Está en la página 1de 75

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL

SILABO DESARROLLADO

ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO

DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
ÁREA COGNITIVA : Realidad Político Social
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 70 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADÉMICO : I Semestre

CONTENIDO

PRIMERA SEMANA

TEORÍA DEL ESTADO

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN: Generalidades. - Nación. - Estado. - Elementos del


Estado. - Los Fines del Estado. - Fin Supremo y Esenciales. - Funciones del Estado. -
Poder: Elementos y Funciones.

LA NACIÓN Y EL ESTADO

A. GENERALIDADES

Los conceptos de Estado y Nación, así como los elementos que los constituyen,
califican, complementan o que de ellos se derivan, son conceptos de obligado examen
como prolegómeno para penetrar en el ámbito conceptual más circunscrito y especifico
de la Seguridad, Defensa y el Desarrollo Nacional.

Sin embargo, es importante considerar que todos estos elementos fundamentales


existen dentro de una realidad nacional, es decir nuestra realidad nacional, que tiene
un contenido histórico que se relaciona con nuestro frondoso pasado, un presente en el
que se expresan muchos aspectos que pertenecen a nuestra idiosincrasia, y una visión
al futuro lleno de expectativas e ideales exitosos.
En este marco, el Estado aparece como el producto de un intrincado proceso histórico
que, en buena parte de su desarrollo, corrió parejo con la evolución de los grupos
sociales, tales como la horda, la gens, fatria, la tribu, el clan, el grupo gentilicio, el ayllu,
el burgo, etc., hasta que se configurase la Nación y luego surgiera la noción del Estado.

En este contexto, puede responderse con cierta claridad y coherencia a interrogantes


aparentemente simples, pero de elevado nivel de reflexión, tales como: ¿Qué es el
Estado?, ¿Cómo es el Estado?, ¿Para qué existe el Estado?, ¿En qué realidad y cómo
actúa?, etc., preguntas que, al desagregarse en cuestiones más puntuales, permiten:

1
- Diseñar un sistema de nociones, conceptos, definiciones y relaciones que en
conjunto conforman una visión descriptiva integral de la naturaleza del Estado.
- Motivar simultáneamente juicios críticos acerca de lo que es adecuado y no
adecuado, así como de sus roles para la satisfacción de las reales necesidades
individuales y colectivas de la población.
- Formular planteamientos para establecer fines, optimizar posibilidades, fijar metas,
optar por vías y medios.
- Realizar postulaciones para configurar situaciones futuras estimadas como idóneas,
valederas, etc., que también en conjunto conforman el “Deber Ser” del Estado.

B. CONCEPTUALIZACIONES

1. LA NACIÓN
a. Doctrinariamente y a través de nuestra vida republicana, los conceptos sobre
Nación fueron evolucionando e innovándose en compatibilidad con nuestra
realidad, así tenemos un concepto tradicional que la conceptualiza:
“Es la sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones,
religión, lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio está ligada
por una convivencia histórica, que se traduce en la voluntad de continuar
viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores propios
y, manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes”.

b. Según el constitucionalista y hombre de leyes Raúl Ferrero, conceptualiza a la


NACION, “Conjunto de hombres unidos por una comunidad espiritual, forjada por
la convivencia histórica en el mismo territorio y proyectada idealmente hacia el
futuro; su factor esencial es la tradición”.

c. La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA). Conceptualiza a la


Nación de la siguiente manera: “Es la sociedad humana identificada por su
unidad de origen, costumbres, tradiciones, religión, lengua y que, asentada sobre
un territorio está ligada por una convivencia histórica que se traduce en la
voluntad de continuar viviendo en comunidad y proyectarse al futuro,
preservando los valores alcanzados y, manteniendo sus intereses y aspiraciones
comunes”.

2. EL ESTADO

La SEDENA, conceptualiza al ESTADO como “La Nación organizada jurídica y


políticamente bajo una autoridad (gobierno) que tiene la finalidad de lograr el Bien
Común, es la concreción jurídica de una Nación”.

El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la base de


aquella entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para
comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero también
sobre la base física o espacial en la que se desenvuelve la vida nacional, y,
particularmente, sobre la base jurídico-política plasmada merced al poder político
estatal, como dimensión específica del poder social para satisfacer necesidades
comunitarias.
El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un sustento
“sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel. Cuando una Nación
adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien
Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados, tanto de
su independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de la facultad de
organizarse política, social, económica, tecnológicamente, militarmente y de
2
emplear sus medios en la forma que juzgue conveniente para la consecución de
sus fines.

El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una sociedad


políticamente organizada, el Estado se encarga de administrar la Sociedad y sus
recursos. Cuando la Nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico arraigado
a la Nación fortalece al Estado y lo hace concebir como una empresa histórica. Ese
sentimiento de unidad es consecuencia de la asociación de ideas, intereses,
afectos, recuerdos y esperanzas.
El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante, evolutivo, que se
desarrolla y cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del mundo.

3. ELEMENTOS DEL ESTADO

Son elementos del Estado:


a. Pueblo
Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de personas,
unidas por un vínculo histórico - jurídico político, (leyes/gobierno). Sustentado
en la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que se llama
Nacionalidad.

Los pobladores nacionales, así como los extranjeros nacionalizados,


constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento más importante
del Estado, porque de él emana el poder, constituye el ámbito social de la
aplicación de ese poder, es la razón de la validez del ordenamiento jurídico y
es el destinatario del Bien Común.

b. Territorio
Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las aguas de
los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo marino, fluvial
y lacustre y el espacio aéreo que los cubre y sobre los cuales ejerce su
soberanía. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la
infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica,
productiva, vial, artística, etc.

El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él, el Estado ejerce


soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados internacionales
ratificados por el Estado.

c. Poder Político
Es la capacidad que tiene el Estado para ejercer su autoridad, jurisdicción y por
ende su soberanía.
Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y administrativo del
Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la acción de gobierno de manera
equilibrada e independiente, conforme a lo establecido en la Constitución y las
leyes. Es la capacidad de ejercer el mando, organizar y conducir la vida
política, económica, social, tecnológica, administrativa y de seguridad y
defensa de la Nación.
El poder político es el recurso de que dispone la autoridad para dirigir y hacerse
obedecer.
Asimismo, se comprende como una fuerza social destinada a imponer
comportamientos humanos en la dirección que fija quien la ejerce.
El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de generar
consensos, en la creencia de la población de que es legítimo aceptar el
ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia demostrada por el
3
poder político en el logro de los fines esenciales del Estado, vale decir, el
Bienestar General y la Seguridad Integral.

Cabe señalar que el Poder Político Estatal, es un fenómeno culturalmente


creado en el largo desarrollo de las sociedades humanas, para organizar
integralmente la vida social, consolidar y perfeccionar el orden que ella
requiera, regularla mediante la creación y aplicación de normas que asumen
carácter jurídico y sustancialmente, canalizar la acción social, enrumbando la
marcha histórica social, que en este caso es la colectividad nacional, hacia la
progresiva consecución de los altos fines que permitan la realización plena de
todos sus integrantes. El poder emana del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen
con las limitaciones y responsabilidades que la constitución y las leyes
establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o
sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

C. LOS FINES DEL ESTADO

FINES DEL ESTADO CPP-1993:ART. 1°: “LA DEFENSA DE LA


PERSONA HUMANA Y EL RESPETO DE
SU DIGNIDAD, SON EL FIN SUPREMO DE
LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO”
FIN
SUPREMO BIEN COMUN
SEGURIDAD EXTERNA

SEGURIDAD INTERNA

BIENESTARBB
GENERAL SEGURIDAD INTEGRAL FINES
ESENCIALES

BBNACIONAL
DESARROLLO DEENERALDE
DEFENSA NACIONAL

DEENERALDE
DEFENSA INTERNA DEENERALDE
DEFENSA EXTERNA

DEENERALDE
D.I.T. DEENERALDE
DEFENSA CIVIL

DEENERALDE
ORDEN INTERNO DEENERALDE
ORDEN PUBLICO

GENERALIDADES

Toda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social, política
y jurídicamente constituida en Estado, tiene ineludibles fines que realizar. Los fines del
Estado constituyen “el para que éste existe, su razón de ser, la misión que debe cumplir,
su justificación histórica”.
En una colectividad nacional se presentan problemas de todo orden y en todos los
aspectos, que deben ser previstos y atendidos en su integridad por la política general
4
del Estado. La importancia vital que los fines del Estado representan para la existencia,
permanencia y desenvolvimiento del mismo, ha llevado a postular que los fines son la
razón de ser del Estado.
Los fines del Estado le serán siempre inherentes, manteniendo su importancia en tanto
representan la orientación de mayor jerarquía y las metas genéricas que permitan
avizorar el destino de la colectividad nacional.
Psíquicas, espirituales e intelectuales; así como las condiciones materiales de vida
óptima. (García Toma).

1. FIN SUPREMO DEL ESTADO: EL BIEN COMÚN

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, constituyen EL FIN


SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO.

Este Fin Supremo del Estado se materializa en el Bien Común, el mismo que es
considerado como una situación ideal por alcanzar, a fin de propiciar la plena
realización de la persona humana, que implica la creación de condiciones justas de
vida para asegurar la defensa permanente de ella (persona humana), el respeto de
su dignidad, existencia, desarrollo y realización.

2. Concepto del BIEN COMÚN:

Conforme la SEDENA, conceptualiza al Bien Común:


“El conjunto de aquellas condiciones de vida social que facilitan, tanto a las
personas como a los mismos grupos sociales el que consigan más plena y más
fácilmente la propia realización y perfección”.

3. Fines Esenciales del Estado:

La gran amplitud y generalidad del concepto del Bien Común demanda la


identificación de los principales aspectos que comprende. En relación a este
propósito, el Centro de Altos Estudios Nacionales ha considerado dentro del “Bien
Común” dos fines que lo componen, a los que se denomina “Fines Esenciales”: el
BIENESTAR GENERAL y la SEGURIDAD INTEGRAL.
Ambos fines son absolutamente interdependientes y complementarios, al grado que
resulta difícil sino imposible trazar una línea divisoria en el contenido conceptual de
ambos. Uno y otro por su esencia, están vinculados ineludiblemente al concepto del
Bien Común. Este esfuerzo de distinción de dos categorías implícitas en la idea del
Bien Común, tiene la virtud de contribuir a su entendimiento y comprensión
reduciendo su nivel de abstracción, haciéndolos más concretos y posibles de
alcanzar, a través del Desarrollo y la Defensa Nacional.

a. El Bienestar General
Situación en la que, las necesidades espirituales y materiales de la persona
humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un ambiente de
seguridad y tranquilidad. Utilizando como instrumento el desarrollo nacional.
b. La Seguridad Integral
Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad
territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana, su
independencia y soberanía, entendida estas como la facultad de actuar con
plena autonomía y libre de toda subordinación en el campo interno y externo.
Utilizando como instrumento la defensa nacional.

4. Relación entre el Bienestar General y la Seguridad

5
La Seguridad está orientada a preservar y garantizar el Bienestar General porque
éste no podría darse en un clima de inseguridad.
Los pueblos pugnan permanentemente por desarrollarse actuando en todos los
campos de la actividad humana, teniendo este desarrollo serios riesgos que es
necesario precisar, medir y prevenir. El desarrollo, como anhelo permanente de los
pueblos tiene un carácter dinámico y persistente que a menudo se opone a los
intereses de otros países.

D. FUNCIONES DEL ESTADO

1. Suplencia
El Estado por intermedio de sus autoridades o funcionarios, se encuentra presente
en todo el territorio nacional.
El Estado se encuentra debidamente representado, caso contrario no existiendo
autoridad o funcionario alguno no hay presencia del Estado, lo cual es aprovechado
por la delincuencia, la subversión, el narcotráfico, etc.

2. Promoción.
Proviene de la voz latina “promotio”, que significa iniciar algo, procurando su
consecución, ascender a una persona a un cargo superior.
El estado tiene como función mejorar, elevar los niveles de carácter social,
económico, cultural, etc. de la población en su conjunto.

3. Tutela.
Proviene del latín tueor (que significa cuidar, defender, proteger), se puede definir
que el Estado ejerciendo esta función ejerce la protección, defensa y asistencia de la
persona y bienes de todos los gobernados, garantizando el Orden, Seguridad y
Libertades.

E. PODER

1. Elementos

El Poder de Policía, concepto doctrinario de la teoría universal del Poder, constituye


una de sus múltiples manifestaciones; y, consiste en la facultad que tiene el Estado
para limitar la libertad de las personas en beneficio del conjunto social, con la
finalidad de asegurar el desarrollo social y económico; así como el ejercicio de los
derechos y libertades del hombre. Emplea los elementos Competencia y Dominio del
Poder.

a. Competencia.
La Competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer, sin apelar a la
fuerza para conducir al grupo.

b. Dominio.
Por el elemento Dominio se aplica la Coacción, es decir el empleo de la fuerza:
uso de las armas, vara de la ley, detención, etc, y la Coerción que significa:
advertir, sujetar, apercibir o reprender.
Todos los órganos del Estado ejercen el Poder de Policía a través de la
motivación; la Coerción es facultad de algunos funcionarios (Jueces, Jurado
Nacional de Elecciones, Inspectores de Trabajo, etc.); y, la Coacción es de uso
exclusivo de la PNP, para garantizar el Orden Interno, Orden Público y la
Seguridad Ciudadana, y de la FF.AA para la defensa de la Soberanía; por ello,
cuando un Juez necesita hacer eficaz el Derecho, o garantizar el cumplimiento de
una resolución, dispone la intervención de la PNP para el empleo de la fuerza en
forma racional, proporcional y necesaria, toda vez que la Policía Nacional es la
6
única que puede portar armas para la defensa de la comunidad, por cuanto es la
Institución profesional del Orden Interno, Orden Público y la Seguridad Ciudadana.
Como ha quedado establecido, el ejercicio del Poder de Policía en el Perú, no
solamente atañe al Orden y Seguridad, sino también a la prosperidad y desarrollo
económico y social del país.

2. Funciones

El poder desempeña una triple función: de Dirección, de Especialidad y de Coacción.


Es decir, dirige y dicta normas, las aplica de manera continua y las respalda con una
fuerza coactiva.

a. Dirección
En toda acción colectiva, la ausencia de dirección implica el desorden y la
anarquía, de allí la necesidad de un poder que formule el orden antes de
imponerlo, que dirija y dicte normas antes de aplicarlas.
El poder cumple una función rectora, de lo contrario en la sociedad existiría
confusión y desorden. Los hombres no pueden ponerse de acuerdo en cada
momento, sobre cada caso, es indispensable que alguien previamente dicte las
normas y organice la vida en común.

b. Especialización.
La sociedad se encuentra organizada atendiendo al principio de la división del
trabajo para que cada quien contribuya a la existencia y desarrollo del conjunto,
especializándose en determinada función cumpliendo sus labores, en virtud de la
especialización, con mayor eficiencia y eficacia que la generalidad.
Esta tarea de dirigir al grupo, requiere obviamente, de una especialización de
hombres consagrados de manera exclusiva a las tareas de gobierno, quienes por
su conocimiento y experiencia están en mayor aptitud, para asegurar la
continuidad y eficiencia en la función de ordenar la vida en común.

c. Coacción.
Indudablemente, la función compulsiva del poder es la que más impresiona, por
su demostración de fuerza; y, es por ello, que generalmente concebimos al Estado
como un ente coactivo, no obstante que fundamentalmente su función es de
dirección, de establecer un orden.

SEGUNDA SEMANA
DOCTRINA DEL ORDEN INTERNO

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN- El Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad


Ciudadana en el ordenamiento jurídico nacional
Teoría del Orden. El Orden. Concepciones: Etimológica, Socio - Cultural y Doctrinaria. - El
Orden Interno. Etimología. Concepciones: Fundamento. - Otras concepciones del Orden
Interno.

EL ORDEN INTERNO, EL ORDEN PÚBLICO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL

A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)

TÍTULO I - DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

7
CAPÍTULO I - DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1º.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y el Estado.

El enunciado contenido en este artículo es el eje sobre el cual gira la interpretación de


las normas de este cuerpo legal, así como de todas aquellas otras que integran el
ordenamiento jurídico del país. La defensa de la persona humana y el respeto a su
dignidad constituyen la razón de ser del Derecho. En realidad, con más precisión, cabe
expresar que la persona humana, considerada en sí misma, es el fin supremo de la
sociedad y del Estado, de donde se deriva la obligación de la sociedad y del Estado de
defenderla y respetarla.

Al enunciar que la defensa de la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del


Estado, lo que prescribe es el deber de todos y cada uno de los miembros de la
sociedad, así como de los diversos órganos del Estado, de proteger de una manera
preventiva, integral y unitaria a la persona. Esta protección comprende tanto su
estructura psicosomática como su libertad proyectiva, fenoménica, hecha acto,
conducta, comportamiento. Es decir, el "proyecto de vida" de cada persona.

TÍTULO II DEL ESTADO Y LA NACIÓN

CAPÍTULO I DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO.

Artículo 44°. - Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las
amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en
la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del
Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Protección de la población frente a las amenazas contra su seguridad. Sería un error


pensar que este deber del Estado se circunscribe únicamente, y como tradicionalmente
se ha entendido, a la protección de la población frente a las amenazas y conflictos
externos. Por el contrario, el despertar con fuerza de amenazas "no tradicionales" para
la seguridad como la extrema pobreza, el terrorismo, el tráfico de armas, el narcotráfico,
el crimen organizado, la delincuencia urbana, la inestabilidad política y el deterioro
medio ambiental y los desastres naturales, obliga a los actuales Estados democráticos a
elaborar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, a fin de brindar a la población las
condiciones necesarias para garantizar su seguridad. La importancia de que el Estado
garantice a la población su seguridad radica en el hecho mismo que sin ella, aquel no
podría acometer la realización de otros valores superiores tales como el orden público y
la paz social. Pero, además, porque la realización de principios constitucionales como el
principio de autoridad y la vigencia y respeto de los derechos fundamentales no puede
ser conseguida si es que el Estado no es capaz de establecer parámetros mínimos de
seguridad a sus ciudadanos.

TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

CAPÍTULO IV PODER EJECUTIVO


Artículo 118°. - Corresponde al Presidente de la República:

4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.


14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el
8
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


CAPÍTULO XII DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL
Artículo 166°. - La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.

El Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de definir el orden interno como


"aquella situación de normalidad ciudadana que se acredita y mantiene dentro de un
Estado, cuando se desarrollan las diversas actividades individuales y colectivas sin que
se produzcan perturbaciones o conflictos. De otro lado, señala que el orden interno es
sinónimo de orden policial, y comprende tres aspectos: la seguridad ciudadana, la
estabilidad de la organización política, y el resguardo de las instalaciones y servicios
públicos esenciales.

Para cumplir con esta misión constitucional, la Policía Nacional cuenta con un conjunto
de facultades señaladas en su ley y reglamento, como por ejemplo realizar registros de
personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y vehículos, naves, aeronaves y
objetos; intervenir, citar y detener a las personas; etc. El ejercicio de estas facultades
implica la restricción de algunos derechos de las personas, tales como la libertad
individual, libertad de tránsito, inviolabilidad de domicilio, etc. Estos actos de restricción
no pueden ser llevados a cabo a discreción de la autoridad policial, sino respetando los
principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.

B. LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR


(DECRETO LEGISLATIVO N°1266)
Artículo 4°.- Ámbito de competencia
El Ministerio del Interior ejerce competencia exclusiva a nivel nacional en materia de
orden interno y orden público. Así también, ejerce competencia compartida en materia
de seguridad ciudadana, de acuerdo a Ley. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.

C. LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (DECRETO LEGISLATIVO N°1267)

TÍTULO PRELIMINAR
Artículo III.- Función Policial
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo
166 de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de
fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
TÍTULO I
9
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 1°. - Ámbito de Competencia


La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional
en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia
de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del
patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen
organizado; vigila y controla las fronteras.
Artículo 2.- Funciones
Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana;
D. REGLAMENTO DE LA LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (DECRETO
SUPREMO Nº 026-2017-IN)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3°. - Ámbito de Competencia
La Policía Nacional del Perú en su condición de fuerza pública del Estado ejerce
competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y
orden público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana

Artículo 4°. - Funciones Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:
1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la
seguridad ciudadana;

TEORÍA DEL ORDEN

A. EL ORDEN

El hombre en su condición de rey de la creación, como ente dotado de inteligencia y en


consecuencia capaz de discernir, al observar el mundo en que vive y todas las
maravillas del universo que lo rodea, se da cuenta que todo lo que existe en él obedece
a un ORDEN establecido.

Filosóficamente, el ORDEN significa para el hombre una aspiración natural, es decir,


que nace con él y se desarrolla hasta llegar a constituir una necesidad, que una vez
satisfecha le permitirá vivir en seguridad en todas las etapas de evolución de su vida en
el mundo.

El hombre, en su deseo de conocer, mediante un razonamiento lógico, descubre que el


ORDEN es también una situación y una condición.

Todo ORDEN necesariamente implica:

1. La existencia de una realidad (universal, mundial, nacional, familiar, grupal, local) en


la que se propone establecer y mantener un ORDEN.
2. La presencia de objetos ordenables (personas, animales o cosas) tanto en el aspecto
físico – material como en la abstracción ideal, susceptibles de ocupar una ubicación
determinada.

10
3. La disposición ordenante que prevé el lugar y la ubicación del objeto, con un criterio
prescriptivo, que necesariamente debe observarse y cumplirse.
4. El propósito que se pretende alcanzar con el ordenamiento de los objetos. Estos, así
sean múltiples y cuantiosos, se ordenan para un propósito común, para una finalidad.
5. La existencia de una voluntad libre y soberana de ordenar y ordenarse; así como de
una inteligencia capaz de advertir y establecer el ORDEN.

Para un mejor entendimiento analizaremos el ORDEN desde tres dimensiones:

1. Dimensión Física
En esta dimensión se observa el ORDEN NATURAL, es decir, el que existe en el
universo entero, donde las constelaciones siderales y sistemas interplanetarios aún
desconocidos, obedecen a un orden que podríamos llamar del universo; luego el
orden del mundo donde los elementos de los tres reinos de la naturaleza se
encuentran debidamente equilibrados, es decir, obedecen a un ORDEN
perfectamente regulado, hasta que aparece el hombre, el primer y más grande
depredador, que muchas veces rompe ese orden o equilibrio en su afán de satisfacer
sus necesidades.

Se observa también la estructura de los seres vivos: vegetales y animales y del


propio hombre; vemos que esa estructura está constituida por diversos sistemas
(sanguíneo, digestivo, nervioso, etc.) que funcionan obedeciendo a lo que podríamos
denominar ORDEN BIOLÓGICO.

Se puede decir, entonces, que hay un ORDEN en todo lo que existe y funciona en el
universo, desde los astros hasta el átomo, desde los seres vivos hasta los
inanimados.

2. Dimensión Mental
En esta dimensión se observa el ORDEN RACIONAL, es decir, la facultad y
capacidad de razonar; ésta le permite al hombre otorgarse un progresivo
ordenamiento social para la vida y desarrollo del grupo primario: la familia.
El hombre llega a modificar el orden de la naturaleza e incluso a ordenarlo a su libre
albedrío para hacer posible el derecho natural de satisfacer las necesidades básicas
de todos los que conforman el grupo social.

3. Dimensión Formal
En esta dimensión el hombre experimenta la necesidad de institucionalizar el
ORDEN; así lo exige el desarrollo social, cultural y científico que la sociedad va
alcanzando. Entonces surge el establecimiento y existencia del Estado y de la
autoridad; vale decir, aparece el ORDEN CIVILIZADO.
El ORDEN se perfecciona y se sustenta en la organización social basada en los
principios que emanan de las costumbres.
La evolución del concepto ORDEN es paralela al desarrollo social del hombre. El
ORDEN se fue tornando cada vez más complejo siendo necesaria socialmente su
institucionalización.

