Está en la página 1de 14

RESPONSABILIDAD CIVIL – EXPO FINAL

DIAPOSITIVA 1 – PRESENTACIÓN

DIAPOSITIVA 2 - CONCEPTO BÁSICO

RAE- El Diccionario de la Real Academia de la lengua española define el animal como “Ser
orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso.

Se trata de un concepto muy amplio, que no permite exclusión o concreción alguna o al


menos suficiente para fines normativos. Por esto las disposiciones legales parten de su
propio concepto en el respectivo campo que regulan o a falta de esto se remiten a la
norma especial, y sino hay este tipo de disposición, es el lenguaje común quien esclarece
la duda al respecto.

Los animales en cuanto son seres vivos de gran importancia en la sociedad, e incluso bajo
amenaza, han sido objeto de regulación, e incluso tienen normas que los protegen y
derechos especiales, como por ejemplo la declaración de los derechos del animal.

LEGISLACIÓN: Los animales como cosas que son para la ciencia jurídica, no realizan
actos propios del hombre, sino hechos que son importantes para el derecho, cuando
generan un
daño a un bien jurídicamente protegido, o asumen un resultado típicamente relevante
respecto a cualquier descripción punitiva.

Animales salvajes: Aquellos que no han tenido un acercamiento con el hombre, que viven
en su estado natural, y que por la carencia de confianza con el humano puede llegar a
tener actitudes agresivas en contra de él. Por ejemplo: Tigres, Jabalíes, Osos.

Animales domésticos: Aquellos que han tenido un acercamiento con el hombre y


pueden ser:

a) Animales de cría: El hombre los cría y conserva para poder obtener algún beneficio, en
la mayoría de las veces económico, de su carne, leche, huevos y demás frutos. Por
ejemplo: Vacas, gallinas, cerdos.

Animales de compañía: Su función principal es la de acompañar al hombre quien es su


amo. De el no se sacan generalmente beneficios económicos, pero se logra formar un lazo
de afectividad con él. Por ejemplo: Perros, gatos, canarios.

DIAPOSITIVA 3

CONDUCTA DE LOS ANIMALES

El comportamiento de un animal es lo que el animal hace, lo cual puede tener carácter de


instintivo, natural o de una respuesta anormal. Esto ultimo como cuando responde al estrés
impuesto por la sociedad al insertarlo en un ambiente distinto a su ambiente natural.
Los animales aún conservan el comportamiento instintivo y salvaje heredado de sus
ancestros a pesar de ser domesticados por el hombre, y de que su relación sea cada vez
más cercana y dependiente. El hombre impone al animal comportamientos nuevos y
modifica los naturales.

DIAPOSITIVA 4 - CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LA AGRESIÓN

El comportamiento anormal típico de los animales es la agresión. El comportamiento


agresivo científicamente tiene diversas clasificaciones.

a) Una de estas clasificaciones es la realizada en función de las estructuras nerviosas


relacionadas con el control de la conducta agresiva y que diferencia tres clases de
agresividad: La ofensiva y la defensiva, o afectiva y la depredadora o no afectiva. Cada una
estas son controla da por un área diferente del hipotálamo y se manifiesta en un contexto
distinto.

b) Otra clasificación de la conducta agresiva es la que tiene en cuenta el contexto en el


cual se desencadena, es la utilizada generalmente para los animales domésticos y
cataloga la agresividad de la siguiente manera:

1) Agresividad competitiva: Se manifiesta cuando dos individuos intentan acceder a un


mismo recurso a la vez o establecer una relación de dominancia- subordinación.

2) Agresividad maternal: Se presenta cuando la madre siente una amenaza hacia sus
crías.

3) Agresión por miedo: Cuando el animal se siente amenazado y sin poder huir.

4) Agresión por dolor: Es una respuesta a estímulos dolorosos.

5) Agresión intrasexual: Es más frecuente entre machos que entre hembras y se origina
con la presencia de individuos de la misma especie y sexo.

6) Agresión territorial: En el perro y el gato ésta puede dirigirse a personas o a individuos


de su misma especie cuando estos incurren en un área ya demarcada por ellos.

7) Agresividad redirigida: Se genera cuando se crea en el animal un estímulo que


genera una conducta agresiva, pero que al ser inaccesible para el animal, dirige su
agresividad a un estímulo alternativo.

8) Agresividad secundaria a endocrinopatías y enfermedades del sistema nerviosos


central, como la hidrocefalia o la epilepsia.

9) También existe la agresividad aprendida, resultado del adiestramiento, aprendizaje por


condicionamiento operante que en el perro es fundamental en algunas formas de su
agresividad.

