Está en la página 1de 22

FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL

¿Qué es la verdad procesal?

¿Qué es el derecho de acción?

¿Cómo se ejerce el derecho de Contradicción?

¿Cuáles son las partes en un proceso?

¿Cuándo hay proceso en Colombia?

K ¿Qué es un memorial? ¿La demanda es un memorial?

Demanda:

Es el primer acto procesal, el medio por el cual se ejerce el derecho de acción invocando unas
pretensiones que hacen referencia al derecho objeto de protección.

Por regla general es escrita, es el primer memorial dirigido al juez y que da inicio al proceso.

Derecho sustancial

Es el conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos en la sociedad y


reglamentan las relaciones de intereses en orden a la distribución y goce de los bienes de la vida
(Azula Camacho).

Es el que establece derechos y obligaciones, facultades y deberes para las personas y que prevé,
normalmente las sanciones que deben aplicarse a aquellas cuando incurran en incumplimiento.
(Cabrera Acosta)

Derecho procesal (instrumental, adjetivo)

“Es el conjunto de normas que establecen los medios por los cuales se puede efectivizar el
derecho sustancial”

El conjunto de normas que regulan la actividad realizada por las distintas ramas u órganos del
estado para crear o aplicar el ordenamiento positivo, sea con carácter general, como cuando
cobija a la colectividad, o individual, si solo atañe a una persona determinada.
Sustancial: Conjunto de derechos

Procesal: Medios para hacer efectivos los derechos.

¿Qué es el proceso?

Conjunto de actos coordinados y sucesivos realizados por los órganos investidos de jurisdicción y
los demás sujetos que actúan, con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un
caso concreto particular. (Carnelutti).

¿Cómo está compuesta la jurisdicción en Colombia?

Ordinaria-administrativa-Constitucional (altas cortes)


Disciplinaria (Consejo Superior de la Judicatura)

Especial (indígena y jueces de paz)

Constitución y Código General del proceso

- Subordinación de la ley procesal a la Constitución


- No confundir con procedimentalismo y congruencia estricta
- La garantía del acceso a la Justicia.
- Favorecer las personas o comunidades en estado desfavorable.
- Igualdad y lealtad procesal
- Inmediación del Juez
- Garantía del derecho sustancial (diferencia entre sustancial y procesal)

Estado Constitutional

 Principio democrático (Art. 1 C.N)

 La soberanía reside en el pueblo. (Art. 3 C.N)

 Corresponde al congreso hacer las leyes (Art. 150 C.N)

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO


CP: Art. 2

(…) Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares.

CP: Art. 13:

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

CP: Art. 29:

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y
con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene
derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento;
a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

CP: Art. 53:

El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad
de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y
el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.

El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los
derechos de los trabajadores.

CP: Art. 93:

Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.

CP: Art. 94:

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.

CP Art. 228:

La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y
permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales
se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

CP Art. 229:

Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá
hacerlo sin la representación de abogado.

CP Art. 230:

Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.

La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad
judicial.
EL DEBIDO PROCESO (DERECHO Y PRINCIPIO)

Conjunto de principios, derechos y garantías que deben estar presentes en todo tipo de actuación
judicial, administrativa o disciplinaria tanto en el sector público como en el sector privado.

Universalidad del debido proceso

El debido proceso se debe aplicar a todo tipo de actuación judicial, administrativa o disciplinaria
tanto en el sector público como en el sector privado.

- Procesos judiciales.

- Procedimientos administrativos.

- Procedimientos policivos.

- Procedimientos disciplinarios.

- Laborales

- Cualquier situación.

El principio de legalidad en el debido proceso

Nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa.
(Derecho penal de acto)

El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.

Ley 599 de 2000: Artículo 6o. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de
la plenitud de las formas propias de cada juicio.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a
la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

Principio de juez natural

Las personas deben ser juzgadas ante juez o tribunal cuya competencia haya sido previamente
establecida en la ley. …Ante juez o tribunal competente… (Art. 29 CP).

Plenitud de las formas

Con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio… (Art. 29 CP).

CGP ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas procesales son de orden
público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas,
modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.

Principio de favorabilidad
En materia penal aun cuando la ley sea posterior se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable.

“Las dudas que tenga el juez, se resuelven en favor del acusado. Esto tiene que ver con el estándar
de la prueba en asuntos penales que es el de la DUDA RAZONABLE.: El juez para tomar una decisión
debe tener evidencia más allá de toda duda razonable, no puede tomar decisiones con duda, ya que
cualquier duda se resuelve en favor del procesado.

Si se presenta conflicto de leyes, la ley permisiva o favorable aun cuando sea posterior se aplicará
de preferencia a la desfavorable, incluso cuando sea posterior”.

Presunción de inocencia

Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable… (Art.
29 CP).

Implica que la persona enjuiciada no tiene que demostrar que es inocente, el Estado debe demostrar
que es culpable.

“Se presume que las personas actúan de buena fe” “la carga de la prueba la tiene el estado a través
de la Fiscalía General de la Nación”.

ARTÍCULO 2o. LIBERTAD.

…El juez de control de garantías, previa solicitud de la Fiscalía General de la Nación, ordenará la
restricción de la libertad del imputado cuando resulte necesaria para garantizar su comparecencia
o la preservación de la prueba o la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas.
Igualmente, por petición de cualquiera de las partes, en los términos señalados en este código,
dispondrá la modificación o revocación de la medida restrictiva si las circunstancias hubieren variado
y la convirtieren en irrazonable o desproporcionada.

ARTÍCULO 308. REQUISITOS.

Siempre y cuando haya inferencia razonable de autoría o participación y:

1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado
obstruya el debido ejercicio de la justicia.

2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima.

3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la sentencia.

Principio de defensa y contradicción

En el derecho a defenderse, a contratar un abogado, a presentar pruebas y controvertir las que se


alleguen en su contra.

Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o
de oficio, durante la investigación y el juzgamiento (Defensa técnica); a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra;(Art. 29 CP).
“En un estado social de derecho, a esas personas hay que otorgarles unas garantías, que puedan
entrar al proceso en las mismas condiciones y que si no tienen quien las defienda o represente, el
estado pueda otorgarles un abogado pagado por el mismo para respetarle sus garantías.