B. CONCEPCIONES

1. CONCEPCIÓN ETIMOLÓGICA

Etimológicamente la palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que


significa: “derecho, pararse en línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley,
según la ley y la justicia”. De esta raíz griega se deriva la raíz latina ORDE que

11
asigna a ORDEN los siguientes significados: “concierto, regla, modo, sucesión de las
cosas”.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define ORDEN como:


“Disposición apropiada de las cosas entre sí. Regla o método en la disposición o
ejecución de las cosas. Concierto armónico y buena disposición de las cosas”.

2. CONCEPCIÓN SOCIO – CULTURAL

Socialmente se conceptualiza el ORDEN como la normalidad basada en la libertad y


justicia en que vive un pueblo; surge con la génesis evolutiva de la sociedad y tiene
como base la capacidad de raciocinio del hombre y la necesidad de un orden para la
vida y desarrollo del grupo primario. Se sustenta en la célula familiar y deriva en
sentido gregario a los clanes y tribus, en donde va adquiriendo particularidades
motivadas por acciones aisladas o de grupo a favor del orden reinante. Nace así la
noción de la autoridad requerida para imponer el orden existente en función de la
mutua protección. En tal sentido se dan así los primeros pasos para las limitaciones
al libre albedrío o libertad natural, en función del derecho de todos.

3. CONCEPCIÓN DOCTRINARIA

Doctrinariamente podemos decir que por necesidad social se requiere que el


ORDEN se institucionalice, con tal fin los estudiosos y tratadistas, en un primer
momento teorizaron las realidades que sobre la necesidad de ORDEN observaron en
la naturaleza y las costumbres vivenciales (Derecho Natural y Derecho
Consuetudinario), derivando su análisis y conclusiones al establecimiento de una
doctrina básicamente jurídica sobre el particular (Derecho Sustantivo). A partir de esa
doctrina y a la luz de los principios del derecho se institucionaliza tal realidad
(ORDEN), es decir se materializa en normas de carácter permanente y general que
obligan a todos por igual.

Pero esa institucionalización a través de la norma (Derecho Positivo) sólo puede


darse dentro de una sociedad organizada, es decir en un Estado jurídicamente
establecido y ordenado, lo cual es expresión de un “Estado de Derecho” que
sustenta su organización social en base a los principios del derecho consuetudinario.

C. CARACTERÍSTICAS

1. Unidad; La pluralidad de los elementos se unifican mediante unidad de fines.


2. Equilibrio; El orden se establece y mantiene por el equilibrio existente entre las
relaciones de los elementos y los fines que se persigue, así como entre la libertad,
el orden y el poder.
3. Finalidad; Se alcanza con el ordenamiento de los fines, se logran por la unidad de
las relaciones entre los elementos y las normas.
4. Racionalidad; Sólo los seres inteligentes son capaces de percibir, establecer,
garantizar, mantener, restablecer y conservar un orden.
5. Relación; Todo orden implica una relación entre los elementos ordenables
responsables (PNP, FFAA, Poder Ejecutivo, Poder Político, Gobiernos Regionales,
Autoridades políticas) y entre las relaciones y las normas vigentes, así como entre
éstas y los fines.

12
D. ELEMENTOS

1. Realidad; Su mantenimiento se propone en la situación real y concreta de su


concepción, pudiendo ser: universal, internacional, interno, público, familiar, local,
etc.
2. Objetos; Los elementos por ordenarse se refieren a organizaciones, grupos,
personas, animales o cosas.
3. Ubicación; Al espacio social, físico, natural o político-jurídico que debe estar
determinado a cada objeto.
4. Norma; A la disposición jurídica que ordena imperativamente, debe cumplirse para
que la ubicación del sujeto y del objeto, estén en el lugar correspondiente.
5. Finalidad; Propósito que se pretende alcanzar con el ordenamiento de los fines,
éste con las metas y ellas con los objetivos; es interpretación teolológica.
E. CLASES DE ORDEN

1. Orden Natural; organización y forma de ocurrir las cosas según las leyes de la
naturaleza. "cree en la existencia del orden natural como un orden inmejorable,
como el orden óptimo".

2. Orden Interno; es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las


estructuras socio-jurídico-político del Estado, regulado por el derecho público y
poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho con el fin de lograr el
desarrollo nacional

3. Orden Público; El orden público es la situación de normal funcionamiento de las


instituciones públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus
atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y
libertades.

4. Orden Social; es un concepto de las ciencias sociales que designa a la


estructura social entendida como mantenimiento de la jerarquía, las normas y las
instituciones aceptadas socialmente mediante el consenso social y la conformidad.

5. Orden Político; situación social dinámica, equilibrada e interactiva entre los poderes
del Estado, el gobierno y la sociedad.

6. Orden Económico; procedimiento y desarrollo adecuado a fin de lograr un equilibrio


entre la producción y el consumo, de forma tal que permita una distribución justa de
los ingresos.

7. Orden Jurídico; conjunto de normas legales positivas vigentes que rigen el normal
desenvolvimiento en una Nación.

8. Orden Policial o Militar; cuando la Policía y Fuerzas Armadas de un país, tiene


ordenadas y actualizadas sus leyes y normas que regulan su finalidad fundamental
y primordial.

9. Orden Monetario; abarca las reglas fundamentales del sistema monetario de un


país o una zona monetaria, siendo su elemento clave la obligación legal del Banco

13
Central de orientar su política monetaria hacia el objetivo primordial de la
estabilidad de precios.

TERCERA SEMANA
EL ORDEN INTERNO

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN: Etimología. - Concepción doctrinaria. - Definición:


Fundamentos. - Otras concepciones del Orden Interno. – Elementos del Orden Interno-
Características. - Finalidad.

A. ETIMOLOGÍA
La palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que significa: “derecho, pararse
en línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la justicia”. De esta
raíz griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN los siguientes
significados: “concierto, regla, modo, sucesión de las cosas”.

Etimológicamente la palabra INTERNO proviene del latín INTERNUS cuya raíz es


INTER que significa: “entre, en medio de”. Los diccionarios enciclopédicos expresan que
INTERNO significa: “dentro de una cosa o persona, que está en la parte de adentro.
Perteneciente a la nación de que se habla. En contraposición a lo extranjero. Propio de
la nación. La parte interior de una cosa”.

B. CONCEPCIÓN DOCTRINARIA DEL ORDEN INTERNO

Doctrinariamente, según lo define el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP):


“ORDEN INTERNO es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las
estructuras Socio – Jurídico – Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el
Poder Político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo
Nacional”.

Fundamento

1. Se indica que es una Situación, porque es una actitud, una postura, una condición,
una fase, una circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y
disposición de paz, sosiego, calma, tranquilidad y salutación en el territorio
nacional.

2. De Equilibrio, armonía, sensatez, correspondencia, ecuanimidad, estabilidad y


proporción en las Estructuras del Estado: Social, con sus presiones, resistencias,
estimas y funcionabilidad en las clases y categorías sociales; Jurídica con su
disposición y ordenamiento jerárquico jurídico de conformidad a la ciencia jurídica y
su organización, que se sintetizan en: orden, seguridad y coordinación; Política,
referida a la fuerza política con su potencia y poder de acuerdo a las presiones
sociales y al acto de fuerza unificada, nacida de la naturaleza social y delegado en
el gobernante para perpetuar y dirigir el Orden.

3. Regulado por el Derecho Público, porque éste se refiere al interés del Estado, a
sus relaciones y fines que persigue (comprende el Derecho Constitucional,
Administrativo, Policial, Militar, Penal, Procesal Penal y Financiero), estando dentro
del Derecho Penal los delitos que afectan al Estado y Defensa Nacional, atentados
contra la Seguridad Nacional (terrorismo y traición a la patria) y, Contra los Poderes
del Estado y el Orden Constitucional (rebelión, sedición, motín).

14
4. Por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y coactiva para el buen
gobierno inherente al mismo Estado, para intervenir con imperio, fuerza y legalidad,
con proporcionalidad en su aplicación de acuerdo al comportamiento y necesidad
social, en beneficio de los que residen en el territorio, ejemplo típico de esta
intervención se da en el caso de catástrofes naturales y ecológicas, asimismo la
dación de leyes de emergencia para combatir la subversión, además el Art. 188 Inc.
4 de la CPP., refleja que la responsabilidad del Orden Interno es de carácter
esencialmente Político-Social.

5. Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a tal fin, es decir
el sometimiento a la Ley como técnica para una finalidad positiva y buena como es
el Orden, considerando los elementos del Estado de Derecho: la Libertad Individual,
la igualdad ante la Ley, la División de Poderes y el Control de la Constitución.

6. A fin de lograr el Desarrollo Nacional, como objetivo viable de seguridad, confort,


bienestar, riqueza, beneficio común, bienestar general y desarrollo económico-
social

C. OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN INTERNO

Raúl Ferrero: “Es el bien común, es un orden justo para la vida suficiente de una
comunidad”.

Rodríguez Rivas: “Conjunto de condiciones objetivas existentes que permiten que se


regulen y se realicen las interacciones entre el Estado como suprema institución de una
nación y las restantes instituciones nacionales”.

Maurice Hauriou: “La concepción de un régimen constitucional tiene por fin establecer
un equilibrio fundamental que sea favorable a las libertades asegurando el
desenvolvimiento regular del Estado”.

Luis Alberto Sánchez: “El Orden Interno es la normalidad y el Orden Público puede ser
sencilla y claramente una forma de exteriorización de esa normalidad”. “Lo primero es lo
genérico, lo segundo es lo específico”. “El Orden Interno es la normalidad, es como vive
un país observando las leyes sin transgredir ningún precepto, ni incurriendo en rupturas
ni quebrantos y por consiguiente, es el cumplimiento de la ley”. “Hay una relación íntima
entre Orden Interno y Orden Público; sin embargo, no son hermanos siameses, aunque
descienden del mismo linaje”.

Alfredo Quispe Correa: “El Orden Interno es la suma de las diversas estructuras del
Estado como la jurídica, social, religiosa, política, etc. El conjunto de estas estructuras
nos va a dar la idea del Orden Interno”.

Marcial Rubio Correa: “El Orden Interno y el Orden Público comparten elementos de
naturaleza política y de naturaleza jurídica y además están relacionados entre sí de
manera que el Orden Interno es el género y el Orden Público una de sus especies.
Orden Interno es el sentido de Orden en el territorio nacional y Orden Público es el
sentido de la regular marcha de la vida social naturalmente dentro del territorio nacional.
El Orden Interno tiene que ser caracterizado como un concepto político social y, por su
lado, el Orden Público está más referido a los elementos imperativos del Derecho, es
decir a aquellos que no pueden ser dejados de cumplir en la vida social. El Orden
Interno se mantiene entre otras formas manteniendo el Orden Público, pero el Orden
Público no es todo el Orden Interno porque en éste hay muchas dimensiones de
carácter social que no rozan al Derecho ni a los principios de organización política de
manera directa”.

15
Alberto Luis Malpartida Mansilla: “Posición y disposición de calma, sosiego y paz en
el territorio nacional y en el conjunto de organizaciones y estructuras del Estado,
reguladas por el Derecho Público y en ciertas circunstancias por el Poder Político,
orientado a la coexistencia pacífica en general, con el fin de mantener estable la
estructura del Estado, la División de Poderes y el Estado de Derecho”.

La DG-PNP (1997) lo definió como “el orden interno es una situación de paz en el
territorio, regulado por el derecho y el poder político, necesario para mantener el
equilibrio en las estructuras del estado y contribuir al desarrollo y seguridad nacional”.
Finalmente, la DGPNP (2007), MEDIANTE RD. N°008-2007-DIRGEN-DIRPASEC del
10ENE2007 define: “Orden interno, es una institución jurídico político de nivel
constitucional que se manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos
los campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el
funcionamiento y la estabilidad del “estado”
El Orden Interno conduce a la seguridad interna del Estado.
D. ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO

1. REALIDAD
Su mantenimiento se propone en la situación real y concreta de su concepción,
pudiendo ser: universal, internacional, interno, público, familiar, local, etc.
2. OBJETOS
Los elementos por ordenarse se refieren a organizaciones, grupos, personas,
animales o cosas.
3. UBICACIÓN
Espacio social, físico, natural o político – jurídico que debe estar determinado a
cada objeto.
4. NORMA
Disposición jurídica que ordena imperativamente y debe cumplirse para que la
ubicación del sujeto y del objeto, estén en el lugar correspondiente.
5. FINALIDAD
Propósito que se pretende alcanzar con el ordenamiento de los fines, éste con las
metas y las metas con los objetivos.
E. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN INTERNO

1. CONSTITUYE UNA FIGURA JURÍDICA SUPREMA


Surge filosóficamente como un “debe ser” valorativo de tranquilidad, paz, sosiego y
orden.
Aspiración que se desea alcanzar en relación a la realidad concreta y sociológica
de un país, materializada en el Derecho Positivo. La PNP es el medio corporativo e
institucional indispensable en el que prioritariamente se basa el Estado para cumplir
su finalidad fundamental.
2. ES EL “SER” DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Toda actividad, procedimiento y finalidad policial debe estar orientado al
mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno y consecuentemente del Orden
Público, considerando el “es”, es decir: lo fáctico, lo real, lo concreto, de acuerdo al
desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus integrantes;
16
teniéndose en cuenta que en su cumplimiento, la PNP ofrece un costo significativo
de vidas inocentes, jugando un papel importante al respecto la acertada conducción
política del país.
3. COMPRENDE TODO EL TERRITORIO NACIONAL
El estado de normalidad y tranquilidad debe observarse dentro de los límites
geográficos de nuestro territorio, por cuanto cualquier grave alteración que podría
resquebrajar significativamente el Orden Interno puede presentarse e iniciarse en
cualquier lugar del país; es interdependiente con la Seguridad Nacional.
4. SU OBSERVANCIA DEBE SER PERMANENTE
La División de Poderes y el Estado de Derecho, así como su existencia y
estabilidad, requieren de un permanente respeto, acatamiento y observancia de
dicho Orden.
5. ES DINÁMICO
Se administra de acuerdo a los cambios, realidad y situación económica, política,
social, jurídica y grado de desarrollo de cada país. Existe una dinamicidad en su
desenvolvimiento, así la situación del Orden Interno de la década de 1980 no fue
igual a la década del 90 y así sucesivamente.
6. ES VARIABLE
Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un Orden, varían de acuerdo
a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve, de conformidad al tiempo y
al espacio.
7. ES INTEGRAL
La responsabilidad es del Estado. En su observancia participan los Poderes del
Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman, así como la
sociedad en general, de igual forma las PNP por ser su finalidad fundamental, y las
FF.AA cuando lo dispone el Presidente de la República.
8. SU CONTROL ES POTESTAD DEL PODER POLÍTICO
De conformidad con la Constitución, la autoridad política dispone su necesidad y los
términos de su control (Estado de Emergencia y Estado de Sitio).

9. REQUIERE PREVISIÓN GENERAL


Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento del Orden Interno
son generales y aplicables a todo tipo de comportamiento delictivo que se da en la
sociedad, sea éste organizado, planificado o espontáneo. Kimball Young y
Raymond Mack en su obra “Sociología y Vida Social” precisan que una de las
funciones básicas para la supervivencia de la especie social es el “mantenimiento
del orden”. Orden que se da a través del cumplimiento del ordenamiento jurídico,
normal funcionamiento de los Poderes del Estado y de las organizaciones
encargadas de formular, ejecutar y aplicar el Derecho, dentro de ellas la PNP, cuya
finalidad es la de garantizar el cumplimiento de las leyes y adoptar medidas de
previsión para que las diversas disposiciones del gobierno, se cumplan a cabalidad.
10. PERTENECE A LA NATURALEZA JURÍDICA QUE FUNDAMENTA LA FUNCIÓN
POLICIAL
Dentro del Derecho de Policía, el Orden Interno es un elemento tipificador del
mismo, por lo tanto es un componente jurídico institucionalizado; característico,
simbólico y representativo de la autoridad policial. El Fin Fundamental de la PNP es
el de garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno; por lo tanto, para su
17
cumplimiento debe adoptar un procedimiento ejemplar, imparcial, justo, eficaz y
decisivo, sobre todo acto de ilegalidad, conatos de anarquía o subversión.
11. PERMITE LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE AUTORIDAD
Todo régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio fundamental que
sea favorable a la libertad y a la vez asegure el normal desenvolvimiento del
Estado. Este equilibrio se establece por el juego de dos fuerzas dinámicas que son
el “Poder y la Libertad” o “Autoridad y el Derecho”, y de una fuerza de resistencia
que es el “Orden”. Por lo tanto, “Orden, Poder y Libertad” u “Orden, Autoridad y
Derecho Personal” son una trilogía. La autoridad y el Derecho Personal suelen a
veces presionar para alterar lo establecido en el ordenamiento jurídico de un país o
en su dinámica política, en estas circunstancias el Orden hace resistencia a dichas
presiones y cambios, manteniendo un equilibrio constitucional en el término medio,
de esta forma se da un reconocimiento, obediencia y respeto a la autoridad
legalmente establecida permitiéndole su vigencia.
12. SU EXPRESIÓN ES ÚNICA
El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto no puede
tener mayor o menor naturaleza o valor que otro orden similar, no es unívoco ya
que su término no se refiere a varios órdenes internos sino a uno solo, sea éste
extenso o lato que puede afectar todo el territorio nacional, cuando no se ha
controlado en su oportunidad, o restringido y que afecta en sus comienzos a una
sola localidad, región o departamento.
Las atribuciones y facultades que la Constitución otorga al Presidente de la
República, las FF.AA. y la PNP son niveles de responsabilidad y no órdenes
internos menores, no puede existir un Orden Interno exclusivamente para el
desarrollo del país, a cargo del Presidente, y otro Orden Interno menor o
restringido, a cargo de la PNP, ya que esta figura jurídica como finalidad
fundamental del Estado es única, existiendo la responsabilidad de velar por él, en la
garantía, mantenimiento, restablecimiento y control; niveles de responsabilidad que
no sólo competen al Presidente de la República, la PNP y las FF.AA., sino también
según sus respectivas Leyes Orgánicas, al Ministerio del Interior, Gobiernos
Regionales y Autoridades Políticas.
Las graves alteraciones del O.I. pueden iniciarse gradual y progresivamente en una
parte del territorio nacional, con pequeñas o graves alteraciones del orden público,
para luego afectar significativamente el Orden Interno a nivel nacional. También
pueden suceder afectaciones intempestivas como desastres naturales o un Golpe
de Estado. Por lo tanto, no puede haber dos clases de Orden Interno, sino uno solo,
con diversos matices de intensidad o violencia. Su control, mantenimiento y
restablecimiento, en cualquiera de los casos, contribuye al desarrollo nacional.
13. ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO
El mantenimiento y conservación del Orden Interno propicia una disposición
favorable al desarrollo económico y social del país y por ende ofrece seguridad,
confort, bienestar, riqueza, beneficio común, etc., términos a los que en la
actualidad se conoce como “desarrollo”. Así, el Orden Interno y el desarrollo son
conciliables e indesligables.
F. FINALIDAD DEL ORDEN INTERNO
El Orden Interno tiene las finalidades siguientes:
1. Estabilidad y defensa de la estructura del Estado.
18
2. Acatamiento de la Constitución y las Leyes.
3. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal funcionamiento de las
Instituciones.
4. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional.

CUARTA SEMANA

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - Causas que alteran el Orden Interno: políticas


económicas, sociales, jurídicas, ecológicas, militares, policiales.

CAUSAS QUE ALTERAN EL ORDEN INTERNO

Cuando el Orden Interno se altera, se afecta significativamente la economía, la política, la


juridicidad, la seguridad, la estructura del Estado y sus Poderes, la PNP, las FF.AA. y la
sociedad en general; por ello se colige que todos estos factores influyen en su normalidad
porque subyacen en dicha estructura.

1. CAUSAS POLÍTICAS

Son aquellas situaciones personales de grupos o élites de poder que con fines o
intereses partidarios ocasionan decisiones negativas en el ejercicio político:

a. Soberbia, presunción, arrogancia y desdén en el ejercicio del poder.


b. Despotismo, arbitrariedad y autoritarismo en la administración gubernativa.
c. Aprovechamiento, abuso y exceso del poder político.
d. Ambición, apetencia y avaricia de poder, sin respetar la división de los Poderes del
Estado.
e. Inadecuada e incorrecta administración del Estado.
f. Corrupción e inmoralidad manifiesta de las autoridades.
g. Conducción inadecuada y toma de decisiones personales en las relaciones
internacionales con otros Estados.
h. Decisiones gubernamentales no acordes al interés del conglomerado social.
i. Uso arbitrario de los mecanismos del poder: fuerza (PNP y FF.AA.), normas, leyes y
dispositivos (Derecho Positivo).
j. Ideología, partidos políticos, sistemas educativos y propagandísticos fanatizados.
k. Deslealtad a las ideas, a los hombres, a los programas de gobierno y a los intereses
del país.

Cuando el ORDEN POLÍTICO, que es la situación social dinámica, equilibrada e


interactiva entre los poderes del Estado, el gobierno y la sociedad, es alterado por
decisiones autocráticas, anárquicas y/o personales de los gobernantes, compromete
gravemente el Orden Interno. Dicho de otra manera, cuando el Orden Político - potestad
rectora y coactiva del Estado, así como expresión de su estructura jurisdiccional - es
arbitral, irracional e irregularmente empleado, tiene serias y graves implicancias en el
Orden Interno.

2. CAUSAS ECONÓMICAS

Son hechos o circunstancias negativas que se presentan en el campo económico, tales


como:

19
a. Inflación o exceso de poder adquisitivo en manos de los consumidores en relación
con la oferta de mercadería, lo que produce un alza de precios o exceso de moneda
circulante y de crédito.
b. Deflación, que es cuando la oferta de mercaderías supera el poder adquisitivo de los
consumidores.
c. Devaluación traumática, rebaja del valor de la moneda con respecto a las divisas
imperantes en el mundo económico internacional.
d. Estaflación (inflación con recesión).
e. Bajo consumo y demanda. No hay ahorro ni inversión.
f. Evasión tributaria. Déficit fiscal (brechas económicas). Nula exportación versus
grandes importaciones. Presupuesto no equilibrado o sin respaldo/sustento.
g. Desigualdad en los niveles de ingresos.
h. Remuneraciones que no alcanzan a cubrir la canasta familiar.
i. Adopción de medidas que revelan la falta de un Plan Económico de Gobierno.
j. Medidas gubernamentales económicas no previstas en un plan

Para que exista un ORDEN ECONÓMICO es necesario que sus actividades estén
garantizadas en su procedimiento y desarrollo por un adecuado Orden Interno, a fin de
lograr el equilibrio entre la producción y el consumo, permitiendo una justa distribución
de los ingresos; así, cuando el Orden Económico es alterado significativamente por
disposiciones y medidas arbitrarias, afecta considerablemente al Orden Interno.

3. CAUSAS SOCIALES

a. Comportamiento social indiferente.


b. Carencia de conciencia social, que es el conjunto de las representaciones
elaboradas por las conciencias individuales sobre el destino colectivo.
c. Elevada tasa de natalidad poblacional.
d. Analfabetismo e ignorancia.
e. Desnutrición.
f. Incremento de la marginalidad poblacional.
g. Desocupación o desempleo.
h. Invasiones, ocupaciones ilegales y violentas. Tugurización.
i. Sabotaje y/o daño a las instalaciones estratégicas y servicios públicos esenciales.
j. Paralizaciones laborales, huelgas, paros, mítines.

Cuando el ORDEN SOCIAL, que es el acatamiento de todos los miembros de una


colectividad a las normas, valores y leyes que la regulan, a fin de garantizar el
funcionamiento y continuidad de la vida social, no es observado y hay desobediencias a
dichas normas y a los valores, costumbres, conductas y tradiciones; puede ocasionarse
el caos, la anomia jurídica y el desorden social, influyendo gravemente en el
mantenimiento del Orden Interno.