DIAPOSITIVA 5 - CONCEPTOS SEGÚN NUESTRAS NORMAS

En Colombia, la legislación civil define claramente a los animales domesticados y fieros,


en la medida que pueden ser fuentes de responsabilidad civil extracontractual. Por su
parte, en materia penal, la ley nacional, no nombra, ni define que es un animal, existiendo
de esta manera una duda en cuanto a dicha noción.

CONCEPTO DE ANIMAL EN EL DERECHO CIVIL COLOMBIANO


Ya concretamente, el articulo 687 del Código civil define a los animales, así: “Se llaman
animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces;
domésticos los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas
y las ovejas, y domesticados los que, sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a la
domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre. Estos últimos, mientras conservan la costumbre de
volver al amparo o dependencia del hombre, siguen la regla de los animales domésticos y perdiendo esta costumbre
vuelven a la clase de los animales bravíos.”
Por su parte, el artículo 658 del mismo Código <INMUEBLES POR DESTINACION>. Se reputan
inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo: 

Las losas de un pavimento. 

Los tubos de las cañerías. 

Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal
que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca. 

Los abonos existentes en ella y destinados por el dueño de la finca a mejorarla. 

Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial
adherente al suelo y pertenecen al dueño de éste. 

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y cualesquiera otros vivares, con tal que
estos adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo o de un edificio”

Se ve entonces, como los animales son considerados por el derecho civil, como bienes
muebles por regla general, ya que pueden moverse por si mismos, pero no son seres
humanos. Por vía excepcional y dada la importancia que la legislación civil da el derecho
a la propiedad, cuando un determinado animal esta ligado estrechamente por sus fines a
un inmueble, adquiere por definición legal, el carácter de tal, o sea de bien inmueble.

ANIMALES PELIGROSOS - Ley 746 de 2009 - Articulo108F

Ejemplares caninos potencialmente peligrosos. Se considerarán perros potencialmente


peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características:

a) Perros que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros;

b) Perros que han sido adiestrados para el ataque y la defensa;

c) Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos:
American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos,
Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa
canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés.

El propietario de un perro potencialmente peligroso asume la posición de garante de los


riesgos que se puedan ocasionar por la sola tenencia de estos animales y por los
perjuicios y las molestias que ocasione a las personas, a las cosas, a las vías y espacios
públicos y al medio natural en general.

ANIMALES SILVESTRES DE CIRCO

Si bien en Colombia, la práctica circense se cataloga como un espectáculo público de las


artes escénicas (Ley 1493, 2011, art. 2) que goza de protección constitucional como
expresión cultural (Corte Constitucional, Sentencia C-054, 2013), el legislador, en uso de
su libertad de configuración legislativa, prohibió el uso de animales silvestres (Corte
Constitucional, Sentencia C-283, 2014) ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e
ambulantes por medio de la Ley 1638 de 2013; es preciso aclarar que se proscribe sólo
una categoría del espectáculo circense y no éste como tal, y que, además, la prohibición
no contempla a los animales domésticos.

Para comenzar, es imperioso definir la naturaleza jurídica de los animales silvestres


utilizados en los circos de acuerdo con el ordenamiento jurídico nacional, la cual se
enmarca dentro de los animales domesticados, en el entendido de que dependen del ser
humano para la satisfacción de sus necesidades básicas y de que su libertad, en sentido
naturalístico, se ve limitada por razón de éste; adicionalmente, el imperio del hombre se
refleja en el adiestramiento y disciplina artística impuesta para la realización de la
actividad circense; así, dejando esto en claro, mas adelante pasaremos a desarrollar lo
relativo a la responsabilidad civil por los hechos de esta clase de animales.

CONCEPTO DE ANIMAL DOMESTICO EN LA JURISPRUDENCIA


NACIONAL

La Sentencia T-035 de enero 30 de 1997 define los animales domésticos de la siguiente


manera: “aquellos que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la
dependencia del hombre, como perros, gatos etc.; por lo tanto, de la misma se excluyen
los animales domesticados, salvajes o bravíos y silvestres, en los términos que establece
el articulo 687 del código civil colombiano y el articulo 29 de la ley 84/89 (Estatuto Nacional
de Protección de los Animales)”.

CONCEPTO DE ANIMAL EN EL DERECHO PENAL COLOMBIANO


Como se había visto, la legislación penal vigente no establece qué es un animal, como en
contrario si lo hace, de manera clara y precisa, la legislación civil.

El Código Penal del 1980 (decreto 100 de 1980) no contenía ningún tipo de disposición
referente a la naturaleza animal ni su protección de manera especifica, excepto el artículo
247 modificado por el Articulo 24 de la ley 491 de 1999 que tipificaba la contaminación
ambiental, siendo un tipo penal en blanco en cuanto a la naturaleza de la fauna y la flora.

