Está en la página 1de 165

I

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

“EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO Y


VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE PUNO 2004 – 2014”.

TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. HENRY DARWIN ZAPATA CAMPOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

JULIACA – PERÚ
2015
II

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO
“EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO Y
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE PUNO 2004 – 2014”.
TESIS
PRESENTADO POR:

Bach. HENRY DARWIN ZAPATA CAMPOS

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO :---------------------------------------------------


Dr. JOSE DOMINGO. CHOQUEHUANCA
CALCINA

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO :--------------------------------------------------


Abog. VIDAL CHAVEZ LIPA

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO :---------------------------------------------------


Mgtr. ANDRES CARITA QUISPE

ASESOR DE TESIS : ---------------------------------------------------


Abog. ISRAEL CANAZA CANAZA
III

“Muchas metas son trazadas y pocas


alcanzadas” yo logré uno de los objetivos y
anhelos, más grandes que tracé en mi vida,
por esa razón dedico estas líneas a mis
padres y hermanos en reconocimiento a su
abnegada ayuda y sacrificio para quienes
cada triunfo mío es una alegría y cada fracaso
una pena.

Con mucho cariño para todos mis seres


queridos, quienes compartieron todas las
vicisitudes de la vida y por la confianza
depositada en mi persona.
IV

Doy infinitas gracias A Dios, por el


camino recorrido Y, por ser mi fuerza y
templanza A mis padres, por su amor y
apoyo A la vida Por lo aprendido.
A La Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez, por la oportunidad de obtener el
grado de magíster.
A la Universidad Andina “Néstor
Cáceres Velásquez”, Específicamente
a la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Carrera Académico
Profesional de DERECHO Por
brindarme la oportunidad de formarme
como Profesional.

A los docentes de la facultad por


compartir Sus sabios conocimientos en
el proceso De formación académica
profesional.
V

INDICE

PORTADA……………………………………………………………………………….I

PAGINA DE FIRMA DE JURADOS………………………………………………….II

DEDICATORIA………………………………………………………………………..III

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..IV

INDICE………………………………………………………………………………….V

RESUMEN……………………………………………………………………………XII

ABSTRAC……………………………………………………………………………XIV

INTRODUCCION……………………………………………………………………XVI

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA………………………..18

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………...…………….20

1.1.1.1. PROBLEMA GENERAL……………………………….………20


VI

1.1.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO…………………………………...20

1.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………….20

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………….……………………………25

1.2.1. FORMULACION DE OBJETIVOS……………………………..……...25

1.2.1.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………...25

1.2.1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS……………………………………25

CAPÍTULO II

EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO Y LA NORMATIVIDAD

EN EL PERU

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE AJUSTICIAMIENTO………………..26

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL AJUSTICIAMIENTO…………..29

2.2.1. AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO…………………….29

2.2.1.1.CONCEPTO DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO29

2.2.1.2. CARACTERISTICAS DEL AJUSTICIAMIENTO…………………...30

2.2.1.3. CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO...34

2.2.1.4 CONCECUENCIAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO……...…………………………………………………………..36

2.3. NORMATIVIDAD DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO…39

2.3.1. DEFINICION DE LA REALIDAD…………………………………….…40

2.3.2. ANALISIS DE LA NORMATIVA DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS

DEL PUEBLO…………………………………………………………………………41
VII

CAPÍTULO III

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DELPUEBLO Y EL CONFLICTO DE

ILAVE

3.1. EL AJUSTICIAMIENTO EN ILAVE……………………………………………44

3.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS

DEL PUEBLO AYMARA………………………………………………………….…46

3.3. ESCENARIO DE LA CIUDAD DE ILAVE…………………………………….51

3.4. EL AJUSTICIAMIENTO Y LA BURLA COMO INDIGNIDAD……………...52

3.5. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO………………………………………………………………………………54

3.6. VACIO LEGAL EN LA NORMATIVIDAD MUNICIPAL EN EL

TRATAMIENTO DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO ILAVE...62

3.7. LA DIGNIDAD DUAL……………………………………………………………65

3.8. LA DIGNIDAD DIFUSA…………………………………………………………68

3.9. LA DIGNIDAD VIOLENCIA…......……………………………………………..69

CAPITULO IV

OTROS CASOS DE AJUSTICIMIENTO EN MANOS DELPUEBLO EN LA

REGION DE PUNO Y EN EL PERU

4.1. EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO, AYABACAS

TARACO………………………………………………………………………………72

4.1.1. UN ACTO DE SANACION……………………………………………...75

4.1.2. EL AJUSTICIAMIENTO EN LOS SECTORES INDIGENAS……….75


VIII

4.1.3. LOS CASTIGOS EN LOS AJUSTICIAMIENTOS……………………75

4.1.4. LO QUE SANCIONA LA JUSTICIA INDIGENA……………………...76

4.1.5. FISCALIAS INDIGENAS EN CASOS DE AJUSTICIAMIENTO…….77

4.2 SEGÚN LA POLICIA, CUATRO PERSONAS SON ASESINADAS A DIARIO

EN LA CAPITAL……………………………………………………………………...78

4.2.1. TIEMPOS VIOLENTOS…………………………………………………80

4.2.2. SIMULACRO DE TENSION……………………………………………82

4.2.3. LA VIOLENCIA TAMBIEN SE COCINA EN CASA…………………..82

4.2.4. AJUSTCIMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SEUN EL DIARIO EL

COMERCIO………………………………………………………………………83

4.2.5. CASOS DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO………85

CAPITULO V

SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES…………………………………………88

5.2 DEFINICIONES DE DERECHOS HUMANOS……………………………….88

5.3. SISTEMA DE PROTECION DE LOS DERECHOS HUMANOS…………..91

5.4. GENESIS Y DESARROLLO HISTORICO……………………………………92

5.5. DENOMINACION ES DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………..92

5.5.1. DERECHOS NATURALES……………………………………………..93

5.5.2. DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS………………………………93

5.5.3. LIBERTADES PUBLICAS…………………………………………..…..94

5.5.4. DERECHOS FUNDAMENTRALES………………………………........95


IX

5.5.5. DERECHOS HUMANOS………………………………………………..95

5.6. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………….96

5.6.1. DERECHO DE PRIMERA GENERACION: CIVILES Y POLITICOS.96

5.6.2. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION: ECONOMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES…………………………………………………..97

5.6.3. DERECHO DE LA TERCERA GENERACION: DERECHOS DE

SOLIDARIDAD…………………………………………………………………..98

5.7. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………...100

5.7.1. AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO……………………100

5.7.2. DERECHOS HUMANOS………………………………………………100

5.7.3. DERECHOS NATURALES…………………………………………….100

5.7.4. DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS……………………………..100

5.7.5. LIBERTADES PÚBLICAS……………………………………………...101

5.7.6. DERECHOS FUNDAMENTALES…………………………………….101

5.7.7. HIPOTESIS Y VARIABLES……………………………………….…..101

5.7.7.1. HIPOTESIS GENERAL …………………………………….101

5.7.7.2. HIPOTESIS ESPECÍFICA…………………………………..102

CAPITULO VI

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1. CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION…………………………...103

6.1.1. TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………103

6.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION………………………………………… 104

6.1.3. UNIDADES DE ESTUDIO……………………………………………..104


X

6.2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION………………………………………105

6.2.1. METODO GENERAL DE INVESTIGACION……………………..105

6.2.2. METODOS JURIDICOS ESPECIFICOS………………………….105

6.3. DETERMINACION DEL UNIVERSO Y MUESTRA………………………..106

6.3.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO……………………………...106

6.3.1.1. UNIVERSO PROCESAL………………………………….106

6.3.1.2. UNIVERSO JURIDISCIONAL……………………………106

6.3.1.3. UNIVERSO DEFENSIVO………………………………...106

6.3.1.4. UNIVERSO POBLACIONAL……………………………..106

6.3.2. DETERMINACION DE MUESTRA………………………………..107

6.3.2.1. MUESTRA PROCESAL………………………………….107

6.3.2.2. MUESTRA JURISDICCIONAL…….……………………107

6.3.2.3. MUESTRA DEFENSIVA………………………………….107

6.3.2.4. MUESTRA POBLACIONAL………………………………108

6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……...108

6.4.1. TECNICA……………………………………………………………108

6.4.2. INSTRUMENTOS………………………………………………….108

6.5. DISEÑO DE ANALISIS DE INTERPRETACION DE LOS DATOS………108

6.5.1. SELECCIÓN Y CODIFICACION DE LA INFORMACION……..108

6.5.2. UTILIZACION DE TECNICAS ESTADISTICAS………………..109

6.5.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…109


XI

CAPITULO VII

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

7.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..………110

7.2. RESULTADOS OBTENIDOS ATRAVES DE LA OBSERVACION DE

PROCESOS DE AJUSTICIAMIENTO Y ENCUESTAS A MAGISTRADOS Y

POBLACION………………………………………………………………………...110

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..151

SUGERENCIAS…………………………………………………………………….153

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..…154

ANEXOS……………………………………………………………………………..157
XII

RESUMEN

La tesis titulada, “EL AJUSTICIAMINETO EN MANOS DEL PUEBLO Y

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DISTRITO JUDICIAL

PUNO 2004 - 2014” ata del estudio de los ajusticiamientos producidos durante

el periodo 2004 – 2014, en la Región Puno.

Los casos que tuvieron resonancia nacional e internacional fueron el

ajusticiamiento en manos del pueblo del Alcalde de Ilave, padre fue obligado a

ahorcar a su hijo, hijo de un Fiscal que fue quemado vivo en Juliaca, tres

delincuentes que fueron quemados por robar oro en la mina Lunar de Oro -

Ananea y un delincuente que fue quemado y golpeado por la turba de

pobladores de Juliaca que minutos antes mato a una pareja de esposos con

sus cómplices.

El ajusticiamiento en manos del Pueblo se caracteriza esencialmente

porque grupos sociales hacen justicia con sus propias manos, demostrando

ferocidad, salvajismo y carencia de piedad.


XIII

Los actos de Ajusticiamiento en manos del Pueblo conllevan a la

Violación de los Derechos Humanos como: el derecho a la vida, derecho a la

libertad, derecho a un juicio justo y otros.

Los Derechos Humanos nos permiten desarrollar y utilizar a cabalidad todas

nuestras cualidades, nuestra inteligencia, nuestro talento, nuestra conciencia y

satisfacer todas nuestras complejas necesidades. Generaciones y

generaciones han luchado toda la vida para que la dignidad y el valor de cada

uno sean respetados y no vulnerados a través del Ajusticiamiento en manos del

Pueblo.
XIV

ABSTRAC

The thesis entitled, "AJUSTICIAMINETO IN THE HANDS OF THE PEOPLE

AND VIOLATION OF HUMAN RIGHTS IN THE JUDICIAL DISTRICT PUNO

2004 - 2014" study ties the executions occurred during the period 2004 - 2014,

in the Puno region.

The cases had national and international resonance was the execution in the

hands of the people of Mayor wrench, father was forced to hang his son, the

son of a prosecutor who was burned alive in Juliaca, three criminals who were

burned for stealing gold in the Lunar gold mine - Ananea and a criminal who

was burned and beaten by the mob of people from Juliaca who minutes earlier

killed a married couple with their accomplices.


XV

The execution in the hands of the people is essentially characterized by social

groups they do justice with his own hands, showing ferocity, savagery and lack

of mercy.

Acts' Justice in the hands of the people to carry Violation of Human Rights as

the right to life, right to freedom, right to a fair trial and others.

Human rights allow us to fully develop and utilize all our qualities, our

intelligence, our talents, our conscience and to satisfy all our complex needs.

Generations have fought a lifetime for the dignity and worth of each are

respected and not violated through the 'Justice in the hands of the People.
XVI

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre el ajusticiamiento en manos del

pueblo, ya que la definición del bien y del mal es un problema que se ha

resuelto en cada sociedad a través de la legislación penal y la normativa social.

Las religiones han pretendido saber la voluntad de Dios a este respecto y han

caído en contradicciones.

La naturaleza se desenvuelve de acuerdo a la ley del más fuerte. La

humanidad misma, con respecto a los demás seres vivos de la creación, se

comporta muchas veces cruel y destructivamente. Lo que entre humanos está

mal, como matar, herir, violar, saquear y robar, se consagra como permitido

con respecto a los demás seres vivos. Esta contradicción indica claramente

que el bien y el mal son un convenio social humano y que Dios en esto no se

ha pronunciado, aunque las religiones lo pretendan.

No siendo el bien, o el mal un problema divino, sino humano, la

desgracia individual o colectiva no le atañe al creador, que ha establecido las


XVII

leyes de la naturaleza y del cosmos, de las que deriva la circunstancia

individual o social del hombre, que puede ser feliz o desgraciada.

En los últimos años los pueblos indígenas han saltado a la palestra de

distintas formas para lanzar su gemido de protesta por la exclamación a la que

han sido sometidos por los estados modernos. Uno de ellos ha sido el Pueblo

Aymara, asentando en el Altiplano peruano – boliviano, un lugar de creciente

convulsión y descontento social por las marcadas desigualdades y

precariedades, pero sobre todo por el sentimiento de frustración de no sentirse

parte de nada, solo de sí mismos, por el cual ahora reclaman inclusión con

autonomía.
18

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

De las lecturas de los diversos instrumentos nacionales e internacionales

relacionados con los derechos humanos claramente evidenciamos, que la

lucha contra la injusticia es muy longeva como el mismo hombre, en donde

grupos humanos de poder económico y político, a los más débiles siempre

vulneraban sus derechos fundamentales de una manera cruel, indignante e

injusta, valiéndose de su núcleo de conducta de valores y derechos

consuetudinarios que identifican a cada clan, tribu, cultura o estado, esto es,

desde las culturas milenarias, como la Babilónica, China, Hindú, Greca,

Romana, Azteca, Inca, etc.; que hasta nuestros días imperan estos fenómenos

sociales como respuesta a sus costumbres ancestrales de “Hacer justicia con

sus propias manos”. Obviamente, en la actualidad los derechos humanos están


19

promovidos, protegidos y garantizados por Normas de Derecho Interno y

Derecho Internacional.

En el plano mundial, latinoamericano, peruano, y de manera específica

en la Región Puno y sobre todo en las poblaciones de habla Aymará, los

últimos años es escenario de diversos fenómenos sociales que violan los

Derechos Humanos de las personas de lo más degradante e inhumano, entre

ellos tenemos “ajusticiamiento en manos del pueblo y Violación de los

Derechos Humanos”, que se ha convertido en un fenómeno atractivo y común

en esta parte de nuestro territorio, frente a situaciones delictivas cometidas por

personas comunes, funcionarios, autoridades ediles, etc.

Estos fenómenos se suscitan a consecuencia de la “Desatención del

estado”, a los pueblos más profundos del país, esto es, por mala distribución de

los bienes materiales e inmateriales, por la falta de la legitimidad política caso

de nuestras autoridades y representantes del congreso, por la corrupción y

abuso de poder, por las normas inaplicables a la realidad peruana, en muchos

casos son ambiguas y confusas que solo favorecen a los del poder social,

económico y político. Frente a estas escenas de injusticia, el poblador se ve

impotente de resolver sus problemas y recurre a estos fenómenos de hacer

justicia con sus propias manos, vulnerando los Derechos Humanos, las normas

del Derecho Interno y Derechos Internacionales.

Los Derechos Humanos son inherentes a nuestra naturaleza humana,

sin ellos no podemos vivir como seres humanos.


20

Los Derechos Humanos nos permiten desarrollar y utilizar a cabalidad

todas nuestras cualidades, nuestra inteligencia, nuestro talento, nuestra

conciencia y satisfacer todas nuestras complejas necesidades. Generaciones y

generaciones han luchado toda la vida para que la dignidad y el valor de cada

uno sean respetados y no vulnerados a través de Hacer ajusticiamiento en

manos del pueblo.

1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1.1.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Es el Ajusticiamiento en manos del Pueblo la causa de la

Violación de los Derechos Humanos en el Distrito Judicial

Puno 2004 – 2014?

1.1.1.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿En qué medida influye el ejercicio arbitrario del

ajusticiamiento en manos del pueblo en nuestro ordenamiento

jurídico?

 ¿Cuáles son las consecuencias que genera el ajusticiamiento

en manos del pueblo, en el Distrito Judicial de Puno?

 ¿Cuáles son los derechos humanos que generalmente se

vulneran producto del ajusticiamiento en manos del pueblo,

en el Distrito Judicial de Puno?

1.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el altiplano del sur del Perú, más específicamente en el departamento

de Puno, en los últimos meses y días se viene apreciando una diversidad de

hechos en las comunidades indígenas y campesinas, ante el incremento de la


21

delincuencia cometidas por personas ajenas a ellas o de sus miembros. A

quienes han empezado a aplicar sus normas consuetudinarias, es decir

sancionarlos de conformidad a sus usos y costumbres. Cuyo único objeto es

poner fin a los males de la delincuencia, que consideran ajenas a su sistema

de valores, creencias y costumbres.

Las sanciones aplicadas van desde pago de multas en dinero, castigos

de garrote, baños con ortiga, trabajos forzados llegando a extremos como el

haberse visto envueltos en el asesinato del alcalde de Ilave, por la presunta

corrupción sistematiza en la administración Municipal, Comuneros de

Patascachi obligaron a Padre que ahorque a su hijo por asesinar y robar

ganado el hechos ocurrió en el distrito de Taraco provincia de Huancané, hijo

de un fiscal fue quemado vivo en Juliaca lo confundieron con delincuente, tres

cuerpos vivos fueron quemados en la Mina Rinconada por robar oro por ultimo

un delincuente fue capturado por la población de Juliaca, lo quemaron vivo y

golpearon ya que este delincuente minutos antes mato a una pareja de

esposos con sus cómplices. Estas formas de sanciones son calificadas por las

voces oficiales como “Ajusticiamiento en manos del pueblo”, ejecutado por

“salvajes” (titular principal de los periódicos de la Capital, Lima)

El llamado “Ajusticiamiento en manos del pueblo”, en lo que va de la

historia después de la invasión española ha venido cambiado el curso del

verdadero sentido de “Justicia Popular” o la aplicación adecuada del derecho

consuetudinario, que no contempla “quitar la vida”. Dado que en la visión

andina siempre fue y es fundamental el respeto a la Vida Humana, como lo es

el respeto a la tierra, los cerros, los animales, a las plantas, los ríos y demás
22

ecosistemas. Porque lugareños consideran que el respeto al prójimo y sus

recursos naturales, son parte de la convivencia ancestral y la sustentabilidad no

solo propia sino también del futuro de la humanidad. Donde todos se

necesitan, dado que en el mundo andino no existen poderosos ni

autosuficientes sino que todos se necesitan unos a otros, bajo este principio el

respecto y el Derecho a la vida es fundamental.

Pero, ¿Qué pasó para que el respecto a la vida humana y demás

ecosistemas pueda cambiar?, que o quienes han inducido para que las formas

de administración de justicia indígenas haya cambiado o por lo menos si este

intentando de cambiar? No será esta una reunión y una respuesta a los

procesos de corrupción de funcionarios en los entes judiciales al parecer esto

es así. Dado que las autoridades judiciales juzgan en función de quien puede

pagar su supuesta “inocencia” o en todo caso de quienes tienen influencias

clientelares y/o estas corresponden a un sector social blanca/mestiza. O que

simplemente estas personas no tienen abogados defensores porque no pueden

pagar los servicios de defensa.

Si visitáramos los centro penitenciarios (cárceles) de la región altiplánica,

nos daríamos cuenta que al menos el 60% de los internos son campesinos e

indígenas o personas indigentes. ¿Qué paso, acaso la mayoría de los

integrantes de las comunidades o de los pobres son delincuentes o lo son más

delincuentes que los llamados integrantes de las sectores blancos/mestizos?

¿Existe acaso, en la lista de los grandes asaltantes de bancos algún integrante

de estas comunidades campesinas?, o acaso se ha sabido que las bandas de


23

los secuestradores de empresarios o asaltantes de cambistas y taxistas son los

indígenas y campesinos.