4. CAUSAS JURÍDICAS

Cuando el ORDEN JURÍDICO, que está dado por el conjunto de normas legales
positivas vigentes, que rigen el normal desenvolvimiento en una Nación, se dan con
imprecisiones, contradicciones o vacíos, generan resquebrajamiento del Orden Interno;
entre las que se pueden mencionar las siguientes:

a. Se promulgan leyes y dispositivos legales contrarios a la Constitución y a normas de


mayor jerarquía jurídica, y en otros casos por conveniencia ideológica, partidaria y/o
económica.
b. Se dictan normas en exceso, primando el carácter cuantitativo con respecto al
cualitativo.

20
c. Existe un escaso espíritu cívico y falta de conciencia jurídica en nuestra sociedad. Se
exigen derechos y garantías, pero no se cumplen deberes ni obligaciones.
d. Los Poderes del Estado asumen funciones ajenas a sus facultades, perjudicando a
los otros.
e. Se eligen gobernantes y se les derroca por confabulaciones diversas sin respetar la
Constitución ni leyes del país.

5. CAUSAS ECOLÓGICAS

a. Sismos, desastres producidos por erupciones volcánicas.


b. Lluvias intensas que causan desbordes e inundaciones.
c. Sequías.
d. Tempestades, tormentas, tornados, tifones, temporales, ciclones, tsunamis.
e. Tsunami, olas sísmicas marinas y agitaciones violentas de las aguas del mar.
f. Otras catástrofes que alteren gravemente el orden regular de las cosas y de la
naturaleza.

6. CAUSAS MILITARES

Cuando las FF.AA. de un país no tienen ordenadas y actualizadas sus leyes y normas
que regulan su finalidad fundamental y primordial, cuando hay reclamos y descontento
por bajas remuneraciones, abusos, prepotencia o inmoralidad de los superiores, se
cometen delitos u actos de inconducta funcional; el ORDEN MILITAR se resquebraja
gravemente y repercute considerablemente en el Orden Interno del país; entre las que
se pueden mencionar las siguientes:
a. Golpes de Estado.
b. Motín
c. Sedición
d. Rebelión
e. Espionaje
f. Infidencia
g. Violación de los DD.HH.
h. Traición a la Patria.

7. CAUSAS POLICIALES

Comportamientos grupales que pueden derivarse en delitos contra el Orden


Constitucional y la Seguridad del Estado como:

a. Motín, mediante la exigencia con gritos y amenazas, el aumento de sueldo o


cualquier otro beneficio.
b. Sedición, confabulándose y alzándose tumultuariamente para deponer algunos jefes
u oficiales, oponiéndose a sus órdenes.
c. Rebelión, conspiración y propaganda que incite a levantarse en armas o revolucionar
cualquier fuerza con el objeto de variar la forma de gobierno.
d. Violación de los DD.HH., establecidos en la Constitución del Estado como en las
normas internacionales: Declaración Universal de los DD HH. Declaración Americana
de los DE HH. Convención Americana de DD HH y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
e. Traición a la Patria, de conformidad al Art. 78 al 80 CJM y los Decretos Leyes 25475
– 225659 – 25708 – 25744

Cuando la POLICÍA de un país no tiene ordenadas y actualizadas sus leyes y normas


que regulan su finalidad fundamental y primordial, cuando hay reclamos y descontento
por bajas remuneraciones, abusos, prepotencia o inmoralidad de los superiores, se

21
cometen delitos u actos de inconducta funcional; el ORDEN POLICIAL se resquebraja
gravemente y repercute considerablemente en el Orden Interno del país.

8. Causas Externas

a. Agresión ideológica
b. Agresión tecnológica
c. Agresión económica financiera
d. Agresión ecológica (ejem: Francia y sus experimentos nucleares)
e. Agresión militar (tiene relación con la Defensa Nacional).

QUINTA SEMANA

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - El Orden Interno y el Orden Jurídico. Definición de


Orden Jurídico. El ordenamiento jurídico. Relaciones entre el Orden Jurídico y el Orden
Interno.

A. DEFINICIÓN DE ORDEN JURÍDICO

Según Hans KELSEN: “El Estado como ORDEN no puede ser más que el ORDEN
JURIDICO o la expresión de su unidad, todos los hombres que constituyen y pertenecen
al Estado están sometidos a dicho ORDEN”.

Según Diez PICASO: “El ORDENAMIENTO JURIDICO es una obra orgánica


determinada por el espíritu de un pueblo, es un claro reflejo de su característica o
idiosincrasia, es siempre un índice importante para enjuiciar a una comunidad”.

Según CABANELLAS: “El orden jurídico es el conjunto de normas que integran el


Derecho Positivo, totalidad de principios, leyes y demás fuentes del derecho e
instituciones que establecen las libertades y garantías generales del individuo en sus
relaciones privadas y públicas”.

El ORDEN JURIDICO es el conjunto de normas legales positivas vigentes que rigen la


normal convivencia en una Nación, que están relacionadas entre sí y que establecen la
organización del Estado y su relación con las personas naturales y jurídicas, y de éstas
entre sí. Estas normas están jerárquicamente escalonadas de forma tal que cada una
de ellas toma su fundamento de la inmediata superior, puntualizando y garantizando las
condiciones de las actividades humanas en armonía con la justicia y la ley.

B. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

En todos los Estados Civilizados del universo existe dentro de la organización interna un
ORDEN establecido con el objeto de poder alcanzar la paz y evitar los inconvenientes
mayores. No sería posible, en efecto, lograr la tranquilidad social si dentro de la
organización estatal no existiera una graduación jerárquica de las normas acompañada
de las finalidades del Derecho.

La producción de normas jurídicas está autorregulada, es decir, el propio derecho


contiene dispositivos a los que se sujeta la creación de nuevas normas, y no solo la
creación de nuevas normas generales, sino que en la esencia de la vida del derecho
existe un encadenamiento de normas universales que va hacia normas más
particulares. Según Kelsen: “el movimiento autorregulado del derecho se va pasando de
normas generales, por etapas sucesivas, a normas que se singularizan, pero que no
son sino la realización de esas normas generales”.

22
El ORDENAMIENTO JURÍDICO es el resultado de un proceso de racionalización o si se
quiere de tecnificación, pero que fundamentalmente opera sobre resultados obtenidos a
través de anteriores experiencias jurídicas.

El ORDENAMIENTO JURIDICO es una obra orgánica y espontánea determinada por el


espíritu de un pueblo. Así, el Derecho es un producto de fuerzas internas que operan
silenciosamente, debe su origen a la universal creencia del pueblo. Sus verdaderas
fuentes son la fe popular y la costumbre, que en el curso de su desarrollo se refuerza
por la jurisprudencia y la acción de los profesionales del derecho. Cada pueblo
desarrolla tradiciones y costumbres cuya práctica continua las convierten en normas
jurídicas. Sólo por medio de un estudio cuidadoso de esas tradiciones y costumbres
puede encontrarse un verdadero contenido del derecho. El Derecho progresa con el
progreso del pueblo, se fortalece con él y finalmente perece cuando la nación ha
perdido su personalidad.

El ORDENAMIENTO JURIDICO es siempre un índice importante para enjuiciar a la


comunidad. Es de algún modo una indudable creación cultural suya y es también un
claro reflejo de la idiosincrasia y de los caracteres de un pueblo. El derecho es una
cierta manera de organizar la vidas de una comunidad o grupo social, es un instrumento
idóneo de la realización de una labor política; gran parte de las decisiones políticas se
realizan a través de la dación de las leyes, decretos y otras disposiciones legales.
Las proposiciones jurídicas se integran dentro de un sistema lógico – axiomático o
lógico – deductivo, en el cual cada una de ellas procede o deriva lógicamente de otras y
a su vez condiciona o determina lógicamente a las subsiguientes.
C. RELACIONES ENTRE EL ORDEN JURÍDICO Y EL ORDEN INTERNO

1. El Orden Interno tiene como uno de sus sustentos al Orden Jurídico, que regula y
norma la vida en sociedad.
2. El Orden Jurídico requiere del Orden Interno para su vigencia.
3. El Orden Jurídico condiciona el Orden Interno, procurándole las normas de policía
necesarias para su mantenimiento.
4. Ambos Órdenes tienen como ámbito de vigencia el territorio nacional.
5. No se dan por si solos, sino que requieren, para su funcionamiento, de mecanismos
que puedan articularse por medio del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional y las FF.AA. en
casos de Excepción.

La nota distintiva de la PNP, mirada en el texto general de las instituciones del país, es
la de servir al Orden Jurídico vigente, en cumplimiento de su misión y finalidad
establecida en la Constitución; tal carácter le confiere alta responsabilidad, pues no
existe función superior que la de defender a la sociedad de agresores y asegurar la
eficacia de las leyes; de esta forma, el honor, el patrimonio y la vida son protegidos por
la Policía, cuyo amparo hace posible la convivencia social y la seguridad. La PNP
adquiere pues mayor dignidad del ideal jurídico al que sirve. La Policía es un
instrumento de la aplicación eficaz del derecho, ya que sin ella sería ilusoria la
seguridad jurídica. Consiente en esta misión austera, la PNP debe esforzarse por estar
siempre a la altura de los principios éticos que norman su misión y finalidades, cifrando
su orgullo en ganar constantemente el aprecio público y asegurar la paz social con su
profesionalidad, prestigio y rectitud. Su acción, al igual que la actividad toda del Estado,
es de suma importancia por su adhesión al ideal jurídico y a la finalidad histórica de la
nación, participando activamente en el desarrollo socio-económico del país, así como en
la defensa civil, tal y conforme lo establece la Constitución.

El ORDEN JURIDICO tiene como nota importante la coercitividad, pues el hombre


obedece generalmente a impulsos egoístas y es necesario imponer el respeto a la ley
23
por medio de un aparato coactivo, del cual es la Policía parte principal. Cuando existe
conciencia jurídica en un pueblo, el uso de la coacción es sólo para los delincuentes,
pero siempre aún en las naciones más cultas, los medios de compulsión con que cuenta
el Estado le sirven de respaldo a su autoridad. Cada día se acentúa en el mundo la
evolución de las formas políticas hacia el “Estado de Derecho”, fórmula consustancial a
la democracia y que consiste en el gobierno de la ley y no de los hombres.

El Orden Jurídico se basa en mandatos de carácter imperativo, decisivo y de fiel


cumplimiento, o sea que obliga a las personas a la sujeción a la norma.

El Derecho de Policía forma parte del Derecho Público Interno, en consecuencia, el


fundamento y principio jurídico de la PNP radica esencialmente en el mismo ámbito a
que pertenece, es decir, el interés del Estado, sus principios y su finalidad.

La Constitución, las leyes y reglamentos señalan a la Policía el deber de garantizar,


mantener y restablecer el ORDEN INTERNO y el ORDEN PUBLICO, como uno de los
principales objetivos que persigue el Estado para asegurar el normal desenvolvimiento
de la administración y de los poderes públicos, lo que en otras palabras significa el
bienestar, el orden y la seguridad general.

De otra parte, si se concibe que el ordenamiento jurídico de un país contribuye al


desarrollo socio – económico, resulta evidente que las instituciones que tienen una
estructura y una misión encargada de hacer respetar aquel ordenamiento jurídico,
también están contribuyendo a impulsar ese mismo desarrollo al amparo de los
dispositivos legales que regulan su actividad, tal es el caso de la PNP cuya actividad al
servicio de la sociedad tiene su fundamento en la Constitución, lo cual justifica su
atribución, función y finalidad.

El ORDEN JURIDICO, en nuestro país, es alterado a veces por algunas autoridades o


por los diferentes estamentos de la sociedad, dando lugar a la violación de las leyes y
quiebra del principio de autoridad, con graves repercusiones en el orden social, tanto en
el sector público como en el privado. Esta grave situación se presenta porque los
Poderes del Estado encargados de legislar no cumplen con los principios doctrinarios
del ORDEN JURIDICO en los niveles de creación de la norma; además la sociedad no
observa sus disposiciones, ya sea por desconocimiento, contradicción de las normas o
falta de educación cívica y/o de conciencia social.

Por lo tanto, se hace necesario que las autoridades encargadas de legislar observen en
la formulación de las leyes los Principios del ORDEN JURIDICO que son Validez o
Vigencia, Positividad o Eficacia y Plenitud Hermética; de igual forma, la sociedad en
general debe prestar acatamiento pleno a las leyes y disposiciones pertinentes. Estos
principios tienen también relación con los Elementos Normativos de la CIENCIA
JURÍDICA que son: la Conducta, la Norma y el Valor.

Cuando los principios del ORDEN JURÍDICO y los elementos normativos de la Ciencia
Jurídica no son cumplidos ni acatados a plenitud en la formulación de los dispositivos
legales, se presenta una anomia del dispositivo legal que deriva en el desorden social;
surgiendo problemas de conflicto en cuanto a la adecuada aplicación por parte del
Gobierno del Poder de Policía, a través de la PNP en lo que significa garantía,
mantenimiento y restablecimiento del ORDEN INTERNO.

SEXTA SEMANA

24
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. -El Orden Interno y el Orden Social. - Definición de
Orden Social. - La Anomia Social. - El Control Social. - Relaciones entre el Orden Social y
el Orden Interno. - El Orden Interno y el Orden Político. - El Poder Político. - Definición de
Orden Político. - Relaciones entre el Orden Político y el Orden Interno.

A. DEFINICIÓN DE ORDEN SOCIAL

Previo al concepto de orden social es conveniente tratar sobre la organización social, la


sociedad y los grupos sociales.

La organización social de una colectividad es la ordenación de todos los elementos


que la conforman, que sirven para estudiar la acción social que ofrece una imagen, una
figura particular diferente de las partes que la componen.

La coexistencia de diversos grupos en la sociedad peruana implica la subsistencia de


intereses, roles y aspiraciones que en la natural búsqueda de su satisfacción plena se
contraponen y obstaculizan entre sí, generando conflictos latentes o manifiestos que
conforme se van acumulando pueden dar lugar a tensiones sociales que desembocan
en situaciones de violencia, constituyendo una seria amenaza al Orden Interno
existente.

Los grupos sociales existentes en la sociedad no siempre coinciden en sus objetivos y


estrategias, es así que alguno de ellos llega al extremo de pretender cambiar
radicalmente el orden social vigente, refrendado por la Constitución, constituyéndose en
una amenaza para el Orden Interno.

Consecuentemente, podemos decir que el ORDEN SOCIAL viene a ser una situación y
un estado en que el grupo social se comporta y desenvuelve en forma pacífica,
armoniosa y normal, dentro de una jerarquía de valores y principios en relación al
derecho, las costumbres, las tradiciones, la moral, la ética, la educación y la cultura. Es
una situación que se cultiva, orienta y perfecciona, no se transmite biológicamente como
sucede con algunos seres irracionales, como las sociedades de abejas, hormigas o
abejas, que actúan por instinto gregario.

Para Jaime Castro es: “la sumisión de todos los miembros de una sociedad a las
normas, valores y leyes que la rigen, entendiéndose que las diversas instituciones y
grupos sociales se encuentran debidamente interrelacionados, lo que garantiza el
funcionamiento y continuidad de la vida social”.

El Orden Social propicia el desarrollo económico de las instituciones y grupos sociales,


lo cual permite adoptar medidas preventivas para garantizar, mantener y restablecer el
Orden Interno.

Así, el Orden Social en una comunidad es necesario e importante porque permite


armonía y coherencia en las relaciones de sus integrantes, lo cual coadyuva al
mantenimiento del Orden Público y del Orden Interno.

B. ANOMIA SOCIAL

Según Comte, el Orden Social es establecido de conformidad a las leyes de la


naturaleza, es decir la comunidad de ideas de todos los que la conforman; clasificando a
las sociedades en tres etapas, según la evolución del conocimiento humano:

25
1. Etapa Teológica
En la cual el hombre explica la naturaleza de las cosas y las causas de los
acontecimientos atribuyéndolos a las cosas mismas y/o a los seres o fuerzas
sobrenaturales o invisibles.

2. Etapa Metafísica
En la cual el hombre recurre a las ideas y entidades abstractas.

3. Etapa Positiva
En la que el hombre, para explicar las relaciones entre estos fenómenos de la
naturaleza, procede a la formalización de leyes, concibiéndolas en base a la
observación y el raciocinio.

Como vemos, de acuerdo a la tercera etapa concebida por Comte, la ausencia o


carencia de leyes o normas legales en una sociedad, o su desobediencia, genera el
caos denominado ANOMIA SOCIAL que influye decididamente en el mantenimiento
del Orden Interno.

Consiguientemente, la ANOMIA SOCIAL o desorden social es contrario al Orden


Social, el cual es real, concreto, tangible, dinámico y se manifiesta en determinadas
formas de organización social y política, propias de cada época de la historia de un
país, por cuanto se fundamenta en dispositivos legales, valores, conductas,
costumbres, tradiciones, educación y/o cultura.

C. EL CONTROL SOCIAL

1. El Orden basado en la fuerza como agente de cohesión


Esta teoría considera que la posibilidad del mantenimiento del Orden Social sólo es
factible si se hace uso permanente de la fuerza.

Para Hobbes, la vida del hombre en estado de naturaleza es solidaria, miserable,


repugnante, brutal y breve. Señala que el hombre tiene un deseo permanente e
inagotable de poder, que sólo termina con la muerte.

Maquiavello dice que los hombres tienen menos escrúpulos en ofender a aquellos
que se hacen temer.

Freud dice que los niños nacen con fuertes impulsos agresivos y sexuales, cuya
expresión ilimitada, si se permite que se desarrolle en una mayoría de personas,
pondría en peligro la estabilidad del Orden Social.

Por lo dicho, se aprecia que la naturaleza humana está llena de una serie de
impulsos antisociales, naturaleza que no cambia por el hecho de vivir en sociedad,
por cuanto esos impulsos son consustanciales al hombre que es anterior a la
sociedad.

Según estos autores, el comportamiento del ser humano necesita ser controlado y,
en ese sentido, el Orden Social existente y sus normas e instituciones desempeñan
el rol de mecanismos del control social; convirtiéndose la fuerza en un mecanismo
efectivo de control, más aún si este comportamiento amenaza el funcionamiento del
Orden Social.

2. El Orden basado en la existencia de un Interés Colectivo

Esta teoría afirma que es posible garantizar el Orden Social en tanto los miembros de
la sociedad compartan un interés colectivo que les es común a todos los individuos y
26
grupos humanos. Esto ocurre cuando los grupos sociales han identificado objetivos y
valores importantes para ellos y su supervivencia, los cuales se convierten en
factores de cohesión interna, donde la persuasión, vía el sistema educativo y la
socialización, permite reproducir el Orden Social que se estima como apropiado.

Los mecanismos de control social no priorizan el empleo de la fuerza, sino


básicamente el respeto y obediencia a las normas, conscientes que de no ser así no
podría funcionar la sociedad. No se descarta el uso de la fuerza, pero constituye el
último recurso.

Cualquier amenaza contra el Orden Social es controlada por instituciones y normas


que están legitimizadas y autorizadas por la sociedad a través de la Constitución y
las leyes, lo cual ha facilitado el surgimiento y desarrollo de la teoría y doctrina del
Orden Interno.

D. RELACIONES ENTRE EL ORDEN SOCIAL Y EL ORDEN INTERNO

1. Ambos Órdenes coadyuvan a la convivencia pacífica.


2. Tanto el Orden Interno como el Orden Social requieren de la existencia de un
equilibrio en las interacciones de las personas y los grupos sociales.
3. El Orden Interno propicia un ambiente adecuado para la existencia y desarrollo de
las actividades de las instituciones y grupos sociales.
4. El conocimiento de los elementos básicos del Orden Social facilita la aplicación de
previsiones y medidas para el mantenimiento del Orden Interno.

EL PODER POLÍTICO

Es necesario precisar ciertas conceptualidades sobre política a fin de tomar un criterio más
o menos preciso de este importante poder y estructura del Estado.

Para Deutsch: “la política es en cierto sentido la toma de decisiones por medios públicos”.

Para Littre: “la política es el arte de gobernar un Estado y de conducir sus relaciones con
los demás Estados”.

Para Andrade: “la política implica una forma específica de comportamiento humano que se
relaciona con el gobierno, con la dirección de una colectividad, con ciertas pautas para la
acción de un grupo y con el conocimiento de estas cuestiones”.

Para definir el PODER POLÍTICO diremos que todas las personas hacen política, aún las
que se marginan de ella, en la sociedad no existe el apoliticismo, pero lo esencial es que la
política la llevan a cabo grupos organizados en mayor o menor grado, siendo los de mayor
actividad los partidos políticos, por tanto, se trata de una práctica grupal, social o
interhumana. Esto se da porque la sociedad está dividida en sectores socio – económicos
cuyos intereses son contrapuestos en diferentes grados; en consecuencia, los grupos
organizados se enfrentan de una u otra forma, normalmente dentro de los cauces de la
legalidad a través de las luchas no cruentas y, en algunos casos, mediante la lucha
violenta o la guerra.

Los grupos, mediante las luchas y la guerra, procuran poder o mayor poder a fin de
emplearlo en la mejor defensa de sus intereses y simultáneamente impedir que sus
adversarios obstaculicen el logro de sus objetivos. En tal sentido, los grupos que tienen
poder tratan de mantener el dominio y ampliarlo y, los que tienen menor poder tratan de
27
reforzarlo y ampliarlo. Como el Estado es la institución que concentra la mayor cuota de
poder, su captura o control constituye el objetivo fundamental de las organizaciones
políticas.

Según Floria: “la política se ocupa del poder que es un fenómeno intrínsicamente político,
el ejercicio de este poder es el producto de una técnica orientada a inclinar voluntades que,
con acierto, Justo López llama aspecto formal de la política. La característica de toda
relación de poder es la de mando – obediencia, que se produce a consecuencia de los
mecanismos que utilizan los grupos políticos para un proyecto determinado, estos
mecanismos de poder son: la Fuerza Armada, la Policía Nacional, el Derecho Positivo y
los sistemas educativos y propagandísticos. Estos son la mezcla de tres elementos claves
en toda política formada de dominación: fuerza, derecho e ideología”.

A. DEFINICIÓN DE ORDEN POLÍTICO

“Es la disposición de equilibrio y armonía que debe sustentar a un Estado en el


cumplimiento de sus fines, de sus relaciones y facultades de gobernar mediante una
adecuada toma de decisiones dirigidas al interés del conglomerado social, con objetivos
valederos y mediante el ejercicio y facultad del poder”.

Esta conceptualización no visualiza todas las características esenciales de la política


como: gobierno, partidos políticos, grupos de poder, luchas y conflictos, sistema social,
influencia de los grupos en pugna, intereses contrapuestos, anomias políticas; es decir,
disfunciones que perturban al sistema, revoluciones que trastocan sus cimientos,
doctrinas e ideologías, sectores económicos, etc., en razón de que están inmersos en el
concepto en forma genérica, al considerarse al Estado en el cumplimiento de sus fines,
a sus relaciones, a sus facultades, al conglomerado social, a sus objetivos y al ejercicio
del poder.

B. RELACIONES ENTRE EL ORDEN POLÍTICO Y EL ORDEN INTERNO

Cuando el Orden Político, que es la expresión de la estructura del poder, es alterado


permanentemente, por un mal manejo del gobernante y/o de su élite política, tiene
graves implicancias en el Orden Interno.

1. ANÁLOGAS

a. El Orden Interno y el Orden Político se sustentan en la Constitución Política del


Estado.
b. Ambos Ordenes tienen los mismos objetivos por alcanzar: garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general basados en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país.
c. El Orden Político regula el régimen de Policía, estableciendo un equilibrio interno,
cuya garantía está a cargo fundamentalmente de la Policía Nacional en
cumplimiento de su finalidad de mantener el Orden Interno.
d. El Orden Interno garantiza el ejercicio de los derechos humanos, el Orden Político
regula la vigencia de los derechos humanos.
e. Ambos Ordenes contribuyen al mantenimiento de la democracia, basados en la
libertad y en la justicia social

2. DIFERENCIAS

a. El Orden Político, como sistema conformante de la estructura del Estado, orienta a


lograr sus fines, mientras que el Orden Interno es un medio.