En materia civil, en virtud del derecho de acción, yo puedo demandar a cualquier persona, y esa
persona tiene derecho a defenderse controvirtiendo lo que yo le presento, siendo representado por
un abogado, si no tiene con qué pagarlo, puede acudir a la figura llamada “amparo de pobreza”,
entonces ya no se le nombra un defensor público, sino que un abogado que ejerce la profesión vaya
y lo represente de manera gratuita. Este lo nombre el C.S.J.”

Principio de publicidad

Debido proceso público (Art. 29 CP).

Los procesos son públicos.

“Los procesos son públicos bajo el principio de la transparencia de acceso a la información: la


información no puede ocultarse a las partes. Son públicos porque se maneja un sistema oral por
audiencia pública en donde no se restringe el ingreso a personas, salvo excepciones (situaciones de
seguridad y protección de los derechos fundamentales en el caso de los menores)”.

Principio de celeridad

No puede haber dilaciones injustificadas (Art. 29 CP).

CGP ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS. Los procesos solo podrán iniciarse a
petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.

Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben adelantar los procesos
por sí mismos y son responsables de cualquier demora que ocurra en ellos si es ocasionada por
negligencia suya.

“Debe ser rápido, sin interrupciones de las audiencias o de los procesos, los cuales deben darse en el
menor tiempo posible, los jueces no deben permitir excusas que suspenda un proceso y hay unas
reglas para la aplicación del desistimiento tácito en el Código General del Proceso.”

Doble instancia

Salvo las excepciones de ley, los procesos por regla general tienen dos instancias. Derecho a
impugnar la sentencia condenatoria (Art. 29 CP).

CGP ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS. Los procesos tendrán dos instancias a menos que la ley establezca
una sola.

No ser juzgado dos veces por el mismo hecho

Ni en materia penal ni en las demás ramas, se puede juzgar a ninguna persona por los mismos
hechos, independientemente de si se absuelve o si se condena. No ser juzgado dos veces por el
mismo hecho…. (Art. 29 CP).
“Todos los procesos son sujetos de ser revisados en dos oportunidades: - La etapa inicial donde se
tomó la decisión, - la doble instancia es importante porque puede haber errores, negligencia o
presiones que llevan al juez a tomar decisión errada y arbitraria o equivocarse o actuar por las vías
de hecho y no de derecho, o que no se llegue donde se quería llegar con la decisión judicial: una
verdad cercana a la verdad o que se haga justicia. Por eso existe la posibilidad de impugnar las
decisiones. Existen procesos de única instancia que son sencillos que no vienen cargados de
complejidad y se deciden en única instancia.

Los procesos de mínima cuantía son los que no pasan de 40 smlv (33 millones) y hay otros procesos
sin cuantía de única instancia o se más pequeños (proceso verbal sumario de única instancia). En
sentencias civiles si hay única instancia.”

No ser juzgado dos veces por el mismo hecho

Ni en materia penal ni en las demás ramas, se puede juzgar a ninguna persona por los mismos
hechos, independientemente de si se absuelve o si se condena. No ser juzgado dos veces por el
mismo hecho… (Art. 29 C. P.)

“En materia penal es más clara, en las otras leyes se presenta una controversia judicial por el mismo
hecho, es un tema de conflictos entre derechos entre las dos partes en las áreas civiles y demás. “

La cosa juzgada

Es el bien reconocido o desconocido por la voluntad concreta de la ley, deducida en un juicio.

Tiene las siguientes características:

- Inmutabilidad de la sentencia

- Seguridad jurídica.

- Respeto a un debido proceso legalmente concluido.

“La sentencia hace tránsito a cosa juzgada cuando no se interpusieron los recursos cuando había
que hacerlos o se perdió esa oportunidad. La cosa juzgada sirve para que los procesos no tengan
una duración eterna. La cosa juzgada también se ve en la resolución de conflictos”.

Tutela jurisdiccional efectiva

C G P ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES. Al interpretar la ley procesal el


juez deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos
reconocidos por la ley sustancial. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del
presente código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el derecho de defensa,
la igualdad de las partes y los demás derechos constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá
de exigir y de cumplir formalidades innecesarias.

“ Básicamente traslada el derecho de la justicia a los principios constitucionales. Si se habla de acceso


a la justicia y tutela jurisdiccional efectiva sería algo muy parecido con la diferencia que con la tutela
jurisdiccional hasta ahí tengo la oportunidad de entrar a ese aparato de justicia a que me resuelvan
un conflicto, pero el problema se da en la parte efectiva, ya que ahí entra en discusión que sea rápida
sin alteraciones que afecte la realidad de los hechos, sin corrupción, eficiente, que yo obtenga en
ellas decisiones justas.”

Principio de igualdad en materia procesal.

Ambas partes dentro del proceso deben contar con las mismas oportunidades, recursos y derechos
para acercar lo más posible la decisión del juez a la verdad y a la justicia.

“Existe un código que deben cumplir las partes que es el mismo y el tema de igualdad que es que
ambos tienen la oportunidad exigir los mismos derechos (dentro de la casa de justicia) o sea ambos
tienen la oportunidad de presentar pruebas, tener un representante, de presentar recursos. El tema
de igualdad es para equiparar las cargas, a quien este en desventaja se le ayuda proporcionándole
un abogado o representante”.

Derecho de acceso a la administración de justicia

Todas las personas, independiente de si tienen la razón o no, tienen el derecho que sus
pretensiones, derechos o intereses se discutan en un escenario judicial, y sólo puede exigirse que
cumplan los requisitos formales establecidos para cada demanda o acción.

CGP ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses, con
sujeción a un debido proceso de duración razonable. Los términos procesales se observarán con
diligencia y su incumplimiento injustificado será sancionado.

“Art. 29 C.P.)”

¿El derecho de acceso a la administración de justicia es un derecho fundamental?

Si es un derecho fundamental porque este derecho implica que sin importar si la persona es rica o
pobre, si tiene la razón o no, independiente de su raza, sexo, condición u opinión política y sin medir
la cuantía de sus pretensiones, pueda, solo por el hecho de ser persona acudir y obligar a poner en
marcha el aparato jurisdiccional.

Principio de legalidad art. 7 C.G.P Vs. Art. 230 superior

Principio del interés Público general en el proceso.