Una mirada objetiva de los supuestos transgresores de la “Ley”, y

poniéndonos en las ojotas de los campesinos o en los zapatos rotos y viejos de

las personas indigentes podríamos llegar a la conclusión que ellos (campesinos

o podres de la ciudad) en su gran mayoría cometen menos delitos que los

blancos/mestizos por no decir que son totalmente honrados. Sin embargo la

sociedad moderna cuyos jueces tienen lentes solo para juzgar en función al

derecho positivo, es decir, la aplicación de las leyes occidentales ignorando en

buen sentido de la palabra el derecho consuetudinario. A pesar de admitir la

Constitución Peruana la pluralidad étnica cultural, prevalece aún el imaginario

Monocultural, Monoétnico, monolingüe y dueños de una identidad nacional

única.

Es la razón por la cual, las autoridades jurisdiccionales observan estas

cosas delictivas a quienes desean favorecer, y no otras, e intencionalmente

juzgan de una forma determinada los que deberían juzgar; cuyo resultado es

hacer que los inocentes pasen generalmente en las cárceles. En buena cuenta

esta se debe al abandono y a la falta de elementos para una adecuada defensa

judicial. Y de resistirse a entender la pluralidad jurídica como es el derecho

consuetudinario dentro de los campus jurisdiccionales que contemplan el texto

constitucional de 1993 y el convenio 169 de la OIT.


24

Dentro de este contexto, las acciones de las autoridades jurisdiccionales

y ante la imposibilidad de detener los actos de corrupción o los actos delictivos

no tienen la respuesta que espera la sociedad civil. En los últimos años se

viene incubando y exacerbando el clamor popular de “justicia en manos del

pueblo”; para ello, vienen buscando mecanismos de defensa propia contra los

flagelos de la humanidad como la delincuencia en cada uno de los pueblos

empobrecidos.

Los integrantes de las comunidades y de los barrios pobres de las

ciudades urbanas marginales tratan o están tratando de aplicar la justicia en

sus propias manos, sometiendo a diversas formas de castigos ya

mencionados. A quienes la sociedad civil en reiteradas oportunidades han

sorprendido a los delincuentes en el mismo acto que estaban cometiendo los

actos delictivos; es decir, haberles encontrado en el momento mismo del robo.

Los mismos que han sido entregados a la policía para su investigación y la

reclusión penal que deberá corresponderles, al habérseles sorprendido y

probado su participación. ¿Pero que ocurre? Los llamados delincuentes

entregados por la turba de comunidades en su gran mayoría han sido liberados

y estas continúan con sus actos de robo y con venganza a quienes en el

pasado los denunciaron o lo entregaron a la policía.


25

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

1.2.1.1. Objetivos generales

 Determinar en qué medida influye los casos de

Ajusticiamiento en manos del pueblo como causa de la

violación de los Derechos Humanos, en el Distrito Judicial

Puno, durante los años 2004 – 2014.

1.2.1.2. Objetivos específicos

O1: Describir en qué manera influye el Ajusticiamiento en

manos del pueblo, en el Distrito Judicial Puno.

O2: Identificar las consecuencias del Ajusticiamiento en manos

del pueblo, en el Distrito Judicial Puno.

O3: Describir los Derechos Humanos que generalmente se

violan producto del Ajusticiamiento en manos del pueblo.


26

CAPITULO II

EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO Y LA

NORMATIVIDAD EN EL PERU

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL AJUSTICIAMIENTO

En la historia de la humanidad y en sus diversas épocas, de manera su

generis en el antiguo Perú, el “Ajusticiamiento Popular” era considerado como

un derecho consuetudinario, en donde grupos sociales imponían sanciones

ejemplares que consistían en castigos físicos y psíquicos. En el que se

propinaban golpes con palos, piedras, hondas, zurriagos (azotes); sometían a

trabajos forzados y sanciones pecuniarias, y por medio primaba la intimidación

(sanción psíquica). Pero nunca llegaba hasta el externo de privarle la vida al

desviado social o delincuente que cometiera un acto contrario a las buenas

costumbres o actos delincuenciales.


27

En el antiguo Perú, la forma más general de prevenir las desviaciones y

los delitos se hacían a través del cultivo de los valores morales. Como la

disciplina, el orden, la respeto por el bien común y privado, el respeto de sus

autoridades y del derecho consuetudinario.

La norma o principio que estaba en la cúspide de la superestructura era

esas frases que nos han enseñado en la escuela “AMA SUA”, “AMA

QUELLA” Y “AMA LLULLA”, principios legitimados y consagrados por la

sociedad inca; por tanto, ningún habitante del antiguo Perú podía dejar de

practicar estos principios.

Por ser considerado sagrado y obligatorio, no podían trasgredir ni omitir,

lo hacían al momento de encontrarse, esto nos hace entender de que los

saludos se realizaban a través de estos principios, para ninguno se olvidara y

quedaran gravados para siempre en el inconsciente de los habitantes, que

hasta nuestros días se practica en algunos pueblos altos andinos.

El sistema jurídico Anglosajón ha recopilado estos principios incaicos para

la administración de justicia. Lo no que no hacemos los Peruanos, más por el

contrario nos importamos leyes y tratamos de adecuar a nuestra realidad.

Consecuentemente, en el antiguo Perú el Ajusticiamiento en manos del

Pueblo era una forma de prevenir las faltas y delitos, de corregir al desviado o

delincuente; a través de esta figura se buscaba el bien común de la


28

colectividad para la convivencia armónica y paz. En donde reinaba la disciplina,

orden responsabilidad y el respeto a las normas y autoridades.

Otros de los antecedentes históricos del Ajusticiamiento Popular,

podemos mencionar la obra clásica de Lope de Vega titulada “FUENTE

OVEJUNA”, en donde se narra de manera muy sucinta la sublevación popular

contra un tirano abusivo y corrupto que gobernaba un pueblito.

(LOPE DE VEGA, 2006:39)

Obra basada en un hecho real que ha ocurrido en el año de 1476, en el

pueblo de Córdova – España, en donde los pobladores cobran venganza con

sus propias manos, dándole muerte brutal al gobernador. En donde los reyes

de España, teniendo en consideración las injusticias cometidas por la extinta

autoridad, deciden amnistiar al pueblo por ese macabro asesinato.

La prensa y comentaristas dicen, que en otro tiempo y lejos de España se

dan constantemente estos sucesos de ajusticiamiento en manos del pueblo en

el Perú. Caso típico de Ilave, Juliaca, Puno y otros.

Casos semejantes se suscitaron a nivel internacional, como: en Bolivia el

Alcalde Ayo-Ayo que fue ajusticiado con hoguera por su población; en México y

otros países.

Con los antecedentes estudiados, no pretendemos justificar hechos de

esta naturaleza, porque creemos y estamos convencidos de que por ninguna

manera se debe violar los Derechos Humanos o Derechos Fundamentales del


29

ser humano, menos quitar la vida a nadie, solo la naturaleza o DIOS nos

puede quitar la vida.

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES DEL AJUSTICIAMIENTO

2.2.1 EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO

2.2.1.1. CONCEPTOS DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO

Se entiendo por ajusticiamiento en manos del pueblo a “aquel

fenómeno o acto violento, por el cual grupo sociales enardecidos

hacen justicia con sus propias manos o sujetos que advierten

cometiendo alguna falta o delito, que en muchos casos culminan con

la extinción de la vida humana, basados en costumbres ancestrales”.

(EMILO DURKHEIM, CITADO POR VILLAVICENCIO, 2000:80).

El llamado “ajusticiamiento en manos del pueblo”, en lo que va de la

historia después de la invasión española ha venido cambiado el curso

del verdadero sentido de “justicia popular” o la aplicación adecuada

del derecho consuetudinario, que no contempla “quitar la vida”.

(VON MUNICH INGO, 2003:236).

“ajusticiamiento en manos del pueblo” o llamado también “justicia

popular” es el sistema imperante, que arrastramos por más de cuatro

siglos a lo largo de la historia de la humanidad. (AYALA JOSE LUIS,

2005:129)
30

2.2.1.2. CARACTERISTICAS DEL AJUSTICIAMIENTO

 El ajusticiamiento en manos del pueblo se caracteriza esencialmente

por grupos sociales, hacen justicia con sus propias manos,

demostrando ferocidad, salvajismo, carencia de piedad, carencia de

participación, carencia de sometimiento al debido proceso,

violándose los derechos fundamentales de la persona que es

descubierta cometiendo alguna falta o delito, que puede ser desde

un hurto simple, robo, abuso de autoridad, malversación de fondos,

violación sexual, hasta homicidio calificado.

 Las sanciones aplicadas van desde resarcimiento pecuniario, corte

de cabello, desnudamiento, pasacalles con carteles publicando

perdón, baños con agua helada, baños con fuego, amarres en

postes de alumbramiento público, golpes con objetos contusos como

piedras, palos, hierros, etc., hasta aplicarle la pena capital al

presunto delincuente o desviado social.

 En efecto los que tuvieron resonancia nacional e internacional y local

fueron el “ajusticiamiento en manos del pueblo del alcalde de la

provincia del COLLAO-ILAVE, llevado a cabo el 26 de abril del 2004,

hace once años y diez meses, según las investigaciones

preliminares la ejecución fue por causa de malversación de fondos y

otros”.

 En el Distrito de Taraco, específicamente en la comunidad de


31

PATASCACHI, donde un joven fue ahorcado por su propio padre por

obligación de los comuneros de la zona por el delito de ABIGEATO.

 Bárbaro Crimen en Juliaca. Turba lo confundió con ladrón. Jack

Briceño tenía 27 años. Estudiaba medicina en Rusia y aprovechó

sus vacaciones para reencontrarse con sus padres en Puno.

Retornó a Perú desde Rusia para visitar a sus padres y encontró

terrible muerte. Un joven estudiante de medicina, hijo de un fiscal

superior, fue quemado vivo por una turba que lo confundió con un

ladrón. Jack Briceño Ochoa tenía 27 años de edad y era alumno de

la Universidad de Moscú. Aprovechando sus vacaciones anuales,

regresó para pasar unas semanas con sus progenitores que residen

en Juliaca. El viaje tuvo un final atroz. Jack caminaba confiado por la

avenida Santa Rosa, en la urbanización del mismo nombre, cuando

unos 100 pobladores exaltados lo rodearon y le atribuyeron un robo

que no había cometido. Los descargos del muchacho fueron vanos.

“No soy ladrón, mi papá es magistrado, yo no vivo en Perú”, les dijo

desesperado, tratando de hacerlos entrar en razón. La turba no

quiso escucharlo. Ni siquiera le permitió que les mostrara sus

documentos personales “Tú entraste a robar a la casa de don

Jacinto”, le gritaron, una y otra vez. Sin posibilidad de escape, Jack

empezó a ser golpeado. Los pobladores descargaron toda su ira

contra él. Algunos usaron piedras y palos. Fue atado a un poste de

alumbrado público, donde siguió siendo maltratado. Agentes del

serenasgo de Juliaca, primero, y luego policías de la comisaría

Ramón Castilla intentaron rescatarlo. Por desgracia no lograron


32

imponer su autoridad. A lo bonzo alguien apareció entre la multitud

con una galonera, bañó con combustible a la víctima y le prendió

fuego. El aterrado estudiante ardió en llamas como un bonzo varios

minutos. Solo entonces los autores del linchamiento permitieron a

los agentes auxiliarlo. Eran las 3.00 de la madrugada del sábado

cuando Jack, en agonía, fue trasladado al Hospital Carlos Monge

Medrano. Falleció 12 horas después a causa de las quemaduras. El

fiscal superior del distrito judicial de Puno, Vicente Rufino Briceño

Jiménez, padre del infortunado estudiante, advirtió que no

descansará hasta que los responsables del crimen paguen sus

culpas.

 No hubo perdón, los quemaron vivos por robar oro en la mina

RINCONADA, el 21 de Marzo del 2011, quemaron vivos a tres

delincuentes que robaron oro de un centro de acopio. Los hechos

ocurrieron cuando un grupo de delincuentes ingresó a un centro de

acopio de oro del poblado minero La Rinconada, en el distrito de

Ananea, y se llevó una cantidad del preciado metal. Sin embargo, un

grupo de pobladores se organizó para capturarlos y detuvo a cuatro

de los asaltantes, que llevaban el oro robado. Después de un rápido

juicio popular, los pobladores decidieron quemar vivos a tres de los

asaltantes, y el cuarto se salvó al declarar que fue obligado por el

resto. La policía intentó rescatar a los delincuentes, pero los

pobladores no les permitieron ingresar al lugar del ajusticiamiento.

Por tal motivo, el fiscal de la zona procedió ayer a realizar el


33

levantamiento de los cadáveres, dos de ellos cerca al río Lunar de

Oro, y el tercero en un campo deportivo de La Rinconada.

Aparentemente, los pobladores justificaron su acción para poner

freno a los robos que han sufrido en los últimos meses.

 Violencia en Juliaca provoca tres muertos, fue un amanecer

sangriento. Cuatro delincuentes asesinaron a una pareja de

esposos. La urbanización Escuri, ubicada en el norte de la ciudad.

La tragedia empezó a las seis de la mañana. Cuatro delincuentes

ingresaron a la vivienda habitada por la familia Calisaya Mamani, en

la avenida Circunvalación II, por la forma cruel cómo mataron a los

esposos Hernán Calisaya Carcausto (35) y Bertha Mamani Justo

(35). La pareja se dedica a la compra y venta de autos, hubo una

discusión, los delincuentes reclamaban el pago de una deuda de

seis kilos de droga, hubo forcejeos. Los delincuentes provistos de

armas golpearon con una batería de carro a Hernán Calisaya y

Bertha Mamani, hasta provocarles la muerte. Presenciaron el

crimen sus hijos menores de 5, 7 y 15 años. El mayor de ellos quiso

pedir ayuda y huyó a la calle trepando el muro de la parte posterior

de la vivienda. Aprovechó para cerrar la puerta para dejarlos

encerrados. Avisó a los vecinos, quienes acudieron de forma

inmediata. Sin embargo, los delincuentes habían escapado de la

casa trepando la pared. Se reunieron más de cien pobladores y

empezaron a perseguir a los delincuentes que pretendían huir en

una camioneta de placa V1W-279. La enardecida población los


34

rodeó. Quisieron escapar haciendo disparos. Uno de los disparos

impactó contra Javier Canaza Apaza (30), herido en el abdomen y

evacuado de emergencia al hospital Carlos Monge de Juliaca. Los

vecinos capturaron a uno de los delincuentes, identificado como

Efraín Condori Gómez (40). El resto se dio a la fuga. Los

enardecidos pobladores golpearon al criminal y lo obligaron a delatar

a sus cómplices. Los puntapiés y pedradas le causaron la muerte.

Incluso le echaron gasolina y le prendieron fuego. Peritos de

Criminalística y los representantes del Ministerio Público, Roger

Paredes y Alex Sulayme, realizaron la inspección y el registro del

cuerpo del delincuente. Hallaron en su poder una pistola tipo lapicero

(hechizo), un revólver calibre 38 cargados y 8 mil soles.

 Los casos de ejecución en la ciudad de Juliaca son innumerables,

especialmente en los mercados internacionales de san José y Túpac

Amaru.

2.2.1.3. CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO

 Al analizar las acusas de estos fenómenos, tenemos que

remontarnos hasta la conquista del Perú, que por cultura general

sabemos que en el subdesarrollo del Perú se da con la llegada de

los españoles al imperio incaico, este mal debió hacerse extinguido

con la independencia del Perú, pero no fue así, los líderes que

independizaron nuestra Patria, fueron extranjeros, este fenómeno se


35

dio por falta de un líder con identidad nacional, que a la fecha no

encontramos esa figura con dichas cualidades y condiciones para

que busque la reconciliación y unión de todos los peruanos.

 Por otro lado no podemos dejar de mencionar que el Perú desde la

independencia hasta los años cincuenta del siglo pasado, el

gobierno estuvo en manos de diez familias, olvidándose de la

atención de la clase social más necesitada, lo cual genero un

resentimiento total entre la clase social de poder económico y el

pueblo. Esto implica, que el problema es de la súper estructura y de

la estructura social, donde la distribución de la riqueza está

centralizada en la capital de la república, repercutiendo de manera

negativa en, los demás pueblos y ciudades del país.

 Abuso de poder, burocracia y corrupción de los organismos o

entidades públicas, basados en normas incoherentes, ambiguas e

inaplicables a la realidad peruana, que solo favorecen a los grupos

de poder social, económicos y políticos, quitándole legitimidad a

nuestras autoridades y normas de derecho interno.

 Completa desconfianza en los órganos de control social, llámese la

Policía, Ministerio Publico, INPE, Poder Judicial, etc.


36

2.2.1.4. CONSECUENCIAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS

DEL PUEBLO

 En pleno siglo XXI y con todos los avances de la ciencia, de la

tecnología cibernética y robótica, más aun que vivimos en la “Era del

Conocimiento” y de la globalización; que los pobladores de esta

zona se están basándose en costumbres ancestrales de “hacer

justicia con sus propias manos”, que con estos actos se violan los

Derechos Humanos de lo más inhumano, degradante y humillante al

ser humano, no solo se afecta a la víctima si no también los

derechos de sus familiares, terceros civiles y la sociedad que tiene

que afrontar inseguridad y zozobro, rompiéndose los principios del

respeto al ordenamiento jurídico y normas morales; la pérdida total

del respeto y la confianza a nuestras autoridades. Poniéndose en

tela de juicio cada vez más la validez del sistema jurídico, así como

la capacidad de los diversos órganos del estado para mantener el

orden público.

 Estos desajustes sociales no solo se deben a las causas que

advertimos si no principal factor para el fenómeno del

“ajusticiamiento en manos del pueblo” o llamado también “justicia

propia” es el sistema imperante, que arrastramos por más de IV

siglos; en donde encontramos incoherencia de interrelación entre la

súper estructura y la estructura socioeconómico, producto de esta

incoherencia se manifiesta la anomia. Según Emilio DURKHEIM,

citado por VILLAVISENCIO la anomia” Es la falta o ausencia de


37

normas”, que implica la perdida de los principios de respeto de

nuestras autoridades, normas jurídicas y derechos consuetudinarios;

se muestra caos y desorganización en el sistema a falta de los

valores. (Emilio DURKHEIM, citado por VILLAVICENCIO).

 El problema no es tan sencillo como se advierte desde una óptica

superficial o simplista, que solo imputamos todos los males al estado

o a sus órganos, más no advertimos el fondo del problema, que cada

uno de nosotros somos el problema principal para que susciten

estos fenómenos sociales que violan los derechos humanos de las

personas. ¿Por qué somos el problema?. Por qué coadyuvamos con

cada uno de los males o vicios de nuestra sociedad, convirtiéndonos

en los principales cómplices y en muchos casos actores en fomentar

la corrupción, injusticia, desorden, indisciplina, irresponsabilidad,

inquisición en el poder, etc. A efecto de estos, el estado se olvida de

velar por la atención de los pueblos y ciudades más profundad del

país.

 JUAN JACOBO ROUSSEAU, en su obra el “contrato social”

sostenía su tesis: que la sociedad corrompe al hombre, que “el

mismo, que el estado natural es bueno”; por otro lado, decía que el

delincuente vulnera con su acción de contrato social convirtiéndose,

en rebelde y traidor de la patria o estado organizado.

 LACASSAGNE, de la Escuela Sociología Francesa de lyon

sostenía “la sociedades tienen los delincuentes que merecen”. Estos


38

enunciados filosóficos al contrastarse con nuestra realidad nos dan

la razón, que efectivamente nosotros somos los grandes culpables

para que en nuestra sociedad se susciten hechos de esta

naturaleza, violándose los Derechos Humanos a vista y paciencia de

la sociedad y autoridades.