28
b. El Orden Político es una expresión de la estructura del poder del Estado y, el
Orden Interno es una concepción jurídico política, cuya vigencia garantiza la
estabilidad del poder.

SÉPTIMA SEMANA
EL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN ECONÓMICO

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - El Orden Interno y el Orden Económico. - El Proceso


Económico. - Definición de Orden Económico. -Relaciones entre el Orden Económico y el
Orden Interno.

A. EL PROCESO ECONÓMICO

Al hablar del Proceso Económico debemos referirnos a la Pirámide Económica:

ORDEN ECONÓMICO

SISTEMA ECONÓMICO PARTICULAR

POLÍTICAS ECONÓMICAS

El ORDEN ECONÓMICO es el nivel superior, debajo del cual se encuentra el Sistema


Económico Particular que se inserta en ese orden, en el tercer nivel están las
diferentes Políticas Económicas Compatibles con el Orden y el Sistema Económico
dado.

Debe considerarse que el producto se distribuye y se consume. La parte del producto


acumulado es tomado a nombre de la sociedad y se orienta a aplicarlo donde más se
necesite. La acumulación debe estar mayormente integrada por bienes que puedan
destinarse a ampliar la base productiva. El proceso productivo genera ingresos y es
importante decidir cómo lograr una justa distribución. Cuando la producción se orienta
por la acumulación mediante la inversión, se crea más riqueza.

Este Orden se orienta a lograr un equilibrio entre producción y consumo, permitiendo


una justa distribución de los ingresos, evitando conflictos y desórdenes en lo
económico.

El SISTEMA ECONÓMICO utiliza un modelo simplificado para intentar explicar


cómo ocurren los fenómenos de carácter económico en un país, tanto al interior como
en las vinculaciones de este sistema con otros sistemas. Este modelo simplificado da
una visión global del funcionamiento del sistema económico, un diagnostico
interrelacionado de las principales variables que lo conforman permite identificar las
causas que dieron origen a determinados resultados, prever las tendencias en el futuro
mediato e inmediato y, mediante el empleo de instrumentos teórico – prácticos de la
29
planificación, establecer objetivos, políticas y acciones para viabilizar una conducción
de la economía en concordancia con las exigencias del bienestar colectivo, de manera
que signifique una efectiva aproximación al ideal de poner le economía al servicio del
hombre.

El Modelo Simplificado es descrito por los siguientes aspectos:

1. Los Recursos Productivos


Es el conjunto de recursos económicos que constituyen la capacidad productiva
del sistema económico. Pueden ser:

a. Recursos Humanos
Considera al hombre como agente de consumo y como agente de
producción (PEA: población económicamente activa).

b. Recursos Naturales
Son los bienes que se encuentran en la naturaleza en estado primitivo. Ej.:
la tierra, los minerales, el petróleo y los alimentos en estado natural. Sobre
estos bienes incide el trabajo del hombre transformándolos en materias
primas y otros bienes. Pueden ser:

(1) Renovables
Pueden ser fijos, variables y semivariables.

(2) No Renovables
Mineros y energéticos.

c. Recursos de Capital
Son los bienes generados en el proceso productivo que no son destinados al
consumo final sino a la producción de otros bienes. Son empleados para
ampliar la capacidad productiva o crear nuevos procesos productivos como
máquinas, herramientas e instalaciones.

2. La Articulación de los Recursos Productivos


Los recursos productivos tienen importancia económica cuando se reúnen y
combinan para conformar la compleja estructura de los sistemas económicos. El
proceso de articulación se realiza mediante la intervención de Organizadores de
Producción y de las Unidades Productivas en el marco de las instituciones
vigentes.

a. Organizador de la Producción
Son personas, grupos o entidades públicas o privadas que combinan los
factores de producción de modo que se toman decisiones relacionadas con
los problemas económicos fundamentales:
 ¿Qué y cuándo producir?
 ¿Cómo y dónde producir?
 ¿Para quién producir?

b. Unidades Productivas
Es el ámbito físico donde se ejecutan las tareas relacionadas con la solución
de los tres problemas fundamentales de la economía.
c. Instituciones
Es el conjunto de instituciones económicas, político – jurídicas y sociales
que dan forma a las actividades que se desarrollan en la sociedad.

3. El Aparato Productivo
30
Esquema donde se interrelacionan las unidades productivas para desempeñar
funciones que se integran en el funcionamiento global del sistema.
a. Sector Primario
b. Sector Secundario
c. Sector Terciario

4. La Circulación
Determina la dinámica de funcionamiento dentro del sistema económico, en la
cual se dan movimientos y flujos en su organización.

Esta dinámica puede describirse a través de dos flujos fundamentales:


a. Flujo Real
Describe el proceso de generación de bienes y servicios y sus
correspondientes destinos finales.

b. Flujo Nominal o Monetario


Describe el proceso de generación de ingresos, así como su utilización y
destino.

5. Sistema Financiero
La corriente monetaria que paga los ingresos a los recursos productivos en
cualquier sistema económico está prevista por el Sistema Financiero, el cual esta
compuesto por los órganos que presiden, orientan y controlan el complejo
funcionamiento de los fenómenos monetarios. La corriente monetaria es un
elemento que impulsa los flujos de la producción y de la renta que existen en
todas las economías.

6. Sector Externo
En el mundo existen diversos sistemas económicos que funcionan de manera
complementaria, correspondiendo a cada uno producir más bienes y servicios de
lo que ordinariamente utiliza. Estos se intercambian por proyectos que en un
sistema dado carecen y que a su vez corresponde a los sobrantes relativos de
otros sistemas.

7. Sector Público
Se encarga de la administración gubernamental, la actividad empresarial y la
toma de decisiones de la política económica.

B. DEFINICIÓN DE ORDEN ECONÓMICO

La palabra economía deriva del término “oikonomía”, palabra que generó todos los
nombres similares en los idiomas del mundo. Se formó para expresar la colaboración
de los miembros de un grupo familiar. Así, los griegos denominaban “oikos” a la
casa familiar y sus integrantes (madre, hijos, esclavos, etc.) y “nomo” al responsable
de su administración, con estas voces se integró el compuesto “oikonomos”.

Aristóteles, considerando el enunciado del párrafo precedente, definió a la economía


como: “la ciencia de la administración de la comunidad doméstica”, enfatizando la
producción y distribución de los bienes.

Posteriormente, Montebretion introdujo en Europa Occidental el término “Economía


Política”, para plantear le investigación y análisis de los problemas económicos
fuera del círculo del señor feudal o del grupo familiar, definiéndola como la ciencia
dedicada al estudio de los problemas relacionados con toda la hacienda del Estado.

31
Luego, Adam Smith desarrolla ideas sobre la plusvalía, que era el fruto que emanaba
de todas las esferas de la producción, basado en los dos conceptos anteriores
propuso principios y leyes aplicables a cada uno de los tres grandes hechos
económicos como son: la creación, la distribución y el consumo de la riqueza. Estas
tres categorías constituyeron la base sobre las que se fundamentaron las
definiciones clásicas de la economía. Definió el Orden Económico como: “la suma
armoniosa de tributos moderados y buena administración de justicia y paz”.

Así, David Ricardo y Stuart Mill definieron la Economía Política de la siguiente


manera: “La Economía Política hace conocer la naturaleza de la riqueza, del
conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación, revela el
sistema de su distribución y examina los fenómenos relacionados con su
agotamiento a través de su consumo”.

Engels definió la economía como: “la ciencia de las leyes sociales que rigen la
producción y distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las
necesidades humanas”.

A. Marchall definió a la economía como la: “ciencia que examina la parte de la


actividad individual y social, especialmente consagrada a alcanzar y utilizar las
condiciones materiales del bienestar”.

Atendiendo los conceptos anteriores se considera que: “El Orden Económico es una
situación que se orienta a lograr un sistema coherente de comportamiento en la
aplicación de las leyes que rigen la disposición de bienes y servicios, así como su
producción y distribución, a fin de mejorar el patrón de vida de la población,
produciendo la máxima satisfacción de sus necesidades, empleando para el efecto
en forma adecuada y eficiente los agentes de la actividad económica”.

C. RELACIONES ENTRE EL ORDEN ECONÓMICO Y EL ORDEN INTERNO

1. El Orden Interno garantiza el ambiente propicio para el desarrollo de las


actividades económicas.
2. El desorden en el ámbito económico puede ocasionar alteraciones del Orden
Interno y viceversa.
3. El desequilibrio en el Orden Económico genera miseria, desocupación,
delincuencia, etc., agravando las tensiones y conflictos, incidiendo en el
mantenimiento del Orden Interno.

El quiebre profundo de un ORDEN ECONÓMICO (como el que pasó en el Perú), con


desarticulación productiva acentuada, con heterogeneidad estructural, con ausencia
en las relaciones de la economía mundial, con tecnología retrasada, desempleo,
inflación y proceso recesivo, déficit fiscal, caída de la producción, reservas
internacionales negativas, balanza comercial con saldos deficitarios, déficit
presupuestal, etc.; son aspectos que inciden profundamente en el Orden Económico y
tienen gran implicancia en el Orden Interno del país, por generar miseria,
desocupación, delincuencia común, subversión y narco – terrorismo.

OCTAVA SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

32
EL ORDEN INTERNO Y EL DESARROLLO NACIONAL

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - El Desarrollo. - Definiciones. - Ámbito. - El Desarrollo


Nacional. - Características. - Expresiones del Desarrollo Nacional. -Relaciones entre el
Desarrollo Nacional y el Orden Interno. -

A. EL DESARROLLO

1. DEFINICIONES

a. CONCEPTO DEL CAEN (AÑO 2000)


El Desarrollo se entiende como una decisión política social a fin de actuar sobre la
situación existente para superarla y/o transformarla integralmente, buscando la
corrección de los desequilibrios y desigualdades que existen en el proceso de
desarrollo de las fuerzas productivas y la evolución de las relaciones de
producción.

b. EL DESARROLLO HUMANO
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), calcula el Índice
de Desarrollo Humano para todos los países.

De acuerdo al Informe del PNUD, el Desarrollo Humano entraña mucho más que
el aumento o disminución del Ingreso Nacional: “El Desarrollo Humano significa
crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus
posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Se mide según la esperanza de vida, la alfabetización de
los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio
de la población”.

c. CRECIMIENTO ECONÓMICO
Es el aumento de la riqueza total de una nación, se mide por el crecimiento del
Producto Bruto interno (PBI) o del Producto Nacional Bruto (PNB). Muchas veces,
cuando el Crecimiento Económico no es acompañado de un progreso similar en
materia de Desarrollo Humano, este crecimiento es insostenible. El Desarrollo
Humano es el fin, el Crecimiento Económico es un medio.

d. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Para ser sostenible, el Crecimiento Económico debe nutrirse continuamente de los
frutos del Desarrollo Humano. Según un Informe del PNUD, de 1960 a 1992, de
los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un
desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró
efectuar la transición hacia un circulo virtuoso en que pudieran reforzarse
mutuamente el desarrollo humano y el crecimiento.

Desde los años 70, los expertos en desarrollo señalaron que ni el Crecimiento
Económico ni la Planificación serán posibles si no se tiene en cuenta que todas
las actividades humanas tienen un impacto sobre el ambiente (entendido de una
manera integral).

Para fines de los años ochenta se tenía claro que era necesario prever el impacto
sobre el Ambiente de las acciones orientadas al Crecimiento Económico. De allí
nació la idea de pensar en el Desarrollo como “un proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esto significa que
33
el Desarrollo debe ser sostenible en el tiempo: tanto las personas de hoy como las
que aún no nacen deben contar con las oportunidades de vivir con bienestar y
acceder a los recursos que necesiten, sin perjudicar la existencia de la vida en
nuestro planeta.
María NOVO señala que: “El Desarrollo Sostenible debe referirse a la necesidad
de utilizar los recursos en el presente, de modo que el planeta pueda satisfacer
las necesidades de las generaciones futuras. A la vez, significa que se respete el
equilibrio de los sistemas que albergan vida, considerando que se debe permitir
que se renueven los recursos y la capacidad de los ecosistemas naturales y
humanos”.

2. ÁMBITO

Dependiendo del espacio geográfico o escenario dentro del cual se llevan a cabo los
Programas de Desarrollo, éstos tendrán la denominación correspondiente, en el caso
que estos programas se lleven a cabo dentro del territorio de la república, hablamos
de Desarrollo Nacional.

B. EL DESARROLLO NACIONAL

1. DEFINICIÓN
Según el CAEN: “El Desarrollo Nacional es el proceso de creación o incremento
racional y sostenido de las condiciones económicas, sociales, políticas y militares
que permitan alcanzar niveles de Bienestar General”.
El Desarrollo puede ser definido como una toma de conciencia de todo “lo que es” y
de todo “lo que debe ser” y esta toma de conciencia trae un efecto de organización
que permite poner en valor todo el Poder y el Potencial nacional para superar los
problemas que presenta la Realidad Nacional. Un país es considerado
subdesarrollado cuando no es capaz de generar un excedente suficiente capaz de
invertir, y que permita generar el empleo que demanda la población.

2. FINALIDAD
La FINALIDAD del Desarrollo es adecuar racionalmente la Realidad Nacional al
mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la persona humana, es
decir de todos los miembros de la colectividad nacional.

3. CARACTERÍSTICAS
a. COMPORTA UN PROCESO CONTINUO Y PLANIFICADO
El Desarrollo Nacional comporta un proceso continuo y planificado que busca la
configuración de un Orden Social cada vez mejor, basado en principios de justicia
distributiva, en la afirmación de los valores socio -culturales de la colectividad
nacional, en la eficiente utilización de los recursos del Estado, en la edificación
consecuente del progreso social teniendo como destinatario final de sus logros, a
la persona humana.

b. INCREMENTA Y FORTALECE EL PODER NACIONAL


El Desarrollo Nacional está llamado a ampliar o incrementar, permanentemente, lo
cualitativo y lo cuantitativo de los medios de diversa naturaleza que la Nación
requiere para atender las necesidades colectivas, y para enfrentar los peligros que
atentan contra sus valores existenciales. Para ello, sus acciones y medidas
inciden en el Potencial Nacional, para transformar los medios latentes que éste
contiene en medios aptos para su empleo, lo que significa fortalecer el Poder
Nacional. Pero las medidas y acciones se aplican también a los medios
34
contenidos en el mismo Poder Nacional, toda vez que se trata de racionalizar el
empleo de determinados medios en uso, para incrementar su aptitud de surtir
efecto en el medio social en sentido positivo. En consecuencia, el Desarrollo
Nacional apareja el incremento y fortalecimiento del Poder Nacional.

c. SE LOGRA MEDIANTE LA PLANIFICACIÓN NACIONAL


El Desarrollo Nacional se logra mediante la Planificación Nacional. La
Planificación del Desarrollo busca transformar positivamente la realidad nacional.
El agente fundamental de esa transformación es la persona humana y ella es y
debe ser la única beneficiaria, ya que todo es por ella y para ella. Por
consiguiente, la finalidad del Desarrollo no puede ser otra que la de adecuar
racionalmente la Realidad Nacional al mejoramiento constante de las condiciones
de existencia de la persona humana; es decir, de todos los miembros de la
colectividad nacional.

Dicha finalidad se alcanzará determinando:


1) Qué es lo que se requiere para que la existencia de la persona humana se
desenvuelva armónicamente, de modo que le permita la plena expansión de
sus facultades, y

2) Qué capacidad tiene aquella persona humana no sólo para transformar la


realidad que lo circunda, sino también para transformarse a sí misma.
En suma, la finalidad del desarrollo se desprenderá de la naturaleza de la
persona humana y de las condiciones que debe reunir su existencia.

d. SE VINCULA DIRECTAMENTE CON EL PODER NACIONAL

El Desarrollo Nacional tiene una vinculación directa con el Poder Nacional, pues
mediante la planificación del Desarrollo se busca el perfeccionamiento y
fortalecimiento ascendente del Poder Nacional para alcanzar y mantener los
Objetivos de Gobierno, que deben subordinarse a los Objetivos de un Proyecto
Nacional establecido, en correspondencia con los Objetivos Nacionales para, en
última instancia, conseguir el Bienestar General y la Seguridad Integral y, por
ende, el Bien Común.

e. EXPRESIONES (CAMPOS) DEL DESARROLLO NACIONAL

El concepto Desarrollo expresa un permanente estado de cambio;


consecuentemente, es un proceso dinámico y global que implica transformaciones
estructurales en los campos económico, social, político, cultural, ciencia y
tecnología, y medio ambiental; vistas desde una perspectiva de transformación
cualitativa.

1) ECONÓMICO FINANCIERO
Es el motor del Desarrollo en general que permite un aumento sostenido de:
a. Los niveles de consumo de la nación
b. Los niveles de consumo familiar
c. La formación de capital público o privado
d. La Salud
e. El Bienestar
f. La Seguridad
El Desarrollo Económico es un proceso continuo cuyo mecanismo esencial
consiste en la aplicación reiterada y sistemática del excedente en nuevas
inversiones, con lo que se incrementa sostenidamente la capacidad productiva
del sistema.

35
En el marco de la concepción integral del Desarrollo, la expansión de la
capacidad productiva del sistema económico debe orientarse en función de las
necesidades de la población y no de la acumulación de sus beneficios por
grupos minoritarios, lo que nos permitiría alcanzar el Bienestar General. Así, el
Desarrollo Económico consiste en la acumulación de capital, la expansión de la
potencialidad productiva y la difusión generalizada de sus beneficios a las
grandes mayorías.

La Asamblea General de la ONU sostiene: “Para que se produzca el Desarrollo


Económico se requieren dos condiciones: Un entorno nacional que lo apoye y
una atmósfera internacional propicia”. Sin una política nacional adecuada,
ningún volumen de asistencia bilateral o multilateral conducirá al crecimiento
económico; asimismo, sin una atmósfera internacional propicia, será difícil
conseguir una reforma de la política interna.

2) SOCIAL
Consiste en la progresiva superación de las diferencias existentes entre las
clases sociales en cuanto al acceso a la propiedad, distribución del ingreso y
goce de los servicios sociales. Se orienta a la democratización de la propiedad,
distribución equitativa de los frutos del Desarrollo Económico y creciente
participación de las grandes mayorías de los beneficios que puede
proporcionar la vida moderna.

El Desarrollo Social tiene como uno de sus objetivos reemplazar el espíritu


competitivo y conflictivo que se da entre las clases y grupos sociales,
estableciendo entre ellos la cooperación en función de las necesidades e
intereses de la mayoría de la población. Pero esto significa una profunda
transformación que requiere cambios sustanciales en la base económica de la
sociedad. El Desarrollo se produce en un contexto social concreto y en
respuesta a condiciones concretas de la sociedad, permitiendo que las
relaciones sociales y económicas sean más armoniosas y, propiciando la
participación y la cohesión social, en función del bienestar de la población.

3) POLÍTICO
Es un proceso que tiene como resultado que la élite gobernante obtenga
amplia legitimidad ante las grandes mayorías del país, que éstas se sientan
auténticamente representadas por dichas élites, que además estén en
condiciones de influir directa o indirectamente en la toma de decisiones
gubernamentales y puedan controlar el ejercicio de la función dirigente de los
gobernantes. El Desarrollo Político se cristaliza con la creación de canales
institucionales que hagan viable la participación popular. Dichos canales
forman parte del aparato estatal pero también se constituyen fuera de él, como:
las asociaciones gremiales, sindicatos, órganos que representan intereses
regionales e instituciones de diversos tipos.

4) MILITAR - POLICIAL
En este campo, las FF.AA. y la Policía Nacional, de conformidad con la
Constitución Política (art.171°), participan en el Desarrollo Económico y Social
del país, y en la Defensa Civil de acuerdo a ley; con acciones consideradas en
la política de defensa como son: construcción de carreteras, acueductos,
oleoductos, mantenimiento de aeropuertos, servicio de transporte y
abastecimiento. Por otro lado, participan en el cumplimiento de tareas de
Defensa Civil y Acción Cívica, apoyando en programas tales como
alfabetización, ejecución de campañas preventivas en salud, desastres, etc.

36
5) CULTURAL
Es el proceso a través del cual la población toma conciencia de su propia
identidad y capacidad para generar conocimientos a fin de transformar su
medio.
El Desarrollo Cultural apunta hacia la integración de los diversos grupos
sociales y étnicos del país, sin que éstos renuncien a sus características
específicas. Vale decir, que dichos grupos, conservando sus características
socioculturales, tengan un horizonte más amplio que los integre en una sola
colectividad nacional.
El Desarrollo Cultural tiene en esencia la capacidad de crear valores que
orienten la ocurrencia de los fenómenos sociales, políticos y económicos, en
instrumentos que hagan posible la transformación racional de los recursos.

6) MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente, al igual que el campo económico, político, social y cultural,
impregna todos los aspectos del desarrollo y afecta a todos los países, su
conservación es una preocupación constante del Desarrollo.
Los recursos naturales de un país suelen ser sus factores de desarrollo de más
fácil acceso y explotación. Es preciso satisfacer las necesidades sociales y
económicas de una manera que no comprometa la disponibilidad a largo plazo
de los recursos ni la viabilidad de los ecosistemas de que dependemos tanto
nosotros como las generaciones futuras.

7) CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Son aspectos indesligables, para el desarrollo de los pueblos, que cubren
diferentes áreas del conocimiento científico y pueden clasificarse en tres
grandes rubros: Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Ciencias Tecnológicas.
La ciencia y tecnología están presentes en todos los campos del saber humano
y, las naciones que han alcanzado altos niveles de desarrollo en ésta área y
que han desarrollado vínculos de carácter orgánico entre la investigación y la
producción, son proclives a lograr mejores niveles de vida. Si no se tiene una
percepción apropiada de esta materia, tendremos pocas perspectivas de poder
encarar exitosamente el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, la
protección del medio ambiente o emprender programas de mejoramiento de
calidad en la vida humana.
La ciencia y tecnología constituyen elementos dinámicos para la construcción
del proceso de Desarrollo Económico y Social que va a permitir el aporte de los
conocimientos científicos y tecnológicos a favor de la solución y/o satisfacción
de los principales problemas de interés socio -económico de los países en vía
de desarrollo, atacando a la desnutrición, analfabetismo, desempleo, etc.
Asimismo, va a permitir integrar y promover Redes de Información Científica y
Tecnológica, entre los países, para apoyar su desarrollo y modernización.
“Cualquier país subdesarrollado que no preste especial atención al desarrollo
científico y tecnológico, dentro de sus planes de gobierno, es un país que
solamente está planificando el desarrollo vegetativo o en otros términos está
pasando solamente de una situación inicial de colonialismo histórico a una
nueva versión: el colonialismo tecnológico, tanto o más pernicioso que el
anterior”.

b. RELACIONES ENTRE EL DESARROLLO NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO

1) El Desarrollo Nacional requiere de la vigencia del Orden Interno.


2) Entre el Orden Interno y el Desarrollo Nacional existe una interdependencia,
pues a mayores niveles de desarrollo se dan indudablemente menores
posibilidades de que se afecte el Orden Interno.

37
3) Ambas situaciones, dinámicas por excelencia, tienen su basamento legal en la
Constitución Política y persiguen en forma convergente el progreso y avance
del Desarrollo que requiere el país.

DÉCIMA SEMANA
EL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN PÚBLICO. SEGURIDAD CIUDADANA. EL ORDEN
INTERNO Y LA PAZ SOCIAL

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - El Orden Interno y el Orden Público. - Definición de


Orden Público. - Características. - Dominios. - Situaciones que favorecen su
mantenimiento. - Relación entre el Orden Público y el Orden Interno. -

A. EL ORDEN PÚBLICO

1. CONCEPTO

Orden Público es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho
y garantizada por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades
de la población dentro del territorio nacional.