El Estado tiene interés directo en la solución de cualquier tipo de controversia que se presente en
la sociedad.

“La autoridad legítima y exclusiva del estado para resolver los conflictos, tener sobre los sus
hombros el poder de decisión de los mismos”.

Principio del carácter exclusivo de la Administración de Justicia.

El Estado es el único facultado para administrar justicia a través de la rama Judicial del poder Público.
“Está reservado solo a los jueces la potestad de administrar justicia, porque el mismo estado les ha
otorgado la competencia”.

“Sin embargo, a pesar de que está reservada a los jueces esa administración de justicia,
eventualmente pueden haber otros que puedan administrar justica, facultados por el estado y la ley
Ejemplo: jurisdicción indígena bajo el principio de autonomía, también a las autoridades
administrativas como las superintendencias. También en asuntos menores que afectan la
convivencia ciudadana están los Inspectores de policía, que pueden tomar decisiones y pueden
sancionar”.

“También un alcalde en temas del régimen de contratación estatal tiene poder sancionatorio, q
ejerce como juez y los particulares en este caso podrían ejercer la función de jueces, a los que
denominamos árbitros, estos son abogados que tienen una especialidad específica y que las partes
en conflicto deseen acudir a ellos en vez de acudir a los jueces, estos toman decisiones de única
instancia, estos tomas decisiones más rápido y son expertos en el tema. “

Principio de igualdad en materia procesal

Ambas partes dentro del proceso deben contar con las mismas oportunidades, recursos y derechos
para acercar lo más posible la decisión del juez a la verdad y a la justicia.

“CGP ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES. El juez debe hacer uso de los poderes que este
código le otorga para lograr la igualdad real de las partes”.

Principio de imparcialidad en materia procesal

El juez no puede favorecer a ninguna de las partes, sin perjuicio de las medidas que pueda tomar
tendientes a igualarlas procesalmente.

Impedimentos y recusaciones en el código general del proceso Art. 141.

“El juez debe tomar decisiones con base en lo que se le presentan en las pruebas y que no esté
cargado para ninguna de las partes. Sin embargo pueden existir situaciones que afecten la
imparcialidad (art. 141 del C.G.P. causales de impedimento) (parentesco, amistad, enemistad,
negocios con alguna de las partes, que una de las partes haya sido empleado suyo, que una de las
partes haya conocido el proceso o haya dado una opinión en alguna otra etapa del mismo proceso;
que pueda tener una enemistad. Cuando se habla de causal de impedimento es el mismo juez quien
debe acudir a ella”. Esas mismas causales de impedimento del articulo 141 son las mismas causales
de recusación, es decir se llama impedimento cuando yo acudo a esa causal para no afectar mi
imparcialidad, pero si yo no me declaro impedido, la otra parte que se ve afectada con eso, recusa”.

Principio de lealtad procesal

En que las partes deben actuar con honor, sinceridad y honestidad en el transcurso del proceso.

“este sería el deber ser, aunque muchas veces no lo hay”

Lo que conduzca al juez a la verdad sin importar si a una parte le favorece y a la otra no, o viceversa.

Principio de razonabilidad
En que las decisiones judiciales deben tener un fin constitucionalmente válido.

“el juez para tomar sus decisiones tiene q apelar a unos argumentos que sean acordes con la razón
y el entendimiento, la sana critica que es apelar a la lógica y la razón para poder tomar decisiones.
Porque las decisiones deben estar suficientemente argumentadas porque las partes deben
entender por qué el juez se fue de uno o de otro lado.”

Principio de proporcionalidad

En los eventos en los que haya colisión de derechos o principios, la afectación de uno sea necesaria
para la satisfacción del otro, y que dicha afectación sea la mínima y garantice el máximo de
satisfacción del otro.

Se debe examinar la gravedad de la falta en la aplicación de una sanción.

“en temas sancionatorios el juez dentro del juicio debe determinar la gravedad de la conducta con
la gravedad de la sanción, para poder que haya un grado de proporcionalidad con lo que yo hago y
con las consecuencias de esos actos. “

Principio de obligatoriedad de la función jurisdiccional

El Estado está obligado a través de la rama judicial a administrar justicia de forma pública, gratuita
y universal.

Principio de independencia de los órganos jurisdiccionales (independencia del juez)

Los jueces en sus providencias están sometidos al imperio de la ley, no están sujetos a las presiones
políticas, de medios de comunicación o de superiores funcionales. ¿precedente judicial?

“el juez debe tomar decisiones libres de cualquier tipo de presión que afecte su independencia.
Cuando se habla de decisiones libres de presiones, se habla de presiones económicas (sin pensar
en un favorecimiento económico por su decisión), ni políticas, medios de comunicación (bulín
mediático), grupos al margen de la ley.

¿Precedente judicial?, por lo general el juez hace uso de ese precedente judicial para tomar sus
decisiones, pero la independencia indica también que ese precedente judicial no obliga al juez. El
juez si pude seguir el precedente pero no lo obliga. Ya sabemos que si aparta requiere de una carga
argumentativa mayor.”

Principio de motivación de las decisiones judiciales

La garantía de una decisión justa es la argumentación de la misma.

“Cuando un juez toma una decisión judicial vía auto o sentencia, en la sentencia no puede tomar
una decisión que no tenga una carga argumentativa importante que justifique esa decisión. Las
sentencias tiene una parte motiva y una parte resolutiva, la resolutiva es la decisión que tomó el
juez y la pare motiva es de donde saco el juez esa decisión. De lo contrario se entraría en el campo
de la arbitrariedad. Hay decisiones que se justifican de una manera más sencilla, si, decisiones en
las que simplemente hay una norma, hay un supuesto de hecho y hay una consecuencia jurídica y
entonces él hace un silogismo: premisa mayor la norma, premisa menor la parte involucrada
infringió la norma, conclusión se aplica la sanción establecida en la norma. Pero hay decisiones
cuando ya hay hechos compuestos en donde el juez si ya necesita argumentar esa decisión.”

Principio de oralidad

El proceso debe tener una tendencia a que todas las etapas y audiencias dentro del mismo sean
orales y no escritas.