El Código penal de 2000 (Ley 599 de 2000), en su titulo XI (De los delitos contra los
recursos naturales y el medio ambiente) nombra delitos contra los recursos naturales y el
medio ambiente y entre ellos se encuentra la experimentación ilegal en especies animales y
vegetales (Articulo 334 del Código penal) y la pesca y caza ilegales (Articulo 335 y 336 del
Código penal), entre otros.
El animal en consecuencia desde el punto de vista penal no es definido, como si ocurre con
otros conceptos (Ej.: servidor público). Se trata del sujeto pasivo del delito, en cuanto
sobre la especie animal recae la vulneración del interés jurídicamente tutelado, pero no
hay, como ya se dijo una definición al respecto. Esto implica el reenvío (norma penal en
blanco) a las disposiciones que definen o al menos regulan el fenómeno animal, se hace
referencia al Código de recursos naturales renovables.

De esta manera, queda claro que, para la ley penal la especie animal abarca todo especie
del reino animal, ya que la norma especial en este caso no elabora concepto sobre el
particular, se queda solamente con el término enunciativo “especie animal “, por lo que
corresponde al interprete fijar los alcances de tal definición.

Teniendo en cuenta que existe un ecosistema de cuya subsistencia y equilibrio dependen


otros (Ej.: cadena alimenticia), se concluye que el concepto de especie animal para efectos
penales no excluye ningún ser, es decir que dicho concepto es el mismo del lenguaje
usual o cotidiano y que prevé el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Efectuada esta aclaración, ella brinda utilidad para efectos del alcance de todos aquellos
delitos que tienen en nuestra legislación a la especie animal como sujeto pasivo. No existen
desde luego, tipos penales que describan al animal como sujeto activo, pues repetimos
que los animales si realizan algo, es lo propio de ellos, esto es, hechos y no actos, tal
como ya quedó anotado.

Por consiguiente, desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad del daño causado con
animales a bienes jurídicamente protegidos desde el punto civil o si es penal, desde
ambos, es del ser humano o la persona que tiene su guarda y custodia.

DIAPOSITIVA 6
La complejidad del mundo contemporáneo, el nuevo uso de los animales domésticos y no
domésticos, las situaciones que han tenido lugar al respecto, como son ataques frecuentes
por parte de animales potencialmente peligrosos, han llevado al legislador foráneo a
regular la tenencia, el registro y la cría de especies animales; estableciendo además
responsabilidades y sanciones para el dueño de éstas cuando incurren en lesiones sobre
bienes jurídicamente protegidos.

DIAPOSITIVA 7 - RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad puede ser considerada como el problema de saber si ante un daño o


perjuicio, la victima debe asumir el daño, o si bien es otra persona la que debe repararlo.

Una persona es responsable de un hecho por vivir en sociedad y cuando se daña un bien
o a una persona, se deben asumir sus consecuencias porque se rompe la armonía social,
el equilibrio de intereses y se causa un perjuicio particular.

Se advierte que la responsabilidad civil extracontractual, ha sido el único medio al que


tradicionalmente en Colombia se ha recurrido para lograr la reparación de los daños
causados por mascotas o animales domésticos.

La responsabilidad civil extracontractual: Es aquella en la que se genera la obligación de


reparar un daño, sin haber de por medio un vinculo contractual que así lo exija. Lo que se
persigue con la responsabilidad civil extracontractual es el pago de una indemnización. Una
de las fuentes de la responsabilidad civil extracontractual es la responsabilidad civil por el
hecho de las cosas – animadas o inanimadas- que incluye los daños causados por
animales domésticos y fieros.
Para que como consecuencia del delito quepa una acción civil, es necesario que la
conducta punible sea dañosa de un patrimonio ajeno, desde el punto de vista económico
o moral, es decir, que el delito debe causar un perjuicio, vulnerar un interés de contenido
económico privado o del estado.

DIAPOSITIVA 8 - ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA CIVIL


1. El Hecho
El hecho es una modificación objetiva, es decir, un cambio o transformación de una
situación anterior, basta un hecho cualquiera mientras cumpla con los otros requisitos
exigidos para que surja la responsabilidad jurídica civil.
Cuando ese hecho es cometido por una persona, ésta es jurídicamente responsable y así
nace la responsabilidad directa y personal de la misma, que a su vez puede ser contractual
o extracontractual, dependiendo de si el daño es consecuencia de la violación de una
obligación convencional adquirida o de la simple comisión de un hecho.

La responsabilidad civil indirecta o por hecho de terceros, surge cuando el hecho físico es
cometido por él o los diferentes a quien debe responder patrimonialmente, esta nace
porque existe entre ellos una convención o determinadas relaciones de subordinación,
guarda o mandato, por lo tanto imponen a ciertas personas, la obligación de asumir las
consecuencias jurídicas de actos cometidos por otros.