El Diccionario Enciclopédico Sopena, al referirse al Orden Público dice: “Situación y


estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen las atribuciones que le
son propias y los ciudadanos les obedecen y respetan sin protestar”.

El Orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el


Art.2 Inc.3 y 14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente
manera:

Art.2 Inc.3: “Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión,


en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias.
No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el Orden Público”.

Art.2 Inc.14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos, siempre que
no se contravenga leyes de Orden Público”.

Doctrinariamente, el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) define el Orden


Público como la “situación de equilibrio social condicionado por el respeto al Orden
Jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres,
convicciones, tradiciones y sentimientos de una comunidad”.

Institucionalmente, mediante RD. Nro. 008-2007-DIRGEN-DIRPASEC del 10 ENE


17, ORDEN PUBLICO “Es la Institución jurídico social de nivel constitucional que
garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado, Esta caracterizado por 4
elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública.

2. FUNDAMENTO

Se indica que es una situación porque es una posición, una actitud de equilibrio, de
sensatez, de estabilidad y armonía en el comportamiento social, orientado y
condicionado por el respeto al Orden Jurídico que es el conjunto jerarquizado de
normas positivas vigentes que regulan la conducta de las personas y de la sociedad
en general. Este comportamiento social debe ir acompañado de una voluntad
formal y/o de un deseo real de cumplir con las disposiciones legales, condicionadas
38
por la educación, la cultura y las costumbres, que son repetición de ciertas formas
de actuar; con la convicción, tradición, sentimientos y razonamiento personal y/o
colectivo de lo que es correcto y necesario.

El comportamiento social de los miembros de una comunidad puede ser calificado y


medido de acuerdo a los ilícitos penales en que incurren; los que están en relación
a su educación, cultura, pobreza o marginación social. Es así que en determinados
Departamentos, Provincias, Distritos, Barrios y/o zonas marginales del territorio
nacional, se cometen mayores o menores delitos que en otros, todo ello en función
a los particulares problemas psicosociales imperantes.

3. OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN PÚBLICO

Baudry Lacantinerie: “El Orden Público es la organización considerada como


imprescindible para el buen funcionamiento general de la sociedad, es la
consagración de ideas sociales, éticas y morales que el legislador considera
fundamentales”.

Lin Yutang: “En una democracia moderna y en plenitud, la paz y el orden público
dependen en última instancia del decoro y el propio respeto del individuo”.

Bartolomé Fiorini: “La actividad policial es el objeto de una actividad jurídica,


mientras que el Orden Público es el fin de toda esa actividad”.

José Pareja y Paz Soldán: “El Estado exige para su cumplimiento la existencia del
orden, de donde se deduce que éste es la base de su Carta Fundamental, porque
sin Orden Público no viven las instituciones, no se realiza el Derecho, no se
cumplen las leyes, no rigen los principios constitucionales”.

Maurice Hauriuo: “El Orden Público es el orden material y exterior considerado


como un Estado de Derecho opuesto al desorden, es el estado de paz opuesto al
de turbulencia”.
Raúl Ferrero: “La Seguridad tiene dos connotaciones: interna y externa. La
Seguridad Interior, que abarca el Orden Público, garantiza la coexistencia de los
hombres; y la Seguridad Exterior, que protege de la agresión”.
Posada: “Situación de normalidad en la cual se desarrollan las diversas actividades
individuales y colectivas sin que se produzcan alteraciones o conflictos”.

Mellado: “El Orden Público es producto del fiel cumplimiento de las leyes, no sólo
por parte de la administración pública sino de cada ciudadano”.

Rolland: “La Policía tiene por fin asegurar el buen orden, es decir, la tranquilidad
pública, la seguridad pública y la salubridad pública. Asegurar el Orden Público es
en resumen, asegurar estas tres cosas. El Orden Público es todo eso, y nada más
que eso”.

Luis Alberto Sánchez: “El Orden Público puede ser sencilla y llanamente una
forma de exteriorización de la normalidad. El Orden Interno es lo general y el Orden
Público lo específico. El Orden Público es la ruptura de lo consuetudinario, si hay un
escándalo en la calle, si hay un mitin escandaloso con ataque a una casa, ya es
reprimible y por eso preservarlo es función de reponer el Orden Público; por
consiguiente, hay una relación íntima entre ambos Ordenes, sin embargo, no son
hermanos siameses, aunque descienden del mismo linaje”.

4. FINALIDAD

39
a. Velar por el respeto a la dignidad de las personas
b. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución y las leyes
c. Mantener la paz social
d. Proteger la vida de las personas
e. Preservar los patrimonios públicos y privados
f. Prevenir y combatir la delincuencia

5. CARACTERÍSTICAS

a. ES PREVENTIVO
Porque su conservación exige una serie de medidas y previsiones para evitar
la comisión de hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y la paz
social.

b. ES FACTOR DE DESARROLLO
Porque propicia una situación favorable para el desarrollo económico y social
del país.

c. ES PERMANENTE
Porque es una situación de paz y tranquilidad que el Estado promueve y
garantiza en todo momento.

d. ES INTEGRAL
Porque es una situación que compromete a la política nacional, a las
instituciones político jurídicas y a la colectividad en general.

e. SU ÁMBITO ES INTERNO
Porque su establecimiento y preservación se da dentro del territorio nacional.

f. ES ADAPTATIVO
Porque el Orden Público no es rígido, ya que está en relación dinámica con
factores cambiantes que provienen de la sociedad y aún del exterior; lo
contrario atentaría contra su propia existencia.

g. ESTA BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS


Porque lo contrario sería anticonstitucional. Si no fuera así, con el pretexto de
su salvaguarda se producirían situaciones de abuso del poder y violación de los
DD.HH. y, el aparente orden que se lograría, iría en contra de la naturaleza de
las cosas y valores que protege.

6. COMPONENTES
Autores franceses sostienen que el Orden Público tiene los componentes siguientes:

a. TRANQUILIDAD PUBLICA
Equivale al sosiego en la calle y demás sitios públicos. Sosiego que puede ser
turbado desde domicilios o lugares privados, afectando a los vecinos o a los
transeúntes en general; como por ejemplo el excesivo ruido de las sirenas de las
fábricas y/o estrépito de las máquinas, o cuando reina la oscuridad debido a la
ausencia de alumbrado público.

b. SEGURIDAD PUBLICA
Se refiere a la seguridad a la que las personas tienen derecho en sus domicilios,
sitios privados, calles y sitios públicos. Es la garantía preventiva contra todo acto que
represente un peligro o atentado contra la vida y el honor de las personas (integridad
física), contra la propiedad pública y privada (deterioro de la vía pública, circulación
40
de vehículos a alta velocidad, almacenamiento peligroso de material inflamable o
explosivo, instalaciones eléctricas en mal estado, obras que amenazan el patrimonio
arqueológico, etc.). Se refiere a la prevención de accidentes y tragedias humanas y
naturales, incendios, inundaciones, complots armados, etc.

c. SALUBRIDAD PUBLICA
Estado de cosas opuesto a la propagación de enfermedades contagiosas, a las
epidemias, a un ambiente propicio para el desarrollo de virus, bacterias o gérmenes
(arrojar desperdicios o basura en las calles, alcantarillas destapadas, falta de higiene
en establecimientos abiertos al público para el expendio de productos de pan llevar,
alimentos u otros, falta de control para verificar el estado del agua potable destinada
al consumo humano, contaminación de las playas, etc.).
Posteriormente, en esta concepción tradicional del Orden Público, se dieron otros
componentes como la Moralidad, Cultura, Estética, etc.

d. MORALIDAD PUBLICA
La moralidad pública, debe considerarse como una especie de autoeducación, que
importa mucho vigorizar y favorecer para mantener el buen orden general en la vida
humana, y en su valor como elemento progresivo y de cohesión, como fundamento y
base del orden jurídico al que no puede ser indiferente el Estado.
Por lo tanto, la regulación de la moral pública no tiene por objeto la moralización de
las personas ni pretende inmiscuirse en su vida privada, esa protección de la
moralidad pública se fundamenta en motivos concretos como el combate a los vicios
porque estos degradan al ser humano y afectan a la sociedad en su conjunto, de ahí
que existan leyes cuyo objeto es combatir este tipo de conductas, así como por
ejemplo se dictan mediadas “contra el alcoholismo y la venta de sustancias que
envenenan al individuo o degeneran la especie humana”.

7. RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN PUBLICO

Ambos conceptos están vinculados: el Orden Interno se mantiene, entre otras formas,
manteniendo el Orden Público; pero el Orden Público no es todo el Orden Interno,
porque en éste hay muchas dimensiones de carácter social que no rozan al Derecho ni
a los principios de organización política de manera directa. Por ello, entre ambos
conceptos se establece una relación de género a especie: el Orden Interno es el género
y el Orden Público una de sus especies.
En suma podemos decir que el Orden Interno es el Orden Público más el Orden social,
más el Orden Económico, más el Orden Jurídico, más valores que definen y armonizan
ese orden.

Si se consideran los aspectos del orden público observamos que otras categorías
quedan fuera, como la familia, la religión, la economía, por citar algunas, que sí las
comprende el Orden Interno. Entonces, podemos afirmar que el Orden Público está
subsumido dentro del Orden Interno.

Las acciones que derivan en alteración del Orden Público, pueden estar orientadas al
resquebrajamiento del Orden Interno, aunque pueden ser a la vez totalmente
independientes. Las alteraciones del Orden Público, en determinadas circunstancias,
pueden derivar en riesgos y atentados contra el Orden Interno.

Ambos son complementarios, concomitantes e interdependientes, para relacionarnos y


diferenciarlos hay que polarizarlos entre lo general y lo específico.

a. SEMEJANZAS

41
1) Son consecuencia del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un
Estado de Derecho.
2) El Orden Interno y el Orden Público como figuras jurídicas están contempladas
en la Constitución Política del Estado.
3) El Orden Interno y el Orden Público fluyen de la filosofía social del Estado y se
materializan en la juridicidad constitucional del mismo.
4) Tienen vigencia en el ámbito interno.
5) Constitucionalmente, su observancia y mantenimiento es de responsabilidad de
la PNP, mediante la adopción de previsiones, acciones y medidas que
garanticen su vigencia.
6) El restablecimiento del Orden Interno y el Orden Público requieren en ciertas
circunstancias la adopción de medidas coercitivas y coactivas.
7) Ambas contribuyen a la vigencia de un “Estado de Derecho” y aseguran el
normal desarrollo de las actividades de la población.

b. DIFERENCIAS

1) El Orden Interno es una categoría política y el Orden Público es una categoría


socio-jurídica.
2) El Orden Interno es una suma de estructuras sociales, económicas, políticas,
religiosas, jurídicas; y el Orden Público se refiere a la tranquilidad, a la paz, al
comportamiento, a las buenas costumbres, al respeto del patrimonio.
3) El Orden Interno asegura la estabilidad y permanencia de las estructuras del
Estado y sus poderes. El Orden Público asegura el normal desenvolvimiento
social de las actividades de la población en una determinada localidad.
4) El Orden Interno es regulado por el Derecho Público y el Derecho Privado. El
Orden Público es regulado por el Derecho Privado.
5) Las alteraciones del Orden Interno son eventuales y su resquebrajamiento
afecta la integridad del Estado. Las alteraciones del Orden Público son
permanentes, se producen diariamente y en forma continua en cada
jurisdicción policial y afectan solo a un individuo o a un grupo social.
6) El mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno requiere de un régimen
de Policía extraordinario. El mantenimiento y restablecimiento del Orden
Público requiere solo del régimen de Policía ordinario.
7) El Orden Interno es la finalidad fundamental de la PNP y el Orden Público una
de sus funciones fundamentales.
8) El Orden Interno subordina el interés particular al interés público. El Orden
Público privilegia el interés particular.
9) El Orden Interno es de responsabilidad de todas las organizaciones y
estructuras del Estado. El Orden Público es de responsabilidad exclusiva de la
Policía.
10) El Orden Interno debe analizar profundamente las causas de su
resquebrajamiento. El Orden Público no requiere de un mayor análisis de las
causas de su resquebrajamiento, porque son apreciadas inmediatamente
debido a que responden a actos individuales que invaden el derecho de otras
personas.
11). El Orden Interno viene a ser la regulación total de las estructuras y poderes del
Estado. El Orden Público viene a ser la regulación total de las cosas comunes y
las actividades privadas.
12). El Orden Interno requiere para su restablecimiento de la declaración de Estado
de Emergencia (Art.137 de la Constitución); y el Orden Público requiere para su
restablecimiento de una adecuada administración policial.
13) El Orden Interno es el fin de toda actividad política, jurídica, económica y social
del Estado, teniendo como objeto el normal ejercicio de las actividades del
gobierno. El Orden Público es el fin de toda actividad jurídica, siendo su objeto
la actividad policial.
42
DECIMA PRIMERA SEMANA
SEGURIDAD INTERNACIONAL - SEGURIDAD EXTERNA E INTERNA - SEGURIDAD
PÚBLICA - SEGURIDAD CIUDADANA.

La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y un


derecho inalienable del hombre y de las Naciones. El concepto de seguridad representa
así, en un mundo perturbado, un valor extraordinario bajo cualquier óptica, con la que sea
apreciada (filosófica, antropológica, jurídica, política, etc.). Asimismo, este concepto denota
un estado de confianza, garantía y tranquilidad de la propia persona, instituciones y del
Estado, frente a las amenazas o acciones adversas.
La Seguridad de acuerdo al nivel de responsabilidad podrá ser individual, comunitaria,
nacional; esto refleja la gran complejidad y la responsabilidad del Estado en cuanto a
Seguridad, ya que es su proveedor natural y titular del Poder Nacional. Si al Estado le cabe
la responsabilidad de prever la seguridad individual y la comunitaria, también le cabe
asegurar a la colectividad nacional como un todo contra las interferencias, para que
puedan ser satisfechos los intereses y aspiraciones nacionales.
Considerando el Bien Común como una situación social propicia para que el hombre logre
realizarse, la Seguridad será un elemento indispensable para la búsqueda de mayor
aproximación posible a ese ideal, gracias al grado de garantía que debe proporcionar. Esta
situación social debe ser de tal naturaleza que permita al hombre satisfacer sus
necesidades, tanto de orden material como espiritual; pero también es evidente que su
existencia sólo es posible gracias al orden que el Estado impone; lo cual implica, en primer
término, que el Estado exista y, luego, que disponga de libertad de acción y de los recursos
necesarios que le permitan alcanzar ese Bien Común.
Para que el Estado pueda alcanzar el Bienestar General y la Seguridad Nacional se hace
necesario que esté en condiciones de organizar y dirigir su vida interna, sin interferencias
ni imposiciones, poder disponer libremente de sus recursos y actuar autónomamente, sin
subordinación, en el ámbito externo.
a. CONCEPTO DE SEGURIDAD
La seguridad es un sistema adecuado de provisión y prevención racional que permite
una condición esencial de confianza y garantía exenta de peligro o daño. Es una
posición de confianza y tranquilidad en el territorio de un Estado, en sus estructuras,
en sus organismos públicos y privados, así como en la población general, en el
convencimiento de que no hay ningún peligro y riesgo que temer, luego de haber
adoptado una serie de previsiones y medidas que eliminen todas las amenazas y
agresiones que se presenten o puedan presentarse.
En tal sentido se dan casos de seguridad colectiva o internacional, seguridad externa
propia de un Estado y seguridad social pública a la que se le denomina seguridad
interna.
b. SEGURIDAD COLECTIVA O INTERNACIONAL.
Constituye la principal finalidad de la Organización de las Naciones Unidas; se
constituyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial en base a la Carta del Atlántico, de
esta forma la ONU quedó conformada por la Asamblea y el Consejo de Seguridad,
esta última por China, Francia, EE.UU., Reino Unido, la Repúblicas Soviéticas y diez
países no permanentes elegidos periódicamente por la Asamblea General.
c. SEGURIDAD EXTERNA

43
La Seguridad de la Nación Peruana es externa e interna, ambas contribuyen a la
Defensa Nacional. La Seguridad Externa se ejecuta a través de la finalidad primordial
que la CP establece para las FF.AA. de garantizar la soberanía, la integridad y la
independencia del territorio, así como la libertad de acción del gobierno para alcanzar
los objetivos nacionales.
d. SEGURIDAD INTERNA
La Seguridad Interna le corresponde, entre otras organizaciones, a la PNP; se cumple
y ejecuta a través de su finalidad fundamental que la Constitución establece en el Art.
166: garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a
las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad
del patrimonio público y privado. Prevenir, investigar y combatir la delincuencia, vigilar
y controlar las fronteras nacionales.
e. SEGURIDAD PÚBLICA.
La Seguridad Pública interna que debe brindarse en todo el territorio de la república
tanto a personas jurídicas y personas naturales como a bienes públicos y privados,
comprende las previsiones de diversa clase que deben tenerse en cuenta para evitar
todo riesgo o peligro público y las medidas que deben adoptarse para eliminar las
amenazas que se presentan tanto de agrupaciones delincuenciales comunes, como
de subversivos y terroristas, que tratan de varias el sistema de gobierno legalmente
constituido. Comprende las responsabilidades que el Art. 166 de la CPP establece
para la PNP, dentro de ellas el Control de Fronteras Nacionales, así como el sistema
de Defensa Civil, relacionados a desastres naturales como: terremotos, lluvias
torrenciales, nevadas, sequías, huracanes, epidemias, etc.; y desastres artificiales
como: incendios, explosiones, accidentes masivos de transporte, colapso de obras
civiles, conmociones sociales, etc. En Estado de Emergencia las Fuerzas Armadas
asumen el control del Orden Interno y por ende de la seguridad, cuando lo dispone el
Presidente de la República.
f. SEGURIDAD CIUDADANA
Es una garantía que se ofrece a una comunidad en general y sus integrantes de forma
tal que se encuentren protegidos y asegurados ante cualquier arbitrariedad o ilegalidad
que pueda ejercerse en su contra.
La seguridad ciudadana forma parte de la seguridad pública que es lo genérico dentro
de los límites territoriales de un país y la seguridad ciudadana que es lo específico
dentro de los límites departamentales, provinciales y distritales de una sede territorial
según el caso. En este aspecto la PNP tiene jurisdicción y competencia mediata a
nivel nacional, pudiendo intervenir en casos de delitos y faltas en todo el territorio de la
República y competencia y jurisdicción inmediata en las sedes departamentales,
provinciales y distritales de conformidad a la demarcación que comprende la
dependencia Policial donde presta servicios.1
Las Municipalidades sólo tienen jurisdicción provincial y/o distrital, para crear,
modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, derechos municipales;
organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos; imponer multas vía
ordenanzas municipales por contravenciones municipales; más no tienen competencia
para ejecutar el derecho, no tienen fundamento legal para investigar y detener
personas, que sí es competencia de la PNP
(1) Seguridad ciudadana en el aspecto policial y municipal

44
El Art. 195 de la CPP indica que “la ley regula la cooperación de la PNP con las
municipalidades en materia de seguridad ciudadana” y, en su Art. 166 que la Policía
Nacional tiene la función de prestar protección y ayuda a las personas, y a la
comunidad, así como la seguridad del patrimonio público y del privado. Al cumplir
esta función está dando seguridad no sólo ciudadana sino también estatal.
Según Delgado Valabino, General de la Policía Colombiana, hay seguridad
ciudadana cuando las personas jurídicas o naturales pueden desarrollar sus
actividades sin riesgo cercano de tipo físico, cultural o patrimonial, cuando pueden
realizar estas actividades con su propia identidad, cuando pueden hacerlo en
ejercicio de sus derechos y de sus libertades. En esas condiciones y situación
estamos frente a un verdadero concepto de seguridad ciudadana. Partiendo de este
concepto nos enfrentamos al otro, el orden público.
(2) Orden Público.
En la Constitución Política del Perú y en la Constitución Política de todos los países
democráticos, siempre hay un artículo que dice más o menos: “Las autoridades
están constituidas para proteger a los ciudadanos en su vida, garantizar el
cumplimiento de las leyes, velar por su honra, bienes y sus derechos en el ejercicio
de su libertad, etc.”. De este mandato constitucional podemos partir, para clarificar
el concepto de orden público que nos debe regir cuando hablamos de seguridad.
Este es un orden público que se fundamenta en las personas. Su mandato se
materializa en que las instituciones y las autoridades, tienen razón de ser y existir
en tanto son garantes, protectoras y defensoras de los DD.HH. y las libertades. Sin
derechos y libertades no tiene razón de existir la policía, es su razón de ser, su
esencia. Así, el concepto de Orden Público que nos debe mover no es ese Orden
Público que nace en función del Estado, sino que nace de la persona.
(3) El entorno de la Seguridad Ciudadana.
Tratar sobre la seguridad requiere ubicarla dentro de su propio entorno lo que se
aprecia mejor tratando la inseguridad desde los siguientes aspectos:
La demografía.
Si se habla de inseguridad en Lima, en Bogotá, Río de Janeiro, Quito o en cualquier
ciudad latinoamericana, lo primero que se debe tener en cuenta es el factor
demográfico, las migraciones y la urbanización. Ciudades que crecen con una
velocidad pasmosa, donde hay cinturones de miseria y gente, que todos los días
llega aportando problemas y conflictos, de cosas que es muy difícil atender con la
rapidez con que se generan, con ciudades que han tenido un crecimiento
desmedido.
Sumemos los números de pueblos jóvenes, asentamientos humanos, barrios,
calles, manzanas, lotes, cuando planeemos la seguridad de Lima, mediante un plan
de vigilancia y vamos a ver como este factor se nos convierte en algo así como una
barrera casi insalvable. Al respecto es necesario tener en cuenta lo siguiente:
(a) Durante las últimas décadas el Estado y la Sociedad peruana han venido
afrontando la violencia, el conflicto social, la agresión sistemática de la
subversión, el crimen organizado y la delincuencia común, que en los 3
primeros lustros (1980-1992) calaron significativamente el Orden Interno y
Orden Público referido a seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad
ciudadana.
(b) La PNP ha empleado su mejor capacidad operativa para derrotar el terrorismo,
el TID y la delincuencia común, hasta minimizar sus riesgos, sobre todo la
primera lacra social; sin embargo, la secuela de violencia genera un clima de
45
inseguridad ciudadana que el Estado, la Policía y otras organizaciones están
obligadas a restablecer y normalizar.
c) La seguridad ciudadana no sólo es responsabilidad del Estado, la PNP y de los
gobiernos locales, sino que es un objetivo nacional prioritario en la que deben
participar todos los peruanos y ciudadanos de buena voluntad.
(d) Una política de Seguridad Ciudadana implica: reglamentar el Art. 197 de la
CPP., ejecutar planes, órdenes de operaciones, acciones y previsiones que el
Estado implementa a través de la PNP., para minimizar los riesgos y evitar toda
forma de agresión real y potencial.
(e) Las unidades ejecutivas deben tener en cuenta que doctrinariamente el Orden
Público comprende la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y la moralidad
(4) La Seguridad Ciudadana.
Se refiere a la protección y seguridad de las personas en la vía pública contra
amenazas, peligros o ataques a su vida e integridad física; seguridad que debe
darse a la viviendas y a los patrimonios públicos y privados, contra las amenazas,
peligros o ataques; vale decir está referido a la integridad física de las personas y
su propiedad, tales como: Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la salud (homicidio,
aborto, lesiones, exposición al peligro o abandono de personas en peligro); contra
el Patrimonio (hurto, robo, apropiación ilícita, receptación, estafa u otras
defraudaciones, fraude, extorsión, usurpación, daños); contra los bienes culturales;
contra el orden económico (contrabando) tráfico ilícito de drogas; contra la
seguridad, incendio, explosión, conducir ebrio, drogado, derrumbes, fábricas o
almacenes de bombas, armas, material explosivo; contra los medios de transporte,
comunicación y otros servicios públicos; atentados contra fábricas, instalaciones de
electricidad o de sustancias energéticas, servicio público de agua, medios de
telecomunicaciones, entorpecer el normal funcionamiento de los transportes,
servicios de comunicación, agua, electricidad.
De igual forma FALTAS contra la seguridad pública: descuidar la vigilancia de un
insano mental; dejar escombros, materiales, pozos, excavaciones en lugar público;
descuidar la demolición o reparación o de una construcción ruinosa; utilizar
arbitrariamente el grifo de agua contra incendios; conducir vehículos a excesiva
velocidad; arrojar basura a la calle o propiedad ajena; o quema ocasionando
molestias.
La parte de las faltas contra la tranquilidad pública, debe ser manejada como una
función policial municipal para fines de imponer multas.
(5) La Salubridad Pública.
Esta referida a un estado de cosas opuestas a la propagación de enfermedades
contagiosas y epidemias; así está considerado como Delito contra la Salud Pública
la contaminación, propagación y el TID.; En el primer caso constituyen delito
cuando se envenene, contamine o adultere el agua y las sustancias alimenticias o
medicinales, el vender a sabiendas productos en mal estado, propagar a sabiendas
una enfermedad peligrosa y todos los establecidos en los Arts. 286 al 303 del
Código Penal; asimismo, en faltas que infringen disposiciones sanitarias para la
conducción de cadáveres y entierros (Art. 452-7 del CP); igualmente arrojar basura
a la calle, alcantarillas de desagües sin tapa; Estos hechos debidamente
clasificados podrían ser objeto también de una intervención policial-municipal para
la imposición de multa a los infractores.
(6) La Tranquilidad Pública.

