Está en la página 1de 3

TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS Código: 25980

FORMATO INFORME DE LABORATORIO ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO

El poder comunicar los resultados de un experimento en forma tal que sean comprensibles
y útiles para otros es tal vez más importante que el hecho mismo de obtener datos
confiables. Con la elaboración de informes se busca preparar al estudiante para que más
tarde en el ejercicio de su profesión pueda publicar un artículo científico, presentar
informes de actividades y elaborar propuestas.

Existen varios formatos sobre cómo reportar resultados de un experimento. Las secciones
que se indican a continuación son aquéllas que se encuentran en la mayoría de los
artículos que se publican:

1. Título de la práctica
El título debe ser conciso pero completo, en forma tal, que se entienda claramente el
objeto del experimento. Por ejemplo, “Determinación del contenido de ácido acético en el
vinagre”.

2. Objetivos
Los objetivos deben estar muy relacionados con el título del experimento, expresados en
forma clara y concisa. Por lo general, la primera palabra con la que se inicia el objetivo es
un verbo infinitivo. Ejemplo, “Determinar la concentración de ácido acético en el vinagre”.

3. Materiales y reactivos
En esta parte se acostumbra enumerar los reactivos, los materiales y equipos que se
requieren para realizar la práctica.

4. Introducción
En la introducción se puede indicar la finalidad del experimento y presentar un breve
resumen de la teoría, donde se citen las ecuaciones pertinentes. Se recomienda que la
teoría sea lo más corta posible.

Nota: Esta parte debe ser elaborada por el estudiante antes de ir al laboratorio.

5. Parte experimental
La parte experimental debe corresponder a qué realmente se hizo en el laboratorio,
evitando que sea una copia textual de la guía. Procure usar tiempo pasado y forma
TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS Código: 25980

FORMATO INFORME DE LABORATORIO ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

impersonal. En las guías pueden aparecer las siguientes instrucciones:


“Vierta 10 mL de vinagre en un Erlenmeyer de 250 mL, adiciones dos gotas de
fenolftaleína, llene una bureta con solución de NaOH 0.1N y titule lentamente hasta que la
solución de vinagre se torne de color rosado”.
Estas instrucciones no deben copiarse al pie de la letra. Una forma podría ser con la
siguiente: “Se vertieron 10mL de vinagre y 2 gotas de fenolftaleína en un Erlenmeyer de
250 mL, se tituló con una solución de NaOH 0.1 N hasta que la solución se tornó de color
rosado”
La descripción del experimento puede ser concisa, pero lo suficientemente clara y precisa
que pueda ser reproducida por alguien más.

6. Cálculos y resultados
En esta parte se puede mostrar una derivación corta de las ecuaciones utilizadas. Todos los
símbolos y acrónimos deben definirse en el momento en que aparecen por primera vez.
Los resultados deben ser claros y precisos. Que indiquen lo que el estudiante pudo
observar, no lo que los libros dicen que se ha debido observar. En lo posible reporte sus
datos en forma de tablas ó gráficos. Cada tabla o gráfico debe estar identificada con un
número y un título.

7. Discusión de resultados
La discusión de resultados corresponde a un argumento lógico, basado en los resultados y
no en una repetición de éstos. En ocasiones, puede ser de utilidad, comparar los
resultados obtenidos con los reportados en la literatura, mirar si hay discrepancias
respectos a los valores aceptados o esperados, indicando las causas y algunas sugerencias
que puedan mejorar el método experimental.
Otros aspectos como la conveniencia del método empleado con relación a los otros
métodos, las dificultades encontradas durante la realización del experimento que hayan
podido influir en los resultados, si son o no válidas las aproximaciones hechas, son entre
otros, temas que también pueden tratarse como discusión de resultados.

8. Conclusiones
Siempre debe sacarse al menos una conclusión concisa y precisa del trabajo realizado.

9. Referencias bibliográficas

 Para reportar un libro, escriba en su orden y teniendo en cuenta los signos de


TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS Código: 25980

FORMATO INFORME DE LABORATORIO ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

puntuación, los siguientes elementos:


Autor del artículo, título, número de la edición, nombre de la editorial, lugar de
publicación, año de publicación, paginación.

Ejemplo:
1. PLUMMER, D. Bioquímica práctica, 1 Edición, McGraw-Hill, Bogotá, 1981. pp. 15-19.

 Para reportar un artículo de investigación tenga en cuenta el siguiente orden y los


signos de puntuación:
Autor del artículo, título, nombre de la revista, número de volumen, año, paginación.
Es costumbre reportar el nombre de la revistas en forma abreviada y cursiva. Así, J.
Chem. Educ., significa: Journal of Chemical Education.

Ejemplo:
1. RUSSO, E. and HANANIA, G. Buffer Capacity: An undergraduate laboratory
experiment, J. Chem. Educ., vol. 64 (1987), pp. 817-819.

También podría gustarte