CGP ARTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se cumplirán en forma oral,
pública y en audiencias, salvo las que expresamente se autorice realizar por escrito o estén
amparadas por reserva.

“Inicia en Colombia en el año 2004 y con la ley 1395 de 2010 hay unos cambios con la oralidad en
los temas civiles y laborales, con la ley 1437 de 2011 entra la oralidad en los procesos
administrativos y con la ley 1564 de 2012 entra la oralidad en los temas civiles, pero con una
transición, debido a la implementación de la tecnología en las salas de audiencia para perfeccionar
este sistema, por eso se estableció una transición entre el 2012 y el 2104. El sistema oral es un
mayor reflejo de la realidad de las situaciones”

Principio de concentración

El proceso se debe agotar en la menor cantidad de audiencias y menor espacio de tiempo posible
entre una y otra.

“quiere decir que los procesos se deben agotar en el menor tiempo posible y en la menor cantidad
de audiencias posibles para que sean también más rápidos y sean consecuentes con el principio de
celeridad, bajo este principio lo que se quiere es hacer las cosas de una manera más concreta, más
concentrada y así evitar que se dilaten las cosas. En la parte civil se manejan dos audiencias: una
audiencia inicial donde se corren unas etapas y una audiencia de instrucción y juzgamiento. El
principio de concentración permite que el juez pueda hacer en la misma sesión las dos audiencias y
es válido, en los procesos de única instancia hay una sola audiencia, pero hay procesos orales que
están establecidos para dos audiencias que incluso si el juez advierte que en una misma sesión
puede practicar todas las pruebas lo puede hacer.”

CGP ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y diligencias de
manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución de continuidad. No podrá aplazar
una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo por las razones que expresamente autoriza este
código.

Principio de inmediación

El juez debe estar presente en las audiencias, presidir y dirigir las mismas, y estar presente en la
práctica de pruebas.

CGP. ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas las pruebas y las
demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá comisionar para la realización de
actos procesales cuando expresamente este código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales, las pruebas
trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.

“la inmediación tiene mucho q ver con la oralidad, cuando teníamos un sistema escritural la
inmediación no era tan relevante por ejemplo en la práctica de pruebas a un testigo, éste podía
citarse al juzgado para practicarse una prueba de interrogatorio incluso en una fecha diferente a la
de audiencia, el secretario le tomaba el testimonio y luego el juez confrontaba lo que dijo el testigo
con lo que arrojó la práctica de pruebas.

En la oralidad ahora el juez tiene que tener un contacto directo con las partes y con las pruebas para
poder decidir de manera más cercana al proceso y acercarse de una mejor manera a encontrar una
verdad procesal que procure ser lo más parecida a la verdad real. Que es la verdad real es lo que
realmente pasó y la verdad procesal es la que encuentra el juez a través de los medios de convicción
que se le presentan o sea a través de elementos demostrativos o esa las pruebas.

Con esta inmediación lo que se pretende es que esa cercanía del juez con las partes y las pruebas le
permita un contacto más directo con ellos y poder tener una percepción más cercana de esa
realidad. Ejemplo: cuando el juez esta frente a un testigo interrogándolo y puede notar gestos que
denoten en este algún tipo de inseguridad con lo que dice.

Lo anterior se traslada al artículo 6 del C.G.P. que da unas luces de lo que realmente es, pero eso es
la esencia del asunto”

Principio de gratuidad

El acceso a la administración de justicia debe ser gratis.

CGP. ARTÍCULO 10. GRATUIDAD. El servicio de justicia que presta el Estado será gratuito, sin
perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales.

Principio de prevalencia de los principios y normas rectoras

Las normas rectoras y los principios son de obligatorio cumplimiento y prevalecen sobre cualquier
otra norma del ordenamiento jurídico.

“Tenemos unos códigos, los cuales tienen en su parte inicial hablan de principios y luego definen
unas reglas que deben seguir las personas que se someten a esos códigos (los administrados). A
pesar de que hay unas reglas q hay q seguir primero van unos principios, porque si dentro de las
reglas existe una antinomia, vacío o confusión, lo vamos a resolver con los principios.”

Principio de buena fe

En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el comportamiento
leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.

Principio de responsabilidad

En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las consecuencias
por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la Constitución, las
leyes y los reglamentos.
Principio de transparencia

En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público, por
consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva legal.
(Art. 3 ley 1437 de 2011).

Principio de eficacia

Las autoridades buscarán que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto, removerán
de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos
y sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades procedimentales que se presenten, en
procura de la efectividad del derecho material objeto de la actuación administrativa. (Art. 3 ley 1437

19-03-2019

TEMAS DE EXPOSICION EN GRUPO

1.- Legitimación en la causa:

Que el demandante sea el que es y el demandado sea el que es. Que el demandante sea el que es
se refiere a que si yo voy a demandar tengo que tener el derecho sustancial y tenga las razones por
las cuales le pueda exigir a alguien que me cumpla con ese derecho. Para que haya legitimación en
la causa entonces tiene que existir una relación jurídica sustancial que faculte a la persona para
poder acudir al proceso bien sea como demandante o demandado. Sustancial quiere decir que sea
el titular del derecho (que tenga el derecho). El peticionario debe ser el titular el derecho, y a quien
se está demandando sea quien afecto ese derecho.

Legitimación por activa la tiene el demandante, se predica del demandante, quiere decir que el
demandante debe ser el titular del derecho que reclama.

La legitimación por pasiva la tiene el demandado, que es el aparentemente obligado.

Puede haber casos en que no solo estén legitimados por activa o por pasiva o sea para hacer parte
en el proceso sino que estén legitimados también para intervenir en el proceso, que eso puede
pasar.

Cuando se habla de la acción o pretensión pauliana, ejemplo, existe un negocio entre una persona
A y una persona B, en ese negocio, el A se desprende de parte de su patrimonio en beneficio del B,
pero resulta que por desprenderse de parte de su patrimonio, limitó sus bienes que afectaron los
derechos de un acreedor (tercero o C), este acreedor o C tiene algo que se llama la acción pauliana,
o sea el poder para exigir que ese negocio que hicieron entre A y B, se retrotraiga porque se hizo en
perjuicio de sus derechos como acreedor. Se tiene que demostrar en esa acción pauliana que hubo
mala fe, ejemplo, el A tenía una casa que es la prenda general del acreedor C, el A está incumpliendo
y seguramente el C va a demandar y le va a caer a la casa.