2. La Culpa
Es el “Factor subjetivo que pretende establecer una relación entre el hecho y la voluntad o
querer del presunto responsable”
La culpa o el error de conducta (en concreto) existe cuando se analizan todas las
circunstancias externas, objetivas, y las internas o subjetivas que determinan a una persona
a actuar el concepto predominante es el de la culpa objetiva o “in abstracto” que es la
conducta comparada con otra conducta patrón, la cual no puede confundirse con la
responsabilidad objetiva porque ésta no exige la culpa como elemento integrante de la
responsabilidad.

La legislación colombiana, no define ni fija las características de la culpa, por esta razón el
concepto de culpa como elemento integrante de la responsabilidad civil extracontractual
es impreciso, y existen diversas discrepancias de esta definición, tanto de tipo doctrinal,
como judicial y jurisprudencial.

En el derecho civil colombiano, la definición del elemento culpa nace de distintas normas
del Código Civil, por ejemplo el artículo 2341 del Código Civil consagra la culpa como
fundamento de la responsabilidad civil extracontractual, entonces culpa hecha con
intención y voluntad, pero también existen daños cometidos sin la intención de dañar y el
artículo 63 del código civil establece una triple clasificación de la culpa en grave, leve y
levísima, constituyendo como parámetro de comparación basándose en unas
obligaciones concretas sobre cómo obrar y remitiéndose a las normas que contienen
dichos deberes se determina el grado de diligencia que se debe dar.

3. El Nexo Causal
Es la indispensable relación entre la causa y el efecto, entre el hecho y el resultado o
daño. Este puede romperse total o parcialmente por diferentes situaciones.

El nexo causal es la relación que existe o que debe existir entre el hecho y el daño. Es
indispensable para determinar la existencia de la responsabilidad civil.

El nexo causal se rompe por una “causa ajena” o “elemento extraño“, es decir, por una
causa no imputable al presunto autor.

La causa ajena puede ser por el hecho de la victima, lo cual requiere para configurarse
los siguientes requisitos:
a) Un nexo de causalidad único con el resultado (si se comparte el nexo de causalidad,
hay una reducción en el monto de la indemnización y no una exención de
responsabilidad),

b) El hecho que se le imputa a la victima no puede tener relación con el demandado; (el
presunto autor no debe haber generado el hecho de la victima)

4. fuerza mayor y el caso fortuito


Son otras causas ajenas que rompen el nexo de causalidad. El origen del daño no le es
imputable físicamente al presunto responsable, a la victima o a un tercero. Es por la
ocurrencia de un hecho imprevisible e irresistible. Esta falta de previsión debe referirse a la
situación de otra persona colocada en las mismas y determinadas circunstancias. El
causante se libera de responsabilidad si ese caso fortuito o esa fuerza mayor son las únicas
causas del daño.

El código civil menciona la fuerza mayor en los Artículos 1616, 1983, 1984, 1985, 2028,
2073, 2077, 2179, 2254, y 2350.

Para lo civil, la fuerza mayor y el caso fortuito se asimilan. Como requisito se requiere que
sean acontecimientos anónimos, imprevisibles, irresistibles y externos a la actividad del
deudor o al agente.

5. El Daño

Es el menoscabo de un patrimonio que puede ser material o moral. “Si no hay daño, no
hay responsabilidad civil; porque es un elemento esencial y determinante.

El daño es la lesión que se ocasiona a un interés ajeno sin importar que esté consagrado
como un derecho real u objetivo; para que exista el daño basta que sea una lesión al
interés patrimonial del ofendido, el que se afecte. Pero se requiere que no sea contra-
legem o que no sea un interés ilícito o ilegal.

Requisitos del daño:


a- El menoscabo o lesionamiento a un interés: debe referirse a un interés propio que se
destruye, deteriora o modifica, es decir, que la victima es la persona agredida y
perjudicada es la persona lesionada en su interés, excepto, cuando se este usando
un derecho de representación.

b- Certeza del daño: La Certeza del daño se refiere a la incertidumbre de su existencia


sin importar que el daño sea pasado, presente o futuro. Los daños inciertos, sean
pasados, presentes o futuros no son indemnizables. Hay incertidumbre cuando las
consecuencias del hecho dañoso son simplemente posibles, contingentes o
hipotéticas, pero no existen realmente o no son lógicas y necesarias.

c- Subsistencia del daño: Significa que el daño no ha sido enmendado; está pendiente
su indemnización en el momento del fallo. Cuando la indemnización ha sido pagada
al momento del fallo, el daño ya no subsiste, aunque el lesionamiento físicamente
este vigente.