 En efecto al analizar y exponer las causas del ajusticiamiento en

manos del pueblo, advertimos que el estado y sus diversos

organismos han perdido legitimidad, creabilidad, respeto y confianza

de la ciudadanía, y como consecuencia, en pueblo empieza a

reaccionar de manera negativa debido a la corrupción, a la

incapacidad, a la ineficacia e idoneidad de los miembros de sus

órganos de gobierno. Más aun en las últimas décadas, el hombre ha

perdido por completo ese nexo que debe de existir con el estado, lo

cual ha generado más desconfianza e incertidumbre en la población.

 HANS KELSEN, en su teoría pura del Derecho, dice: “si el Estado

es un orden jurídico y si personifica la unidad de ese orden jurídico y

el poder del Estado no es otra cosa que la efectividad del orden

jurídico”. El orden es eficaz en la medida en que los sujetos de

derecho son influidos en su conducta por el conocimiento que tienen

de las normas a las cuales están sometidos.

 HURTADO POZO, en su Manual de Derecho Penal nos dice: “una

de las múltiples funciones del estado es de coordinar, disciplinar y

organizar la vida comunitaria”. Para lograr que esta sea estable y


39

fecunda, debe desactivar los conflictos y tensiones sociales o

individuales.

 En consecuencia, la razón de la existencia de un Estado es para

impartir orden, disciplina y buscar bien común de sus gobernantes,

en donde el estado debe distribuir equivalentemente loas bienes

materiales e in materiales, basándose bajo los estándares técnicos o

políticas apropiadas. Esta afirmación es fundamentada con, los

enunciaos de Hans KELSEN y de José HURTADO POZO.

2.3. NORMATIVIDAD DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO

El llamado “ajusticiamiento en manos del pueblo”, en lo que va de la

historia después de la invasión española ha venido cambiado el curso del

verdadero sentido de “justicia popular” o la aplicación adecuada del Derecho

Consuetudinario, que no contempla “quitar la vida” .Dado que en la visión

andina siempre fue y es fundamental el respeto a la vida humana, como lo es el

respeto a la vida humana, como lo es el respeto a la tierra, los cerros, los

animales, a las plantas, los ríos y demás ecosistemas. Porque los lugareños

consideran que el respeto al prójimo y sus recursos naturales, son parte de la

convivencia ancestral y la sustentabilidad no solo propia sino también del futuro

de la humanidad. Donde todos se necesitan, dado que en el mundo andino no

existen poderosos ni autosuficientes si no que todos se necesitan unos a otros,

bajo este principio el respeto y el derecho a la vida es fundamental.


40

En el altiplano del sur del Perú, mases específicamente en el

departamento de Puno, en los últimos meses y días se viene apreciando una

diversidad de hechos en las comunidades indígenas y campesinas, ante el

incremento de la delincuencia cometidos por personas ajenas a ellas de sus

miembros. A quienes han empezado a aplicar sus normas consuetudinarias, es

decir sancionarlos de conformidad a sus usos y costumbres. Cuyo único objeto

es poner fin a los males dela delincuencia, que consideran ajenas a su sistema

de valores, creencias y costumbres.

Si visitaríamos los centros penitenciarios (cárceles) de la región

altiplánica, nos daríamos cuenta que al menos el 60% de los internos son

campesinos e indígenas o personas o indignantes. ¿Qué paso, acaso la

mayoría de los integrantes de las comunidades o de los pobres son

delincuentes o lo son más delincuentes que los llamados integrantes de los

sectores blancos/mestizos?, ¿Existe acaso, en la lista de, los grandes

asaltantes de bancos algunos integrantes de estas comunidades campesinas?,

o acaso se ha sabido que la banda de secuestrados de empresarios o

asaltantes de cambistas y taxistas con los indígenas y campesinos.

2.3.1. DEFINICION DE LA REALIDAD

Que en estos casos que la normas son precisas y que garantizan a las

personas, pero no de lo teórico en cuanto a la práctica es muy diferente porque

los malos sistemas que toman las instituciones a la que podemos mencionar la

Policía Nacional, en Juzgado entre otras.


41

Es por eso que la necesidad plantea postergarse ellos mismos sin

recurrir a los mismos que nos amparan y que por lógica estos hechos para una

mejor convivencia que hay en ello que dichas normas, la justicia esta, pero no

se hacen valer en muchos caos a menos que la población hagan suya la dicha

justicia.

2.3.2. ANALISIS NORMATIVO DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO.

 DERECHOS QUE SE VULNERAN ANTE LA PERSONA AGRAVIADA

 Contra la vida (en caso de homicidio).

 Integridad física (en caso de violación).

 Contra el patrimonio (estafa y dolor).

 DERECHOS QUE SE VULNERAN CONTRA EL DELINCUENTE

 Contra la vida (en caso lo maten).

 Integridad física (en caso lo golpeen).

 Toda persona es considerada inocente mientras que se

demuestre la condena.

 CONSECUENCIAS POR DISTINGUIR

 Asesinato art. 108 C.P.

La pena privativa de libertad no menor de quince (15 años).

 Infanticidio art. 110 C.P.

Con pena privativa no menor de uno ni mayor de cuatro años.


42

 Parricidio art. 107 C.P.

No menor de quince años.

 Violación sexual art. 170 C.P.

Con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho

años.

 Violación de personas en incapacidad de resistencia art. 172 C.P.

Con pena privativa de libertad no menor de veinte, ni mayor de

veinticinco años.

 Violación sexual de menor de edad seguida de muerte o lesión

grave Art. 173 C.P.

Con pena privativa de libertad de cadena perpetua.

 Hurto simple Art. 185 C.P.

Con pena privativa de libertad no menos de uno ni mayor a tres

años.

 Hurto agravado Art. 186 C.P.

Con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis

años.

En caso de ser cabecilla la pena será no menor de ocho ni mayor

de quince años.

 Robo Art. 188 C.P.

No menor de tres ni mayor de ocho años.

 Robo agravado Art. 189 C.P.

Con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de

veinte años.
43

¿POR QUÉ SE DAN LOS CASOS DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS

DEL PUEBLO?

 Porque no hay justicia.

 Porque hace daño a la población y perjudica en su conjunto.

 Porque no hay seguridad, falta de la efectividad de la policía.

 Porque ya no se cree en la autoridad, mucha corrupción.

 Porque los vecinos están unidos para apoderarse unos a otros, es la

única muestra de hacer justicia.

 Porque la policía no los apoya.

 Porque las autoridades no pueden controlar a los delincuentes.

 Porque la policía, no impone autoridad, porque ellos es un grave

error recibiendo coimas y los sueltan.

 Porque el ajusticiamiento lo hacen a una persona que roba tan solo

un balón de gas y a los grandes narcotraficantes nada.

 Porque la necesidad los obliga y no roban cosas grandes.

 Porque estamos viviendo un estado de derecho y son las autoridades

quienes deberían hacerse cargo.


44

CAPITULO III

EL AJUSTICIAMINETO EN MANOS DEL PUEBLO Y EL

CONFLICTO DE ILAVE

3.1. EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO DE ILAVE

Días antes del 26 de abril 2004, los habitantes del Ilave, ciudad que está

ubicado al sur del Departamento de Puno, a unos 50 kilómetros de la capital de

dicha región, se pudo ver a numerosas mujeres, más que hombres vestidas de

negro, con vestimenta típica Aymara, la que suele usar para entierros, y para

acompañar a los muertos en las costumbres aymaras, estaban sentadas en

todo el perímetro de la plaza de armas, se guardaba silencio y tanto el

chajjchado de coca el olor a alcohol se de baja sentir notoriamente, como

presagiando un hecho fatal.

Tras haber decidido la población una medida de fuerza como es la

huelga, para que el alcalde Cirilo Robles Callomamani, quien había sido
45

acusado por hechos corruptos y mal manejo del presupuesto municipal, la

gente esperaba que renunciara o diera muestras de rectificación ante una

audiencia pública en el que no había convencido como quería la población, la

tensión, el frio y la impaciencia de la gente se apodera de dicha ciudad que es

conocida por ser nexo comercial hacia el sur, para llevar a Tacna y

Desaguadero productos de pan llevar, y por la tradición ganadera y agrícola de

la zona.

El 25 de abril en la noche en forma clandestina había entrado Fernando

Robles con algunos regidores, para pernoctar en casa de un familiar, y el día

26 de abril en la madrugada reunir a otros regidores más y realizar una sesión

de consejo municipal, al promediar las ocho de la mañana fueron ubicados por

los pobladores, quienes lo rodearon, rompieron vidrios de la vivienda y al

cercanos les propinaron una severa paliza a algunos regidores, otros huyeron,

pero a quien no pudieron permitir que huya fue al alcalde Robles, a quien lo

tomaron de rehén y desde tempranas horas hasta aproximadamente las tres de

la tarde que falleció según el reporte médico a consecuencia de una shock

hipovolémico, cual sacrificio redentor de Jesucristo, amarrado y golpeado con

una turba dispuesta todo fue recorrido por las calles, por las plazas, hasta

finalmente con tanto golpe ser victimado después de una vía crucis que dejo

conmocionado al país, y al mundo. Hay que añadir que en esos días se

produjeron similares tomas de locales municipales tanto en Tilati – Huancané, y

en Paucarcolla, que no se prolongaron como en el caso de Ilave.


46

El proceso sobre el conflicto de Ilave en la vía judicial que al comienzo

tuvo una expectativa indignante de la población que después se fue diluyendo,

se capturo a supuesto responsable como el Teniente Alcalde y otros, que

después fueron liberados, al no encontrar mayores pruebas. Este proceso en la

actualidad ya tiene sentencia condenan a 30 años de cárcel a asesinos del

alcalde de Ilave, Alberto Sandoval Loza y Valentín Ramírez Chino recibieron

esta pena por el homicidio de Cirilo Robles en el 2004.

Para comprender mejor estos hechos y el escenario donde la rueda del

discurrir aymara salto nuevamente para el asombro, echemos una mirada a la

historia y al discurso sobre los aymaras.

3.2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS

DEL PUEBLO AYMARA

Los Aymaras tienen una larga historia que se resume en la aparición del

hombre primitivo del altiplano, que está ligado a Vizcachani, muestras de los

antiguos hombres hace más de 5,000 años antes de Cristo lo encontramos en

las pinturas rupestres de Pizacoma y Mazocruz en el departamento de Puno.

Es posible como lo señala Víctor Sardón Espezúa que: “Los aymaras ingresan

al espacio del altiplano, con conocimiento de agricultura incipiente y que una

vez establecidos en su nuevo espacio vital pusieron en práctica el cultivo de

ciertas especies fáciles de doméstica, ocupando espacios en lugares aledaños

o próximos por los grupos de los Uros de habla puquina A partir de los 200
47

años después de Cristo, hasta los 9000 años, las culturas de acuerdo a su ciclo

evolutivo alcanzan su plenitud respecto al nivel técnico y artístico de su

cerámica y textil era, entre las culturas más representativas están Nazca y

Mochica, y en la zona del altiplano peruano – boliviano se desarrolla la cultura

Pucará, posteriormente en el Horizonte Tiahuanaco de los 9,000 a 1,200

después de cristo se desarrolla el Tiahuanaco que al hablar el puquina, fueron

los predecesores de los aymaras.” (SARDÓN, 2005: 33-34)

Los reinos aymaras de acuerdo al espacio que ocupaban en el altiplano

del Collao hasta la llegada del conquistador Inca, fueron varios, su organización

social estaba basada en el Ayllu, que era la unidad de la sociedad de tipo

colectivista formando por un clan de familia, compartiendo en común el

producto de sus cosechas y los animales.

Durante los últimos 183 años el devenir de los aymaras tiene que ver

con la desaparición del Ayllu como base del aspecto socio-económico de la

cultura andina. Su camino de extinción siguió en forma progresiva a través de

los años, desde 1821 a 1920 para formar latifundios, posteriormente la

dinámica social y económica en el Perú hizo posible que el Ayllu y las

parcialidades se conviertan en comunidades indígenas, donde estas

comunidades no solo incursionan en la agricultura y ganadería sino en el

comercio, en la artesanía y en la manufactura.

Sin embargo la parte que resumiría el lado rebelde de los Aymaras para

que nos permitan tener una visión holística es como señala José Luis Ayala
48

que: “los Aymaras fueron reprimidos y masacrados junto a Juan Bustamante

llamado “el viejo ”, fue encarcelado Teodomiro Gutiérrez Cuevas conocido

como Rumí Maqui, en 1921 en Lloqo Lloqo desaparecieron a los muertos por la

magia de José Alemán Cornejo, en 1919 en Yacongo, en 1923 Wancho en

Huancané, los Aymaras construyeron una ciudad y eligieron a Carlos

Condorena Yucra como Presidente del Perú y la represión del quince de

diciembre con el mayor Luis Vinatea produjo una masacre así”. (AYALA,

2005:81).

Por ello hay que advertir en el conflicto de Ilave, que se volvió hablar de

la refundación de la Nación Aymara , en este aspecto es necesario destacar lo

que señalaba el historiador José Tamayo Herrera en su libro “Liberalismo,

Indigenismo y violencia en los países andinos” Treinta y un años antes de

Gonzales Prada y sesenta años antes de Valcárcel el viajero puneño Juan

Bustamante Dueñas quien se identificó con los indios del altiplano hablando del

problema de la identidad nacional dijo: “La nación no es la asociación de

individuos moradores de la costa del Perú, no son esos pueblos los que

constituyen la Republica; La nación tiene pueblos numerosos al interior y esos

pueblos son de indios. La nación está constituida por un crecido número de

indios excedentes a la raza blanca moradora de la costa del pacifico”. Por su

parte Cesar Lévano al prologar el libro “Aymaras Rebeldes” de Augusto Ramos

Zambrano, se pregunta al leer las páginas de Juan Bustamante ¿Qué hubiera

sido del Perú si sus gobernantes, en el lugar de defender a sangre y fuego a

los gamonales, hubieran acudido a evitar el despojo de los campesinos del

sur? Sin duda hubiéramos tenido un país menos injusto, y con menos prejuicios
49

étnicos. En un folleto que escribió Juan Bustamante Dueñas doce años antes

de la guerra con Chile demandaba el reconocimiento de la nacionalidad

aymara”. (TAMAYO, 1998: 30-36).

Por su parte volviendo a José Tamayo Herrera citando al autor Boliviano

Franz Tamayo, señala: “¿Qué hace el indio por el Estado?” Todo. Se responde.

¿Qué hace el Estado por el indio? Nada. El indio se basta. El indio vive por si,

tiene aunque en un grado primitivo e ingenuo todo el esfuerzo combinado que

demanda la vida social organizada y constante: el indio es constructor de su

casa, labrador de su campo, tejedor de su estofa, y cortador de su propio traje;

fabrica sus propios utensilios, es mercader, industrial y viajero a la vez; concibe

lo que ejecuta, realiza lo que combina, y en el gran sentido shakesperiano es

todo un hombre, porque el indio agricultor o pescador tiene siempre la cualidad

de su raza: La suficiencia de sí mismo. La suficiencia que en medio de su

depresión histórica, de su indignidad social, de su pobreza, de su aislamiento,

en medio del olvido de los indiferentes, de la hostilidad del blanco, del

desprecio de los imbéciles, de la propia suficiencia que lo hace autodidacta,

autónomo, y fuerte: el indio es el verdadero depositario de la energía nacional;

es el único que en medio de esa chacota llamado republica toma a lo serio la

tarea humana por excelencia: producir intensamente, en cualquier forma ya sea

mediante la labor agrícola o minera, ya sea en trabajo rustico o de servicio

manual dentro de la economía urbana. Hay que aceptar en indio es el

depositario del 90% de la energía nacional. Queda pues establecido que en la

paz como en la guerra La Republica vive del indio o muy poco menos. Y es en

esta raza que el cretinismo pedagógico, que los imbéciles constituyen en


50

orientadores de la pedagogía nacional no ven otra cosa que vicios,

alcoholismo, egoísmo y el resto. (TAMAYO 1993-57-58).

Indudablemente, hay aspectos que a raíz de ,los hechos de Ilave, nos

parecieron vigentes como las afirmaciones de José Carlos Mariátegui de que el

Perú es una nacionalidad en formación, y que afectivamente sabemos que este

proceso continua porque es cierto que coexisten diversas nacionalidades, que

tanto de Quechua y el Aymara por ejemplo a pesar del desdén subsisten y no

se han extinguido, Ello nos lleva entender que lo pasaba con Fernando Robles,

era que se le hacía cargar montón por el abandonó histórico de los Aymaras,

que sin embargo el no entendía, o entendió muy tarde cuando se convenció

que los huelguistas Aymaras habían decidido ir hasta el final puesto que una

vez mas no querían ser burlados por el “Zorro” Cirilo Robles.

La falta de una reconciliación histórica entre los peruanos, el

reconocimiento al pluralismo cultural, el confinamiento, y la cruel marginalidad

que produce el centralismo, son entre muchas las causas de la estructura y

configuración de los aymaras. Existe una Nación Aymara si, existe. ¿Debe ser

considerado para la formación nacional? Si debe ser considerada. Puesto que

además de su presencia milenaria, siempre se han articulado mejor que los

Quechuas, han tomado conciencia étnica, aun con aisladas expresiones

políticas organizadas y no se han afiliado a una “Oficialidad”. Por ello es que en

el conflicto de Ilave, este desencuentro histórico encontró un pretexto para

activar viejos resentimientos, posibilidades de presencias a considerar y se dio

una articulación de comunidad en un problema étnico, un desajuste del poder


51

local impulsado por los Aymaras como afirmación de sus derechos negados u

olvidados.

3.3. ESCENARIO DE LA CIUDAD DE ILAVE

Esta ciudad que antes, es decir hasta hace tres décadas, estaba

abocada a la compra de lana y productos de pan llevar, así como a productos

agrícolas, y donde se notaba claramente la presencia de campesinos y donde

se podía entender un contexto dentro de la Reforma Agraria por ejemplo ahora

es diferente, la población en buena parte pasa por la regulación de la economía

de mercado, existe bastante comercio, por ello es considerada la segunda

ciudad más comercial después de Juliaca en el Departamento de Puno. Es una

población más contextualizada en términos que no es una ciudad de habitantes

del campo, sino que han adquirido formas urbanas de pensar y bajo una

influencia y socialización más urbana. Por lo tanto, Ilave en donde queda una

sede de la Universidad Andina, Institutos técnicos y Pedagógicos, tiene un

fuerte reflujo de comercio que se extiende hasta Bolivia, tiene un escenario

más independiente y de ebullecente dinámica de comercio y de aculturación

que hace que sus pobladores no sean auténticos aymaras, ni tampoco

auténticos cosmopolitas.

La vida en la ciudad de Ilave, era de familias conocidas que mayormente

tenían sus propiedades en la zona sur del departamento, dichas familias fueron

saliendo de Ilave poco a poco, hasta ser prácticamente absorbida por

campesinos que le dieron una fisonomía mestiza y algo hibrida a la ciudad. Sin

embargo hay que reconocer que Ilave es el centro de convergencia de los


52

pueblos del sur de Puno, porque de allí se pueden bifurcar los caminos ya sea

para Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero o por el otro lado para Masocruz y

Capaso, por lo tanto se fuciona la vida ganadera, agrícola, comercial y de

contrabando. En la ciudad de Ilave hay pocas familias tradicionales, ya que

mayormente han ido saliendo para Arequipa o Tacna, siendo reemplazados por

la gente venida de la periferia de Provincia.