Intervención Excluyente, quiere decir que puede haber una acción entre dos partes, en el cual un
tercero no sea parte pero si le interese el resultado de un proceso y pueda acudir al mismo proceso
como un tercero interviniente Ejemplo, alguien demanda en una copropiedad la nulidad de una
decisión que se tomó en una asamblea. En este caso uno de los propietarios presenta la demanda
contra los órganos directivos de administración, porque consideró que la decisión que se tomó en
la asamblea fue arbitraria o no se cumplió con el protocolo de los procedimiento, etc. Si en este
caso, el juez declara la nulidad, esta decisión afecta a los demás copropietarios, porque se tomó una
decisión para todos, los otros pueden intervenir en el proceso no como parte porque la parte fue la
del que demando, pero si como terceros interesados, estos vendrían a tener legitimación en el
proceso y la ley les da ese derecho, en favor o en contra del demandante.

En la legitimación puede ocurrir que el demandado puede proponer es la falta de legitimación, bien
sea porque quien lo esté demandando no tiene el derecho o bien sea porque no haya razón para
esa demanda.

2.- Capacidad para ser parte de un proceso:

Puede ser parte cualquiera que pueda ser sujeto de derechos, se refiere a las personas naturales y
jurídicas. Cuando se habla de personas naturales no se discrimina si es mayor o menor de edad, solo
que sea eso (persona natural), ahí también están incluidas las personas de derecho público, también
el nacituros (eventual mente el nacituros puede ser sujeto de derechos para proteger esa
expectativa de vida). También los patrimonios autónomos pueden ser parte de un proceso. Este
patrimonio autónomo se explica de la siguiente forma: todas la personas tienen un atributo de la
personalidad o sea el derecho a tener un nombre, una nacionalidad, un domicilio y entre esas cosas
tienen un patrimonio así sea insignificante (su ropa, una mascota, etc.), y el patrimonio como es un
atributo a la personalidad siempre está ligado a una persona determinada, llámese natural o
jurídica, pero existen unos casos en los que ese patrimonio se desprende de la persona y al
desprenderse no se adhiere a otra, por lo general si yo hago un negocio jurídico cualquiera que se
llame, es susceptible que yo tenga mi patrimonio me desprenda de él pero siempre va a pasar al
patrimonio de otra persona, se contrae una obligación, aun así el patrimonio va estar en cabeza de
una o de otra persona, existe esa ficción en la cual ese patrimonio de desprende de una persona y
todavía no se ha adjudicado a otra persona, Ejemplo, la herencia, se muere el paciente, tenía un
patrimonio, se desprende de el por la muerte porque al morir ya no es persona, de esta forma aún
no se sabe en cabeza de quien va a quedar ese patrimonio, queda ahí esperando a que en un proceso
de sucesión se adjudique a sus herederos. En el momento en que sea herencia no pertenece a nadie
se denomina patrimonio autónomo, tiene la expectativa de dueños.

Pero se utiliza mucho el patrimonio autónomo en los negocios fiduciarios mercantil o civil. Ejemplo:
yo que soy el fiducomitente tengo un patrimonio y me desprendo de él, trasladándolo a una entidad
fiduciaria llámese fiducia mercantil a una entidad fiduciaria o llámese a un tercero a una entidad
fiduciaria. Se lo traslado a un tercero en una fiduciaria, ese tercero va a tener la facultad de
administrar ese patrimonio con la expectativa de que si se cumple una condición se va trasladar a
un beneficiario. Entonces ahí concurren tres personas, el que entrega su patrimonio, la persona o
sociedad que lo va a administrar y el beneficiario que tiene la expectativa de ser el dueño de ese
patrimonio, esa expectativa es la que se quiera poner, por ejemplo, que yo quiera dejar un
patrimonio, constituir un fideicomiso para que mis hijos cada vez que vayan cumpliendo 18 años de
edad, se los entreguen a ellos, o que yo quiera dejar un patrimonio para pagarle a mi hija la
universidad. Esos bienes que están en encargo ya sea de la persona o sociedad son un patrimonio
autónomo, se desprendieron del que los quiso entregar pero aun no son del beneficiario.

Estos patrimonios autónomos no son la fiducia sino esos bienes que están bajo la administración
de la fiducia. Estos patrimonios pueden ser parte de un proceso porque eventualmente puede haber
alguna discusión sobre esos mismos bienes, en la fiducia hay un contrato y puede haber una
discusión que afecte esos bienes o puede ser que el beneficiario ya haya cumplido la condición y el
que tenga el patrimonio le niegue ese derecho. Estos bienes como pueden ser parte de un litigio,
entonces pueden ser parte de un proceso, porque alguien podrá reclamar derechos sobre ellos.

Capacidad para comparecer al proceso:

Para comparecer al proceso con el solo hecho de yo tener el derecho no puedo porque tengo que
tener esa capacidad de ejercicio o debo tener alguien que me represente.

La persona jurídica comparece al proceso por intermedio de su representante legal. Cuando se trata
de una empresa muy grande, ejemplo EPM, estos no designan a su representante legal sino a un
representante judicial para comparecer a los procesos, para comparecer a la inmensidad de
procesos.

Las personas naturales pueden comparecer por si mismas al proceso, si son menores de edad
comparecen por intermedio de sus padres, uno o los dos padres o si no tiene padres se le designa
un curador. El comparecer no es defender a ese menor, sino hacer presencia, porque ya vamos con
el elemento adicional que es el abogado que va a hacer presencia como parte.

Al respecto, la mayoría de los casos requieren para acudir al proceso con un representante judicial
que pueda velar por sus derechos, entonces aquí hablamos del derecho de postulación, cuando en
los procesos se exige el derecho de postulación, y en los procesos que son de mínima cuantía de
única instancia no se exige el derecho de postulación, que quiere decir, que puede acudir al proceso
la persona en nombre propio y puede ejercer las actividades procesales en nombre propio, aunque
esto no es recomendable porque por lo general la persona no sabe que es un recurso, no sabe
preguntar, si no sabe cuáles son las etapas en un proceso.