46
Equivale a paz, quietud, calma, sosiego que debe darse en la calle y lugares
abiertos al público; se configuran como delitos contra la tranquilidad pública, dentro
de ellas, delitos contra la paz pública: tomar parte en reuniones tumultuosas con
violencia colectiva contra las personas y propiedad y hacer públicamente la
apología de un delito o de la persona causante; formar parte de agrupación
destinada a cometer delitos, se agrava cuando se cometen delitos de genocidio,
contra la tranquilidad pública, contra el Estado y la Defensa Nacional, contra los
Poderes del Estado y el Orden Constitucional; profanar tumbas; perturbar un cortejo
fúnebre; sustraer un cadáver o parte o lo exhuma sin autorización.
El terrorismo, provocando, creando o manteniendo un estado de zozobra, alarma o
terror en la población o en un sector de la misma realizando actos contra la vida, el
cuerpo, la salud, la libertad, o contra el patrimonio, seguridad de edificios, vías o
medios de comunicación, torres de energía, empleando métodos violentos,
armamento, artefacto explosivos; de igual forma el que colabora o favorezca la
comisión de estos delitos, los que forma parte de una organización para tales fines.
Asimismo faltas contra la tranquilidad pública como: perturbar levemente el orden
en los espectáculos o reuniones públicas; perturbar levemente la paz usando
medios que pueden producir alarma; el que de palabra falta el respeto a la
autoridad o que desobedezca sus órdenes; el que se niega a obedecer ordenes de
la autoridad; el que niega a la autoridad el auxilio requerido para socorrer a un
tercero; el que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad; el que
perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas, desde los
domicilios o lugares privados.
La tranquilidad pública se obtiene impidiendo todos los actos mencionados, también
cuando hay excesivo ruido de sirenas de fábricas, cornetas, megáfonos de
vendedores o estrépito de las máquinas o cuando hay ausencia de alumbrado
público.
La parte de las faltas contra la tranquilidad pública podría ser manejada como una
función policial-municipal para fines de imponer multas.
(7)La Moralidad Pública.
Se refiere a los Delitos de Ofensas al Pudor Público: vender, entregar o exponer
objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas de carácter obsceno a un
menor de catorce años; realizar exhibiciones, gestos, tocamientos o cualquier otra
conducta de índole obscena; incitar a un menor de catorce años a la ebriedad, a la
práctica de un acto obsceno o facilitar su entrada a prostíbulos u otros lugares de
corrupción. Faltas Contra las Buenas Costumbres: hacer proposiciones inmorales o
deshonestas en lugar público; suministrar bebidas alcohólicas a menores de edad;
actos de crueldad contra los animales o destruir plantas de jardines y parques.
(8) La Intervención de La Policía Nacional
La PNP interviene en todos los delitos y faltas que atentan contra la seguridad,
tranquilidad, salubridad y moralidad ciudadana relativo de su competencia funcional
y jurisdiccional de conformidad al Art. 166 de la Constitución. Las faltas que se
refieren a la seguridad ciudadana, la tranquilidad, salubridad y moralidad podrían
tener injerencia y participación municipal por lo que la PNP debe actuar en forma
coordinada con la autoridad edil. Ante tal situación deben efectuarse las siguientes
acciones:
(a) Optimizar el Servicio Policial priorizando la seguridad, tranquilidad, salubridad y
moralidad ciudadana, sobre todo en su fase preventiva.

47
(b) Mejorar la capacidad operativa, racionalizando el personal e incrementando el
servicio de patrullaje motorizado y a pie, sobre todo, en las principales
ciudades.
(c) Conseguir la confianza, apoyo y adhesión de la población, a partir de un
eficiente servicio policial, mejorando a la vez su actitud, postura y presentación,
así como sus principios éticos, valores y mística institucional.
(d) Mantener estrecha relación y coordinación con los municipios de su
jurisdicción, para apoyar el Planeamiento Operativo Policial-Municipal en
materia de Seguridad Ciudadana, formulando los Planes y Órdenes
pertinentes.
(e) Los Jefes de Unidad de la PNP deben coordinar con los Alcaldes de su
jurisdicción y fin de ver la factibilidad de organizarse con representantes:
‫־‬ Del Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de Educación, Industria y
Comercio, Transporte, Medios de Comunicación, Organizaciones
Vecinales.
‫־‬ Planificar las acciones de Seguridad Ciudadana en el ámbito jurisdiccional
de su competencia, con la voluntaria cooperación y apoyo administrativo y
logístico de todas las entidades citadas.
‫־‬ Impulsar su actividad policial mediante planes, programas y acciones
orientadas a minimizar los riesgos y agresión a la ciudadanía mejorando la
acción preventiva operativa y ejecutiva de la PNP.
‫־‬ Promover la participación de la ciudadanía organizada en campañas
orientadas maximizar mecanismos seguridad.
‫־‬ Ninguna acción de seguridad debe realizarse sin la participación de
efectivos de la PNP en Situación de Actividad, en razón de que las
Municipalidades no tienen respaldo legal para ejecutar el Derecho.
‫־‬ De conformidad con la CPP y las Leyes, la ejecución del Derecho al
garantizar el cumplimiento de las Leyes (Art. 166° de la CPP), le
corresponde a la PNP en todos los Delitos y Faltas establecidos en el
Código Penal y, las Municipalidades dentro de su autonomía administrativa
pueden imponer multas u otras medidas (Art. 192° Inc. 4 de la CPP), con
apoyo de la PNP en los casos de seguridad, tranquilidad, salubridad y
moralidad ciudadana.
(9) Actos que atentan contra la seguridad, tranquilidad, salubridad y moralidad
ciudadana en el ámbito policial-municipal, referido a las faltas y
contravenciones.
(a) Seguridad Ciudadana.
‫ ־‬Dejar escombros de viviendas ruinosas o en construcción que atentan o
amenazan la seguridad del vecindario o personas que transiten por dicho
lugar.
‫ ־‬Utilizar sin autorización municipal: hitos, mojones, tranqueras u otro material
para cerrar avenidas, calles o jirones, atentando contra la seguridad
ciudadana al impedir el libre tránsito peatonal y vehicular.
‫ ־‬Dejar escombros, materiales de construcción (ladrillos, cemento, arena,
piedra, hormigón, etc.) en la vía pública o lugares de tránsito peatonal y
vehicular, sin tomar las preocupaciones pertinentes para prevenir la
existencia de un posible peligro para la seguridad ciudadana; o en todo caso
dejarlo en abandono.
‫ ־‬Conducir vehículos a excesiva velocidad o confiar su conducción a menor de
edad o persona inexperta que constituya peligro para la seguridad pública,
independiente de la infracción al Código de Tránsito.
48
‫ ־‬Arrojar basura a la vía pública o quemarla causando molestias a la vecindad.
‫ ־‬Inutilizar el sistema de un grifo de agua contra incendio en forma arbitraria.
(b) Tranquilidad Ciudadana.
- Perturbar levemente el orden en los espectáculos o reuniones públicas.
- Perturbar levemente la paz pública usando medios que puedan producir
alarma.
- Faltar el respeto a una autoridad o negarle el auxilio que reclama para
socorrer a un tercero en peligro.
- Ocultar su identidad, estado civil o domicilio a la autoridad que lo requiera
por razón de su cargo.
- Perturbar a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas.
(c) Salubridad Pública.
- Infringir disposiciones sanitarias para la conducción de cadáveres y
entierros.
- Arrojar basura a la calle con contenidos comestibles en estado de
putrefacción.
- Dejar alcantarillas de desagües y otros sin tapa.
- No observar ninguna higiene en restaurantes, chifas, pizzerías, cafetines y
otros establecimientos análogos.
- Carecer de carné sanitario, mozos, cocineros y vendedores ambulantes.
(d) Moralidad Ciudadana
- Vender, entregar o exponer a menores de edad, objetos, libros, imágenes
visuales o auditivas de carácter obsceno.
- Realizar en lugares públicos exhibiciones, gestos, tocamiento o cualquier
otra conducta de índole obscena.
- Incitar a un menor de edad a la ebriedad o la práctica de un acto obsceno.
- Facilitar la entrada a un menor de edad a prostíbulos u otros lugares de
corrupción.
- Hacer proposiciones inmorales o deshonestas en lugares públicos.
- Cometer actos de crueldad contra los animales o destruir las plantas de
jardines y parques.
(e) Como los hechos indicados en los acápites constituyen además faltas de
conformidad al Libro III del Código Penal, cuando haya parte agraviada,
independientemente de la acción que pueda tomar la municipalidad, se cursará
el Parte respectivo al Juzgado de Paz correspondiente de acuerdo a Ley.
(f) En las zonas declaradas en Estado de Emergencia, cuando la Fuerza Armada
asuma el Control del Orden Interno por disposición del Presidente de la
República, debe coordinarse las acciones con la Jefatura Político-Militar.
(g) Tenerse en cuenta la Cartilla de Seguridad Ciudadana “Vecino Vigilante”
formulada por la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de la Policía
Nacional Peruana. (hoy Dirección de Seguridad Ciudadana).

49
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
EL ORDEN INTERNO EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

De conformidad al Art. 137 de la Constitución, el Presidente de la Republica, con acuerdo


del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio
nacional, o en parte de el, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los
estados de excepción que en este artículo se contemplan:

1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de


catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del
domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los
incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En
ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no
excede de sesenta días. Su prorroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia
las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente
de la Republica.

2. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de
que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al
decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga
requiere aprobación del Congreso.

Como bien se puede deducir que el adoptar tales medidas supone una situación
excepcional, de allí el nombre que se le suele asignar a aquella situación en la cual el
ejercicio de algunos derechos fundamentales es restringido en tanto es necesario para
poder superar las graves circunstancias que en ese momento aquejan al país Su vigencia,
por ello, se mantendrá solo en cuanto sea necesario para tal.

Ahora bien, en nuestro país se distinguen entre dos supuestos de estado de excepción,
existiendo para cada uno de ellos circunstancias habilitantes y consecuencias diferentes.
Así, podrá declararse un estado de emergencia "(...) en caso de perturbación de la paz o
del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la
Nación", mientras que un estado de sitio "(...) en caso de invasión, guerra exterior, guerra
civil, o peligro inminente de que se produzcan (...)".

Las circunstancias que pueden habilitar a un Estado de adoptar estas medidas de


excepción a nivel de la doctrina suelen identificarse tres supuestos para tal efecto. Primero,
las perturbaciones del orden público; en segundo lugar, la guerra; y, por último, las
calamidades naturales. Para algunos autores incluso las graves crisis económicas podrían
eventualmente justificar una declaratoria de estado de excepción.

Los Derechos Humanos en los Estados de Emergencia, intervención de las Fuerzas


Armadas en el Control del Orden Interno.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición.

50
De acuerdo con lo dispuesto en el primer inciso del artículo 137°, los derechos cuyo
ejercicio es susceptible de verse afectado por la declaratoria de un estado de emergencia
son la libertad y seguridad personal, el derecho de reunión, la libertad de tránsito y el
derecho a la inviolabilidad de domicilio.

Si asumimos que durante un estado de excepción el ejercicio de los derechos


fundamentales antes mencionados es suspendido, querría decir, en consecuencia, que no
podrán ser ejercidos durante el lapso de tiempo que él dure. En otras palabras, una
persona no podría transitar libremente al interior de su domicilio en medio de una reunión,
sin el temor de que cualquier persona pueda ingresar en él, pues, primero, si el ejercicio de
la libertad de tránsito es suspendido, tendría que permanecer quieto. En segundo lugar, en
la medida en que el derecho a la inviolabilidad de domicilio es suspendido, cualquier
individuo podrá ingresar a él; y, por último, no habría tal reunión ya que el derecho de
reunión también se encontraría suspendido y no podría ejercerse.

Como bien puede deducirse de lo dicho ocurre durante la vigencia de un estado de


excepción. Ello se debe a que, en sentido estricto, lo que sucede es que aquellos derechos
se ven restringidos o limitados en su ejercicio mientras dure el estado de emergencia.
Aquellas restricciones y limitaciones se impondrán siempre que resulten necesarias para
hacer frente a la grave situación que enfrenta el país (principio de razonabilidad), según las
circunstancias antes señaladas, y en la medida suficiente para tal efecto, ni más ni menos
(principio de proporcionalidad).

Las Fuerzas Armadas de la República del Perú la integran el Ejército, Marina de Guerra y
Fuerza Aérea, están encargadas de defender la soberanía del Estado y "la seguridad de
los peruanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones
militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la
política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los
recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de
interoperabilidad, eficiencia y accionar conjunto.
Nuestra Constitución ha previsto que el Presidente de la República puede disponer,
cuando declara un estado de emergencia, la participación de las Fuerzas Armadas a fin de
proteger el orden interno. Dicha participación tiene un carácter meramente excepcional. En
otros términos, solo se procederá de esa forma cuando resulte necesario.

En nuestro caso el Estado de Emergencia se decreta generalmente como consecuencia de


la acción subversiva, por cuento esta dirige su ofensiva contra el Estado, atacando todos
los dominios en que se desarrolla un conflicto: el económico (mediante sabotajes),
psicológico (creando incertidumbre entre la población con apagones y atentados), en el
político (liberando territorios y designando autoridades) y, en el militar (la confrontación
bélica propiamente dicha).

El Orden Interno es orden público, más orden social, más orden económico, más orden
jurídico, más valores que definen y armonizan ese orden.
El precepto constitucional referido al Orden Interno alcanza su explicación más nítida al
referirse al Régimen de Excepción, específicamente en la parte del Estado de Emergencia,
allí se refiere a que las Fuerzas Armadas asumen el control del Orden Interno cuando así
lo dispone el Presidente de la República.

En el Estado de Emergencia se habla de la perturbación de la paz o del orden público,


creándose una controversia con el otro término de Orden Interno, al tener injerencia de
responsabilidad por la Policía Nacional cuya misión fundamental por mandato
constitucional es ...restablecer el orden interno, entre otras, cediendo su participación en
Estado de Excepción a las Fuerzas Armadas.

51
Es indudable que la doctrina tiene como característica ser dinámica y por lo tanto cambiar
e innovar cuando se requiera, el hipotético caso de un régimen de excepción que
normalmente en países desarrollados no se da frecuentemente, pone en evidencia la
necesidad de actualizar la doctrina, pues en estos casos excepcionales se muestra sus
falencias y falta de precisión, para asignar y definir responsabilidades.

Existen variantes que dirimen la discusión entre orden interno y orden público, hoy se
enfatiza en Europa la seguridad ciudadana en lugar del orden público, que pasa a un
segundo plano. El mantenimiento del orden público ha sido visto, tradicionalmente, como
una actitud represiva, mientras que la seguridad ciudadana se ve como protección de los
derechos y libertades.

Están ocurriendo cambios sustanciales que permitirían dejar de lado el esfuerzo por
esclarecer el orden interno, reorientándose hacia éste nuevo concepto de orden público a
través de seguridad ciudadana que tiene una connotación más elevada.

Hay otras variantes que también pueden servir. Una cosa es el Orden Interno como suma
de instituciones dentro de un Estado, cuyo titular es el Presidente de la República y otra,
orden público como sinónimo de paz. Pero como esa paz puede obtenerse por medios
violentos, la tendencia actual es desplazar la violencia y alcanzar la paz mediante la
protección de los derechos, siendo ésta una alternativa de solución positiva.

DECIMA TERCERA SEMANA


SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

DECIMA CUARTA SEMANA


EL ORDEN INTERNO Y LA POLICÍA NACIONAL
PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - La PNP como garante del Orden Interno. - La PNP en
el mantenimiento, control y restablecimiento del Orden Interno. - Funciones policiales
relativas al control y restablecimiento del Orden Interno. - Relaciones entre mantenimiento
y el control y restablecimiento del Orden Interno. -

A. LA PNP COMO GARANTE DEL ORDEN INTERNO

La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el mandato constitucional


establecido en el Art.166º, tiene por Finalidad Fundamental:
“Garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno. Prestar ayuda y protección a las
personas y la comunidad. Garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los
patrimonios públicos y privados, prevenir, investigar y combatir la delincuencia. Vigilar
y controlar las fronteras”. De esta Finalidad se derivan las funciones de la Institución.

En el análisis del Art.166º se ha explicado detalladamente el significado de cada uno


de los términos que guardan relación con el Orden Interno, es decir: “garantizar,
mantener y restablecer”.
A pesar de ello, algunas personalidades y constitucionalistas nacionales han
expresado su desacuerdo con el texto del Art.166º, particularmente con las
responsabilidades asignadas a la PNP en el Orden Interno, pues señalan que la
doctrina y la legislación comparada giran alrededor del Orden Público, y que si se
insiste en una definición y composición del Orden Interno, que sea distinta a la del
Orden Público, puede ocurrir: “que se colisione con las funciones de otros sectores, se
menoscabe las atribuciones que corresponden al Presidente de la República o se teja
52
un sobredimensionamiento de la Institución Policial, que la haga ineficiente respecto a
su función fundamental”.

Además, agregan que “no le corresponde y no le puede corresponder a una sola


Institución, la supervisión total del Orden Interno”, dado que esa finalidad asignada a la
Policía Nacional podría extenderse a todos los aspectos de la organización social y
hasta de la vida individual, lo que no es ni puede ser el propósito del constituyente ni la
intención de los funcionarios policiales.

Sin embargo, ante estas ponencias, resulta necesario recalcar que las actividades que
cumple la Policía Nacional, en todas y cada una de las circunstancias o momentos a
los que hace referencia el mandato constitucional, están referidas a funciones
relacionadas plenamente con el Orden Público de carácter netamente Policial; es
decir, la preparación y ejecución de actividades y operaciones materiales destinadas a
impedir que el Orden Interno sea resquebrajado, todas ellas caracterizadas por su
relación con la Prevención, la Seguridad y las Investigaciones de los Delitos, para que
exista una adecuada armonía y paz social en nuestra sociedad.
En este sentido, debemos aclarar que la Institución cumple funciones que le señalan
exclusivamente la Carta Magna y la Ley de la Policía Nacional del Perú (D.Leg.N°1267
y su Reglamento), sin exceder el ámbito de sus atribuciones, responsabilidades y
capacidades.

B. LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que


adopta la Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y conservar
la existencia y estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se ejecuta a nivel
nacional, exige y demanda que el Comando Institucional y los Comandos Regionales
planeen y ejecuten las acciones necesarias para asegurar la existencia de una
situación de normalidad en todo el territorio.
Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta
permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las
funciones asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes.
Prioriza la PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta
actividades de Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de apoyo,
custodia y auxilio a las personas y comunidad, en todas sus áreas funcionales.

Considerando que el Orden Interno guarda estrecha relación con la disposición que
adoptan las Instituciones del Estado, en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la
Policía Nacional, como en las otras dos (Garantizar y Controlar), el Presidente de la
República y las autoridades políticas ejercen sin restricción o limitación alguna la
responsabilidad que tienen en el Orden Interno.
Corresponde a las FF.AA. la ejecución del planeamiento preventivo, considerando la
posibilidad de que resulte necesaria su participación en caso de agravarse la situación.

1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN


INTERNO

a. EL ESTADO
Interviene a través de sus instituciones y autoridades jerárquicamente
organizadas, para establecer un equilibrio entre el poder, la libertad y el orden.

53
b. LA POBLACIÓN
Tiene participación activa en las diferentes tareas que demandan los
requerimientos de la misma, a modo de colaborar con las autoridades para la
conservación de la paz y el orden.

c. NORMAS JURÍDICAS
Son los dispositivos legales que garantizan el mantenimiento (o el control) del
Orden Interno, la seguridad y protección de las autoridades e instituciones del
Estado, por estar basadas en la Justicia Social.

d. LA POLICÍA NACIONAL
Es la directamente responsable del mantenimiento del Orden Interno en
situación de normalidad y en Estado de Emergencia, en tanto no exista una
disposición en contrario del Presidente de la República.

e. LAS FUERZAS ARMADAS


Intervienen en el restablecimiento del Orden Interno cuando se declara el
Régimen de Excepción, siempre y cuando lo disponga el Presidente de la
República, de acuerdo a lo establecido en el Art.137º de la Constitución Política;
en cuyo caso, la Policía Nacional continúa desarrollando sus funciones.

2. NIVELES DE RESPONSABILIDAD
La Constitución señala tres (03) niveles de responsabilidad en el quehacer del
Orden Interno.
a. Nivel de Gobierno
 Presidente de la República
 Ministro del Interior
b. Nivel Policial
 Policía Nacional del Perú
c. Nivel Fuerzas Armadas
 Ejército
 Marina de Guerra
 Fuerza Aérea

C. LA PNP EN EL CONTROL Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN INTERNO


El Control del Orden Interno es el conjunto de acciones y previsiones que adopta
permanentemente el Gobierno para restablecer la situación de normalidad a través de
la Policía Nacional y, excepcionalmente, por las Fuerzas Armadas en Estado de
Emergencia, siempre que así lo disponga el Presidente de la República.

El Orden Interno es sumamente complejo y, dado que su ámbito es a nivel nacional, el


Gobierno, a través de sus organismos correspondientes como la PNP, FF.AA.,
Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa,
Gobiernos Regionales y Locales, principalmente, y a través de los demás Ministerios,
como los de la Producción, Salud, Agricultura, Energía y Minas, Transportes y
Comunicaciones, Vivienda, entre otros, debe conocer, analizar y evaluar la situación
propia de cada lugar (Región, Departamento, Provincia, Distrito o localidad), a fin de
poder determinar las previsiones, medidas y acciones, según el caso que pueda
afectar el Orden Interno.
Según la Constitución Política (Art.137º), el Presidente de la República puede declarar
Estado de Emergencia cuando se presente algún “caso de perturbación de la paz o del
Orden Interno, catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida la Nación”.
Desde luego, corresponde al Ejecutivo examinar exhaustivamente cada situación para
determinar las causas y los efectos que producen o seguirán produciendo en caso de
mantener o de continuar el statu quo; es decir, en tanto el gobierno se limite sólo a
54
observar, pues las consecuencias podrían ser catastróficas para nuestro país.
Entonces, el análisis de cada situación en particular, y en cada lugar, dará a los
organismos respectivos, sean el Ministerio del Interior, INDECI u otro, los elementos
de juicio técnicos necesarios para tomar la decisión de declarar Estado de
Emergencia, siguiendo la normatividad vigente.