3.4. EL AJUSTICIAMIENTO Y LA BURLA COMO INDIGNIDAD.

En este acápite nos referimos al conflicto de Ilave, desde el punto de

vista del factor principal que ha ocasionado, que los huelguistas decidieran ir

hasta las últimas consecuencias, es decir a lo que ellos llamaron la “burla del

zorro Cirilo” si nos atenemos a los hechos, cuando Fernando Robles, el día que

tenía que responder ante el pueblo, no lo hizo, comunicando a su jefe de

imagen institucional que se suspendía para un domingo más, como ello ya se

habían acumulado cerca de ocho veces la postergación del informe público de

sus acciones, cuando el domingo finalmente se presentó, no convenció a una

multitud ya impaciente y numerosa y en medio del informe que tenía chiflidos y

mucha tensión, se apagó la luz, lo que extralimito la paciencia de los

pobladores, y es donde decidieron ir a la huelga indefinida, sabiendo el Alcalde

Fernando Robles y su personal de confianza, así como algunos regidores que

no solo se trataba de una huelga simple, si no que ya habían decido ir hasta las

últimas consecuencias, es decir que pedían la renuncia del Alcalde o que se

produzca su vacancia, y en caso de no hacerlo estaban decididos de ir hasta el

final de la medida de fuerza.


53

Si nos detenemos en este aspecto de la burla, diríamos que los

pobladores estaban no solo impacientes, si no convencidos que eran

engañados, por ello la convicción de que el zorro Cirilo se había hecho la burla

de ellos, eran imperdonable, ya que a el no solo lo sentían cercano, familiar,

desde el punto de vista de lo “emergente” o “ilaveñizado” (como ellos) puesto

de que se trataba de un Ilaveño, que se supone que los entendía, que en

segundo lugar, por esa poderosa razón no podían ser burlados más aun

teniendo la certeza que efectivamente el Alcalde Robles ocultaba actos de

corrupción de mal versación de fondos, con la actitud de burla empeoraba su

situación, por lo que Fernando Robles empozaban todos los males y

abandonos venidos de siglos atrás, hasta echarle la culpa del abandono

aymara.

Este aspecto de la burla es lo que fue el verdadero móvil de toda la

tragedia y el empecinamiento de la medida de fuerza por tantos días. Las

autoridades tenían la certeza de que los huelguistas no iban a darse para atrás

a no ser que efectivamente se haga efectivo la renuncia o vacancia del alcalde.

El hecho de que el Alcalde se haya fugado subrepticiamente del

Municipio de Ilave y se venga para Puno hacer declaraciones no satisfactorias

para los huelguistas y que en el día de su muerte se haya animado a hacer

una sesión de consejo en forma secreta, colmo las iras de los huelguistas, que

fue tomado como una mayor burla, que causa extrañes que no lo entendiera el

difunto Alcalde, puesto que existía una muestra muy clara del entorno, del

resentimiento que habían mostrado los huelguistas al tomar la decisión por


54

ejemplo de hacer una huelga indefinida, contra todo y contra todos, Estado,

Policía, Periodistas, que trataron de persuadirlos y no lograron convencerlos.

Por lo que el signo de terquedad y empecinamiento estaba demostrado, y

exponer a esa furia y peor aun apelando a la “viveza” típicamente criolla, de

salir del Municipio y regresar a Ilave a realizar una sesión secreta fue tomada

como una burla mayor que ocasiono las iras irracionales de los huelguistas.

Por eso decimos que en este caso la burla es tomado como una acción

de desconsideración visceral, hasta histórica, por lo que remeció la dignidad de

un pueblo históricamente rebelde y revivió la violencia y el entorno aymara, y

de quienes dejaron de serlo, desde el punto de vista de alienarse y adquirir

rasgos criollos o mestizos, que sobre todo ellos entienden muy bien el

significado de la “viveza” y de la “burla” aun pueblo.

3.5. LOS DERECHOS HUMANOS Y EL AJUSTICIMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO

Para Víctor Samuel Rivera “el conflicto de Ilave se debió a una historia

conflictual, entendida como el discurrir teológico de un reconocimiento de una

comunidad en la historia de su enemistad con otros”. (RIVERA, 2006:39).

Esta historia tiene como razón de ser la identidad, una agenda que

encierra demandas de justicias y por lo tanto que presuponen un orden o

sentido moral, y que es compartido con quienes son objetos de violencia. Asido

como señala el autor Rivera: “el acontecer de todo un pueblo, y no de un nadie,

lo que ha devenido en tragedia ontología” es una lección que se ha sumado a


55

una historia de los Ilaveños y también a la autoridad democrática, en el orden

del ser que debe entenderse en forma desarticulada y contradictoria entre una

fan de reconocimiento, y una autoridad estatal ininteligible solo con el olvido

hacia un pueblo que ha generado su propia conflictualidad como parte

constitutiva de su identidad.

Para el poblador rural, y de las periferias de la ciudad, los derechos

humanos aun no son entendidos en su cabalidad, por ello es que comprenden

los principios, los valores, los derechos y las libertades fundamentales, como

algo difuso, por ello es que la dignidad es entendida a cabalidad, ya que la

misma Constitución Política del Estado no la protege ni le da el lugar y la

importancia que se merece, porque el hecho de que se consigne solo en

“respetarla”, no es suficiente.

Para un poblador que no tiene educación (existe en Puno una elevada

tasa de analfabetismo y de deserción escolar) que en muchos se trata de una

persona que no ha terminado primaria o algunos años de secundaria, los

derechos y dentro de ello el respeto a la legalidad, la protección, valoración de

los valores, derecho a las personas se torna elitizante, hasta excluyente, ya

que no solo en una muestra como el conflicto de Ilave se ha podido notar que

los victimarios directos del extinto Alcalde, no consideraron en ningún momento

este aspecto de la dignidad de una persona, de una autoridad, así se dio

anteriormente en el mismo Ilave, cuando quemaron vivos a dos pobladores, o

cuando agarraron a toda una familia entera a machetazos, por una cuestión de

venganza en un asunto de tierras. Por ello es que aquí, por un lado detectamos
56

un problema básicamente del estado y de nuestro orden jurídico, y por otro

lado un problema desde el seno de lo colectivo, de la idiosincrasia de la gente,

así lo expresa Otfried Hoffe en su obra derecho intercultural cuando señala:

“dentro de las dificultades que tienen los derechos humanos encontramos lo

que radica en el hecho de que, pese a que todas las culturas se exigen los

derechos humanos, el discurso sobre ellos se desarrolla predominantemente

solo dentro de una cultura.

Al tratarse de una institución jurídica que supuestamente trascienden las

culturas, se corre por tanto el peligro de que tales derechos humanos,

traicionen su esencia: que en lugar de constituir el núcleo de una moral jurídica

universal que queden degradadas aun artículo de exportación de cultura

occidental. En este sentido y debido a una cierta perplejidad, se echa en cara a

occidente, sin distinciones, promocionar un vehículo del imperialismo cultural,

fruto de una mentalidad Etnocentrista o Eurocentrista”.

La naturaleza de los Derechos Humanos es que sean universales,

quizás sea lo más universal e igualitario que debiéramos tener, por ello es que

el hecho de que los Derechos Humanos obedezcan solo a ciertos intereses, y

sean patrimonio de un pensamiento y cultura homogénea, es lo que no es

correcto. El propio Otfried Hoffed señala al respecto dice: “ya por su misma

concepción, los derechos humanos están como predestinados para los

discursos interculturales. Puesto que lo que se dice en la retórica pertinente

que nadie debe obtener ventajas o preferencias por razón de su sexo, origen,

raza, lengua, etc. Significa algo más que solo un primer grado de
57

universalismo, de aquella universidad interna a una cultura según cual la

igualdad de derechos seria valida en el marco de una cultura, por ejemplo en

las culturas jurídicas de la Europa Occidental. Para que los derechos humanos

merezcan tal nombre, ande formular las exigencias más amplias de no estar

restringidos. Independientemente de la sociedad o de la época en que viva una

persona, esta ha de poseer, ciertos derechos fundamentales solo por el hecho

de ser persona. Según este universalismo, en el concepto de derechos

humanos ya está contenido el derecho a una validez no solo intercultural si no

también supra temporal. La obligatoriedad de los derechos humanos va más

allá de lo político: permite criticar violaciones de los derechos humanos en las

culturas jurídicas más diversas, tanto en las occidentales como en las

orientales, en colectivos tanto religiosos como secularizados” (HOFFE,

2002:172).

En nuestro país el tema de interculturalidad recién empieza a tener

mayor interés en la última década, las nociones de la sociedad multicultural,

pluricultural e intercultural empezaron a ser reconocida y divulgadas con

frecuencia e insistencia. La noción de la interculturalidad significa dialogo

respetuoso y equilibrado entre culturas, búsqueda compartida y creatividad

axiológica no es una extra posición de contenidos ya hechos, apuesta por la

posibilidad de reforzar la autonomía cultural.

La interculturalidad es entonces un proyecto democratizador, por lo que

en un contexto asimétrico entre una cultura indígena y una cultura llamada

occidental, se debe como una condición previa y permanente devolver su


58

dignidad a la cultura andina. La interculturalidad es esa dimensión de la vida

humana en sociedad que tiene que ver con toda la urdimbre social, política y

económica. Así entendida, a entes que un concepto de desafío vital, una

actitud de apertura que nos libera de la tiranía, prejuicios y de los aprontes

certezas absolutas, que nos conducen al estancamiento y a la intolerancia. Hoy

existe cierto consenso en que los seres humanos vivimos en un mundo de

sociedades multiculturales y plurietnicas, y se anhela llegar a una

interculturalidad. Pero, cuando revisamos y observamos con detenimiento los

escritos y los discursos constatamos que estos conceptos son utilizados, unas

veces, en sentidos opuestos, en otras ocasiones como términos equivalentes,

sin embargo es necesario aclarar como reconocía María Heise que; “la

interculturalidad surge de la polémica entre el proyecto integral de la

modernidad y la corriente conocida como postmoderna. Sabemos que la

postmodernidad surge frente al intento propiamente moderno de uniformizar el

saber sobre la base de un método unitario, una racionalidad que se autocorona

como la universal y única; y la postmodernidad afirma el carácter plural de la

racionalidad, el carácter heterogéneo de las formas de vida; es decir: asevera

que en nuestro planeta existen y coexisten diversos pueblos con ciertas

características particulares”

Los mismos autores agregan además: “A diferencia del

multiculturalismos, desde la interculturalidad se propugna específicamente el

dialogo y el encuentro entre culturas, porque es visto como vehículo del

desarrollo creativo de las culturas, porque es visto como vehículo del desarrollo

creativo de las culturas que se implican en él y como expresión de solidaridad


59

entre ellas. La interculturalidad precisa que los grupos reconozcan

recíprocamente la capacidad de creación cultural, y que aporten posibilidades

dignas de ser tenidas en cuentan para autoafirmarse” Estos aspectos hay que

tomar en cuenta desde el caso de Ilave, para preguntarse. ¿Cuánto de este

entendimiento cultural existió en el conflicto? ¿Cuáles debieron haber sido los

puntos a entenderse entre Ilaveños y su autoridad edil? ¿Debieron comprender

las autoridades no solo en el proceso de conflicto, sino con mayor previsión, los

aspectos étnicos, y los aspectos de burla o desaire que indigno al extremo a los

huelguistas de Ilave?

Es también necesario que sobre este tema se tenga en cuenta lo que el

jurista peruano José Hurtado Pozo, señala: “Los derechos de la persona y las

garantías de la administración de justicia constituyen un mínimum axiológico

que debe ser tomado en cuenta para fijar los límites de la tolerancia en el

marco del pluralismo cultural consagrado en La Constitución. Los legisladores y

los jueces deben tomar en cuenta las diferencias culturales al aplicar la Ley,

especialmente al determinar la responsabilidad de los procesados tanto al

aplicar el Art. 14, (error de prohibición) como el Art. 15 (incapacidad por

inculturación) del Código Penal. La actual regulación por ejemplo del Art. 15

tiene el efecto paradójico de concluir afirmando, en parte, algo que fue criticado

debidamente; el considerar a los indígenas o aborígenes como incapaces por

el simple hecho de ser diferentes culturalmente de quienes producen, controlan

y aplican el sistema de control social”.


60

“El reconocimiento del pluralismo cultural y de las jurisdicciones no

oficiales esta acondicionado al respeto de los derechos fundamentales, del

núcleo intangible de estos derechos. En la apreciación de este límite debe

tomarse igualmente en cuenta la importancia vital que el mantenimiento de una

pauta cultural puede representar para la supervivencia del grupo cultural

concernido. Este planteamiento parece ser el más adecuado para el logro de

muestro sistema social y político en general y el sistema penal en particular

sean cada vez más conformes a la diversidad cultural que caracteriza a nuestro

país. Por el contrario es contraproducente el criterio resultante de amalgamar el

reconocimiento incondicional del pluralismo cultural con los criterios de

equivalencia de las culturas y del relativismo axiológico. Todo ello supone

superar el enfoque maniqueista de oponer los indígena a lo español u

occidental. Tanto el uno como el otro son bastante heterogéneos y han

cambiado profundamente debido a la cohabitación e interrelación reciproca

durante la Colonia y la Republica. Al respecto es de recordar que los Incas no

lograron integrarse en una nación, las diferentes naciones que sometieron y,

por lo tanto no las despojaron de sus tradiciones y costumbres. Por lo que debe

tenerse mucho cuidado al hablar de cultura o mundo andino, de su

renacimiento o fortalecimiento. La diversidad cultural actual de nuestro país es

el resultado intermedio de un largo proceso profundamente condicionado por

diversos modelos culturales, promovidos y defendidos por los diversos

estamentos sociales y étnicos”.

La búsqueda de la identidad colectiva es todavía una tarea pendiente,

pues entre una imagen dominadora y una dominada, es necesario construir


61

una identidad colectiva imaginaria dibujada por nosotros mismos a fin de

oponer la mirada del otro, para ello es necesario a reconocernos desde los

elementos característicos de lo que somos, de lo que nos singulariza, para

avanzar en autenticidad, y en forma dinámica hacer que esa identidad

aparezca no en función del otro sino de nosotros mismos.

En ese sentido, juega un papel importante el Estado, La Sociedad desde

los dirigentes, las autoridades, los representantes, pero, también la educación

en su sentido más amplio, Renato Ortiz al respecto señala: “Las identidades

son diferentes y desiguales, porque sus artífices, las instancias que las

construyen, disfrutan de distintas posiciones de poder y de legitimidad.

Concretamente, las identidades se expresan en un campo de luchas y

conflictos en el que prevalecen las líneas de fuerza diseñadas por la lógica de

la máquina de la sociedad” la discusión de la identidad por lo tanto es un

aspecto central en nuestro país y se encuentra atravesada por una necesidad

ontológica que busca definirse. Alguna vez lo dije en un anterior texto que lo

llame Ética de la Justicia “El Perú es un país racialmente fracturado. En su

historia, la conquista instaura lo que podría denominarse “falla geológica” que

aún permanece abierta; por este motivo, la posibilidad de desarrollar una

cultura democrática debe tener como punto de partida la valoración de la

diversidad étnica, cultural y lingüística que nos caracteriza y el reconocimiento

de una igualdad a nivel de la condición básica del ser humano como tal, sin

distinciones de origen étnico y racial”


62

3.6. VACIO LEGAL EN LA NORMATIVIDAD MUNICIPAL EN EL

TRATAMIENTO DEL AJUSTICIAMIENTO POPULAR DE ILAVE

¿Qué le paso a un pueblo a inicios del siglo XXI para que tenga un

comportamiento de violencia posmoderna venidos de un pueblo aymara?

Que haya fallado las negociaciones, los acuerdos, y todo tipo de

persuasión, no justifica la violencia. Solo dicha violencia es explicable mediante

la historia conflictual, y la agenda de demandas de justicia que se han

señalado. Sin embargo en un diálogo de sordos, se generó el conflicto que en

su esencia es la exigencia del orden, de reconocerse alguien, de querer ser

digno. Pero la dignidad es el límite no negociable, es un bien indisponible, que

como se ha señalado no es restringible, y la dignidad en la lucha es una arma

decisoria límite ya que es finalmente por qué se mata y se muere. Sin duda

Ilave ha puesto su límite. ¿Ante quién? Ante el Estado, por lo que se expresa

una demanda desatendida, u cargamento de siglos que es capaz de reclamar

esa atención negada en cualquier momento, por lo que se podría tratar de una

dignidad histórica, sobre la identidad de los pueblos, y que en fondo cuestionan

la concepción transaccional y la ontología simétrica del liberalismo político que

desconoce al otro, y lo empuja a su centro violento expresado Ilaveñamente.

La ley Orgánica de Municipalidades, que para la fecha del conflicto de

Ilave estaba vigente era la Ley N. 27972, que no contempla los casos de

renuncia del Alcalde, ni prescribe la causal de vacancia en caso de reprobar o

ser censurado en una audiencia pública, o cuando la población mayoritaria en

caso de haber exigido públicamente su renuncia esta tenga que producirse. El


63

artículo 22 de la Ley Orgánica de Municipalidades considera otros, tipos de

causales, como la muerte, enfermedad o impedimento físico ausencia por más

de 30 días sin autorización, sentencia judicial, nepotismo, inconcurrencia a tres

sesiones ordinarias consecutivas y otros. Por lo tanto nos encontramos en un

vacío legal, que en el transcurso de numerosos días, y que tanto Fernando

Robles, como los huelguistas buscaba una salida legal, así como hicieron

autoridades como congresistas, Presidente de la Región y otros. En

consecuencia estos vacíos legales en nuestra legislación, que en el presente

caso atañe a la ley Orgánica de Municipalidades, se derivan también del

problema de que nuestras leyes no configuran las realidades de nuestro país, y

expresan el soslayamiento del Estado en el tratamiento de problemas de esta

naturaleza.

Para buscar formas de solución en estos casos es necesario que la Ley

también contemple la dinámica social, y las formas como pueden perder o

ganar legitimidad las autoridades elegidas, que en el presente caso, habiendo

sido un Alcalde elegido por el pueblo, y cuando este pueblo lo rechaza, pierde

legitimidad, representatividad y autoridad, que en el caso que se estudia

sucedió. Por lo que siendo el pueblo la razón de ser del principio de soberanía

popular, y el poder originario de acuerdo principios de la ciencia política, es

necesario que se contemple mecanismos donde sin necesidad de recurrir a la

revocatoria de autoridades, y sin necesidad de mayores tramites, con la simple

aceptación de rechazar a la autoridad tenga que hacer que esta dimita, a pesar

de que el pueblo no tenga en claro una razón o casual, se diría que por el

principio de soberanía popular que si, a pesar de ello. Porque en la relación


64

racional de autoridad y pueblo, no solo debe de haber una relación racional

para que funcione el pacto social, sino una relación afectiva, de empatía

emocional que en presente caso se rompió.

Además de la legalidad, no es una sucesión de articulados hechos fríamente,

portan un contenido moral, y también están enmarcados en un contexto

político, por lo que se supone que si estamos en un sistema democrático, las

reglas en este sistema son plurales, irrestrictos en el ejercicio del derecho y

libertades, de tolerancia, y de inclusión. Así mismo donde la legalidad está al

servicio de este sistema, lo que significa que los principios que señala el

artículo tres de nuestras Constitución señala que nuestro ordenamiento jurídico

se funda en la dignidad del hombre, en los principios de soberanía del pueblo,

Estado Democrático de Derecho y la forma Republicana de Gobierno, nos

recuerda que el marco de la legalidad se funda en la democracia y en la

dignidad de la persona.

Aníbal Torres Vásquez, es su libro “Introducción al Derecho” señala que:

“La investigación antropológica en el Perú es incipiente, más aun todavía en

materia jurídica, que no ha contribuido a impulsar y descubrir los usos

normativos. Ni a formular una legislación apropiada a la condición cultural de

nuestra sociedad plural. Núñez del Prado logra determinar lo que denomina

síndrome colonial, dentro del cual confirma que todas las leyes en el Perú se

han generado en Lima y que los campesinos nunca han sido preguntados

sobre su real necesidad de nuevas leyes. Núñez menciona como ejemplo la

Ley de Reforma Agraria dada por el Gobierno Velasco Alvarado y los modelos
65

organizativos dispuestos por ella”. El discurrir de nuestra historia entre

Sociólogos e Historiadores ha sido señalar esa herida abierta del hombre

andino para usar la expresión de Alberto Flores Galindo que los peruanos

tenemos como nudo a desatar todavía en el proceso doloroso del mestizaje y

que por ejemplo se expresa en nuestra vasta literatura donde se ha prefigurado

la imagen deleznable del campesino que siempre pierde en los juicios y que

está al margen del sistema de justicia, Luis Pasara. En su obra “Jueces,

Justicia y Poder en el Perú” señalaba citando a Manuel Scorza de su novela

“Historia del Garabombo invisible” que: “En el Perú los indios jamás ganaron, ni

ganarán los juicios, por pobres y porque no interesan para el sistema”.

