Está en la página 1de 4

Karen Dayana Rodriguez Ramírez -22180106

Claudia Patricia Sánchez Pérez

Analítica

Límites del Derecho a Castigar

La historia nos expone la evolución del derecho de castigar que ha tenido la

humanidad desde un estado primitivo hasta el límite que tiene este derecho en la actualidad.

Principalmente vemos en códigos como el Código de Hammurabi donde eran comunes los

castigos con mutilaciones o la pena de muerte en incluso delitos menores, lo que evidencia

una clara falta de límite de la formulación de sanciones.

Este derecho a castigar se da por el contrato social que se dio con la necesidad de vivir

en agrupación, por lo cual se establecieron una serie de reglas, normas y leyes que deben

seguirse para poder vivir en comunidad, sin embargo, la naturaleza del hombre impide

cumplirlas a cabalidad voluntariamente, para el incumplimiento se establecen unas penas que

castigan las conductas punibles para permitir la convivencia social. En cuanto a esto Beccaria

en el Tratado de los Delitos y las Penas nos dice que “derecho de hacer castigar no es de uno

solo, sino de todos los ciudadanos o del soberano” lo que le da la legalidad al Estado en

representación del pueblo a imponer penas como corrección por delitos cometidos en su

jurisdicción.

Pero este derecho a castigar necesita de unos límites que impidan la vulneración de los

derechos, para lo cual la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789

como consideración que “la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del

Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los

Gobiernos” creo una serie de derechos y deberes; además luego de la segunda Guerra se

marcó un hito en la historia de los límites de un Estado, creando así las Naciones Unidas,
donde nace la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un sistema jurídico internacional

de protección de los Derechos Humanos frente a las irracionalidades del arbitrio estatal, por

lo que los derechos no solo le conciernen al Estado sino a la comunidad internacional, dando

una evolución al concepto de soberanía estatal.

En relación a lo anterior Romagnosi habla sobre que “la legislación no vaya más allá

de los límites inmutables de la justa moderación al decretar las penas, también lo es el que

toda la sociedad cuide de que los individuos que la componen estén persuadidos de la justicia

de ellas.” Con ello se resalta la importancia del derecho a castigar, pero también se establece

como limite la justicia.

En Colombia el carácter social condiciona al Estado a dirigir su acción en beneficio

con la sociedad por cuanto los límites del derecho a castigar se encuentran el artículo 3 de la

Ley 599 de 2000 principios de las sanciones penales donde la imposición de la pena deberá

responder a los principios de necesidad en cuanto a la prevención, proporcionalidad y

razonabilidad. Además, la Constitución impone otros limites como la dignidad humana, la

igualdad, la libertad entre otros derechos fundamentales.

Para lo cual la Sala Plena de la Corte Constitucional estable que la “reserva legal,

como expresión de la soberanía popular y del principio democrático, en virtud de la cual la

definición de las conductas punibles y sus sanciones, que constituyen una limitación

extraordinaria a la libertad individual, por razones de interés general, está atribuida al

Congreso de la República como órgano genuino de representación popular, lo cual asegura

que dicha definición sea el resultado de un debate amplio y democrático y que se materialice

a través de disposiciones generales y abstractas, impidiendo así la posibilidad de

prohibiciones y castigos particulares o circunstanciales y garantizando un trato igual para

todas las personas.”


Como conclusión los límites del derecho a castigar se derivan de dos enfoques el

primero en cuanto a el mantenimiento del equilibrio social entre los derechos o bienes

jurídicos que se deben proteger y como segundo lo contenido en estos derechos, los cuales

deben tener los límites de la necesidad real del castigo o sanción y la proporcionalidad con la

que se aplican las penas, con el fin de evitar un daño más grave.
Trabajos citados

Molina, G. (2006). Los límites al Ius Puniendi estatal - Âmbito Jurídico. Retrieved 4 April 2021,

from https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direito-penal/los-limites-al-ius-puniendi-estatal/

Cortés Agray, M. (2021). LA FUNCION DE LA PENA EN COLOMBIA BAJO LA LEY 599 DE 20001.

Retrieved 4 April 2021, from

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16222/1/revision%20docente

%20CORREGIDO%20TRABAJO%20FINAL%20CORTES%20AGRAY%20ultimo.pdf

Beccaria, C. (2013). De los delitos y de las penas. Bogotá (Colombia): Temis.

ROMAGNOSI, Giandomenico . Génesis del Derecho Penal. De. Temis Bogotá. 1956. Pág.3

Corte Constitucional, Sala Plena, (16 de mayo de 2012) Sentencia C-365/12. [MP

JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB]

También podría gustarte