El derecho de postulación se refiere a que yo necesariamente debo acudir a un proceso con un


abogado que me represente, con el fin de preservar las garantías que son las que estoy reclamando.

02-04-2019

3.- Litisconsortes y otras partes (art. 60 CGP)

Es importante saber, que es que los litisconsortes parten de un hecho cierto y es que tienen
legitimación en la causa, o sea no puede haber litisconsortes que no tengan legitimación, porque
sino no harían parte del proceso, y cuáles son, son aquellos que componen un numero plural en una
de las partes, o sea son varios demandantes o varios demandados. Cuando hablen de litisconsortes
es que son varios y cuando hablen de litisconsorte es porque uno que hace parte de ese grupo de
varios. Si es un litisconsorte activo se refiere a la parte demandante y allí seria a los sujetos que
componen la parte demandante. El litisconsorte pasivo sería lo mismo que legitimación en la causa
por pasiva en el mismo sentido, es el que componen varios sujetos que hacen parte de la parte
demandada.
Cuando veamos excepciones nos vamos a dar cuenta de que cuando el litisconsorte sea necesario
que una de las causales para proponer excepciones por parte del demandado es la falta de
integración del litisconsorcio, a veces el juez en el mismo análisis que hace de la demanda, analiza
si hay que llamar a otras partes para que hagan parte del proceso e inadmite la demanda para poder
que se integre el litisconsorcio.

Pero cuando el juez simplemente admite la demanda porque considera que cumple con los
requisitos básicos o de pronto no hecha de ver que ahí había un litisconsorcio, pues la parte
demanda tiene como medio de defensa pronunciarse frente a la demanda y decir que falta integrar
el litisconsorcio.

El litisconsorcio necesario indica que hay una relación inescindible, indivisible o inseparable entre
los sujetos que conforman las partes, por lo tanto si es necesario tienen que acudir todos al proceso,
porque es necesario. Ejemplo, la sucesión,

En cuanto al litisconsorcio facultativo, este no obliga a que se vincule a todas las partes al proceso,
presentar la demanda, la presente uno solo o la presenten en juzgados diferentes, lo mismo con el
demandado, puede ser que haya que demandar a varios pero yo escojo demandar a uno solo.

El litisconsorte cuasi necesario es aquel que tiene un elemento del facultativo y un elemento del
necesario, el elemento del facultativo es el que se puede escoger quien demanda o a quien se
demande, el elemento del facultativo es una determinación o la escogencia de la parte que se va a
vincular al proceso. Pero el elemento del necesario es que los efectos de la sentencia al final del
proceso, aplican para todos o afecta a todos. Ejemplo, el deudor solidario.

4.- Poder, mandato y Representación:

La representación es cuando uno actúa a nombre de otra persona.

La representación puede ser con o sin poder, uno puede actuar a nombre de otra persona sin
necesariamente que le hayan otorgado la representación en forma solemne o escrita, simplemente
la otra persona verbalmente le pudo haber dicho que actué en representación del él. Cuando Uds.,
van a cualquier oficina a que los atiendan, esa persona que los atiende está actuando en
representación de la entidad que le ofrece ese servicio.

Hay una representación legal que si se otorga por un medio especifico, pero puede haber otro tipo
de representaciones que no requieran ese medio.

Otro tipo de representación se da ejemplo, cuando mi mama me manda a la tienda, yo cuando voy
y le digo al tendero que por favor me venda una gaseosa y se la anote a mi mama, estoy actuando
en representación de ella, pero en ultimas los efectos del negocio jurídico los va a asumir mi mama
quien fue la que me mando.

El mandato, es uno de los medios actuamos los abogados, Uds. cuando hagan sus negocios o vayan
a litigar, tienen dos opciones, o hacer un contrato por prestación de servicios o hacer un contrato
de mandato que tienen efectos similares. En ese mandato, sus poderdantes o sus clientes les van a
otorgar el mandato para que Uds. ejerzan unos actos en nombre de ellos, ese mandato también
puede ir con o sin representación. El mandato con representación es cuando yo ejecuto el acto
jurídico y manifiesto al tercero que estoy actuando en representación de mi mandatario. Pero
también existe el mandato sin representación y este consististe en que el que me dio el mandato
me dijo Ud. ejecute estos actos jurídicos, van a tener efectos para él, pero los hago a nombre mío.
(Se hace eso para que yo sea el que haga todo sin tener que pedir permiso o solicitar autorización
al mandante, él ya me firmo un contrato)

Un abogado puede trabajar con prestación de servicios, con mandato o de manera verbal (con este
último se corre más riesgos por que carecería de título ejecutivo para luego cobrarle al cliente que
no paga)

Poder: es el acto por el cual el mandante le otorga la representación al mandatario, o sea el hecho
de que yo tenga representación no quiere decir que tenga poder, pero el hecho de que tenga poder,
necesariamente quiere decir que tengo la representación.

Poder general se da para casi todo, facultades para ejercer un sin número de actos, siempre el poder
general se hará por escritura pública (existen formatos en notarias), a veces en este poder general
se puede poner unas limitaciones, ejemplo, yo tengo un patrimonio de 10 mil millones de pesos, yo
le puedo dar poder al abogado para que ejerza actos hasta la cuantía de mil millones no más y no
disponga de todo.

Por lo regular un poder general se otorga en forma indefinida y para verificar su vigencia se puede
solicitar en notaria.

Poder especial, es aquel que se otorga para un acto en particular o especifico, como es especial,
necesariamente debe estar definido en el acto por el cual se otorga el poder. Yo no puedo otorgar
un poder general en un documento privado, en este se otorga un poder especial para ciertos actos,
los cuales pueden estar relacionados, ejemplo, para la compraventa de un bien inmueble, entonces
yo otorgo un poder especial para recibir el inmueble, para firmar la escritura de compraventa, pero
puede ser para realizar petición ante la secretaria de hacienda para solicitar el impuesto predial, lo
puedo otorgar ahí. Pero si ya los actos son diferentes, se podría hacer tantos poderes especiales
como los que se tenga que hacer.

Este poder especial se puede dar entonces por documento privado, también en audiencia cuando
no haya habido forma de otorgarlo por escrito.

El poder para representación judicial es una especie de los poderes especiales, es también un poder
especial pero con un apellido “poder para representación judicial” que es el que más nos interesa.