3.7. LA DIGNIDAD DUAL.

El que a una persona se le ocasione la muerte, como consecuencia de

una serie de lesiones, y que no se haya sido en todo momento pública y

despiadada, reviste singular importancia en el sentido de tratar de explicarnos

qué pasó con la turba de gente para que procediera de esta manera y anular

una existencia humana. Lo primero es que es indiscutible que no se justifica

con ningún argumento la muerte de una persona, en ese sentido estamos

revelando que se trata de un ser humano que al margen de ser Alcalde,

Magister y Docente Universitario tiene dignidad, derechos, libertades, una

familia constituida y siendo una muerte venida de un linchamiento público nos

hace pensar y sentir al mismo tiempo que solo pudieron estar en un momento

irracional sus victimarios o un estado de incontrolable furia para extremar hasta

la muerte su insania, para lo cual hay que recordar que la violencia ha sido una

constante en el país, y Puno particularmente ha hecho su propia historia en


66

materia de violencia, para lo cual bastaría ver el Libro “La Batalla por Puno” de

José Luis Rénique, pero, por que en Ilave Bueno, en un contexto de violencia

de tipo estructural, y con los antecedentes que tenía Puno, no estaba lejos que

se diera este tipo de desórdenes sociales. Lo segundo, la postergación, el

soslayamiento a las comunidades ayamaras, ha sido una constante de los

Gobiernos en el Perú, abonado a ello el tipo de Estado que tenemos que se

encuentra estructurado con muchas limitaciones, con un claro divorcio entre la

realidad y la teoría formal del centralismo. La ruptura del Estado y la Nación

con este hecho se ha demostrado de manera elocuente, el desdén y el supino

no entendimiento de sectores como los Aymaras que han venido incubando

odio y furia que se ha desatado en el presente conflicto. Lo tercero está referido

a la persona de Fernando Robles Callomamani, quien era visto como un

paisano Ilaveño, que para la gente del pueblo se había alejado de los suyos, de

sus promesas, y contrariamente se había inclinado más hacia la gente de

poder, a quienes históricamente los Ilaveños habían visto como los gamonales,

mistis y karas, en quienes existía y existe un odio soterrado pero, una marcada

desconfianza.

Lo cuarto es que la legalidad en este conflicto fue débil, puesto que la

fiscalía, el Juzgado, ni la Policía pudieron interceder, menos administrar justicia

ante una turba que había decidido su propio destino de una manera tal que los

hechos permitieron que existe un desangramiento ante el “mecimiento” que

consideraron a sus reclamos. Pero, aquí cabe una pregunta. ¿Qué concepto o

valoración se tiene entre los pobladores básicamente del campo de la dignidad

humana? Quienes como quien escribe estas líneas trabajamos alguna vez en

Ilave, sabemos que la gente cuando se rompe la confianza, odia


67

rencorosamente, y los conflictos por el poder es intestinal y virulento. Es

común ver casos de abigeos, de Kharisiris, de familias campesinas victimadas

por otras familias a machetazos, o turbas de gente que para liberar a alguien,

pueden quemar un puesto de la policía. La dignidad en este caso, se deja a un

plano secundario si es de quien va ser objeto de dicha furia, la dignidad del que

está dispuesto a todo se confunde con ira, con orgullo y con un descontrol de

violencia que puede llegar esos extremos, como repito irracionales, y

turbulentos que pueden ocasionar que sea un juego la muerte, y peor aún la

forma como esta se produce.

En este aspecto existe una dualidad sobre el entendimiento de la

dignidad, por un lado es una mirada de afuera u otra de adentro, ambas

miradas se traducen en formas de inclusión o de exclusión en ese sentido

Javier Muguerza, señalaba: “Las heridas de la subjetividad solo logran tener

remedio en el ámbito de un reconocimiento reciproco. Desde una concepción

liberal no es posible las particularidades adscriptivas y menos como un

derecho. Tampoco puede denunciarse la denegación de esa forma de

reconocimiento como un atentado a la dignidad cultural de las personas. Tan

solo puede reclamar un reconocimiento jurídico político de mis particulares

necesidades culturales en nombre de mi dignidad como persona y mi

competencia como ciudadano, esto es cuando mi identidad me convierta en

víctima de la humillación social o de un cercenamiento de mi integridad cívica”

Esto es uno de los malentendidos de la dignidad; creer que la valoración

de la dignidad será igual entre los que renacen su identidad y los que desde la

otra orilla voltean la mirada de la indiferencia.


68

3.8. LA DIGNIDAD DIFUSA.

En el conflicto de Ilave, encontramos niveles de dignidad:

 La dignidad del estado.

 La dignidad de la sociedad civil.

 La dignidad de la persona.

 La dignidad desde el Estado, es la dignidad del soberano, del que

ostenta el poder político y encarna la representación del Estado, es decir

de nuestro Estado formal, centralista, republicano, no integral, no

intercultural, la dignidad del Estado es defender sus instituciones, sus

intereses en los cuales no está incluido los sectores como los Aymaras

donde secularmente han sido olvidados, por lo que en buena cuenta ha

sido un Estado generador de Exclusión, por lo que esa dignidad que no

se condice con estos sectores postergados, es cuestionada y

desbordable cuando el clamor popular llega a su límite.

 La dignidad de la Sociedad Civil, se refiere en este caso a la sociedad de

Ilave, que en caso del conflicto tenía en su composición más habitantes

campesinos, gente de barrios de Ilave migrantes del campo, y algunas

personas de la ciudad de Puno. En este sentido siendo una mayoría los

campesinos, se tiene que la dignidad de dicha sociedad era su orgullo

de Aymaras, sector social que casi vive en extraterritorialidad en el país,

y cuya dignidad es su pasado que se enclava en los kollas y Lupaca. Los

Aymaras fueron y son gente de estirpe rebelde, como lo señala Augusto

Ramos Zambrano, en su obra “Aymaras Rebeldes” por lo que ser


69

aymara es una dignidad que se basa en el pensamiento andino, en el

sentimiento de profunda identidad.

 La dignidad de la persona, que está considerado en la constitución en su

artículo primero como premisa mayor al lado del Estado y de la

Sociedad. La dignidad de la persona en el presente caso está

relacionado al extinto alcalde Fernando Robles, que como persona no

merecía una muerte como la que tuvo. Los extremos en este caso se

contraen a revelar la dignidad en forma individual de un ser humano,

como derecho irrestringible, que desde su fundamentación es inviolable.

El derecho a la vida, es adscrita al principio de la dignidad, por lo que

hacen una unidad invisible. Por lo que en este caso la dignidad de la

persona sustenta tanto al Estado como a la Sociedad Civil, en su

connotación ontológica.

3.9. DIGNIDAD DE LA VIOLENCIA

En el presente caso, la violencia es un elemento inherente a la historia

del Perú. Pertenece a la estructura social. En el caso materia de análisis si bien

es cierto no puede existir una dignidad de la violencia, pero si puede darse una

violencia en la dignidad, donde podamos encontrar en diversos niveles de

violencia como se puede deteriorar, vulnerar o afectar a la dignidad hasta

negarla, por ejemplo hasta la muerte, o con el daño moral, por ello es que en el

presente caso la violencia en la dignidad nos sirve como factor restringible, y

medible de afectación.
70

La comisión de la verdad y reconciliación cuando obtuvo el resultado de

que más de 60,000 mil personas habían sido víctimas de la violencia política de

más de una década, y concluyo que la responsabilidad en diversos niveles era

de todos los peruanos, debemos decir lo mismo en el caso de Ilave, que la

responsabilidad es de todos, porque si bien es cierto los autores materiales son

los que ejecutaron los hechos execrables, la sociedad en su conjunto, y el

Estado también jugaron un papel determinante para el resultado del conflicto

de Ilave, ya sea por la indiferencia, ya sea por la no inclusión, ya sea porque

definitivamente, el espiral de desencuentros que tiene el país hace que su

carácter de nación sea crispado, y su pluralismo no sea precisamente una

realidad asumir, sino una realidad del fastidio.

Nelson Manrique, en su libro: “el tiempo del miedo”. La violencia política

en el Perú señala: “considero que la persistencia contemporánea de formas

muy arraigadas de discriminación étnica y racial en el Perú es uno de los

elementos capitales para comprender la génesis y la naturaleza de la actual

crisis social peruana y la violencia política que lo acompaña”.

Este elemento étnico-racial como factor de discriminación hemos

heredado desde la colonia y se nos ha quedado como parte de nuestras

costumbres y vida cotidiana.

En el conflicto de Ilave estuvo presente, como también lo estuvo aquello

que Rodrigo Montoya citando a Teodoro Adorno, señala “las instituciones y

eventos políticos son concebidos como objetos de amor y odio, con los cuales
71

el sujeto se identifica o se distancia; la política se concibe en términos de

relaciones primitivas amigo-enemigo; la esfera de la vivencia política es el

dominio de proyecciones “en el tema de Ilave la presencia de esta

confrontación institución y gente evidenciada la crisis del Estado y de la

Sociedad ya que como estructura el Municipio de Ilave se veía impotente de

resolver este caso, estando funcionarios y servidores a su suerte, y si una

salida jurídica, de carácter laboral y administrativo. Por otro lado la gente

estaba en sus trece con una actitud irreflexiva solamente propia de un

componente típicamente aymara: la rebeldía. Rodrigo Montoya, continúa

realizando observaciones al señalar. “el incremento considerable de la brecha

entre ricos y pobres, incluidos y excluidos producen una marcada polarización

que corresponde a la profunda escisión dentro del individuo y a niveles

precarios de integración”, por lo que cuando hablamos de violencia en el Perú

tienen necesariamente el factor étnico negado, que de cuando en cuando

retorna como una fuerza inevitable.


72

CAPITULO IV

OTROS CASOS DE AJUSTICIAMIENTO POPULAR EN LA

REGION PUNO

4.1. EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO, AYABACAS

TARACO

Hace algunos años en la localidad puneña llamada ayabacas, en la

localidad de Taraco hacia el norte del departamento de Puno, sucedió un

hecho nada usual que de algún modo nos vuelve al encadenamiento de

violencia que ha tenido Puno.

Un adolescente llamado Gary Parisuaña fue condenado a muerte por un

tribunal popular, al comprobarse que había victimado con otros amigos a dos

ancianos, y había cometido delito de abigeo, los pobladores lo habían ubicado

en plena venta de vacas hurtadas y que el condenado se disponía venderlas.

Antes de ser condenado reconoció haber cometido dichos delitos con sus
73

amigos, y para los comuneros fue suficiente para crearse la convicción de que

era culpable. Un elemento que hay que agregar a lo dicho es que el

adolescente ya había sido detenido por la Fiscalía por sospechoso de abigeo,

sin embargo al no tener mayores pruebas fue liberado por la autoridad fiscal, lo

que supieron los comuneros y dicho acontecimiento fue tomado en cuenta en el

momento de ser condenado.

Lo curioso y sorprendente de este caso es que en la asamblea popular

donde se decidió que Gary Parisuaña sea victimado, se designó a su propio

padre de Gary para que le de muerte a su hijo, a lo que evidentemente en un

primer momento no acepto el padre del menor de edad, sin embargo al ser

amenazado en que si no lo hace seria también victimado como al hijo, no le

quedó más remedio ante el llanto de su mujer (madre de Gary Prisuaña) que

ahorcara a su hijo colgándolo encapuchado con una talega en una viga de su

vivienda.

Este hecho, nos suscita reflexiones que nuevamente nos lleva a la

justicia comunal, que en este caso traspasa el sentido de la moral, como

primera forma primaria de valorar el derecho más fundamental del ser humano

como es el derecho a la vida, recurriendo a una forma casi desnaturalizante de

obligar al padre a que pueda victimar a su propio hijo por decisión de una

Asamblea Popular.

En este caso, el respeto a un proceso formal fue rechazado por los

comuneros y ante las circunstancias que obligan tomar decisiones definitorias,

se decide dar muerte a Gary Parisuaña de la forma descrita. El respeto a la


74

vida que siempre va acompañada al respeto y la consideración de la dignidad

humana en el presente acontecimiento estuvo ausente en los comuneros en

primer lugar quienes aún con ira y encolerizados por los hechos debieron tener

la mínima sensatez de buscar otra forma de castigo al adolescente Gary

Parisuaña, y no recurrir a la forma más inmoral y desnatural de obligar a un

padre a dar muerte a su propio hijo. En segundo lugar este respeto a la

dignidad estuvo ausente en el mismo padre, que ante una circunstancia de esta

naturaleza, hubiera firmemente decidido no matar a su hijo, aun pudiera ser

victimado ante la turba. Sin embargo dado los hechos tratemos de explicarnos

que la fuerza determinante de la decisión de la comunidad es más fuerte y

firme, hecho que tal padre lo haya hecho vencible.

Estos hechos, tienen varias lecturas, pero puede ser mejor entendido

desde la antropología jurídica, desde el pluralismo cultural, y ciertamente desde

un enfoque multidisciplinario. Pero, considero que siendo en este trabajo la

dignidad propuesta como Derecho, y prioridad redimitiva, es parte de lo que

tenemos que aprender a valorar los peruanos, de nosotros como seres

humanos, y que ya no podamos asistir a espectáculos tan denigrantes y

desnaturalizantes en inicios del siglo XXI, que parecieran sacados de historias

de trogloditas o de épocas cavernales. ¿Qué viene sucediendo de manera

soterrada pero afectiva en la subjetividad principalmente de quienes

históricamente estuvieron sumidos en el odioso rubro de los excluidos?


75

4.1.1. UN ACTO DE SANACIÓN

Manuel Pomaquero, un yachag indígena dedicado a la

investigación en el área de la medicina y que trabaja en las comunidades

en la difusión cultural, explico que la justicia indígena es conocida desde

el punto de vista de la ciencia oficial, así como de las leyes. Con esto

aseguran que se busca rescatar y recuperar al individuo que se ha

descarrilado en su camino, ya que es una forma de “reeducar, de darle

disciplina con un amor distinto, diferente con la medicina”, sostiene

Pomaquero.

4.1.2. EL AJUSTICIAMIENTO EN LOS SECTORES INDIGENAS

El termino ajusticiamiento es utilizado usualmente en el sector

indígena y hace alusión a la forma de castigo popular que ellos imponen

a un infractor.

A pesar de que el término, según el diccionario de la Real

Academia de la Lengua, quiere decir dar muerte al reo condenado o

condenar a alguna pena, los indígenas lo toman coma la segunda

opción.

Es decir, para ellos ajusticiar no es matar, sino impartir su justicia

mediante una sentencia a la que se llega por común acuerdo entre los

miembros de la comunidad en donde se cometió la falta.

4.1.3. LOS CASTIGOS EN LOS AJUSTICIAMIENTOS

En cuanto los castigos que reciben los infractores, explica el

Yachag, son de dos tipos: el primero que es para limpieza y dialogo y se


76

lo hace después de aconsejar al infractor, quien ha aceptado su culpa y

ha pedido perdón por el error.

La otra forma de castigo, es un cambio exagerado y brusco, y se

imparte cuando aquella persona fue sorprendida en un acto ilegal no

reconoce su error y se comporta en forma rebelde. “Ahí se utiliza con

fuerza y rigor el castigo”. Al aparecer, varias comunidades ante la

constante visita de delincuentes han optado por tomar la justicia por

mano propia para alejarlo de sus predios y entre ellas se puede citar a

Royoloma y la Silveria, donde hace unas semanas dos personas fueran

sometidas a un castigo no antes visto, en este caso quienes recibieron

este castigo eran acusados de brujería.

Con esa fama, nadie desearía ir a estos predios ni de visita, es el

comentario de muchos Riobambeños y Chimboracenses que ven

preocupados como este fenómeno toma fuerza, pese a que ahora

existen las denominadas Unidades de Asuntos Indígenas que promueve

el Ministerio Publico.

4.1.4. LO QUE SANCIONA LA JUSTICIA INDIGENA

Hay diferentes causas por las cuales un ciudadano puede ser

sometido a las leyes indígenas, pero las más comunes son las

siguientes:

 Conflictos familiares: infidelidad, separación, abandono de hogar, tutela.

 Patrimoniales: violencia contra la mujeres y niños.


77

 Conflicto penal: robos, abigeato, asaltos, pérdidas y hasta asesinatos.

 Incumplimiento de obligaciones económicas (deudas) y brujería.

4.1.5. FISCALIAS INDIGENAS EN CASOS DE AJUSTICIAMIENTO

Estas Unidades de Asuntos Indígenas buscan que la persona que

esté al frente de esta oficina hable del mismo idioma, se identifiquen con

sus habitantes, conozca las garantías constitucionales y cuando se

requiera de la administración de justicia estén amparadas conforme a la

ley.

Sin embargo, todo eso ha quedado solo en papel, al menos en las

comunidades indígenas de Chimborazo, en donde la Unidad de Asuntos

Indígenas funciona desde hace algunos meses, pero no ha podido

persuadir a su gente de aplicar su justicia, pero apegados a las leyes del

Estado.

En el último caso registrado, Carlos Cabrera, Ministro Fiscal de

Chimborazo, estuvo en la Silveria, comunidad permaneciente a Alausi,

para resolver el caso de un muchacho detenido por robar tres borregos.

Cuando llego, las autoridades comunales le digieron que lo entregarían a

la justicia comunal para que lo juzgue, luego de hablar con los familiares

del acusado. Cabrera intercedió y, al parecer, todo estaba listo, pero

cuando llego el momento de entregar al retenido, los indígenas

decidieron no hacerlo y someterlos a los castigos tradicionales.


78

El fiscal, así como el gobernador, jefa política, agentes policiales que

habían sido de invitados para supuestamente poner en funcionamiento

la Fiscalía indígena, se retiraron indignados al ver que no se había

cumplido con el compromiso y que al final el brutal castigo tuvo lugar

ante la mirada y la participación de los familiares del detenido.

Luego del castigo, el abigeo fue puesto en libertad y los funcionarios

de la Fiscalía intentaron que los parientes formularan cargos en contra

de los líderes indígenas por la detención ilegal y arbitraria, pero ellos

dijeron que no, pues estaban conformes con lo resuelto por los

dirigentes.

Esta es la realidad que se vive en los pueblos indígenas del país, en

donde nadie cree en la justicia de los blancos y han decidido impartirla

con mano propia. (Justicia popular).

4.2. SEGÚN LA POLICIA, CUATRO PERSONAS SON ASESINADAS A

DIARIO EN LA CAPITAL.

En lo que va del año, se ha cometido 216 homicidios. Violencia familiar e

inseguridad ciudadana generan tensión en población.

En enero, un sujeto loco de celos mato a 14 puñaladas a su esposa:

ocho delincuentes, en busca de venganza, creyeron estar en una película de

vaqueros y descargaron sus armas en una quinta del Callao hasta matar a una

niña de diez años y herir a otras cinco personas. Otro individuo también disparo
79

a mansalva contra los residentes de un edificio de Miraflores antes de

musitarse con un balazo en el pecho. En el primer mes de este año de

suicidarse con un balazo en el pecho. Diecisiete son los feminicidios cometido

en el primer trimestre de este año. Las agresiones antes mencionadas, en

algunas situaciones, terminan en estos crímenes

Pese a la disminución de esta cifra, a la División de Homicidios de la

policía le preocupa que la tendencia de los crímenes actuales se ha la de

forjarse producirse al interior del hogar, como los crímenes pasionales y el

abuso sexual de menores de edad, pues, según refiere Gina Yañez, del

movimiento Manuela Ramos, en mucha ocasiones sus autores gozan de la

protección del anonimato y del miedo de las víctimas a denunciarlos.