Y claro esta, hay clases de daños


El Código Civil divide los daños en dos grandes categorías: Daños morales y Daños
materiales (Artículos 1613 y 1614 Código Civil)

a) Daños materiales: Los daños materiales son aquellos que afectan el patrimonio
económico de una persona, nuestro Código Civil no define los daños materiales expresamente,
pero los Artículos 1613 y 1614 del Código Civil, que se refieren a la responsabilidad civil
contractual, pero tienen aplicación en la responsabilidad civil extracontractual, puntualizan el daño
emergente y el lucro cesante que son parte integral de los daños materiales.

Los daños materiales incluyen: 1) El daño emergente que es el empobrecimiento directo


del patrimonio económico del perjudicado, es decir, los gastos que hace el perjudicado

para atender el daño o la disminución en su patrimonio; y 2) El lucro cesante que es la


falta de utilidad en el servicio en los bienes, la falta de generación de ingresos en el caso
de personas o la disminución o pérdida del rendimiento en caso de obligaciones
dinerarias.

Tanto el daño emergente como el lucro cesante tienen un contenido de tipo económico
porque es todo aquello que se gasta para el auxilio del daño o todo aquello que se deja de
percibir o pierde por causa de este.

b) Daños morales: Son aquellos perjuicios que no menoscaban económicamente al


afectado, sino que perjudican aspectos sentimentales íntimos y personales de este.

En Colombia, los daños morales se han dividido en daños morales objetivados y subjetivos.
Objetivados son aquellos daños resultantes de manifestaciones económicas, de las
angustias o trastornos síquicos que se sufren a consecuencia de un hecho dañoso, como
por ejemplo aquel hombre que pierde a toda su familia, cuando un perro altamente
peligroso los atacó, se dedica a la bebida abandonando su trabajo.
Daños morales subjetivos son aquellos que lesionan exclusivamente aspectos
sentimentales muy íntimos, los que originan angustias, dolores internos, síquicos, difíciles
de describir, definir o tasar, como la muerte de un ser querido, o por el ataque de un
animal haber quedado desfigurado.

DIAPOSITIVA 9 - FUENTES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Hecho propio: (responsabilidad civil extracontractual simple o directa.): Quien cause un


daño debe indemnizarlo El Articulo 2341 del código civil es la norma general de
responsabilidad cuando el caso no esté expresamente contemplado en otra.

La responsabilidad directa es tanto para personas naturales como jurídicas puesto que
ambas son sujetos de obligaciones y tienen la responsabilidad civil que nace de la
comisión de hechos dañosos.

Hecho de un tercero (responsabilidad indirecta):


Los Artículos 2347, 2348, 2349 y 2352 del Código civil definen esta fuente de
responsabilidad y es aquella a la que está llamada una persona por aquel hecho que realizó
otro que esta bajo su control o dependencia como su empleado, hijo, pupilo o alumno.
Hecho de las cosas:
Esta fuente de responsabilidad tiene dos variantes según se trate de cosas animadas
(animales) o de cosas inanimadas. Los Artículos 2353 al 2355 código civil definen esta
responsabilidad. Esta es la que tiene el guardián jurídico de las cosas por cuya causa o
razón se ha producido un daño. Debido a la peligrosidad de las cosas y a la utilidad que
ellas reportan, la actividad probatoria de la víctima por causa de las cosas se ve
sensiblemente disminuida

la responsabilidad por el hecho de las cosas animadas (animales). Hay que aclarar que
este tipo de responsabilidad se refiere al hecho en cuanto a una actividad material ajena a
cualquier voluntad o elemento subjetivo.

Las cosas animadas son los animales que tienen vida y capacidad para moverse y actuar
sin necesidad de intervención u órdenes del hombre. Los animales tienen la potencialidad
suficiente para actuar sin sujeción al hombre, aunque a veces obedezca sus órdenes.

El fundamento de esta responsabilidad se encuentra en la falta de vigilancia y cuidado de


los animales domésticos que debe tener su dueño o poseedor y por ese motivo la ley
presume que los daños causados por esta clase de animales se deben a culpa de su
respectivo poseedor.

Los animales como ya se vio, para efectos de la responsabilidad se han dividido en dos
categorías: a) Los animales domésticos, y b) los animales fieros o salvajes.

-Responsabilidad por los animales domésticos: En principio responde el dueño del animal,
el propietario de este, aunque el animal se haya soltado o extraviado. La víctima para fines
judiciales tiene que probar el hecho, el daño, el nexo causal y la propiedad del animal.

El dueño debe demostrar alguna causal de exoneración, mientras que la víctima no tiene
que demostrar ninguna clase de culpa; el propietario del animal para exonerarse en caso
de extravío debe demostrar que el animal no se evadió por su culpa ni por la de su
dependiente o de quien tenía encargada la guarda o vigilancia del animal.

