervención de la policía, los operadores
puedan desplazar al recurso policial más cercano para atender la misma.
Los operadores del sistema BOL – 110 cuentan con ambiente adecuado
para clasificar las emergencias recibidas por la central y montar el
operativo que sea necesario para su atención de acuerdo a las siguientes
necesidades:
 Despacho de policías
 Despacho de transito
 Despacho de bomberos
 Despacho de salud
De esta manera Bolivia busca ponerse a la vanguardia de la seguridad
ciudadana en Sudamérica. Debe tenerse en cuenta que la inversión del
estado es de aproximadamente 10 millones de dólares y que por el
momento solo se ha instalado en las provincias de La paz y El Alto,
posteriormente se pondrá en ejecución en otras cuatro provincias y a futuro
en todo su país.

GRUPO Nº 04 29
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

GEOREFERENCIACION

INSTALACIONES MODERNAS

RECONOCIMIENTO FACIAL

SCANER DE PLACAS VEHICULARES

BOTON DE ALERTA CIUDADANA

DRONES EQUIPADOS

PATRULLAS INTELIGENTES

CENTRAL DE LLAMADAS

GRUPO Nº 04 30
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÒN

Similitudes

Existe gran similitud respecto a la base legal del patrullaje en ambos países. La
Constitución Política del Perú y la Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia contemplan a la Policía como el ente encargado de garantizar el
orden interno y el orden público, velar por la seguridad ciudadana en todo su
territorio, asegurar la paz y tranquilidad de sus conciudadanos, y prevenir e
investigar la comisión de delitos, faltas y contravenciones.

La ley No. 734 Ley Orgánica de la Policía Boliviana y DL Nº 1267 Ley de la


Policía Nacional del Perú, se encuentran constituidas por diversas direcciones
y comandancias, entre ellas con organismos desconcentrados que constituyen
la presencia policial integral en todo su territorio, asimismo cuentas con
Unidades destinadas al Orden y Seguridad Ciudadana a través de los cuales
garantizan la paz y tranquilidad en la ciudadanía.

Ambos países cuentan con el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a


través de los cuales buscan asegurar la convivencia pacífica de las personas y
el libre desenvolvimiento de sus actividades a través de la libre utilización de
los espacios públicos y el respeto a una cultura de Derechos Humanos.

Diferencias

La más importante diferencia es sin lugar a dudad la tecnología. Bolivia cuenta


con el sistema de seguridad “BOL-110” (homólogo de nuestra Unidad
emblemática 105) este sistema trajo consigo cámaras de reconocimiento facial,
cámaras con scaner de placa de vehículos, drones con cámaras incorporadas,
botones de pánico para la ciudadanía, sistema integrado de
telecomunicaciones y lo más importante, el programa de georreferenciación
que permite observar en tiempo real los recursos policiales más cercanos para
atender todo tipo de necesidades detectadas por los sistemas mencionados
anteriormente.

La segunda diferencia más importante es que, la Policía Boliviana cuenta, entre


sus diversas unidades, con el Grupo de Apoyo Civil a la Policía “GACIP”. Esta
unidad esta comandada por el Jefe de la Policía Comunitaria y conformada
civiles voluntarios que prestan apoyo a la policía en funciones de control de
tránsito, primeros auxilios, rescate de personas, custodia de lugares públicos,
patrullaje integrado, servicio a la comunidad, etc. Cuenta con tres niveles
dirigidos a Adultos profesionales, jóvenes y niños. Estos últimos reciben
formación como “Scout” y al igual que los otros niveles, son adiestrados igual

GRUPO Nº 04 31
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

que los propios policías y contribuyen enormemente con la función de


seguridad que la institución desempeña.

Otra notoria diferencia es que, en los últimos años, el gobierno boliviano ha


optado por empoderar a la policía con modernas formas de patrullaje como el
patrullaje aéreo y fluvial. Ambas formas de patrullaje estuvieron asignadas
anteriormente a las fuerzas armadas, pero desde el año 2018 han pasado a
formar parte de la Policía Boliviana. La primera de ellas ya establecida con una
moderna flora de dos (02) helicópteros RR-44, un (01) BELL-130 y dos (02)
aviones C-172 los mismos que ya ejecutan misiones de patrullaje aéreo en los
departamentos de Santacruz y Cochabamba. Y la segunda forma de patrullaje
aun en vías de implementación.

Respecto a la clasificación del patrullaje policial por el lugar donde se desarrolla,


en la doctrina peruana solo se considera al patrullaje rural y patrullaje urbano.
En la doctrina boliviana, además de ambas formas, también al Patrullaje Fluvial
y Lacustre, Patrullaje Forestal y de Medio Ambiente, Patrullaje Caminero y al
Patrullaje de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR). Sobre eso es
menester resaltar que, estas cuatro últimas formas de patrullaje no se
encuentran contempladas en la doctrina peruana, pero si se realizan a través
de las Unidades Especializadas de Salvataje, Dirección de Medio Ambiente,
Departamento de Protección de Carreteras y la Dirección Antidrogas
respectivamente.

Asimismo, en la clasificación del patrullaje por su forma, la doctrina peruana


considera al patrullaje a pie, a caballo, motorizado, aéreo, acuático y
cibernético. En la doctrina boliviana también se consideran estas formas, pero
se suman a ella el patrullaje en bicicleta y el patrullaje con canes adiestrados.
Sobre ello se hace mención que el Perú cuenta con el Departamento de Policía
Canina que cumple las mismas funciones que la de Bolivia, pero no se
encuentra considerada como una forma de patrullaje sino como una Unidad
Especializada. Del mismo modo, respecto al patrullaje en bicicleta, la Policía
peruana lo ha aplicado a través de la Dirección de Tránsito y seguridad Vial,
pero como una alternativa para el control y regulación del Reglamento Nacional
de Transito, mas no como una forma de patrullaje en sí.