“Además, las autoridades policiales y judiciales aún no están

sensibilizados con el tema de la violencia familiar. Hemos tenido casos en que

una víctima hace su denuncia pero nadie le presta protección, y días después

aparece en los diarios porque fue asesinada su pareja”, comenta Yañez. Solo

en el 2005 se registró 33.552 denuncias por violencia familiar en la ciudad.

En el caso de abuso sexual y asesinato de menores, la División de

Homicidios de la PNP tiene una posición clara. El objetivo es dar lo más pronto

posible con el criminal. “El homicida más peligroso es aquel que mata un niño,

pues no muestra ningún grado de compasión ante un ser indefenso. En este

sentido, creemos que debe ser capturado lo más pronto posible porque puede

ser capaz de cosas más bárbaras”, comenta un detective de esta división.


80

En el Distrito de Juliaca del Departamento de Puno. Según el subgerente

de Serenazgo Municipal, Daniel Ruiz Rosas, en lo que va del presente año se

han registrado siete intentos de linchamiento y un linchamiento, quien calificó

estas cifras como preocupante, pues reflejan el incremento de la violencia en

nuestra ciudad. Cabe mencionar, que el 2014 las cifras se elevaron

considerablemente, pues en Juliaca se registraron 45 casos entre

linchamientos e intentos de linchamiento; además a nivel regional nueve

personas murieron linchadas. La inseguridad está latente en Juliaca, durante el

2014 han sucedido 200 homicidios

4.2.1. TIEMPOS VIOLENTOS

Tras el fuente ovejuna de Ilave, en Puno, los intentos de

linchamiento se replicaron en todo el país y Lima no fue la excepción. En

el 2004 hubo hasta 1,900 ajusticiamientos populares, pero ya en el 2014

no hay registros oficiales al respecto; sin embargo, refiere el sociólogo

Jaime Antezana, los intentos de linchamiento continúan presentándose

en distintos puntos de país, aunque con algunas variantes en las zonas

cocaleras, en donde el intento de linchamiento “Castiga” ahora a los

ladrones de droga.

“Los pobladores están aplicando métodos similares a los narcos,

los cuales asesinan a quienes se meten con ellos”, señalo Antezana. En

Lima, los intentos de linchamiento continúan siendo una suerte de

ajusticiamiento popular a los crímenes sin castigo judicial, pero para la

policía implica siempre un desafío dar con los principales responsables,


81

pues los participantes se encubren al considerar que han dado castigo a

lo que consideran un crimen execrable y sin perdón: el asalto de una

vivienda y el abuso sexual. Por eso, dicen agentes de Homicidios, el

ajusticiamiento es uno de los crímenes más violentos. Aunque si se trata

de salvajismo, nada se compara a la muerte de Claudia Herrera, a quien

una banda de traficantes de niños le extrajo su bebe mediante una

cesárea para después abandonaría muerta. Es el único en su tipo en la

historia criminal del país, según la policía.

El 85,6% de peruanos no siente seguridad, según un estudio del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ese porcentaje teme que en los siguientes 12 meses pueda ser

víctima de un delito. La cifra sube a 87,1% en ciudades con más de

20.000 habitantes.

El 60% de actos denunciados ante el Ministerio Público es

por robo de dinero, cartera o celular. Solo en el primer trimestre de este

año, el 10,4% de la población mayor de 15 años ha sido víctima de un

hecho delictivo con arma de fuego.

Un problema alarmante es el alto índice de denuncias

por violencia sexual, 1.441 de enero a marzo, 93 más que en ese

período de 2014. Por violencia familiar, en esos tres meses se

registraron 34.651 reportes. Nueve de cada 10 víctimas son mujeres. El

número ha aumentado en 1.757.


82

4.2.2. SIMULACRO DE TENSION

La tendencia criminal de este año no ha variado la percepción de

la población respecto a la seguridad ciudadana. El 74,7% de los limeños

cree que la inseguridad continúa aumentando en Lima. Ello, sostiene el

psicoterapeuta Manuel Saravia, genera que al menos un 20% de los

ciudadanos afronte actualmente una fase depresiva y de ansiedad que

“hace que la población viva en un clima de tensión permanente”, lo que

pueden derivar, en casos extremos, en suicidios. Y esa es otra historia.

4.2.3. LA VIOLENCIA TAMBIEN SE COCINA EN CASA

En una hora ocho mujeres son víctimas de maltrato físico y

psicológico, señalan los registros policiales. Se estima que en Lima unas

15,630 mujeres fueron agredidas en el 2014.

La mayoría fue maltratada en su propio hogar, al igual que los

menores de edad. Según la ONG Acción por los niños, 1,418 menores

víctimas de maltrato. De acuerdo a la policía, ambas situaciones son el

caldo de cultivo de diversos crímenes que se producen en la ciudad.

Esto, sumado a la sensación de inseguridad ciudadana, genera

ansiedad permanente en la población.

“Somos impulsivos, manejamos a la defensiva, caminamos en

estado de alerta, a la espera de que nos ataquen en la calle, roben o

secuestren. El miedo al terrorismo se fue diluyendo, pero la violencia

urbana y familiar está contribuyendo a generar un clima de tensión

permanente en la capital”, refiere el psicoterapeuta Manuel Saravia, del


83

instituto Gestalt de Lima. Los limeños juegan en contra de sí mismos

porque la policía no suele darse abasto para atender a toda la población.

Esto, explican los agentes policiales, suele jugar a favor del anonimato

de los criminales.

La sensación de inseguridad también produce asesinos que en

legitimidad defensa. Según la policía, en muchas ocasiones una persona

que se defiende de un robo, secuestro o ataque suele actuar con una

agresividad que no conoce límites, sobre todo cuando el ataque se da al

interior de una propia vivienda, como el caso de un médico alemán que

en febrero del 2004 mato de un cuchillazo a un delincuente que había

ingresado a su vivienda, en Barranco, a asaltarlo. En su desesperación

por defenderse, también hirió gravemente a un compañero del asaltante.

4.2.4. AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SEGÚN DIARIO

EL COMERCIO.

Según escalofriantes estadísticas oficiales, el 2014 bien podría

catalogarse como el año de la justicia por mano propia en Perú. Esto,

debido a que los crecientes índices de criminalidad e inseguridad

desataron una verdadera ola de intentos de linchamientos en este país,

con el resultado de 30 muertos en casi dos mil casos de ajusticiamiento

popular.

Estas impactantes cifras constan en un informe elaborado por la

Policía Nacional del Perú, que señalo los intentos de linchamiento


84

tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos nueve años, al pasar

de 21 casos registrados en 1995 a un total de 1, 993 en este año.

De acuerdo con el reporte, en Lima, la capital peruana de ocho

millones de habitantes, se han reportado un total de 995 intentos de

ajusticiamiento en manos del pueblo el 2014, de los cuales 18

terminaron con la muerte de la víctima.

No obstante, la mayoría de los casos de tentativas de

linchamientos se concentran en la zona de los Andes centrales, donde

vive la mayor parte de la población de origen indígena peruana.

El caso que más conmociono al país se registró en abril, cuando

la población de la localidad de Ilave (sur andino) sacó al Alcalde Cirilo

Robles de sus oficinas para golpearlo y apedrearlo hasta morir, tras ser

acusado de corrupción.

En la mayoría de los casos, los sospechosos de cometer algún

ilícito han sido desnudados, rapados, amarrados a postes de

alumbramiento público y golpeados de manera salvaje con palos,

correas y piedras.

Para los expertos, el auge de los linchamientos tiene su origen en

un cumulo de factores, que van desde el creciente clima de inseguridad,

la escasa dotación policial y la falta de leyes adecuadas para sancionar


85

a los delincuentes, hasta la corrupción y la desgastada imagen del

gobierno del Presidente Ollanta HUMALA TAZO.

“Perú tiene apenas noventa y dos mil agentes policiales para

atender la seguridad de todo el país, por lo cual la ausencia de la

autoridad, la galopante corrupción entre las autoridades y el descredito

del gobierno y de sus instituciones han permitido el ajusticiamiento en

manos del pueblo de los delincuentes”, aseguro el sociólogo local, Martin

Reyes Lecaros.

En tanto, para el analista peruano Rubén Francisco Mercado

Solís, la violencia social reflejada en los linchamientos “es una respuesta

a la violencia delictiva que afecta las zonas marginales del país”.

Mercado Solís considero que si el gobierno de Toledo ignora este

sería problema y no adopta drásticas medidas de seguridad, “el país se

convertirá en un caos, pues los ajusticiamientos se han convertido en

una constante por la ausencia policial”.

4.2.5. CASOS DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO

Son unos salvajes, actúan como ignorantes, como es posible que

hagan estas atrocidades, manifestó el hermano del policía que fue

roseado con gasolina a un homicida y prendido en vida en la provincia

de Juli.
86

El hecho causo quemaduras de segundo grado al efectivo Javier

Castro Pancorbo (44), quien trato de auxiliar al detenido que se

encontraba amarrado a un poste de la plaza de Ganado de la referida

ciudad.

 EL INCIDENTE

El ajusticiamiento en manos del pueblo acontecido la mañana del

viernes en la provincia de Chucuito, acabó con la vida de Jorge Jahuira

Cruz (46), quien horas antes asesino a martillazos a su cuñada Ignacia

Cervantes Rojas (18) a quien dejo gravemente heridos a su conviviente

Aurelia Cervantes Rojas (26) y a su descendiente Iván Jorge (6).

 EL PRIMER ASESINATO

La historia de este doble asesinato que conmociona a la población, se

habría iniciado la tarde del miércoles 6 de agosto, momentos en los que

el victimario y posteriormente victima Jorge Jahuira Cruz, de manera

abrupta golpeo con un martillo a su conviviente Aurelia Cervantes Rojas

(26), a su primogénito Iván Jorge (6) y a su cuñada Ignacia Cervantes

Rojas (18), quien no resistió a la brutal golpiza pereciendo camino al

hospital de Puno.

Tras el ataque y la fuga del desquiciado varón su conviviente denuncio

el hecho ante la comisaria de Juli.

Emprendiendo los uniformados un operativo a fin de capturar al agresor.


87

 EL SEGUNDO CRIMEN

La mañana del viernes el personal policial mediante una orden emitida

por la Fiscal Provincial Mixta de Chucuito – Juli, procedió a ubicar y

capturar al agresor en la comunidad de Huayrapata Distrito de Chucuito.

Procediendo a trasladar al homicida a la Provincia de Juli.

Al promediar las 12 de la mañana, cientos de pobladores del barrio

Pueblo Libre, interceptaron a los uniformados y la homicida en plena

diligencia que venía realizando la fiscalía. Minutos después, lo

capturaron, golpearon y amarraron a un poste para prenderle fuego,

resultando con quemaduras el uniformado al tratar de impedir el crimen.

 LOS SOSPECHOSOS

Según las investigaciones policiales los implicados en este doble crimen

serían los hermanos Tito y Aurelia Cervantes Rojas (esposa), quienes

hicieron justicia por propia mano, ante la impotencia de saber que su

hermana ya estaba sin vida en las instalaciones de la morgue de la

ciudad.
88

CAPITULO V

SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Cuando afirmamos, que con el fenómeno de “Ajusticiamiento en manos

del pueblo” se violan los “Derechos Humanos” o “Derechos

Fundamentales” de la Persona Humana, inmediatamente tenemos que

relacionar con el Estado, solo el Estado a través de sus diversos órganos

puede violar los derechos referidos. Para tener una idea cabal, tenemos

que recurrir a algunas definiciones de tratadistas sobre los Derechos

Humanos, al respecto hay una diversidad de denominaciones y

definiciones.

5.2. DEFINICIONES DE DERECHOS HUMANOS

 PINTO BAZURCO ERNESTO. Manifiesta que no existe una unidad de

criterios para definir los Derechos Humanos, citando a LASKI afirma que
89

los Derechos Humanos “son en realidad, las condiciones de vida social

sin las cuales no puede ningún hombre perfeccionar y afirmar su propia

personalidad”

 EL DEPARTAMENTO DE INFORMACION DE LAS NACIONES

UNIDAS. Afirma, que los Derechos Humanos “son los derechos que son

inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir como

seres humanos”

 PEREZ LUÑO, ANTONIO. Dice que los Derechos Humanos son “un

conjunto de facultades e instituciones que en cada momento histórico,

concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,

las cuales deben de ser reconocidas positivamente por los

ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”.

 TORRES CARO, CARLOS. Del grupo académico de IEPALA, define los

Derechos Humanos como “aquellas exigencias de poder social, cuya

toma de conciencia en cada momento histórico por los individuos o

grupos sociales, en cuanto que manifiestan de los valores sociales

fundamentales, supone la presentación de garantizarlos bien por la vía

institucional, bien a través de medios extraordinarios”.

 Al margen de las definiciones citadas, nosotros compartimos con la

definición elaborada por el Departamento de información de las

Naciones Unidas. En base a ella, podemos afirmar, que los Derechos


90

Humanos “son aquellos derechos innegables, imprescriptibles,

universales, que por naturaleza son inherentes a la persona humana, por

el mero hecho de serlo y dotada de vida que nos permiten desarrollar,

desenvolvernos y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas;

como: inteligencia, talento y conciencia, y satisfacer nuestras múltiples

necesidades”.

 Precisamente una de las características relevantes del mundo

contemporáneo es el reconocimiento de que todo ser humano, por el

hecho de serlo, es titular de los Derechos Humanos o Derechos

Fundamentales, que el estado no puede privarle lícitamente, estos

derechos no dependen de su reconocimiento ni son concesiones

cedidas, son derechos naturales de validez universal, que corresponde a

cada habitante de la tierra.

 PARA NOVAK Y NAMIHAS. El fundamento de los derechos humanos

radica en el concepto mismo de la dignidad humana, tal como se ha

afirmado durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de

Viena de 1993.

 Estos autores para referirse a la dignidad, citan a DE ASIS ROIG,

Rafael, la dignidad supone el pleno desarrollo de la personalidad del ser

humano, para lo cual resulta imprescindible que este goce efectivamente

de un conjunto de derechos fundamentales, la dignidad humana implica

cuatro valores esenciales libertad, igualdad, seguridad y solidaridad.


91

 Por su naturaleza de inherencia a la persona humana, los Derechos

Humanos no requieren su positivización, ya que trascienden en

Derecho Interno, por ser de validez universal, consecuentemente, los

Derechos Humanos gozan de promoción, protección, seguridad y

vigencia, están garantizados por normas de Derecho Interno y de

Derecho Internacional.

5.3. SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Al margen de las normas del Derecho Interno, los Sistemas de

Protección de los Derechos Humanos, se clasifican en dos grandes grupos:

A NIVEL UNIVERSAL. Está compuesta por la Carta Internacional de los

Derechos Humanos, integrada a su vez esta, por la Carta de la ONU, la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, y los Pactos Internacionales

de los Derechos Civiles y Políticos, el Protocolo Facultativo; y el Pacto

Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A NIVEL DEL REGIONALISMO. Está integrado por tres grupos: A nivel

interamericano, compuesto por la Carta de la OEA, la Declaración Americana

de los Derechos del Hombre, y la Convención Americana de los Derechos

Humano o Pacto de San José; a nivel europeo, la Convención Europea para la

protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales; y a nivel

africano, la Carta de los Derechos Humanos y de los Pueblos,


92

consecuentemente, la promoción, protección y la vigencia de los Derechos

Humanos están garantizados por instrumentos internacionales y nacionales.

5.4. GENESIS Y DESARROLLO HISTORICO

 No es fácil determinar la fecha del nacimiento de la idea de los

derechos humanos.

 Para algunos, tales derechos son una constante histórica cuyas raíces

empalman con el mundo clásico antiguo.

 Otros afirman, finalmente, que la aparición de la idea de los derechos

del hombre no tuvo hasta la culminación de la lucha de los pueblos

contra el régimen feudal y la consiguiente eclosión de un nuevo sistema

de organización social.

 Otros, en cambio, enlazan su nacimiento con la afirmación cristiana de

la dignidad moral del hombre, señalando que en la antigüedad clásica

ni siquiera se llegó a concebir al individuo como sujeto independiente

en el seno de la ciudad-estado.

5.5. DENOMINACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

En concreto, entre los múltiples nombres que se ha designado a los

derechos humanos a lo largo de su historia, hay cinco que reflejan sus

alternativas más destacadas de su evolución conceptual, y que es, en

consecuencia, inevitable examinar para llegar a una noción aproximadamente

completa y precisa. Estas denominaciones son: Derechos Naturales, Derechos

Públicos Subjetivos, Libertades Públicas, Derechos Fundamentales y

finalmente Derechos Humanos.


93

5.5.1. DERECHOS NATURALES

Es cierto que la concepción de los atributos o facultades, que

corresponden al hombre en cuanto persona, como derechos naturales es

peculiarmente típica de lo que hemos llamado “prehistoria” de los derechos

humanos.

Pero es importante no solo porque fue asumida en la etapa inicial de las

solemnes declaraciones de reconocimiento, sino también porque ha seguido

siendo mantenida, con una fidelidad más o menos estrictas, por las diversas

doctrinas Iusnaturalistas. Según esta visión, enraizada en la doctrina tradicional

del Derecho Natural. Los derechos humanos son unos atributos o exigencias,

que dimanan de la propia naturaleza humana, que son anteriores a la

constitución de la sociedad civil y que, siendo previos y superiores al derecho

estatal, deben ser reconocidos y garantizados por este.

5.5.2. DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS

A fines del siglo XIX, los tradicionales “derechos del hombre y del

ciudadano” situados en la base misma del Estado liberal fueron formulados y

sistematizados teóricamente como “derechos subjetivos”.

De esta forma, los derechos humanos, concebidos ya exclusivamente

como derechos del hombre ciudadano, quedaban inscritos en el sistema de

relaciones jurídicas, que esquematizaba la mutua acción del Estado y de los

sujetos jurídicos y particulares.


94

Esos derechos, que en buena medida son producto del intento de

positivación de los derechos naturales e innatos anteriormente afirmados,

constituyen, por tanto, una categoría históricamente construida para adaptar la

idea de los derechos del hombre a las condiciones de la época y a las

necesidades impuestas por el Estado liberal de Derecho.

5.5.3. LIBERTADES PÚBLICAS

Este término, típico de la literatura jurídica francés, ha suscitado

abundantes discrepancias, no solo sobre el momento histórico en que aparece

en el horizonte de las formulaciones jurídicas positivas o de la elaboración

doctrinal, sino también sobre su especifica significación.

Dentro del ámbito específico de los derechos civiles, se habría formado

la categoría de los derechos o “libertades públicas” como concepto formulado

por contraposición al de los derechos civiles privados.

Parece claro, sin embargo, que las “libertades públicas” constituyen una

categoría peculiar, cuyo significado estricto haber referencia a aquellas

facultades o esferas de acción autónoma de, los individuos o de los grupos,

que han sido expresamente reconocidas y garantizadas por el ordenamiento

jurídico positivo, frente a la intervención del Estado.

Puede afirmarse incluso que el término mismo de libertades públicas,

aparecido, por lo demás bastante tardíamente, surgió como resultado de una

especie de segregación y afinamiento progresivo de los dos conceptos


95

originarios: el de “derechos del hombre” o “Derechos Naturales” y el de

“Derechos Del Ciudadano” o “Derechos Civiles”

5.5.4. DERECHOS FUNDAMENTALES

Con independencia del momento histórico y del ámbito doctrinal en que

ha fraguado esta expresión, parece que su aspecto determinante es el de

designar aquellos derechos que han sido incorporados a las Constituciones o

Leyes Fundamentales como principios básicos de organización del régimen

político.