En este poder que hace uno: lo general es que debe contener los nombres de las partes con plena
identificación, debe estar especificado para que “representación en ese proceso”. Si yo voy a otorgar
un poder a un abogado debo tener en cuenta que facultades le voy a otorgar, existen unas
generales, en las cuales no voy a limitar a mi abogado, pero yo puedo restringir o ampliar esas
facultades tanto como me interese que mi abogado tenga libertad para actuar en el proceso.

Por lo regular son los abogados quienes elaboran ese poder, y en él se otorgan facultades para
presentar peticiones, para recibir documentos, para notificarse, para allanarse, para disponer del
derecho en litigio, etc. Una de las facultades que tal vez genera controversia es la facultad para
recibir (información, respuestas, documentos, dinero)
Cuando se renuncia al poder, uno de los motivos para renunciar es el incumplimiento del cliente,
cuando se renuncia el poder sigue con efectos hasta cinco días hábiles después. Cuando se revoca
el poder es por parte del mandante o poderdante. Cuando llegue un cliente para que el abogado se
otorgue un poder en un proceso que tenía otro abogado, se debe pedir el paz y salvo de ese anterior
representante y presentarlo al juez.

5.- La Conciliación:

Es un mecanismo de solución de conflictos, la ley 640/ 01, en donde se pretende que las partes
lleguen a un acuerdo, solucionen controversias y lleguen a un acuerdo. En las copias de la
conciliación debe haber un solicitante, el solicitado y el conciliador (tercero neutral competente)

La conciliación judicial, es la que se realiza dentro de un proceso, la extrajudicial es la que se realiza


antes o por fuera del proceso.

Existen tres tipos de conciliación, que es pre procesal, procesal y extraprocesal. La conciliación
siempre se utiliza para no llegar a instancias judiciales. La conciliación con fundamento en el artículo
116 de la C.P. es una forma de administrar justicia.

La Corte Constitucional en la sentencia c 160 de 1999, establece que la conciliación es un


instrumento de autocomposición de un conflicto por la voluntad concertada en el consenso de las
partes. Es una actividad preventiva, se busca solucionar, acuerdos, arreglos. Se busca que el
conflicto no llegue a instancias judiciales.

La ley 446 de 1998 y la ley 640 de 2001 se encargaron de desarrollar y los mecanismos alternativos
para la solución de conflictos, entonces la conciliación es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos en donde dos o más personas gestionan por ellas mismas la solución a sus diferencias con
la mediación de un tercero que se denomina conciliador o árbitro.

El requisito de procedibilidad en el contencioso administrativo es la conciliación extrajudicial o sea


antes de acudir a la jurisdicción, es un mecanismo de solución de conflictos entre los particulares y
el estado, debe obligatoriamente adelantarse ante un agente del ministerio público, como requisito
de procedibilidad antes de interponerse una demanda de nulidad o restablecimiento. Todas las
conciliaciones en materia administrativa se presentan ante la procuraduría.

En asuntos civiles, los requisitos de procedibilidad se tratan antes de entrar a jurisdicción


(expropiación), prima el interés general sobre el particular.

En los divisorios, la finalidad de la conciliación es la separación de partes en una propiedad, en este


se establecen las cuotas partes y el que no quiera puede obligar a vender la propiedad.

09-04-2019

6.- Jurisdicción y Competencia:

Art. 15 y 36 del CGP.

No existe una definición clara, nos habla que es del ámbito territorial y que existe una relación entre
la ocurrencia del hecho y el lugar donde este se presenta, todo juez tiene jurisdicción mas no todo
juez tiene la competencia para conocer del asunto.
La jurisdicción es el todo y la competencia es un fragmento de este. Tres elementos que conforman
la jurisdicción:

. Elemento subjetivo, el objeto material y el formal.

La jurisdicción es el género y la competencia es la especie, la competencia es la facultad que le


otorga la ley a cada juez dependiendo de su jerarquía y especialidad para decidir sobre una porción
de la jurisdicción.

Nos encontramos con cinco factores de competencia: objetivo (cuantía, si es civil, penal, o laboral),
subjetivo (calidad de las partes son de derecho público o si una de las partes es empleado oficial o
funcionario público), territorial, funcional y el factor de colección.

Numeral segundo del art. 133 CGP: nulidad por proceder contra sentencia ejecutoriada, esta guarda
estrecha relación con el concepto de cosa juzgada. Nos dice cuando una decisión no ha sido
ejecutoriada, esto ocurre cuando un juez ya ha dado un fallo respecto a ese tema y puede ocurrir
en que a una parte no le gusto la sentencia y se va donde un juez de menor jerarquía, ese de menor
jerarquía, contrario a derecho falla a favor de esa parte, esto crearía una nulidad, ya que un juez de
menor jerarquía vaya en contravía de uno de mayor jerarquía.

Si están contempladas en la ley las nulidades es porque los casos ya han pasado u ocurrido, uno
espera que no pasen, a veces el juez arbitrariamente lo puede hacer, pero a veces es por un descuido
u olvido.

Cuando yo digo que le corro traslado es que le doy a conocer y le doy un tiempo para que se
manifieste, descorrer traslado es utilizar ese tiempo que me dieron para poder manifestarme, si yo
no le permito descorrer traslado es no darle la oportunidad de pronunciarse.

La nulidad en un proceso siempre debe ser decretada por un juez.

Art. 134 CGP, nos habla de que las nulidades pueden alegarse en cualquier instancia del proceso e
inclusive aunque ya se haya proferido sentencia.

Art. 135 CGP, requisitos para alegar la nulidad: la parte que alega la nulidad debe tener legitimidad
(afectado o beneficiado). La nulidad hay que motivarla y expresarla el porqué de la misma y en que
hechos se fundamenta. Aportar o solicitar las pruebas que pretenda alegar.

No puede alegar la nulidad quien haya dado lugar al hecho que la origina, ni quien omitió alegarla
con excepción previa, si tuvo oportunidad, es decir se quedó callado y no la exigió.