Por tanto, la falta de culpa del propietario en casos diferentes al extravío del animal, no
sirven como fundamento para eximirse de responsabilidad. De esto se deduce la
presunción de responsabilidad cuando los daños que comete un animal doméstico no se
relacionan con el extravío, caso en el cual el dueño sólo puede destruirla probando la
ruptura del nexo causal como fuerza mayor, caso fortuito o culpa exclusiva de la víctima.

El mismo tratamiento y la misma responsabilidad se establece para quien se sirve de un


animal ajeno, pudiendo aquel llamar en garantía o intentar la acción indemnizatoria contra
el dueño, si éste no le informó oportunamente de los vicios del animal que conocía o debía
conocer con mediano cuidado y diligencia y que tuvieron relación con el daño.

Se requiere que en el daño ocasionado haya existido intervención real o efectiva del
animal, porque si éste intervino como elemento pasivo, no origina responsabilidad.

a) Responsabilidad por el animal fiero: El Articulo 2354 código civil establece una
presunción de derecho de la culpa o de responsabilidad en relación con el elemento
subjetivo, según la cual, la ley le impide destruir la presunción de culpa que existe en su
contra.
Las cosas no cometen hechos, hay un obrar negligente que permite que ciertos sucesos
desencadenen en un proceso dañino. El fundamento de la responsabilidad es la falta de
cuidado, vigilancia y diligencia que se tiene sobre las cosas.
La presunción de responsabilidad se desvirtúa probando el factor extraño: Caso fortuito,
fuerza mayor, culpa de la víctima y hecho de un tercero.

Hasta ahora se ha visto la herramienta utilizada por las personas para buscar la
reparación de los perjuicios causados por la agresión de un animal.
DIAPOSITIVA 10- EJEMPLO

DIAPOSITIVA 11- INDEMNIZACIÓN

La indemnización es la reparación, el pago o la compensación del daño que se ocasionó.


Pretende reestablecer el equilibrio patrimonial que causó el daño.

Tradicionalmente han existido dos maneras de indemnizar el daño causado, que son: a)
Reparación natural o “In natura”: Es volver las cosas al estado en que estaban antes de
que sucediese el hecho dañoso. Es la reintegración; y

b) Reparación equivalente: Es la indemnización propiamente dicha. Es la compensación


del daño a través del pago de una suma de dinero o en su equivalente en otro bien. Se
pretende entonces reestablecer el equilibrio económico y patrimonial.

En Colombia, la mayoría de las indemnizaciones se pagan mediante el sistema de


reparación equivalente en dinero. En el caso de la responsabilidad civil extracontractual, es
el juez quien estima la medida del daño y el valor a indemnizar del mismo. El juez también
debe analizar si la cantidad del daño o el valor de la indemnización ha sufrido
modificaciones en el proceso.
La indemnización debe hacerse teniendo en cuenta el valor del daño que el juez
estableció en el proceso y no en el momento de producirse el daño. El valor de la
indemnización en la sentencia debe tener en cuenta circunstancias intrínsecas como la
desvalorización de la moneda y por lo tanto debe indexarse, o circunstancias extrínsecas
como la agravación o atenuación del daño causado.
Desde el punto de vista del hecho, tradicionalmente la responsabilidad civil
extracontractual ha sido vista de distintas formas.
DIAPOSITIVA 12 – EJEMPLO
Pedro tiene un perro Labrador llamado Mateo, el cual deja al cuidado de su vecino
Javier, ya que Pedro tiene un viaje de negocios. 

Javier saca a pasear a Mateo, y en un descuido se le suelta, sale a correr y tumba a una
señora de la tercera edad que se encontraba haciendo sus ejercicios diarios. 

En este caso ¿Quien será Civilmente el responsable por los Daños causados a la
señora? 

Respuesta: En este caso la responsabilidad civil será de Pedro, el dueño de Mateo,


porque no importa que el perro no estuviera bajo su cuidado, basta con que el perro sea
de su propiedad

DIAPOSITIVA 13- RESPONSABILIDAD CIVIL CON LOS ANIMALES DE CIRCO

En nuestro exposicion, revisaremos cuando el daño proviene de la actividad


desplegada por un animal silvestre en el marco de la actividad circense, y el
obligado a repararlo habrá de determinarse en el caso concreto, según se
trate de responsabilidad contractual o extracontractual, y según se produzca
antes o después de la entrada en vigencia de la Ley 1638 de 2013, lo que se
pasará a analizar.
DIAPOSITIVA 14- RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Como lo sostiene un importante autor colombiano: La responsabilidad civil


contractual es la consecuencia jurídica en virtud de la cual, quien se ha
comportado en forma ilícita, consistente en el incumplimiento de las
obligaciones derivadas de un contrato, debe indemnizar los daños, que con
esa conducta ilícita, ha producido a terceros. (Tamayo, 1986, p.12)

En este caso, es necesaria una relación previa existente entre las partes; en
consecuencia, el origen de la obligación deriva del contrato

Así, para que se estructure este tipo de responsabilidad, son requisitos


acumulativos: que haya un contrato válido, que el daño surja de la infracción
de la obligación contractual y que dicha infracción contractual cause un
perjuicio que sea imputable al deudor.