GRUPO Nº 04 32
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CAPITULO III
PROPUESTA APLICABLE AL CAMPO POLICIAL

Implementar un sistema con las mismas características que el Bol-110, con el


fin de contar con cámaras de reconocimiento facial, cámaras con scaner de
placa de vehículos, drones con cámaras incorporadas, botones de pánico para
la ciudadanía, sistema integrado de telecomunicaciones y lo más importante, el
programa de georreferenciación que permite observar en tiempo real los
recursos policiales más cercanos para atender todo tipo de necesidades
detectadas por los sistemas mencionados anteriormente.

Implementar progresivamente una dirección, programa u organismo similar al


GACIP con el fin de contar con mayor personal para la función de prevención
en todo el territorio nacional, así como generar un cambio de conciencia
ciudadana en especial en los niños y jóvenes del país puesto que, si se trabaja
desde esos niveles se podrá genera en un futuro no muy lejano, un país con
una marcada cultura de seguridad ciudadana y conciencia social.

Implementar también el patrullaje en bicicleta puesto que con ello se reduciría


considerablemente el gasto económico que demanda el consumo de
combustible para los vehículos motorizados y se contribuiría enormemente con
el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, sobre
todo en ciudades como Lima donde la superpoblación de vehículos y la
ausencia de áreas perjudica nuestra salud.

GRUPO Nº 04 33
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

En lo que concierne al patrullaje policial, existe una gran similitud en el marco


legal y las terminologías doctrinaria en ambos países puesto que, los
conceptos, funciones, clasificaciones y mecanismos se encuentran orientados
a velar por la seguridad, el mantenimiento del orden interno y el orden público,
el aseguramiento del normal desenvolvimiento de las actividades de los
ciudadano en un marco de respeto a los Derechos Humanos y el libre uso de
los espacios públicos, así como a la prevención de delitos, faltas y
contravenciones a la ley.
Respecto al aspecto logístico y tecnológico, pese a las últimas adquisiciones
de vehículos motorizados (helicópteros, camionetas y motos acuáticas)
destinadas al patrullaje policial en el Perú, Bolivia nos lleva una enorme ventaja
con la implementación del sistema BOL110, este sistema los pone a la
vanguardia de la seguridad ciudadana en toda Sudamérica y es un digno
ejemplo a imitar para nuestra institución
Por último, es menester resaltar que la policía boliviana es para muchos de sus
conciudadanos como una institución fuerte y comprometida con la población.
Por ello, el estado, atreves de Ministerio de Gobierno (homólogo del Ministerio
del Interior) ha propuesto que sea la policía la que se haga cargo del patrullaje
aéreo y el patrullaje fluvial, relegando a las fuerzas armadas a un segundo plano
en materia de patrullaje

GRUPO Nº 04 34
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

Una propuesta aplicable a nuestra institución seria Implementar un sistema con


las mismas características que el Bol-110. La logística que este sistema ofrece
comprende:

o Cámaras de reconocimiento facial,


o Cámaras con scanner de placa de vehículos,
o Drones con cámaras incorporadas,
o Botones de pánico para la ciudadanía,
o Sistema integrado de telecomunicaciones
o Programa de geo-referenciación

Todos estos recursos permitirían observar en tiempo real los recursos policiales
más cercanos para atender todo tipo de necesidades detectadas por los
sistemas mencionados anteriormente.

Otra propuesta que aliviaría el déficit de personal seria, implementar


progresivamente un programa similar al GACIP de Bolivia. Involucrar a la
ciudadanía de manera directa con su seguridad y la seguridad de su comunidad
generaría un cambio de conciencia ciudadana en especial en los niños y
jóvenes del país puesto que, si se trabaja desde esos niveles se podrá genera
en un futuro no muy lejano, un país con una marcada cultura de seguridad
ciudadana y conciencia social.

Como forma de contribución al medio ambiente, Implementar también el


patrullaje en bicicleta sería una propuesta aplicable a la PNP, puesto que con
ello se reduciría considerablemente el gasto económico que demanda el
consumo de combustible para los vehículos motorizados. Esto mejoraría
notoriamente la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en ciudades
como Lima donde la superpoblación de vehículos y la ausencia de áreas
perjudican nuestra salud.

GRUPO Nº 04 35
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia


2. Ley no. 734 - Ley Orgánica de la Policía
3. Ley no. 264 ley de Seguridad Ciudadana - Bolivia
4. Código de Procedimientos Penales
5. Manual de Patrullaje Policía Boliviana
6. Manual de Operación y Funciones del GACIP
7. Constitución Política del Perú - 1993
8. DL nº 1267 - Ley de la Policia Nacional Del Peru
9. Ley 27933 - Ley de Seguridad Ciudadana
10. Código Procesal Penal
11. Manual de Patrullaje Policial – Peru
12. Diario “La Patria” Bolivia
13. www.WIKIPEDIA.com
14. www.Policia.bol
15. www.pnp.gob.pe

GRUPO Nº 04 36
XX DIPLOMADO DE TENIENTES – ESCUELA DE POSGRADO PNP

ANEXOS
Se anexan las Diapositivas del presente trabajo aplicativo.

GRUPO Nº 04 37

También podría gustarte