En cuanto “Derechos Fundamentales”, los derechos humanos actúan

como criterios que orientan las instituciones más importantes de una

organización jurídica, fijando límites al ejercicio de los poderes y legitimado así

a la propia organización política en cada situación histórica concreta.

Aceptando, pues, como característica básica esta funcionalidad interna

de Fundamentación del sistema jurídico-político, puede definirse a los

”Derechos Fundamentales”, según los entiende la mayor parte de la doctrina,

como aquellos derechos humanos que han sido positivizados en las

Constituciones estatales.

5.5.5. DERECHOS HUMANOS

Este término es el que ha llegado a imponerse de forma general en la

actualidad. Realmente, es una denominación vinculada a los movimientos

revolucionarios del siglo XVIII, como se desprende del propio título de la

Declaración francesa de 1789.


96

En ella existe, sin embargo, un contenido mínimo que la define. Sin

embargo, su consagración definitiva no se produce hasta la Declaración

Universal de 1948. Es evidente que, en sus orígenes, la etiqueta “Derechos del

Hombre” reflejaba unas actitudes filosóficas y políticas muy definidas.

En cambio, la expresión de Derechos Humanos, que hoy predomina, es

una categoría de contornos amplios e imprecisos, capaz de ser aceptadas y

asumida por las ideologías más diversas y contrapuestas.

5.6. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

5.6.1. DRECHOS DE PRIMERA GENERACION: CIVILES Y

POLITICOS

Los Derechos Civiles y Políticos, llamados también derechos de la

primera generación, son los que primero aparecen en la realidad política y en

los sistemas jurídicos nacionales, e igualmente, varios siglos después, los que

atrajeron la atención primigenia del Derecho Internacional Público.

Son derechos, por lo tanto, que se ejercen en contra del Estado y

proveen a su titular de medios para defenderse contra el ejercicio arbitrario del

poder público.

Su fin principal es la protección de la libertad, la seguridad y la integridad

física y moral de la persona. Inspirados en una concepción individualistas, cuyo

fin primordial es evitar que el Estado invada o agreda ciertos atributos del ser

humano, suponen por lo tanto, una actitud pasiva o negativa del Estado, una
97

abstención por parte de este, dirigida a respetar, es decir a no impedir y a

garantizar, el libre y no discriminatorio goce de los mismos.

Entre los derechos civiles y políticos se cuentan, en primer lugar,

aquellos dirigidos a proteger la libertad, la seguridad e integridad física y

espiritual del hombre. Tales derechos son: el derecho a la vida, el derecho a no

ser sometido a torturas o tratos a castigos crueles, inhumanos o degradantes;

el derecho a no ser tenido en estado de esclavitud o servidumbre, el derecho a

la libertad y seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo, el

derecho a la intimidad en el hogar y en la correspondencia y el derecho a la

libertad de pensamiento, conciencia o religión.

5.6.2. DERECHO DE SEGUNDA GENERACION: ECONOMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES.

Actualmente, la mayoría de la doctrina considera que el concepto de los

“Derechos Humanos” engloba la manera necesaria, a los derechos

económicos, sociales y culturales, llamados también derechos de la segunda

generación.

Ello es así, por cuanto se parte de la idea de que el ser humano debe

vivir y desenvolverse dentro de condiciones sociales, económicas y culturales

acordes con su dignidad, lo cual explica, la verdadera importancia y sentido

que estos derechos han adquirido.


98

El fin principal de estos derechos es garantizar un bienestar económico,

una verdadera justicia social, como así también el goce pleno de los beneficios

de la educación y de la cultura.

Su importancia radica, como bien lo expresa la Declaración Universal de

Derechos Humanos, en que no puede realizarse la aspiración de liberar a los

seres humanos del temor y la miseria si no establecen condiciones que hagan

posible, a cada persona, disfrutar de los derechos económicos, sociales y

culturales, así como de sus derechos civiles y políticos.

Entre los principales derechos económicos, sociales y culturales que han

sido reconocidos en los diversos instrumentos internacionales y sin pretender

hacer una enumeración exhaustiva de los mismos, cabe señalar lo siguiente:

Derecho al trabajo, incluido el derecho a unas condiciones de trabajo justas y

favorables. Los derechos sindicales, los derechos a la seguridad social, incluida

la protección económica; el derecho a una alimentación, vestuario y albergues

adecuados. El derecho a la protección y asistencia a la familia, madre e hijo. El

derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho de toda persona a un nivel de

salud física y mental lo más elevado posible. El derecho a la educación, como

así también los derechos relativos a la cultura y la ciencia.

5.6.3. DERECHOS DE LA TERCERA GENERACION: DERECHOS DE

SOLARIDAD.

Los cambios ocurridos durante los últimos años, como consecuencia de

las nuevas exigencias del hombre y de la vida en sociedad, en el actual grado

de su desarrollo y evolución, han determinado la necesidad de formular una

nueva categoría de derechos humanos.


99

El Director General de la UNESCO llama derechos de solidaridad,

calificados también, por ciertos autores como derechos de la tercera

generación, en el entendido que la denominación de estos nuevos derechos

como “Derechos de Solidaridad”, al decir del Doctor Gros Espiell, “se efectúa

sabiendo que la solidaridad social es un elemento necesario e integrante de

cualquier sistema dirigido a hacer posible la vigencia de todos los derechos”.

Sobre la existencia de esta nueva categoría de derechos se comenzó a

hablar en la década de los setenta. En este sentido, tanto René Cassin, como

Karel Vasak, se refieren a ellos en sus lecciones en la Academia de la Haya, en

1974.

Entre las características principales de los derechos de solidaridad

tenemos:

 En primer lugar, estos derechos no pertenecen ni a la tradición

individualista de los derechos civiles y políticos, ni a la tradición

socialista de los derechos económicos, sociales y culturales.

 En segundo lugar, los derechos de la tercera generación se

encuentran al inicio de un proceso normativo que les permite ser

aceptados como derechos del hombre en el curso de los años futuros.

 En tercer lugar, respecto de su especial naturaleza, ellos son a la vez

oponibles al Estado y exigibles de él, y en consecuencia, no pueden ser

realizados sino por la acción solidaria de todos los actores del juego

social, esto es, los Estados, los individuos y las entidades públicas y

privadas.
100

5.7. MARCO CONCEPTUAL

5.7.1. AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO

Es aquel fenómeno o acto violento, por el cual grupos sociales

enardecidos hacen justicia con sus propias manos a sujeto o

sujetos que advierten cometiendo alguna falta o delito, que en

muchos casos culminan con la extinción de la vida humana,

basados en costumbres ancestrales.

5.7.2. DERECHOS HUMANOS.

Son los derechos que son inherentes a nuestra naturaleza y sin

los cuales no podemos vivir como seres humanos.

5.7.3. DERECHOS NATURALES

Es cierto que la concepción de los atributos o facultades, que

corresponden al hombre en cuanto persona, como derechos

naturales es peculiarmente típica de lo que hemos llamado

“prehistoria” de los derechos humanos.

5.7.4. DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS

A finales del siglo XIX, los tradicionales “Derechos del hombre y

del ciudadano” situados en la base misma del Estado liberal

fueron formulados y sistematizados teóricamente como “Derechos

Públicos Subjetivos”.
101

5.7.5. LIBERTADES PÚBLICAS

Las “Libertades Públicas” constituyen una categoría peculiar, cuyo

significado estricto hacer referencia a aquellas facultades o

esferas de acción autónoma de los individuos o de los grupos,

que han sido expresamente reconocidas y garantizadas por el

ordenamiento jurídico positivo, frente a la intervención del Estado.

5.7.6. DERECHOS FUNDAMENTALES

Puede definirse a los “Derechos Fundamentales”, según los

entiende la mayor parte de la doctrina, como aquellos derechos

humanos que han sido positivizados en las Constituciones

estatales.

5.7.7. HIPOTESIS Y VARIABLES

5.7.7.1. HIPOTESIS GENERAL

 El ajusticiamiento en manos del pueblo si influye

significativamente por causas de desconocimiento por parte

de la población, no hay celeridad en los casos, arbitrariedad

por parte de la población al no recurrir a las autoridades

correspondientes para el castigo del hecho punible, se llegan

a vulnerar los derechos humanos de la persona.


102

5.7.7.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

HE1: Si influye el ejercicio arbitrario por parte de la población

al no recurrir a las autoridades correspondientes para su

debido proceso al sujeto activo.

HE2: Influye en una gran medida al vulnerar los derechos

humanos como: a la libertad, a la presunción de inocencia y al

principio de defensa.

HE3: Si se vulneran los derechos fundamentales, como el

derecho a la libertad, a la vida y aun juicio justo.


103

CAPITULO VI

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.1. CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION

6.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según las características de esta investigación, se trata de un

estudio de tipo explicativo y dentro de esta aproximación tiene el

propósito de evidenciar las causas de Ajusticiamiento en manos del

pueblo y por ende la Violación de los Derechos Humanos.

Es explicativo porque está dirigido a responder a las causas sociales del

Ajusticiamiento en manos del pueblo.

Como su nombre lo indica, el presente trabajo de investigación, se

centra en explicar respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Por qué

ocurre el fenómeno del Ajusticiamiento en manos del pueblo y en qué


104

condiciones se da este?, así por ejemplo tenemos ¿Por qué el

Ajusticiamiento del Alcalde de Ilave, un pueblo pequeño del altiplano

conlleva a romper la legalidad y el Estado de Derecho en el Perú?

6.1.2. NIVEL DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación de “El Ajusticiamiento en manos del

Pueblo y Violación de los Derechos Humanos”, se desarrollara a nivel del

Distrito Judicial Puno, es decir en toda la Región Puno, por lo que se enmarca

dentro de la investigación a nivel de MESO, para tal efecto se investigara el

Ajusticiamiento en Manos del Pueblo en las 13 Provincias y 109 Distritos de

nuestra Región.

En nivel de la investigación se llevara a cabo en el ámbito teórico, dogmático,

jurídico, y judicial respectivamente.

6.1.3. UNIDADES DE ESTUDIO

Las unidades materia de investigación serán los casos de Ajusticiamiento

en Manos del Pueblo tramitados en los Juzgados Penales de las ciudades de

Ilave, Juliaca y Huancané respectivamente, durante el periodo 2004 - 2014.

Por otra parte serán los Magistrados que laboran en el Distrito Judicial

Puno, tanto de la zona sur como de la zona norte respectivamente.


105

Finalmente las unidades de investigación estarán conformados por los

Abogados del Ilustre Colegio de Abogados de Puno, los Sociólogos, los

Antropólogos y fundamentalmente la población en su conjunto.

6.2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN.

6.2.1. METODO GENERAL DE INVESTIGACION.

Se utiliza científico y el método hipotético – deductivo, porque el

presente trabajo de investigación de Ajusticiamiento en Manos del

Pueblo y Violación de los Derechos Humanos en el Distrito Judicial

Puno, está formado por una serie de etapas sucesivas a seguir para

alcanzar los resultados esperados y su base racional, teniendo en

cuenta los procedimientos formulados de manera lógica para lograr la

adquisición, organización, sistematización y exposición de conocimiento.

6.2.2. METODOS JURIDICOS ESPECIFICOS:

Durante la investigación se utilizó el Método Histórico Jurídico,

porque el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo es un tema jurídico de

trascendencia histórica, supone que estamos obligados a efectuar un

seguimiento de sus antecedentes, del proceso de desarrollo y evolución,

su permanencia e importancia en el tiempo, su posible caducidad, su

transformación o mutación. Todo ello estará regido por leyes objetivas.


106

6.3. DETERMINACION DE UNIVERSO Y MUESTRA.

6.3.1. DETERMINACION DEL UNIVERSO.

6.3.1.1. UNIVERSO PROCESAL

El universo procesal de la investigación está conformado

por todos los procesos de Ajusticiamiento en Manos del Pueblo

tramitados en los Juzgados Penales de la Provincia Judicial Puno,

durante el periodo 2004 – 2014.

6.3.1.2. UNIVERSO JURISDICCIONAL.

El universo jurisdiccional de la investigación está

conformado por todos los magistrados que laboran en el Provincia

Judicial Puno, tanto de la zona sur como la zona norte

respectivamente.

6.3.1.3. UNIVERSO DEFENSIVO.

El universo defensivo de la investigación esta conformados

por los abogados del Ilustre Colegio de Abogados de Puno,

Sociólogos y Antropólogos.

6.3.1.4. UNIVERSO POBLACIONAL.

El universo poblacional está conformado por la toda la

población de la Región Puno, es decir por los pobladores de las

13 Provincias y 109 Distritos respectivamente.


107

6.3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA

6.3.2.1. MUESTRA PROCESAL

La muestra procesal de la investigación estará conformado

por los procesos de Ajusticiamiento en Manos del Pueblo

tramitados en los Juzgados Penales de Juliaca, Huancané, Ilave y

Puno, durante el periodo 2004 – 2014. Los procesos materiales

de muestra serán seleccionados por medio del muestreo no

probabilístico intencionado.

6.3.2.2. MUESTRA JURISDICCIONAL

La muestra jurisdiccional de la investigación está

conformado por los magistrados especializados en lo Penal de

Juliaca, Huancané, Ilave y Puno, con la finalidad de conocer su

opinión y criterio, a quienes se les aplicara una entrevista

utilizando para ello un cuestionario de preguntas.

6.3.2.3. MUESTRA DEFENSIVA

La muestra defensiva de la investigación está conformada

por el 20% de los abogados colegiados en el Ilustre Colegio de

Abogados de Puno y así mismo por los Sociólogos y Antropólogos

debidamente colegiados, con la finalidad de conocer su opinión y

criterio a quienes se les aplicara una Encuesta con un

cuestionario de preguntas cerradas y abiertas.


108

6.3.2.4. MUESTRA POBLACIONAL

La muestra población está conformado por la población que

radican en las ciudades de Juliaca, Huancané, Ilave y Puno

respectivamente, con la finalidad de recoger las opiniones de las

población respecto a los casos de Ajusticiamiento en Manos del

Pueblo suscitados en las distintas ciudades de nuestra Región.

6.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

6.4.1. TECNICA

La técnica que se empleó en la investigación es el de la

OBSERVACION, LA ENCUETA Y LA ENTREVISTA.

6.4.2. INSTRUMENTOS

El instrumento de recolección de datos ha sido LA FICHA DE

OBSERVACION DE AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO, Y

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS que se aplicara durante la

investigación.

6.5. DISEÑO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.

6.5.1. SELECCIÓN Y CODIFICACION DE LA INFORMACION

Luego de haber realizado el trabajo de campo y concluido con la

recopilación de contenidos de los expedientes penales y la toma de

encuesta y entrevista a magistrados, abogados, sociólogos y

antropólogos en el ejercicio libre de la profesión, se procederá a

seleccionar la información de acuerdo a las variables existentes, para


109

posteriormente proceder a la codificación y tabulación de la información

obtenida y de esta manera obtener el recuento, clasificación y

ordenación de la información en tablas y cuadros, formando para ello

una matriz general de recolección de datos.

6.5.2. UTILIZACION DE TECNICAS ESTADISTICAS.

La información obtenida debidamente computarizada, serán

sometidos a un paquete de Software SPSS, para el análisis y

comprobación de las hipótesis, a través de la aplicación de las técnicas

estadísticas análisis de varianza, medidas de tendencia central y

distribución Normal de Z calculada y tablas de distribución de

frecuencias, histogramas, polígonos de frecuencia y otros.

6.5.3. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

Los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos en las diversas

pruebas estadísticas aplicados del nivel de significación y de la

comprobación o desaprobación de las hipótesis planteada, se procedió a

realizar el análisis e interpretación de los resultados que servirán de

fundamentos para la obtención de los resultados parciales, así como

para elaboración de la recomendaciones, sugerencias y conclusiones

finales a las que se arriben en la tesis.


110

CAPITULO VII

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

7.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Los resultados se interpretan de acuerdo a los objetivos del presente

trabajo de investigación, a continuación se expone los hallazgos de los

resultados de las encuestas tomadas a magistrados, abogados y población en

general y el análisis de los procesos de Ajusticiamiento en Manos del Pueblo.

7.2. RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVES DE LA OBSERVACION DE

PROCESOS DE AJUSTICIAMIENTO Y ENCUESTAS A MAGISTRADOS Y

POBLACIÓN.

Los resultados se analizan con datos agrupados puntuales para que sean

más confiables para su interpretación, a continuación se presenta los cuadros y

gráficos:
111

TABLA N° 1

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

¿ESTA DE ACUERDO CON EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO?

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGISTRADOS
Nº % Nº %
SI 0% 0 0%
0
NO 25% 25%
25 25
TOTAL 25 25% 25 25%
112

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 01, referido a si está de acuerdo con el

ajusticiamiento en manos del pueblo los resultados que se presentan es como

siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 25% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo.

En este contexto los ajusticiamientos por mano propia se han constituido en

una manera de defenderse de las personas en contra de los delincuentes; pero

esto no está bien, ya que nada justifica la violencia. Todo persona por delito

más grave que hubiere cometido tiene derecho a la defensa y a ser sancionado

conforme a las leyes que establece el Código Penal, que es el marco

regulatorio que sanciona los delitos.


113

TABLA N° 2

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

EL AJUSTICIAMIENTO DEBE SER UN PEQUEÑO CASTIGO A LOS

DELICUENTES COMO: CORTE DE CABELLO

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGISTRADOS
Nº % Nº %
SI 5% 5%
5 5
NO 20% 20%
20 20
TOTAL 25 25% 25 25%
114

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 02, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: corte de cabello, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 20% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como corte de cabello y el 5% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como corte de cabello.

Nadie puede ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a

tortura, a tratos inhumanos o humillantes.

.
115

TABLA N° 3

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTICO A LOS DELINCUENTES COMO: DESNUDAMIENTO

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGISTRADOS
Nº % Nº %
SI 3% 3 3%
3
NO 22% 22%
22 22
TOTAL 25 25% 25 25%
116

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 03, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como el desnudamiento, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 22% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como desnudamiento y el 3% si está de

ACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como el desnudamiento.


117

TABLA N° 4

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTIGO DE LOS DELINCUENTES COMO: PASA CALLES

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGISTRADOS
Nº % Nº %
SI 3% 3%
3 3
NO 22% 22%
22 22
TOTAL 25 25% 25 25%
118

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 04, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: pasa calles, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 22% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: pasa calles y el 3% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: pasa calles


119

TABLA N° 5

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER LA MUTILACION DE LOS ORGANOS

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 0% 0%
0 0
NO 25% 25%
25 25
TOTAL 25 25% 25 25%
120

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 05, referido al castigo a los delincuentes en

el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo debe ser la mutilación de los órganos,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 25% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser la

mutilación de los órganos.

.
121

TABLA N° 6

ENCUESTAS A MAGISTRADO

EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER AHORCAMIENTO Y PENA DE MUERTE

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 0% 0%
0 0
NO 25% 25%
25 25
TOTAL 25 25% 25 25%
122

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 06, referido al castigo a los delincuentes en

el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo debe ahorcamiento y pena de muerte,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 25% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser

ahorcamiento y pena de muerte.


123

TABLA N° 7

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON LA

CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN EL PODER

JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 5% 5%
5 5
NO 20% 20%
20 20
TOTAL 25 25% 25 25%
124

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 07, referido con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 20% no está

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público y el 5% si esta

DEACUERDO, con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público.


125

TABLA N° 8

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON LA

CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN LA POLICIA

NACIONAL

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 5% 5%
5 5
NO 20% 20%
20 20
TOTAL 25 25% 25 25%
126

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 08, referido con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 20% no está

DEACUERDO, con las causas del Ajusticiamiento en Manos del Pueblo son la

corrupción, la burocracia y la desconfianza en la policía nacional y el 5% si está

DEACUERDO, con las causas del Ajusticiamiento en Manos del Pueblo son la

corrupción, la burocracia y la desconfianza en la policía nacional.