Para comenzar, la naturaleza jurídica del contrato de espectáculo dentro de la


cual se encuentra inmersa la ejecución de la actividad circense es consensual,
bilateral, onerosa, conmutativa, principal, de ejecución instantánea, atípica
legalmente y típica socialmente. Dicho contrato, está sujeto al régimen
general de los contratos, es decir, para que una persona resulte obligada en
virtud de un contrato de espectáculo cuya prestación consiste en la actividad
circense, deben concurrir en ella los requisitos de capacidad, consentimiento,
objeto lícito, causa lícita Teniendo en cuenta que el contrato es suscrito por
dos partes y en razón de ello deriva su bilateralidad, el empresario
organizador y el público asistente, las obligaciones que se derivan de cada
una de ellas varía, explicaremos el el contrato desde las dos partes.

Desde la perspectiva o una de las partes, es decir el empresario organizador,


es un presupuesto que en éste concurra la capacidad y consentimiento para
poder obligarse a organizar y prestar el espectáculo consistente en la
actividad circense; el objeto de la prestación a su cargo contiene una
obligación principal de hacer consistente en ́ ́brindar un servicio de
entretenimiento, diversión y distracción...a los espectadores``y unas
obligaciones secundarias o accesorias que se concretan en ́ ́...proveer al
público un lugar y las comodidades necesarios para presenciarlo, cumplir las
reglamentaciones y la programación en el modo en que fue anunciada,
proveer un lugar con visibilidad adecuada, reservar el asiento y, vigilar y
controlar a sus espectadores, y el objeto de la obligación principal a su cargo,
consiste en una obligación de dar, esto es, de entregar y transferir la
propiedad, siendo lo más usual la contraprestación económica en dinero a
favor del empresario, y como objeto de la obligación secundaria o accesoria
se tiene la de observar un comportamiento apropiado a fin de no producir
daño a los demás asistentes ni a Instalaciones del lugar...``

Ahora, el contratro desde el punto de vista del público asistente, en resumen


es la contraprestación económica en dinero a favor del empresario, y la
obtencion de una prestación a su favor, que consiste en la prestación del
espectáculo de la actividad circense.
Régimen aplicable con anterioridad a la vigencia de la Ley 1638 de 2013. Por
medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o
exóticos, en circos fijos e itinerantes (ambulantes).

La Ley 1638 de 2013 prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o


exóticos, en circos fijos e itinerantes., existe un plazo legal de dos años a partir de
dicha fecha para que los circos adecuen sus espectáculos prescindiendo de
animales silvestres y hagan su entrega a las correspondientes autoridades
ambientales. Así, a partir del 27 de junio de 2015, operaría dicha prohibición.

Situándonos en el tema a tratar, es decir, la hipótesis en la cual, en virtud del


desarrollo de la actividad circense, enmarcada dentro de un contrato de
espectáculo, se produce, un daño a una persona o personas del público
asistente o a sus bienes, por el hecho de animales silvestres pertenecientes al
circo, se tiene que como consecuencia del daño causado se deriva
responsabilidad civil contractual en cabeza del empresario organizador

En la naturaleza del contrato de espectáculo relativo a la actividad circense va


implícita la obligación de seguridad a cargo del empresario organizador
respecto del público asistente entendida esta ́ ́...como aquella en virtud de la
cual una de las partes en el contrato se compromete a no dañar al otro
contratante, ya sea su persona o sus bienes durante la ejecución del
contrato...`` se incorpora la obligación de seguridad que tiene el empresario
atinente a mantener ilesos a los asistentes de la actividad circense en su
persona y en sus bienes, ya que son obligaciones correlativas inherentes y
que, de lo contrario, no se podría llevar a cabo la prestación objeto del
contrato; todo esto con base en la confianza necesaria que se ha de
suministrar al público asistente.

En conclusión, para que se estructure la responsabilidad debe haber un


contrato de espectáculo válido circunscrito a la actividad circense, el daño
ocasionado al público asistente debe derivar de la infracción de la obligación
de seguridad implícita en el contrato de espectáculo, y dicho daño debe ser
imputable al empresario organizador quien está obligado a indemnizar el daño
ocasionado que tiene como origen el contrato de espectáculo.