El mantenimiento del Orden Interno demanda un accionar permanente de la Policía


Nacional y una particular preparación profesional de las Fuerzas del Orden en general
(FF.AA. y PNP), que incluya preparación física, intelectual y moral, así como la
disponibilidad de medios y recursos necesarios para atender cualquier grave demanda
del país, que exija que tales fuerzas asuman el Control del Orden Interno.
En este contexto, resulta necesario aclarar que la Policía Nacional se encarga de
garantizar, mantener, restablecer y controlar el Orden Interno en situación de paz o de
normalidad.

El Orden Interno es potestad de la Autoridad Civil (Presidente de la República y


autoridades políticas en cada jurisdicción territorial), de conformidad con la
Constitución, y esta autoridad es la que define la necesidad y los términos en que la
Policía Nacional interviene en el Control de dicho Orden.
En casos graves, en que la participación y actuación de la Institución resulte
insuficiente, es la Autoridad Política, el Presidente de la República, quien declara el
Estado de Emergencia y faculta a las Fuerzas Armadas que asuman el Control del
Orden Interno. Estos casos constituyen la excepción y no la generalidad de posibles
soluciones que políticamente debe asumir un gobierno.

En los casos en que las Fuerzas Armadas asumen el Control del Orden Interno, la
Policía Nacional continúa ejerciendo las funciones que la Constitución y las leyes le
asignan, acatando además las disposiciones que dicte el Comando Político- Militar
para su mejor cometido en las Zonas declaradas en Emergencia.

1. FUNCIONES POLICIALES RELATIVAS AL CONTROL Y RESTABLECIMIENTO


DEL ORDEN INTERNO

a. SITUACIÓN DE NORMALIDAD

1) Garantizar el ejercicio de la autoridad y contribuir al normal funcionamiento


de los organismos que constituyen la estructura del Estado.
2) Proporcionar seguridad al Presidente de la República, altas autoridades del
Estado, dignatarios y representantes oficiales extranjeros.
3) Prevenir, investigar y denunciar los delitos que atenten contra el Estado,
Poderes Públicos, autoridades y que pongan en peligro la Seguridad
Nacional.
4) Otorgar seguridad a las instalaciones estratégicas y Servicios Públicos
Esenciales.
5) Realizar acciones de Vigilancia y Control de las fronteras
6) Planear y ejecutar las operaciones policiales de contra subversión.
7) Colaborar en el control de la importación, posesión, venta y uso de armas y
municiones que no son de guerra, por particulares.
8) Vigilar (exterior) y custodiar de los establecimientos penales, así como el
traslado de inculpados y sentenciados.
9) Participar en la Defensa Nacional, en la Defensa Civil y en el desarrollo
socio- económico del país.

b. EN EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

55
Los Estados de Excepción, de conformidad a lo estipulado en el Art.137º de la
Constitución Política vigente, son decretados por el Presidente de la República
con acuerdo del Consejo de Ministros, por un plazo determinado, en todo o en
parte del territorio y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente.
Tanto en el Estado de Emergencia como en el Estado de Sitio, la Policía
Nacional debe cumplir entre otras las siguientes funciones:

1) Intensificar las acciones destinadas a garantizar las actividades del Estado,


sus Poderes e Instituciones.
2) Combatir, neutralizar y erradicar las acciones subversivas.
3) Intensificar la vigilancia y seguridad de las instalaciones estratégicas y
servicios públicos esenciales.
4) Extremar las medidas de seguridad con el Presidente de la República,
representantes de los Poderes Públicos y dignatarios de la Nación.
5) Participar con las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional.
6) Participar en las acciones de prevención, auxilio, evacuación y rehabilitación
de las zonas de emergencia, en casos de desastres o calamidades que
afecten la vida de la Nación.
7) Cumplir con la misión que le asigne el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, en caso que éstas asuman el Control del Orden Interno, por
disposición del Presidente de la República.

2. RELACIONES ENTRE EL MANTENIMIENTO Y EL CONTROL Y RESTABLE-


CIMIENTO DEL ORDEN INTERNO
a. ANALOGÍAS

1) El Mantenimiento y el Control y Restablecimiento del Orden Interno tienen


sustento en la Constitución y las leyes.
2) Ambos constituyen elementos estructurales y de relaciones del OI.
3) Tanto el Mantenimiento y el Control y Restablecimiento del Orden Interno
son regulados por las normas del Derecho Público.
4) El Mantenimiento y el Control y Restablecimiento del Orden Interno son
dinámicos, pues ambos conllevan previsiones, medidas y acciones.
5) En las previsiones, medidas y acciones del Mantenimiento y el Control y
Restablecimiento del Orden Interno, participan los elementos de la Policía
Nacional.
6) Las previsiones, medidas y acciones adoptadas en ambos casos, son
esenciales para la existencia del Estado, sus Poderes e Instituciones.
7) Las previsiones para ambas situaciones se dan en forma permanente y
concomitante.
8) El Mantenimiento y el Control y Restablecimiento del Orden Interno se dan
dentro de las atribuciones y obligaciones del Presidente de la República.
9) Ambos coadyuvan y propician el Desarrollo Nacional y el Bienestar
General.
10) Ambos permiten que el Estado cumpla sus deberes primordiales y consiga
el logro de su Fin Supremo.
11) Las previsiones, medidas y acciones para ambos casos, requieren de
asignación presupuestaria y del apoyo político del gobierno para el
cumplimiento de sus Objetivos.
b. DIFERENCIAS

1) El Mantenimiento del OI es el conjunto de medidas y previsiones que


adopta la PNP para asegurar la situación de normalidad, mientras que el
Control del OI es el Restablecimiento de la situación de normalidad,
mediante la utilización de un conjunto de previsiones y acciones.
56
2) El Mantenimiento del Orden Interno es responsabilidad exclusiva de la
Policía Nacional, mientras que el Control y Restablecimiento del Orden
Interno, además de la PNP, puede asumirlo la Fuerza Armada, siempre
que se declare Estado de Emergencia y así lo disponga el Presidente de la
República.
3) Tanto el Mantenimiento como el Control y Restablecimiento del Orden
Interno tienen sus propios elementos estructurales y de relaciones.
4) El Mantenimiento del Orden Interno tiene vigencia en la situación de
normalidad, mientras que el Control y Restablecimiento del Orden Interno
se hace patente en Estado de Emergencia.
5) El Mantenimiento del Orden Interno es función fundamental de la Policía
Nacional, que no requiere orden expresa del Presidente de la República;
mientras que el Control y Restablecimiento de dicho Orden, si requiere
dicha disposición expresa para cuando deba intervenir la FF.AA.
6) En el Mantenimiento del Orden Interno se da mayor énfasis a las
previsiones, en cambio, en el Control y Restablecimiento del OI se da
mayor énfasis a las medidas coactivas y coercitivas.
7) El Mantenimiento del Orden Interno conserva y protege la situación de
normalidad, mientras que el Control del Orden Interno restablece dicha
situación cuando ha sido alterada.
8) La responsabilidad del Mantenimiento del Orden Interno es del Ministerio
del Interior, mientras que el Control y Restablecimiento del Orden Interno,
cuando intervienen las Fuerzas Armadas, recae en el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, que depende del Ministerio de Defensa.

DECIMA QUINTA SEMANA


LA PAZ SOCIAL

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN. - El Orden Interno y la Paz Social. - La Paz. -


Conceptualizaciones. - Características. - Situaciones que favorecen la Paz Social. -
Relaciones con el Orden Interno. - Seguridad Ciudadana: Generalidades.

A. CONCEPTUALIZACIONES

El desarrollo de nuestra sociedad supone superar conflictos y enfrentar el futuro con la


adecuada aceptación de todos, con nuestra propia individualidad y pensamientos.
Procurar la Paz Social es más que una necesidad, es una obligación. Por ello, más allá
de la postura específica que adopten la gran mayoría de políticos, es importante que los
agentes sociales concuerden en atribuirle a la Paz Social una importancia decisiva para
el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, su desarrollo y el de cada una de las
personas que la integran.

Esta Paz Social debe ser entendida como un objetivo prioritario a perseguir por todos,
como una verdadera Tarea- País. La obtención de la Paz Social, permanente y
duradera en el tiempo, es tarea de todos y principalmente de quienes hoy tienen la
responsabilidad de sembrar el futuro de las nuevas generaciones.

Lo primero es determinar si la Paz Social corresponde a un cierto estado de quietud o


postración, cercano casi a la muerte. Una suerte de tomar prestada la imagen de “Limbo
Social” en que se logra uniformidad total de criterios y acciones por la vía de eliminar
absolutamente la diferencia y la discusión. Un esquema en que desde arriba se impone
una determinada ubicación y rol de todas y cada una de las personas, y en el que éstas,
se limitan a ubicarse y cumplirlo. Si esto es lo que se quiere significar con Paz Social,

57
hay que coincidir en que ella solo se da plenamente en los cementerios y en las
reuniones de robots.

Entender así la Paz Social, supone ponerla en contradicción con la libertad humana. La
pretensión de lograr la uniformidad en todo y alcanzar un estado de cosas en que todos
piensan y actúan conforme a un cierto prediseño elaborado por alguna autoridad,
doctrina o ideología es propia de los planteamientos totalitarios. Supone, con una visión
muy propia del racionalismo, que existe un cerebro capaz de determinar exactamente
qué corresponde a cada uno y que, por ende, para que la sociedad funcione
adecuadamente la única alternativa es obedecerlo integralmente. Se trata, no
precisamente de la Paz Social, sino más bien de la “paz” de los campos de
concentración y de los centros de reeducación para disidentes.

La Paz Social constituye un “anhelo” de las personas, más allá de sus diferencias y
particulares puntos de vista. Si la Paz Social tiene sentido, es precisamente porque se le
aprecia y entiende como un elemento fundamental para el desarrollo y alcanzar mejores
niveles de vida, sin renunciar a la libertad, porque sin ésta, la Paz Social es
simplemente un imposible. Finalmente, la Paz Social verdadera parece que tiene más
que ver con el impulso y la protección de la libertad humana que con las restricciones a
la misma.

Otro tema fundamental es analizar si la Paz Social es “conformidad con la situación en


que la persona se encuentra”. Así, la Paz Social devendría en una suerte de aceptación
de la propia suerte. Si se entiende por “conformidad” el respeto a los derechos de los
demás y la aceptación de que no se puede cambiar la propia suerte pasando por
encima de la gente y de sus derechos, es indiscutible que esa Paz Social es deseable y
buena para el normal desenvolvimiento de las personas y de la sociedad. Sin embargo,
tiene un grave riesgo, que sea entendida como una especie de inmovilismo, o sea,
aceptar la realidad sin hacer nada para cambiarla. Esa manera de entender la Paz
Social es muy peligrosa. No se debe olvidar que el progreso de las personas y
consiguientemente, de la sociedad en su conjunto, se debe a un cierto inconformismo
de la gente que busca y se esfuerza por cambiar las condiciones en que vive, es decir,
progresar. Esta tendencia es absoluta y propiamente humana, si no existiera
simplemente no habría Progreso.

La Paz Social no puede ni debe ser entendida como inmovilismo o rigidez social. La Paz
Social parece aludir exactamente a lo contrario. Parece aludir al medio más adecuado
para el progreso y desarrollo de las personas, y a un mecanismo de impulso que es el
“libre despliegue de las capacidades e iniciativas de cada uno”.

La Paz Social es el ambiente que hace posible que la gente concentre sus
energías en mejorar sus vidas, en desarrollarse y así lograr aportar a la sociedad.
La clave es que la Paz Social no constituye una noción o situación estática. Se trata de
aludir precisamente a un esquema de equilibrio que potencia las capacidades y
creatividad de cada uno y da espacio a nuevas iniciativas y esfuerzos por más diversos
que estos sean.

En esencia, la Paz Social se basa en la asunción de un esquema de reglas y


criterios de situación que son comunes y que se aceptan en la medida que se
entienden funcionales al bienestar de todos. Es un esquema en que las personas
asumen que para su propio desarrollo y bienestar es preferible aceptar esas reglas
antes que rechazarlas.

Tomando prestada una metáfora deportiva, más que aceptar el resultado final de un
partido, cuando se habla de la Paz Social, se trata de aceptar una suerte de reglas
comunes para jugar. Y de jugar efectivamente, a partir de ellas.
58
B. CARACTERÍSTICAS

1. IGUALDAD
La condición previa para una Paz Social permanente es la igualdad. Teniendo en
consideración que sólo las desigualdades pueden provocar situaciones
desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad.

2. LIBERTAD
La Paz Social se da en libertad, que es la garantía que tienen todas las personas
para poner en evidencia el despliegue de sus capacidades y derechos que les
brinda el ordenamiento jurídico. Asimismo, para que las personas puedan
desarrollarse y alcanzar mejores niveles de vida.

3. JUSTICIA
La Paz Social requiere de la vigencia de la justicia. Nunca, las situaciones injustas
engendran períodos pacíficos reales. Muchas veces es preferible la “ruptura” de
una relación entre dos partes, antes que las componendas, porque a la larga se
impone la violencia frente a la injusticia.

4. DINÁMICA
No constituye una situación o noción estática; muy por el contrario, es sumamente
dinámica.

5. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL


Es el presupuesto fundamental para el desarrollo y la imposición del derecho, que
protege la libertad y crea la justicia. El proceso de desarrollo demanda la existencia
de un clima de tranquilidad y paz social, en el que las interrelaciones de los
diversos integrantes de la sociedad y del Estado se encuentren libres de conflictos y
por tanto asegurado el ejercicio del derecho, que garantiza plenamente la libertad y
derechos de las personas y el adecuado funcionamiento de las instituciones
encargadas de administrar justicia.

6. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO


Es el presupuesto para una economía planificada, basada en la colaboración y
confianza en las relaciones interpersonales, que aseguran el normal
desenvolvimiento de la vida del Estado y las instituciones. La Paz Social permite la
elaboración y plena vigencia de una economía adecuadamente planificada, en la
que la sociedad, el Estado y sus instituciones desarrollen sus actividades en forma
normal.

7. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO GENERAL


Es el presupuesto fundamental no solo para la supervivencia, sino para el
desarrollo de la moral, la cultura, el arte, la ciencia y el bienestar. Su vigencia crea
el ambiente propicio para que se desarrollen con normalidad todas las expresiones
espirituales y culturales de la sociedad y se tienda a satisfacer adecuadamente las
necesidades colectivas.

C. SITUACIONES QUE FAVORECEN LA PAZ SOCIAL

1. La vigencia del Estado de Derecho.


2. La ausencia de conflictos sociales (educacionales, laborales, agrarios, otros) en el
país.
3. La solución de problemas sociales que exigen la satisfacción de reivindicaciones de
todo tipo.
4. La vigencia y cumplimiento de políticas adecuadas de justicia y paz social.
59
5. El respeto de los Derechos Humanos.
6. La permanente participación ciudadana en el quehacer político nacional.
7. El adecuado funcionamiento de los organismos que administran justicia.

D. RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL

1. La Paz Social se encuentra comprendida dentro del concepto de Orden Interno.


2. La vigencia y mantenimiento del Orden Interno garantiza la estabilidad de la Paz
Social.
3. Los conflictos sociales que surgen en el país afectan la Paz Social y tienden a
atentar contra el Orden Interno.
4. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) permiten la viabilidad del proceso de
Desarrollo Nacional.
5. La vigencia del Orden Interno y la Paz Social permite crear las condiciones
necesarias para la estabilidad política, social y económica.
6. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son necesarios para la vigencia de los
Derechos Humanos.
7. El Orden Interno y la Paz Social constituyen medios para lograr el Bienestar
General.
8. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) son interdependientes.
9. Ambos (Orden Interno y la Paz Social) tienen carácter dinámico y permanente.

PROCEDIMIENTOS PARA LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y


RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO

DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS AL ORDEN PÚBLICO


A. GENERALIDADES

El Mantenimiento del Orden Público es una de las funciones más relevantes que le
corresponde desarrollar a la Policía Nacional del Perú, en el cumplimiento de la misión
que le ha sido asignada en la Constitución Política.

Articulo 166º.- “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental


garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

Conservar la
Asegurar que la accion en su Volver a poner la
1ra. FASE accion va a suceder 2da. FASE 3ra. FASE situacion en el
estado óptimo
GARANTIZAR o realizarse sin MANTENER para que no se RESTABLECER estado que antes
percance degrade. tenía.

La aplicación de la Ley es el factor clave en situaciones de alteración del Orden


Público. Las acciones específicas, legales, no arbitrarias e intervenciones oportunas
dirigidas a los iniciadores del disturbio, establecen métodos de control y restablecen la
situación.
El comportamiento de las masas y los infractores del Orden Público, presentan
factores o estímulos externos imprevisibles que pueden desembocar en una grave
60
alteración, con consecuencias peligrosas para la integridad física de las personas,
bienes públicos, privados y para la propia fuerza policial; por otro lado, es necesario
recalcar que las personas que integran una multitud no actúan necesariamente en
forma exaltada o irracional.
Hay ciertos derechos y libertades aplicables a las reuniones, manifestaciones,
concentraciones y actos similares; sin embargo, el ejercicio de estos no es ilimitado,
pueden estar prohibidos solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
pública.
Las Instituciones policiales a nivel mundial que se encuentran más desarrolladas
enfrentan este problema con criterios técnicos que les permiten aminorar los riesgos
descritos mediante el uso de Unidades Especializadas, las mismas que aplicaran el
uso adecuado y progresivo de la fuerza, con un alto grado de entrenamiento y manejo
de técnicas con un adecuado equipamiento.
Todo procedimiento de control de Orden Público requiere de un tratamiento especial,
donde el que está a cargo de las operaciones policiales debe tomar decisiones
precisas y oportunas, que le permitan alcanzar el objetivo con los recursos asignados.
En este orden, quien se encuentre al mando de las operaciones debe conocer y
aplicar las medidas de carácter policial.

B. CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO


Desde el punto de vista normativo se entiende como:
“la vigencia de las leyes y del principio de autoridad”
Desde el punto de vista fáctico:
“es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que reina en los espacios públicos y
demás lugares de convivencia humana, en observancia de las leyes y el respeto a la
autoridad, siendo la Policía Nacional del Perú encargada de garantizarlo, mantenerlo y
restablecerlo”.
C. CONCEPTO DE FUERZA
En el accionar policial, debe entenderse como:
“el medio compulsivo2 a través del cual el efectivo policial logra el control de una
situación que atenta contra la seguridad, el orden público, la integridad y la vida de las
personas dentro del marco de la ley, aplicándose mediante un acto profesional”
Debemos tener en cuenta que todo empleo excesivo de la fuerza se traduce en
violencia y se muestra como un acto arbitrario.

D. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA 3

2
Sirve para obligar a la persona y/o intervenido a realizar acciones que no quiere.
3
Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial aprobado por RM N° 1452-2006-IN
31MAY2006, Segunda Parte, Capitulo II Uso de la Fuerza, Literal B.
61
El personal policial que participa en este tipo de operaciones en el cumplimiento de su
función encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de
resistencia, que van desde riesgo latente hasta agresión letal, ante lo cual el Policía
deberá hacer un Uso Diferenciado y Progresivo de la Fuerza.
1. NIVELES DE

Trato a las personas de acuerdo a su


DIFERENCIADO
comportamiento.

Se desarrolla de manera continua y evoluciona


PROGRESIVO
gradualmente

RESISTENCIA
a. Pasiva
- Riesgo Latente
Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervención
policial.
- Cooperador
Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia. Se
manifiesta durante la intervención.
- No cooperador
No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Activa
- Resistencia Física
Se opone a su reducción, inmovilización y conducción, llegando a un nivel
de desafío físico.
- Agresión no Letal
Agresión física al personal policial o personas involucradas en la
intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad
física.
- Agresión Letal
Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al
efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.
2. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA POR EL EFECTIVO POLICIAL

a. Preventivo
- Presencia Policial
Es entendida como demostración de autoridad, por ello el efectivo policial
que participa en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento de
orden público, debe estar correctamente uniformado, equipado, en actitud
diligente y alerta. Ello será suficiente para disuadir y prevenir cualquier
intento de alteración al orden público o comisión de un ilícito penal.
62
- Contacto Visual
Es el dominio visual sobre la persona, multitud o masa. Permite verificar
la percepción del riesgo y ejercer un control con la finalidad de impedir
cualquier alteración del orden público o ilícito penal.
- Verbalización
Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el empleo
de términos adecuados que sean fácilmente comprendidos y entendidos.
Para el personal que participa en las operaciones de mantenimiento y
restablecimiento del orden público quien se encuentre a cargo de las
secciones de control de multitudes usara medios que faciliten la
comunicación como megáfonos o parlantes.
b. Reactivo
- Control físico
Es el empleo de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir,
inmovilizar, registrar y conducir al intervenido evitando en lo posible
causar lesiones. Para tal efecto, la Escuadra de Control de Multitudes
contará con un Equipo Especial de Arresto (Binomio), el mismo que
efectuará la aprehensión física de las personas que han sido
debidamente individualizadas en acciones violentas.
- Tácticas Defensivas no Letales
En este nivel recurriremos al equipo policial con el que cuenta el personal
de control de multitudes (Equipo de Dispersión Rápida), lo que nos
permitirá contrarrestar y superar el nivel de resistencia por parte de los
infractores de la ley. En este caso, se podrá usar los agentes químicos y
armas no letales (escopeta lanza proyectiles con A.Q y escopeta de caza
con perdigones de goma).
- Fuerza Potencialmente Letal
Uso del arma de fuego por personal policial contra quien ejerza una
agresión y/o amenaza letal, con el objetivo de controlarlo y defender la
vida propia o de otras personas. Asimismo, cuando el personal policial
participa en las operaciones de mantenimiento y restablecimiento de
orden público contará con un “Equipo Especial de Respuesta” integrado
por personal especializado en el manejo y uso de armas de fuego.
E. CONCEPTO DE CONFLICTO
Es una situación que se produce cuando dos o más actores, que se encuentran en
relación, se perciben mutuamente como un obstáculo para la satisfacción de sus
respectivos intereses y necesidades; en consecuencia, cada parte realiza diversas
acciones que buscan neutralizar, controlar o frustrar a su contraparte.

F. CONCEPTO DE CONFLICTO SOCIAL


Es un proceso donde el Estado, sectores de la sociedad y entidades privadas perciben
que sus posiciones, intereses, objetivos, valores o necesidades son contradictorias y
este argumento puede derivar en expresiones de violencia.
G. CONCEPTO DE CRISIS
63
Desde la perspectiva de la resolución de conflictos:
“es una etapa de gran intensidad en el conflicto donde está en riesgo la integridad
física de las personas, de bienes materiales y la posibilidad de que la comunicación o
diálogo entre los actores continúe”.
Desde el punto de vista policial:
“es entendida como un episodio que pone en riesgo el orden público, la integridad de
las personas y que pueden tener distintas magnitudes o grado (alto riesgo, altísimo
riesgo, riesgo extraordinario, riesgo excepcional)”.

H. CONCEPTO DE MANEJO DE CRISIS


Es una operación policial especial, cuyo proceso es contener, aislar y negociar
planificada y ordenadamente dentro del marco de la ley identificar, para responder y
resolver una crisis.
I. CONCEPTO DE DISTURBIOS
Es la manifestación pública de actitud violenta, caracterizada por actos que pueden
llegar a producir graves alteraciones del orden público, como consecuencia de
reuniones de personas en actividades deportivas, políticas, religiosas, desastres
naturales, entre otros.

PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LAS OPERACIONES DE


MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

A. CONCEPTOS BÁSICOS

1. Planificación.
Proceso metódico y diseñado en la que se PREVIENE UNA SERIE DE HECHOS
para que las unidades de servicios especiales obtengan un objetivo determinado y
la misión sea cumplida a cabalidad.

2. Organización.
Es un sistema diseñado en la que SE DISPONE QUE LAS PERSONAS OCUPEN
UN CARGO y desempeñen una función determinada de acuerdo a la aptitud y la
capacidad.