.
127

TABLA N° 9

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

VIDA

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 25% 25%
25 25
NO 0% 0%
0 0
TOTAL 25 25% 25 25%
128

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 09, referido a los derechos humanos que se

violan durante el ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la vida ,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 25% si está

DEACUERDO, con los derechos humanos que se violan durante el

ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la vida.

Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,

imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios

de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El

incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.


129

TABLA N° 10

ENCUESTAS A MAGISTRADOS

LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

LIBERTAD, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO

FRECUENCIA TOTAL
ESCALA
MAGIDTRADOS
Nº % Nº %
SI 25% 25%
25 25
NO 0% 0%
0 0
TOTAL 25 25% 25 25%
130

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 10, referido a los derechos humanos que se

violan durante el ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la

libertad, el derecho a un juicio justo, encontramos los resultados que se

presentan como siguen:

Que de un total de 25 MAGISTRADOS encuestados el 25% si está

DEACUERDO, con los derechos humanos que se violan durante el

ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la libertad, el derecho a

un juicio justo.

Corresponde a toda autoridad administrativa y judicial, garantizar el

cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. Se presumirá la

inocencia de toda persona, y será tratada como tal mientras no se declaré su

responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.


131

TABLA N° 1
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
¿ESTA DE ACUERDO CON EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL
PUEBLO?

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 53 53% 53 53%
NO 22 22% 22 22%
TOTAL 75 75% 75 75%
132

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 01, referido si está de acuerdo con el

ajusticiamiento en manos del pueblo los resultados que se presentan es como

siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 53% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo y el 22% no está

DEACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo.

Los linchamientos son un fenómeno que debe ser enfrentado; pero,

primordialmente, debe ser investigado para comprender cuáles son los vacíos

del sistema judicial y las necesidades insatisfechas de la población que

pueden estar provocando el fenómeno de la justicia por mano propia.


133

TABLA N° 2
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
EL AJUSTICIAMIENTO DEBE SER UN PEQUEÑO CASTIGO A LOS
DELICUENTES COMO: CORTE DE CABELLO

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 20 20% 20 20%
NO 55 55% 55 55%
TOTAL 75 75% 75 75%
134

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 02, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: corte de cabello, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 55% no

está DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser

un pequeño castigo a los delincuentes como corte de cabello y el 20% si está

DEACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo como un pequeño

castigo como corte de cabello.


135

TABLA N° 3
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN
PEQUEÑO CASTICO A LOS DELINCUENTES COMO: DESNUDAMIENTO

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 56 56% 56 56%
NO 19 19% 19 19%
TOTAL 75 75% 75 75%
136

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 03, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como el desnudamiento, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 56% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como el desnudamiento y el 19% no está

DEACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo como un pequeño

castigo como el desnudamiento.


137

TABLA N° 4
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN
PEQUEÑO CASTIGO DE LOS DELINCUENTES COMO: PASA CALLES

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 55 55% 55 55%
NO 20 20% 20 20%
TOTAL 75 75% 75 75%
138

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 04, referido al Ajusticiamiento debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: pasa calles, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 55% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser un

pequeño castigo a los delincuentes como: pasa calles y el 20% no está

DEACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo como debe ser un

pequeño castigo como: pasa calles.


139

TABLA N° 5
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN
MANOS DEL PUEBLO DEBE SER LA MUTILACION DE LOS ORGANOS

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 10 10% 10 10%
NO 65 65% 65 65%
TOTAL 75 75% 75 75%
140

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 05, referido al castigo a los delincuentes en

el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo debe ser la mutilación de los órganos,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 65% no

está DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser

la mutilación de los órganos y el 10% si está DEACUERDO con el

Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser la mutilación de los

órganos.

.
141

TABLA N° 6
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN
MANOS DEL PUEBLO DEBE SER AHORCAMIENTO Y PENA DE MUERTE

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 10 10% 10 10%
NO 65 65% 65 65%
TOTAL 75 75% 75 75%
142

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 06, referido al castigo a los delincuentes en

el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo debe ahorcamiento y pena de muerte,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 65% no

está DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser

la mutilación de los órganos y el 10% si está DEACUERDO con el

Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ahorcamiento y pena de

muerte.

.
143

TABLA N° 7
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON LA
CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN EL PODER
JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 50 50% 50 50%
NO 25 25% 25 25%
TOTAL 75 75% 75 75%
144

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 07, referido con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 50% si está

DESACUERDO con las causas del Ajusticiamiento en Manos del Pueblo son la

corrupción, la burocracia y la desconfianza en el poder judicial y ministerio

público y el 25% no está DEACUERDO con las causas del Ajusticiamiento en

son la corrupción, la burocracia y la desconfianza en el poder judicial y

ministerio público.
145

TABLA N° 8
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON LA
CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN LA POLICIA
NACIONAL

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 50 50% 50 50%
NO 25 25% 25 25%
TOTAL 75 75% 75 75%
146

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 08, referido con las causas del

ajusticiamiento en manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en el poder judicial y ministerio público, encontramos los

resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 50% si está

DESACUERDO con el Ajusticiamiento en Manos del Pueblo que debe ser la

mutilación de los órganos y el 25% no está DEACUERDO con las causas del

Ajusticiamiento en Manos del pueblo son la corrupción, la burocracia y la

desconfianza en la policía nacional.


147

TABLA N° 9
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL
AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA
VIDA

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 65 65% 65 65%
NO 10 10% 10 10%
TOTAL 75 75% 75 75%
148

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 09, referido a los derechos humanos que se

violan durante el ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la vida,

encontramos los resultados que se presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACIÓN encuestadas el 65% si está

DESACUERDO con los derechos humanos que se violan durante el

ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la vida y el 10% no está

DEACUERDO con los derechos humanos que se violan durante el

ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la vida


149

TABLA N° 10
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION
LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL
AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA
LIBERTAD, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO

FRECUENCIA
ESCALA TOTAL
POBLACION
Nº % Nº %
SI 65 65% 65 65%
NO 10 10% 10 10%
TOTAL 75 75% 75 75%
150

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De acuerdo a la tabla y grafico N° 10, referido a los derechos humanos que se

violan durante el ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la

libertad, el derecho a un juicio justo, encontramos los resultados que se

presentan como siguen:

Que de un total de 75 personas de la POBLACION encuestadas el 65% si está

DESACUERDO con los derechos humanos que se violan durante el

ajusticiamiento en manos del pueblo son el derecho a la libertad, el derecho a

un juicio justo y el 10% no está DEACUERDO con los derechos humanos que

se violan durante el ajusticiamiento en manos del pueblo son el a la libertad, el

derecho a un juicio justo.


151

CONCLUSIONES

PRIMERA: Se ha llegado a la conclusión, que si influye el Ajusticiamiento en

Manos del Pueblo en el bien jurídico protegido que es la vida humana, su

protección está determinada por el art. 2° de la Constitución Política del Perú.

La vida se protege de manera absoluta, independiente de la estimación social

que está merezca y de la voluntad del individuo, pero esto es vulnerado por la

población como el derecho a la vida, derecho a la libertad y a un juicio justo. El

tema del ajusticiamiento en manos del pueblo es trascendental para la

visibilización de los problemas de inseguridad, pues en él varios temas

fundamentales como la legitimidad en cuanto al uso de la violencia, la

valoración sobre la eficacia del sistema judicial y del sistema de rehabilitación

social y la operatividad y eficiencia de la acción policial.

SEGUNDA: Se ha llegado a la conclusión, que en la historia de la humanidad

en el antiguo Perú, el “Ajusticiamiento en manos del pueblo” era considerado

como un derecho consuetudinario, imponían sanciones ejemplares que

consistían en castigos, que se propinaban golpes con palos, piedras, hondas,

zurriagos (azotes); sometían a trabajos forzados y sanciones pecuniarias, Pero

nunca llegaba hasta el externo de privarle la vida al desviado social o

delincuente que cometiera un acto contrario a las buenas costumbres o actos

delincuenciales. En la actualidad, hacen justicia con sus propias manos,

demostrando ferocidad, salvajismo, carencia de piedad, carencia de

participación de las autoridades, carencia de sometimiento al debido proceso,

violándose los Derechos Fundamentales de la persona, que puede ser desde


152

un hurto simple, robo, abuso de autoridad, malversación de fondos, violación

sexual, hasta homicidio calificado.

TERCERA: Se ha llegado a la conclusión, que en la actualidad, si influye el

Ajusticiamiento en Manos del Pueblo, la población está furiosa por tanta

inseguridad ciudadana, por el aumento de los delincuentes. Los mismos

pobladores capturan a los delincuentes para llevarlo a la comisaria para que

por este medio informe a los administradores de justicia y se le castigue. Al ver

que el mismo delincuente fue liberado para que siga delinquiendo. Los

pobladores hacen justicia con sus propias manos, demostrando ferocidad,

salvajismo, carencia de piedad, como: desnudamiento, corte de cabello,

amares a postes, pasa calles con carteles en su cuerpo mencionando que soy

un delincuente e incluso llegan a quitarles la vida como quemarlos o golpearlos.

Ya que esto ocurre porque los mismos pobladores capturan a los delincuente

CUARTA: Se ha llegado a la conclusión que si influye el Ajusticiamiento en

Manos del Pueblo, genera un daño a nuestra sociedad, a familias y

generaciones futuras conllevan a vulnerar los Derechos Humanos establecidos

en el Artículo 2 de la Constitución Política del Estado: el Derecho a la Vida,

Derecho a la Libertad, Derecho a un juicio justo y otros derechos.


153

SUGERENCIAS

PRIMERA: Sugerimos modificar el código penal en caso de delitos

simples o faltas, al no tener un castigo por robos al paso.

SEGUNDA: Sugerimos al Estado Peruano instruir a los ciudadanos,

mediante el medios televisivos, periódicos y revistas para una mayor

educación a fin de conocer sus derechos fundamentales el mismo que

en la actualidad no se pueda vulnerar.

TERCERA: Sugerimos a los administradores de justicia llevar con una

mayor celeridad, rigurosidad a los infractores que cometen el delito de

las normas a fin de que haya un castigo ejemplar.

CUARTA: Sugerimos a los ciudadanos en una próxima oportunidad

cuando capturen a un delincuente, llevar a las autoridades para que se

le castigue con una sanción.


154

BIBLIOGRAFIA
1. ALAYA, José Luis (2005). “Morir en Ilave”. Editorial San Marcos,

primera Edición. Lima Perú.

2. BUNGE MARIO (1962). “La Investigación Científica” Barcelona.

Ediciones Ariel (primera)

3. ESPEZUA SALMON, Boris (2008). “La Protección de la Dignidad

Humana”. Editorial Adrus, primera Edición. Arequipa Perú.

4. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y

BAPTISTA LUCIO, Pilar (2003). Metodología de la Investigación. 3ra

edición. México D.F.: Mc Graw-Hill Interamericana.

5. SARDON ESPEZUA, Víctor (2005). “Los Aymaras bajo el arcoíris del

tiempo y del espacio”. Editorial WB Impresiones, primera Edición. Lima

Perú.

6. VEGA, juan (2006). “Fuente ovejuna”. Editorial Didáctica, primera

Edición. Lima Perú.

7. RIVERA, Víctor Samuel: “Un hombre asesinado brutalmente por el

pueblo de Ilave, bajo la acusación de corrupción. El pobre hombre, antes

de ir a morir hecho un guiñapo a un hospital, fue primero paseado por

las calles por la turba indígena, apedreado, molido a golpes y vejado de

diversas maneras.

8. PINTO BASURCO, Ernesto: “Derecho Internacional, Política Exterior y

Diplomacia”. Universidad de Lima. Lima Perú.

9. IBAÑES BRAMBILA, Berenice (1993). Manual de elaboración de tesis.

Barcelona; Palma.
155

10. VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (1999). Pasos para elaborar

proyectos y tesis de investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.

11. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y

BAPTISTA LUCIO, Pilar (2003). Metodología de la investigación. 3ra

edición, México D.F.: Mc Graw. Hill Interamericana.

12. IBAÑEZ BRAMBILLA, Berenice (1993). Manual de elaboración de tesis

Barcelona: Palma.

13. AGUIRRE BAZTAN, Ángel (1997). Etnografía, Metodología Cualitativa

en la Investigación Sociocultural. 1ra.edicion. edit. Alfa Omega,

Marcombo. Barcelona 1997.

14. BUNGE, Mario (1990). La ciencia, su método y su filosofía. Edit. Siglo

xx, Lima.

15. CORNEJO CUERVO, Rolando. Metodología de la Investigación.

Primera edición. Edit. Unas-Arequipa 1995.

16. CHARAJA CUTIPA, Francisco (2003) Investigación Científica. Primera

edición. Edit. Nuevo Mundo. Puno.

17. FLORES BARBOZA, José. (1993) La investigación educacional.

Primera edición. Editorial Desiré, Lima – Perú.

18. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. (1997). Metodología de la

investigación. Segunda edición. Edit. Mc GRAW – HILL. Colombia.

19. MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. (2001). Metodología, Diseño y

Desarrollo de la investigación. 3era. Edición. Edit. Mc GRAW – HILL.

Colombia.

20. PEREZ LEGOAS, Luis Alberto. (1995) Estadística Básica para

Ciencias Sociales y Educación. 1era. Edición. Edit. San Marcos. Lima.


156

21. PISCOYA HERMOZA, Luis (1998). Filosofía. Primera edición. Edit.

Metrocolor. Ministerio de Educación Bachillerato Peruano. Lima.

22. PISCOYA HERMOZA, Luis (1995) Investigación Científica y

Educacional. 2da. Edición. Edit. Amaru. Lima. 1995.

23. RIOS FRANCO, Gonzalo (1995) Investigación Científica. 1era. Edición.

Edit. Nueva América. B.S. As.

24. SANCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES MEZA, Carlos (1998)

Metodología y diseños en la Investigación Educativa. Tercera edición.

Edit. Mantaro. Lima.

25. SIERRA BRAVO, Restitulo. (1991) Técnicas de Investigación Social.

Decima primera edición. Edit. Paraninfo. Madrid.

26. TAFUR PORTILLA, Raúl. (1995) La tesis universitaria. Primera edición.

Edit. Mantaro. Lima.

27. TORRES BARDALES, C. (2000) Metodología de la Investigación

Científica. Séptima edición. Edit. UNMSM. Lima.

28. TAMAYO HERRERA, José (1998) “Liberalismo, Indigenismo y violencia

en los países andinos”. Editorial Universitaria de Lima. Lima – Perú.

29. VALDERRAMA MENDOZA, Santiago. Pasos para Elaborar Tesis de

Investigación Científica. Edición. Edit. San Marcos. Lima.

30. VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (1999) Pasos para Elaborar

Proyectos y Tesis de investigación científica. Lima: Editorial San Marcos.


157

ANEXOS
158

ANEXO 01
ENCUESTA

ENCUESTA APLICADA A LOS MAGISTRADOS, PARA CONOCER SU


OPINION SOBRE EL AJUSTICIMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO EN LA
REGION DE PUNO.

INSTRUCIONES: Señor MAGISTRADO, elija una sola alternativa en cada uno


de los enunciados que se presenta a continuación,

1.- ¿ESTA DE ACUERDO CON EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO?

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

2. EL AJUSTICIAMIENTO DEBE SER UN PEQUEÑO CASTIGO A LOS

DELICUENTES COMO: CORTE DE CABELLO

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

3. EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTICO A LOS DELINCUENTES COMO:

DESNUDAMIENTO

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.......................................................................................................
159

4. EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTIGO DE LOS DELINCUENTES COMO: PASA CALLES.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?...........................................................................................................

5. EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER LA MUTILACION DE LOS ORGANOS.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

6. EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER AHORCAMIENTO Y PENA DE

MUERTE.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................

7. LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON

LA CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN EL

PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................
160

8. LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON

LA CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN LA

POLICIA NACIONAL

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

9. LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

VIDA.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................

10. LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

LIBERTAD, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?...........................................................................................................
161

ANEXO 02
ENCUESTA

ENCUESTA APLICADA A LA POBLACION, PARA CONOCER SU OPINION


SOBRE EL AJUSTICIMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO EN LA REGION DE
PUNO.

INSTRUCIONES: Señor (a), elija una sola alternativa en cada uno de los
enunciados que se presenta a continuación,

GRADO DE INSTRUCCIÓN
PRIMARIA ( )
SECUNDARIA ( )
SUPERIOR ( )
NINGUNO ( )

1.- ¿ESTA DE ACUERDO CON EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL

PUEBLO?

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

2.- EL AJUSTICIAMIENTO DEBE SER UN PEQUEÑO CASTIGO A LOS

DELICUENTES COMO: CORTE DE CABELLO

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................
162

3.- EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTICO A LOS DELINCUENTES COMO: DESNUDAMIENTO

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.......................................................................................................

4.- EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SOLO DEBE SER UN

PEQUEÑO CASTIGO DE LOS DELINCUENTES COMO: PASA CALLES.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?...........................................................................................................

5.- EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER LA MUTILACION DE LOS ORGANOS.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

6.- EL CASTIGO A LOS DELINCUENTES EN EL AJUSTICIAMIENTO EN

MANOS DEL PUEBLO DEBE SER AHORCAMIENTO Y PENA DE MUERTE.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................
163

7.- LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON

LA CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN EL PODER

JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................

8.- LAS CAUSAS DEL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON

LA CORRUPCION, LA BUROCRACIA Y LA DESCONFIANZA EN LA

POLICIA NACIONAL

(SI)

(NO)

¿PORQUE?........................................................................................................

9.- LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

VIDA.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?.........................................................................................................

10.- LOS DERECHOS HUMANOS QUE SE VIOLAN DURANTE EL

AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO SON EL DERECHO A LA

LIBERTAD, EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO.

(SI)

(NO)

¿PORQUE?...........................................................................................................
164

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: “EL AJUSTICIAMIENTO EN MANOS DEL PUEBLO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE PUNO 2004 – 2014”.
HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO
HIPOTESIS GENERAL VARIABLE  Características
El ajusticiamiento en manos del INDEPENDIENTE - Ferocidad. - OBSERVACIÓN.  GUÍA DE OBSERVACIÓN.
- Salvajismo.
pueblo si influye significativamente - Carencia de piedad.
por causas de desconocimiento - Ajusticiamiento en - GRUPOS FOCALES.  ENTREVISTAS A
por parte de la población, no hay manos del pueblo - Corte de cabello. EXPERTOS.
celeridad en los casos,  Sanciones - Desnudamiento.
- Baños con agua helada.
arbitrariedad por parte de la - Amarres en poste.
población al no recurrir a las - Pena de muerte.
autoridades correspondientes para - Ahorcamiento.
el castigo del hecho punible, se  Causas - Burocracia.
llegan a vulnerar los derechos - Corrupción. - ENCUESTA.  CUESTIONARIO.
humanos de la persona - Desconfianza en los órganos de
control social: Poder Judicial, PNP
.HIPOTESIS ESPECIFICA y otros.
 Denominaciones - Derechos naturales.
HE1: Si influye el ejercicio - Derechos públicos subjetivos.
arbitrario por parte de la - Libertades públicas.
población al no recurrir a las - Derechos fundamentales.
- Derechos humanos.
autoridades correspondientes
 FICHA DE REGISTRO.
para su debido proceso al sujeto VARIABLES  Clasificación de los - Derecho civil y político. - PROCEDIMIENTO DE
activo. DEPENDIENTES - Derecho económico, social y REGISTRO.
Derechos Humanos cultural.
HE2: Influye en una gran medida - Derecho de solidaridad.
al vulnerar los derechos Derechos humanos  Protección a los - Declaración de los derechos
humanos como: a la libertad, a humanos.
la presunción de inocencia y al Derechos Humanos. - Carta de la OEA.
principio de defensa. - Convención américa de los
derechos humanos.
 Violación a los Derechos
HE3: Si se vulneran los - Derecho a la vida.
derechos fundamentales, como Humanos. - Derecho a la libertad.
el derecho a la libertad, a la vida - Derecho a un juicio justo
y aun juicio justo.

164
165

También podría gustarte