En el caso de incumplimiento por culpa, la carga de la prueba de la debida


diligencia y cuidado se radica en cabeza del empresario organizador, y en el
caso de dolo, la carga de la prueba se radica en cabeza del público asistente
ya que como todos sabemos el dolo no se presume, se demuestra.

El deudor empresario organizador sólo se verá exonerado de responsabilidad


en el evento en que el daño ocasionado por el hecho del animal silvestre del
circo sea producto de una situación constitutiva de fuerza mayor o caso
fortuito o de culpa exclusiva de la víctima o de un tercero. En dicho evento, es
carga del empresario organizador probar la causa precisa por la cual no se
pudo cumplir la obligación de seguridad.

DIAPOSITIVA 15- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Régimen aplicable con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1638
de 2013. Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean
nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes (ambulantes).

Se evidencia que con la operancia de la prohibición legal se altera uno de los


requisitos para obligarse, el cual es el objeto. Si bien, en el contrato de
espectáculo, en el cual la prestación en cabeza del empresario organizador
tenía como objeto la actividad circense en la cual participaban animales
silvestres, fueran exóticos o nativos, con anterioridad a la aplicación de la
prohibición en mención era lícita; con el advenimiento de ésta se torna en
ilícita. Dicha ilicitud se deriva de que la prohibición está contenida en una ley,
de cuyas características de general, impersonal, abstracta y obligatoria, se
desprende que tiene por objeto la protección de intereses generales, como
son en el presente caso: la seguridad pública, los recursos naturales y el
medio ambiente.

En consecuencia, la celebración de un contrato de espectáculo con un objeto


consistente en la prestación de la actividad circense de la que participen
animales silvestres, devendría en ilícito debido a que contrariaría el derecho
público de la nación.

De la ausencia del requisito para obligarse consistente en el objeto lícito, el


ordenamiento reacciona y sanciona el contrato con la nulidad (Código Civil, art
1740). en el presente caso se trata de una nulidad absoluta por recaer sobre
la licitud del objeto de la obligación.

Del referido contrato, la consecuencia sería declarar la nulidad del contrato y


deshaciendo el vínculo en virtud del cual estaban unidas, es decir, que la
consecuencia será declarar la nulidad del contrato con efectos hacia el futuro,
y dar por extinguida las obligaciones pendientes

De lo anterior se concluye que, el daño derivado por el hecho de animales


silvestres en el marco de la actividad circense, a partir de los efectos surtidos
por la prohibición derivada de la Ley 1638 de 2013, es decir, a partir del 27 de
junio de 2015 y en adelante, la obligación indemnizatoria que surge a cargo
del empresario organizador tendrá como origen el daño y será materia de
estudio en sede de responsabilidad extracontractual.

DIAPOSITIVA 16- EJEMPLO ¡El circo ha llegado a la ciudad! Se están preparando para
abrir sus puertas al público, pero en un descuido Ónix el Tigre se ha escapado, y
reportaron que se encuentra a dos cuadras arrasando con toda la carne de la carnicería
de Don Julio. 

Finalmente logran atraparlo y llevarlo devuelta al circo, pero la carnicería de don Julio
queda con graves daños y sin nada de carne para vender. 

¿Será Civilmente el dueño del circo por no cuidar debidamente a Ónix el tigre? O ¿la
culpa es netamente de Don Julio porque quien lo mando a tener una carnicería? Y por
ser este un caso fortuito o una fuerza mayor?
Respuesta: La responsabilidad derivada del hecho de un animal salvaje que se destina a
la actividad circense, que se concreta en su persona o en sus bienes, por fuera del
contrato de espectáculo, es decir, extracontractual; se radica en cabeza del dueño de los
animales o del empresario organizador que se sirve de ellos. Es necesario, que se
estructure este tipo de responsabilidad, que el damnificado acredite el daño y el nexo se
causalidad con el hecho dañino, siendo relevado de la carga de probar la culpa del
dueño de los animales salvajes o del empresario organizador.

DIAPOSITIVA 17- EJEMPLO En el caso hipotético de que Juan se encuentre


disfrutando de un espectáculo de Circo, se encuentra en primera fila y se está riendo tan
fuerte que asusta a uno de los Caballos del espectáculo y este lo patea y le causa
graves heridas ¿Debe el Dueño del circo responder por los daños causados a Juan? O
¿La culpa cae directamente sobre Juan por asustar al animal con su risa? 

Respuesta: En este caso el Dueño del circo estaría obligado a indemnizar el daño
ocasionado el cual tiene como origen el contrato de espectáculo, (Aquí hablamos que el
siempre hecho de comprar un boleto para entrar al circo, ya se configura como un
contrato de espectáculo) 

También podría gustarte