3. Dirección.
ORIENTAR LA INTENCIÓN y las operaciones a determinado fin, aplicando los
conocimientos en la toma de decisiones oportunas para el cumplimiento de la
misión asignada.

4. Disciplina táctica.
Es la OBEDIENCIA CONSCIENTE de los subordinados a las órdenes del líder de
disponer, mover y emplear los Dispositivos Tácticos de Control de Multitudes en
las operaciones policiales y cumplir a cabalidad la misión.
5. Inteligencia emocional.
Es la CAPACIDAD PARA RECONOCER LOS SENTIMIENTOS PROPIOS Y LOS
DEL OPONENTE Y LA HABILIDAD DE MANEJARLOS, actuando de manera
correcta sin vulnerar las prerrogativas inherentes de las personas.

6. Nivel del uso de la fuerza.


64
Es la GRADUALIDAD en el empleo de técnicas y medios de policía, de acuerdo
al nivel de respuesta del oponente.
7. Abuso de poder.
Es la figura delictiva que comete QUIEN INVESTIDO DE PODERES PÚBLICOS
REALIZA ACTOS CONTRARIOS A LOS DEBERES QUE LE IMPONE LA LEY,
por lo que infringe la libertad de las personas, las intimida o de cualquier manera
les causa vejámenes, agravios morales o materiales.

8. Control.
Es el DOMINIO, MANDO Y PREPONDERANCIA, sobre personas o sobre uno
mismo o la regulación sobre un sistema.

B. TÉCNICA, TÁCTICA y ESTRATEGIA

Es de vital importancia que los Líderes y/o Jefes Operativos dominen la siguiente
terminología y sus significados a fin de ponerlas en práctica, basados en sus
conocimientos y experiencias para poder planificar, organizar, dirigir y controlar las
operaciones en el control de multitudes, lo que creará un estado de confianza en sus
subordinados.

TÉCNICA TÁCTICA ESTRATEGIA

•Conjunto de saberes •Se determinan tareas •Conjunto de acciones


prácticos o específicas. que se implementarán
procedimientos que en un contexto
requieren de destreza •Forma como se disponen determinado con el
manual y/o intelectual de los medios. objetivo de lograr el fin
•Se transmiten de •Método empleado con el propuesto.
persona a persona fin de alcanzar un •Depende de la
objetivo. experiencia personal

C. IMAGEN PERSONAL POLICIAL

Es la forma de ser y actuar que cada miembro de la institución tiene y debe


mantener, como parte importante de la función que desempeña, demostrando control
emocional en el lenguaje oral y corporal, manifestando su autoridad con el uso
correcto del uniforme y equipo que porta.
“LA IMAGEN PERSONAL ES NUESTRA CARTA DE PRESENTACIÓN”

LENGUAJE ORAL MENSAJE CORPORAL

• Forma de EXPRESAR • Es la comunicación que emite


nuestras IDEAS; el cuerpo mediante GESTOS
• Deben ser debidamente y POSTURAS.
ESTRUCTURADAS. • Puede ser: sonrisa, mirada,
• Debe tener adecuada movimientos de manos,
VOCALIZACIÓN. brazos, cabeza, etc.
65
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para reflejar una buena imagen
personal policial:

‫־‬ Es la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.
‫־‬ Decimos más con el cuerpo que con las palabras y somos más sinceros.
‫־‬ El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de
presentación de una persona.
‫־‬ Debe ir acompañado de una adecuada estructuración de ideas, correcta expresión
de las mismas y gesticulación apropiada.
‫־‬ La forma de vestir el uniforme no solo conlleva a una buena higiene, sino que se
debe cumplir con las disposiciones de acuerdo con la función que desempeña.
‫־‬ Esto incluye, demostrar signos exteriores de urbanidad, cultura y sólida disciplina.
‫־‬ Es decir, es un estilo de vida que cada miembro policial tiene, lo que debe
contribuir para el logro de los fines institucionales.

Es muy importante cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los
demás ven de nosotros y, aún sin pronunciar palabra, podemos transmitir datos y
proyectamos nuestra personalidad a través del perfil que ofrecemos al exterior.

“LA PRIMERA IMPRESIÓN ES LA QUE CUENTA” ESTAR A GUSTO Y SEGURO CON


UNO MISMO”

D. IMAGEN CORPORATIVA DE LOS DISPOSITIVOS TÁCTICOS

Se refiere a cómo se percibe y se acepta la presencia de los efectivos policiales


en una determinada situación, sea pacífica o de violencia latente. Es una imagen
generalmente aceptada de lo que las Unidades de Control de Multitudes
"SIGNIFICAN".

Existen dos tipos de significados:

66
OBJETIVA SUBJETIVA
•Se refiere a los elementos visibles;
•Actitud de los efectivos policiales.
•Formaciones Tácticas a pie.
•Formaciones Tácticas a caballo y con •Representa la opinión de la multitud
canes que obtiene de nuestros actos e
•Equipos de Control de Multitudes. incorpora un juicio de valor;
•Vehículos anti disturbios (Motobombas,
tanquetas, porta tropas, kaspir, •Siendo estos: la planificación,
vehículos de contencion, etc.). organización y disciplina táctica.
•Rejas y vallas de seguridad.
•Material No Letal.

La creación de una imagen corporativa es un trabajo constante orientado a mostrar


que el ejercicio de la función especializada en el control de multitudes es de carácter
profesional, basado en cautelar la ética, la disciplina y el servicio policial, en la que la
sociedad debe aceptar como parte del principio de autoridad que el estado nos ha
conferido.
Otros factores que contribuyen a crear una imagen positiva o negativa de las Unidades
de Control de Multitudes, son los medios de comunicación, periodistas, sindicatos,
organizaciones y opinión pública.

E. USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LOS MEDIOS DE POLICÍA.

ARMAS
LETALES
ESCOPETA
DE CAZA
AGENTES DE
REPRESION
VARA O
TONFA

AGUA
CABALLOS
Y/O CANES
ESCUDO

CONTENCIÓN
FÍSICA
F. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL USO DE LOS MEDIOS DE POLICIA.

‫־‬ TIPOLÓGICO

67
Se refiere a diferenciar las diversas clases de multitudes, de acuerdo a su
naturaleza y origen, con la finalidad de dar un adecuado tratamiento.

‫־‬ CUANTITATIVA

Determinar la cantidad de personas que conforman la multitud, de acuerdo a ello


tomar la decisión oportuna y adecuada para la administración de los dispositivos
tácticos disponibles.

‫־‬ CAUSALIDAD

Es determinar el motivo, la razón y la circunstancia por la que se origina una


multitud.

‫־‬ LOGÍSTICA

Tener en cuenta la cantidad de medios con que se cuenta para su dosificación


adecuada en las operaciones o para postergar la misión si son insuficientes.

‫־‬ GEOGRÁFICO

Aspecto relacionado a lo siguiente:

 Clima; considerando la temperatura, presión y altura sobre el nivel del mar


donde se realiza la operación.
 Población; pensando en las costumbres y tradiciones de las personas que no
integran la multitud.
 Terreno; enfocando, si es el medio urbano, las edificaciones existentes en la
zona de acción, que pueden ser hospitales, colegios, asilos y otros a tomar en
cuenta; si es rural, el relieve y estructura de sus suelos (caminos, carreteras,
plantaciones naturales o artificiales, etc.).

DECIMA SEXTA SEMANA


DESARROLLO DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO
DEL ORDEN PÚBLICO

A. EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES

Es asumida por todo el personal policial que participa directa o indirectamente en las
operaciones de mantenimiento del orden público, debiendo necesariamente cumplir
con las siguientes disposiciones:
1. ANTES
- Informar al personal policial el tipo de operación a realizarse, la línea de
comando, el lugar donde se efectuará y la percepción del nivel de riesgo de la
misma.
- Verificar que el personal esté adecuadamente equipado.
- Prever el empleo de equipos de filmación que permitan perennizar los hechos
fortaleciendo la evidencia de la investigación.

68
- Instruir al personal que los medios de policía, son “PARA DEFENSA Y NO
DE ATAQUE”, siendo empleados solo cuando sea necesario o disponga la
Línea de Comando.
- Reiterar las disposiciones con relación al uso progresivo y diferenciado de la
fuerza basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

2. DURANTE
- No asumir el desarrollo de la operación policial como problema personal con
el fin de evitar reacciones violentas.
- Evaluar el comportamiento de los manifestantes con la finalidad de priorizar el
nivel preventivo del empleo de la fuerza cuando se dispersen reuniones no
violentas.
- Evaluar la participación de mujeres, niños, ancianos, personas con
discapacidad u otros grupos vulnerables dentro de la manifestación, con la
finalidad de adoptar los medios de disuasión, protección y/o control más
adecuados.
- Advertir verbalmente de la intención de usar la fuerza y las armas de fuego
mediante el empleo táctico y estratégico de los Equipos especiales de
Respuesta4, con tiempo suficiente para que ésta sea tomada en cuenta,
teniendo en consideración que en la mayoría de los casos este aviso no basta
para dispersar a la multitud.
- Emplear las técnicas y tácticas de manera diferenciada y progresiva, cuando
la actitud violenta de los manifestantes genere grave alteración del orden,
daños a la propiedad o agresión a las personas (civiles o policías).
- Evitar el empleo de agentes de represión de disturbios a inmediaciones de
edificaciones donde se congreguen personas con mayor riesgo de sufrir las
consecuencias, tales como hospitales, asilos, colegios, etc.
- El empleo de las escopetas con perdigones de goma y lanza proyectiles con
agente químico debe ser efectuado por personal debidamente capacitado y
entrenado para tal fin, de conformidad con las directivas vigentes.
- Mantener la disciplina táctica en las formaciones, así como en el empleo del
equipo y material, demostrando un alto grado de preparación.
- No hacer uso de la fuerza contra las personas que huyen o caen mientras
corren y que no participan en hechos violentos.
- Dejar de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia o violencia,
adoptando las correspondientes medidas de seguridad.
- Al emplear la fuerza mediante los medios de policía se dará cuenta de su
intervención mediante el parte correspondiente y, de ser el caso, de la
existencia de intervenidos, heridos o muertos, así como del deterioro del
equipo policial.
- Procurar asistencia a las personas que resulten lesionadas y evacuar a los
heridos a los centros de atención médica más próximos, además de
garantizar la existencia de corredores humanitarios y el acceso de socorristas.
- Si se presentan hechos o situaciones no previstos, los Jefes Operativos
actuarán en base a sus conocimientos y experiencia, disponiendo las
medidas necesarias con la finalidad de superarlos.

4
Cartilla para el personal policial que participa en operaciones de mantenimiento y restablecimiento del
orden público, aprobado con Resolución Vice Ministerial N° 033-2009-IN/0103.1 del 17JUL2009, Anexo N° 1,
Definición de Términos.
69
3. DESPUÉS
- En caso de haber personas intervenidas, éstos deben ser trasladados de
inmediato a lugares establecidos, de acuerdo a los procedimientos operativos
vigentes.
- De existir aprehendidos, lesionados o muertos, comunicar de inmediato a sus
familiares.
- En ninguna circunstancia las personas intervenidas serán objeto de tortura ni
de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
- El Jefe Operativo formulará el parte y/o informe dando cuenta del empleo de
la fuerza y los medios de policía, haciendo constar, de ser el caso, la
existencia de heridos o muertos y las medidas tomadas.
- Se realizará una evaluación final de cada intervención policial destacando las
fortalezas y debilidades, retroalimentando la capacitación, entrenamiento y
planificación de futuras operaciones.
B. PASOS A SEGUIR EN LAS INTERVENCIONES FRENTE A MULTITUDES

1. Los medios para lograr estos objetivos varían de acuerdo al comportamiento de la


multitud, debido a que en tales situaciones las personas actúan acorde al
momento y circunstancia.
2. Las opiniones del grupo policial pueden inspirar amenaza en el manifestante,
quien adoptará conductas diversas. En lo posible cuando la multitud es indiferente
al accionar policial, se debe evitar todo tipo de contacto con ella, así se trate de
actividades pacíficas.
3. En casos de multitudes muy activas el personal especializado en control de
multitudes, adoptará dispositivos tácticos haciendo notar una elevada disciplina e
interviniendo con profesionalismo.
4. No haga insinuaciones de amistad a la multitud ni se disculpe por sus actos
diciendo: “odio tener que hacer esto, pero es mi trabajo como policía”.
5. No ceder, ni mostrarse amigable, no pida disculpas, en todo momento la multitud
debe pensar que la unidad operativa va a actuar en forma enérgica y decidida.
6. No se deben cometer errores, actuando de acuerdo a lo planificado con alta
disciplina y pensamiento táctico, siendo firme en las determinaciones, la multitud
debe darse cuenta con certeza que serán intervenidos por desobediencia a la
autoridad.
7. No intervenir a algún manifestante, solo a menos que lo tengan a su alcance, pero
si se encuentra lejos del perímetro de la multitud, recordar su rostro, observarlo
continuamente y esperar a tener mejores oportunidades para aprehenderlo, en
estos aspectos es conveniente contar con los Equipos de Defensa a Manos
Vacías y/o tener policías en traje de civil pertenecientes a la misma unidad, para
realizar esta labor.
8. Cuando otro policía sea atacado debe ser inmediatamente auxiliado, usando la
fuerza necesaria para contener el ataque y en consecuencia aprehender a los
agresores, siempre teniendo en cuenta el respeto a los DDHH.
9. Si se aprecian ataques, pero no está destinado a algún efectivo en especial, no se
apresure a entrar al conflicto.
10. Cada efectivo mantendrá la calma en su posición. Si abandonan su zona, pueden
resultar mayores peligros, sostengan la línea hasta que sus superiores dispongan
una acción para el caso.
11. Posiblemente reforzaran la zona o moverán la Línea de Contención con el fin de
que el ataque quede aislado de la multitud.

70
C. MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL

1. El personal debe ser embarcado y trasladado en dispositivos constituidos y no en


partes, pues es necesario mantener íntegras las unidades tácticas, para obtener
éxito.
2. Cada unidad debe movilizarse con su equipo, armas, abastecimiento que va a
necesitar, así como la reserva indispensable, tales como: munición, granadas de
mano, proyectiles, etc.
3. El personal transportado en vehículos motorizados debe llegar a la zona más
adecuada, seleccionada con anticipación y que esté ubicada cerca de la zona
afectada por el disturbio.
4. Debe planificarse respecto de la selección de rutas prefiriendo las más cortas, sin
dejar de lado que lo importante radica en la seguridad del personal. Conviene
escoger rutas que estén fuera de la vista de la multitud.
5. La planificación logística incluirá también la selección de la zona de desembarque
del personal, la que debe de estar fuera de la vista de la multitud, pero a una
distancia tal que le permita llegar con prontitud al lugar del conflicto, adoptando
una formación táctica compacta y disciplinada, haciendo una demostración de
fuerza organizada que constituye la manera más eficaz y con mayor facilidad para
la intervención del personal.

D. PROCEDIMIENTO PARA DISPERSAR UNA MULTITUD


1. Exhibir ante la multitud el despliegue de fuerzas combinadas, disciplinadas, bien
equipadas, que actúan bajo un comando.
2. El efectivo policial al mando, adoptará acciones disuasivas, persuasivas y
tolerantes, tratando de entrevistarse con el dirigente o cabecilla, para dialogar y
lograr que depongan su actitud.
3. Si se consigue el objetivo dispondrá el patrullaje de la zona para no permitir que la
multitud vuelva a reunirse.
4. Los autores de atentados contra la vida, integridad física de las personas y contra
los bienes públicos y privados, identificados por personal de inteligencia, serán
intervenidos y puestos a disposición de la autoridad competente con la
documentación correspondiente.
5. Si la multitud no se dispersa, se procederá a la intervención policial, de acuerdo al
plan establecido, verificándose previamente la dirección del viento, para facilitar el
uso eficaz de agentes de represión de disturbios, en caso de grave alteración del
orden público.
6. Para disolver la multitud, se procederá por el lado menos compacto, adoptando un
dispositivo táctico más conveniente, a fin de dividirla y dispersarla en el sentido o
la dirección por donde el Jefe Operativo haya previsto.
7. Es necesario que la Unidad de Transito participe regulando la circulación vehicular
y/o cerrando las arterias de la zona de acción, previamente determinada en los
planes de operaciones.

DÉCIMO SÉPTIMA SEMANA


LA SEGURIDAD CIUDADANA

GENERALIDADES
Uno de los temas sociales que exige mayor reflexión y acción por parte de las autoridades
competentes es el de la seguridad ciudadana y su expresión negativa: la inseguridad
ciudadana.

71
El punto de partida de este trabajo multisectorial, solidario y coordinado se dio a partir de la
implementación del Acuerdo Nacional, firmado el 22 de julio de 2002 y que, en la fase de
implementación, permitió la dación de la Ley N° 27933 – Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y la entronización de la séptima política de Estado que textualmente
dice:
“Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana”.
El afrontamiento de esta problemática exige la participación activa de las Instituciones del
Sector Público y del Privado así como de la sociedad en su conjunto que conforman el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC); es en este ámbito en el cual se
debe desarrollar la planificación estratégica y el diseño de objetivos, políticas, estrategias,
planes y programas de acción que conlleven a la adopción de medidas preventivas, de
investigación y/o coercitivas que contribuyan a disminuir el accionar de la delincuencia.

Por otra parte, la Policía Nacional del Perú, en el marco de su finalidad fundamental
consagrada en la Constitución Política y en su normatividad legal, cumple un rol de
particular importancia, conjuntamente con otras Instituciones fundamentales del Estado, en
la preservación del Estado Constitucional de Derecho, la Gobernabilidad, el pleno respeto
de las libertades y derechos de las personas, contribuyendo a la paz, la seguridad, el
bienestar y el desarrollo de la sociedad.

3.1 DEFINICIÓN E INSTANCIAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


CONCEPTOS GENERALES SEGURIDAD CIUDADANA.
La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, modificada por
el D. Leg. Nro.1454 se entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada y
articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del
sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas.”
Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los
ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus
autoridades, por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante
de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al
no ser posible eliminarlo dada su naturaleza .
INSEGURIDAD CIUDADANA
La Percepción de inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculada
a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto
delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio
colectivo.
Entre los peruanos, especialmente entre los limeños, existe una altísima percepción de
inseguridad causada principalmente por la delincuencia común, la gente se siente
desprotegida, y percibe la delincuencia en constante crecimiento y como una amenaza para
su vida cotidiana. La empresa encuestadora Apoyo, Opinión y Mercado SA realizó una

72
encuesta sobre la percepción de inseguridad de los limeños obteniendo como resultado que
el 87% de los limeños se siente inseguro. Además, la percepción de inseguridad ciudadana
se caracteriza por distorsionar la información real; como ejemplo se podría citar las famosas
bolas como “ me han dicho que por ahí roban mucho”, o “por mi zona roban todos los días”,
estos comentarios de los propios ciudadanos genera un estado de inseguridad ciudadana
colectivo. La Universidad de Lima, también realizó otra encuesta, obteniendo como
resultado que el 88% de los limeños consideraba que en Lima había aumentado la
delincuencia, y contradictoriamente el 64% refirió que no había sido víctima de robo en ese
periodo.
A todo esto, habría que sumarle la desinformación y el sensacionalismo de los medios de
comunicación en sus titulares ...”ola de secuestros en Surco” y solo hubo un intento de
secuestro en ese periodo, “limeños indefensos ante ola de robos”, etc; mientras que muchas
veces las estadísticas demuestran lo contrario a situaciones no tan criticas. Sin embargo,
según fuentes policiales, sólo el tercio de los ciudadanos denuncian un delito; es decir las
2/3 no denuncian. Esta cifra negra perturba y distorsiona las estadísticas oficiales sobre
victimización y delitos reales.
Cabe mencionar que las características de los delincuentes en todos los distritos son
distintas, por ejemplo los arrebatadores de carteras y celulares en determinados sectores
son habitantes de la misma zona; por otro lado los arrebatadores por otros sectores lo hacen
en vehículos y con armas de fuego y son de otros distritos, así como también lo son los
secuestradores o los que roban los vehículos. Un problema relativamente reciente y que
está en aumento y ocasionando muchos daños materiales es el pandillaje juvenil.

3.1.1 DEFINICIÓN
Seguridad Ciudadana, es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado,
en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación
de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas..

3.1.2 INSTANCIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA-


SINASEC
 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
 Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
 Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.

3.2 Sistema funcional

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado de asegurar


el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia
de seguridad ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr
una situación de paz social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en
el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

73
3.2.1 Objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:

a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en materia de


seguridad ciudadana, articulando los diferentes niveles de gobierno, las entidades públicas
y la sociedad civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres niveles de gobierno,
para atender los territorios del país más vulnerables a la violencia y el delito.
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por
mejorar la seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio
comunicación a nivel nacional para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de sus órganos,
involucrando todos los niveles de gobierno, los cuales se complementan entre sí a fin de
alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarías Técnicas de
Seguridad Ciudadana como órganos de soporte de los Comités de Seguridad Ciudadana,
garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC en todos los niveles de gobierno.”

3.3 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA


3.3.1 PRINCIPIOS
a. Legalidad.- Sus actividades se realizan en el marco de la Constitución Política del
Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos.
b. Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del
Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de
acciones comunes e integradas
c. Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y
vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y
Gobiernos Locales.
d. Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades
del Sistema, evitando injerencias político-partidarias o de otra índole.
e. Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye
activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.
f. Prevención.- El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales
preventivas del delito, planificando sus programas, así como actuando de manera
inmediata y permanente.
g. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el SINASEC deben actuar
de manera comprometida en función de los fines y objetivos del SINASEC, en plena
colaboración y ayuda mutua.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS
a. Permanente: Las medidas y acciones no tienen límites en el tiempo y son aplicables en
todo tiempo, lugar y circunstancia.
b. Preventiva: Implica anticiparse a los posibles riesgos a las personas, a la comunidad, y
a la propiedad pública y privada.

74
c. Participativa: Involucra la cooperación activa de la ciudadanía en las acciones de
protección, prevención y defensa, en la forma y condiciones que la ley determina.
d. Mancomunada y coordinada: Demanda la concurrencia coordinada de las acciones de
todos los organismos e instituciones competentes.
e. Sistémica: Se basa en la existencia del sistema nacional de seguridad ciudadana, el
cuál comprende instancias, normas, planes y acciones interrelacionadas.
f. Integral: Enfrenta los diferentes riesgos y amenazas que afectan los derechos y
libertades fundamentales de las personas, por lo que involucra diversos organismos e
instituciones públicos y privados y a la comunidad.

3.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE LA PNP EN LOS


COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Los lineamientos de política de Seguridad Ciudadana están contenidos en la propia ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se expresan en la conformación de los Comités
de Seguridad Ciudadana presididos por la máxima autoridad regional y local e integrados
por las principales autoridades de la jurisdicción.

Los Comités de Seguridad Ciudadana, a través de sus representantes, contribuyen a


reducir las amenazas y preocupaciones de la ciudadanía, entendiéndose que la autoridad
municipal (Alcalde) o presidente regional, es el responsable político de la seguridad
ciudadana y los Comisarios PNP, en sus respectivas jurisdicciones, son los responsables
operativos de la seguridad ciudadana, coordinando su accionar con las Gerencias de
Seguridad Ciudadana y la Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JJ.VV) promovidas
por la PNP.

La ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana genera una alianza de carácter
permanente e integral entre las entidades públicas y la sociedad en su conjunto, y
comprende en su composición a los gobiernos locales, cuya labor principal está referida a
la generación de los planes operativos en materia de seguridad ciudadana Las tareas de
participación ciudadana se desarrollan sobre las siguientes variables:

 El fortalecimiento del tejido social de la comunidad.


 Las relaciones interinstitucionales de los diferentes actores del sistema
 La planificación y desarrollo de los programas de seguridad ciudadana en el ámbito
local.

75

También podría gustarte