Vamos a ver más adelante algo que se llama excepciones, estas son las que propone el demandado
frente a las pretensiones que se presentan en la demanda, hay dos categorías de excepciones que
son las previas y las de mérito o de fondo o perentorias. Las de mérito son las que atacan el derecho
como tal, excepciones previas son las que atacan las formalidades del proceso, a este punto es el
que se refiere la exposición: cuando a mí me presentan la demanda y tengo que contestarla y si veo
que hay una formalidad dentro del proceso que eventualmente pueda derivarse una nulidad yo la
tengo que alegar como excepción previa, si omito eso como parte demandada pues estoy
convalidando esa causal de nulidad porque simplemente no la quise alegar.
Lo otro es si quien después de ocurrir la causal haya actuado sin proponerla. Las nulidades se pueden
alegar en cualquier etapa del proceso, lo que pasa es que en todas las etapas el juez debe hacer un
control de legalidad, yo llego a una etapa del proceso y el juez de allí para atrás hace control, si
existe una nulidad de ahí para atrás, pues de una vez aprovecha para no continuar el proceso y evitar
que se sigan avanzando cuando hay una causal, pero si no encontró ya esa etapa queda saneada y
sigue el proceso, esto no quiere decir que en una etapa más adelante puede haber una nulidad.

La nulidad por indebida representación o por falta de notificación solo podrá ser alegada por la
persona afectada.

Las partes deben tener una participación activa en un proceso para detectar y mencionar las
nulidades a su debido tiempo y no actuar de mala fe

Art. 136. CGP, Saneamiento de la Nulidad: cuatro factores importantes,

- Cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin proponerla.
- Cuando la parte que podía alegarla la convalido en forma expresa antes de haber sido
renovada la actuación anulada.
- Cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue dentro de los
cinco (5) días siguientes a la fecha en que haya cesado la causa.
- Cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el derecho de
defensa.

Los cuatro puntos habla de la posibilidad de saneamiento de las nulidades, miramos que en el punto
uno la parte actuó sin proponer la nulidad y la podía proponer, el punto dos cuando la parte la
convalido, de manera expresa acepto seguir el proceso porque la nulidad no es relevante, en la parte
tres simplemente por que pasaron los cinco días que tenía la oportunidad para alegar la nulidad y
no la alegaron y el punto cuatro es que a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad.
Ejemplo del 4, resulta que a mi me pusieron un proceso en el cual hicimos unos emplazamientos y
después de que se hacen los emplazamientos y se le envía el memorial al juez, este o cualquier
funcionario del juzgado tiene que hacer el registro en el registro nacional de personas emplazadas,
transcurridos quince después de hacer este registro se entiende a la persona por notificada. Resulta
que se envió ese memorial, supuestamente el juzgado tenía que hacer el registro, posterior a eso
hubo una actuación hubo una diligencia porque las partes convocadas simplemente nunca
asistieron y hubo una diligencia, se hizo la diligencia dentro del proceso y después de hecha el juez
manifestó que se le olvidó hacer el registro, entonces se hizo la diligencia sin haber sido notificados,
porque la notificación se entiende a los 15 días de hacer el registro, pero se le olvido hacer y declaro
la nulidad de esa diligencia para poder hacer el registro y volver hacer la diligencia, el juez lo hizo y
con eso quiso salvarse de un posible error. Ahí se pudo haber aplicado el punto cuatro porque
hicimos la diligencia, el juez pudo haber hecho el registro después de la diligencia, pasaron los 15
días, la parte nunca se notificó, la diligencia queda en firme, porque la parte nunca se notificó, no
se vulnero el derecho de defensa porque igual no se notificó. A pesar del vicio el acto cumplió su
finalidad.

Para tener entonces claro, los tres aspectos en que la nulidad es saneable es proceder contra
providencia ejecutoriada superior; es por un proceso que ya legalmente estaba concluido y la
tercera que es pretermitir íntegramente la respectiva instancia que es dejar a un lado lo que ya
había sucedido como tal.

Art. 137 CGP. Advertencia de la nulidad: de esta manera el juez nos dice que el deberá informar por
escrito a la parte no culpable sobre la nulidad que no se explicó sobre los términos a los que debían
acudir.

Art. 138 CGP. Efectos de la Declaración de falta de jurisdicción o competencia y de la nulidad


declarada: estamos hablando de cuando debemos presentar o en que etapa nosotros presentamos
como tal las nulidades. Se habla de jurisdicción y competencia es que cuando un juez conozca un
proceso y emite sentencia y se evidencia que allí no había jurisdicción, este se debe declarar nulo y
trasladarlo a otro que si tenga competencia.

7.- Medidas Cautelares:

Medidas Cautelares en procesos declarativos o denominados Innominadas (no tienen nombre


especifico)

Todas las medidas cautelares por regla general es provisional, accesoria, instrumental y preventiva.

La medida cautelar es todo instrumento con el cual el ordenamiento protege de manera provisional,
y mientras dure el proceso, la integridad de un derecho que es controvertido en ese mismo proceso,
con el fin de garantizar que la decisión adoptada sea materialmente ejecutada.

La medida cautelar puede ser solicitada por las partes afectada y terceros

Con ellas se busca asegurar el cumplimiento de la decisión que se adopte, porque los fallos serian
ilusorios si la ley no estableciera mecanismos para asegurar sus resultados.

Las medidas cautelares tienen sustento constitucional en el principio de eficacia de la administración


de justicia y son un elemento integrante del derecho de todas las personas para acceder a la
administración de justicia y contribuyen a la igualdad procesal.

Las medidas cautelares se solicitan en cuadernillo aparte de la demanda, con anterioridad si se


acreditan razones de urgencia o necesidad de riesgo; siempre se solicitan por escrito.

Requisitos para las medidas cautelares:

. Peligro por mora procesal, es decir riesgo que amenace la efectividad del proceso y la sentencia.

. Apariencia de buen derecho, presunción del derecho que se reclama.

. Caución

Las medidas cautelares se aplican en cualquier área del derecho.

Las medidas cautelares se solicitan para evitar la insolvencia del deudor o para asegurar por parte
de este el cumplimiento.

Art. 1677 C.C., bienes que no se pueden embargar: el salario mínimo, libros de la profesión del
deudor; los alimentos y combustibles para el consumo durante un mes; los instrumentos utilizados
para la enseñanza de un arte o ciencia; los utensilios necesarios para el trabajo del deudor.

También podría gustarte