Está en la página 1de 41

Departamento de Química

Guías de Laboratorio:
Laboratorio de Análisis Instrumental
2023

Cuaderno de Laboratorio

Reportes de Laboratorio

Experimentos:

1) Cuantificación de etanol presente en bebidas alcohólicas, por refractometria

2) Espectroscopia visible, cuantificación de tartrazina en jugo de naranja comercial

3) Análisis de un fármaco por espectrometría ir con transformada de Fourier (FT-


IR)

4) Cuantificación de calcio presente en leche, por espectroscopia de absorción


atómica

5) Determinación de acetaminofén en un medicamento por cromatografía líquida


(HPLC)

6) Determinación de etanol por cromatografía de gases

Elaborado por:
Qco. Duvan Fernando Castillo, Docente Área de Química Analítica y Análisis Instrumental,
Universidad Santiago de Cali.
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Cuaderno de Laboratorio

Cómo llevar un Cuaderno de Laboratorio

Su cuaderno de laboratorio es el registro permanente de sus experimentos. Existen


muchas razones para llevar un registro exacto de los detalles de un experimento,
siendo una de las más importantes que el cuaderno de laboratorio puede ser vital
para establecer los derechos de patente en un entorno industrial, donde dicho
cuaderno a menudo constituye evidencia de la actividad relacionada con una
invención. Un ejemplo de un entorno con gran regulación es la industria
farmacéutica, donde se requiere que todos los aspectos de investigación, desarrollo
y manufactura sean cuidadosamente documentados para satisfacer las llamadas
“buenas prácticas de laboratorio y manufactura”. Aunque no en todos los entornos
científicos se espera tal grado de exigencia, es necesario que desde esta temprana
etapa de su formación profesional usted se familiarice con la adecuada
documentación de los resultados y observaciones durante un experimento. Es muy
probable que su instructor revise, sin previo aviso, su cuaderno de laboratorio en
más de una ocasión durante el semestre. A continuación, se presenta una lista de
recomendaciones que usted debe seguir para el buen uso de su cuaderno de
laboratorio.
1. El cuaderno tiene que ser cosido o anillado permanentemente. No puede
contener hojas sueltas, ni reunidas por un folder de anillos que se abren.

2. Nunca arranque hojas de su cuaderno de laboratorio. Si comete un error al


registrar un dato, usted debe cruzarlo con una raya, pero no debe arrancar la hoja
o parte de ella para eliminar el error. Cuando cruce el error, el dato erróneo debe
continuar siendo legible. Escriba enseguida el dato correcto. Nunca utilice borrador
o líquido blanco “corrector” para tapar un dato erróneo. Si es necesario, describa la
razón del cambio, firme y añada la fecha.

3. Utilice solo tinta permanente. Tomar notas en lápiz o tinta borrable es


inaceptable.

4. En la pasta frontal de su cuaderno de laboratorio escriba en letra de molde


(imprenta) su(s) nombre(s), información de contacto y cualquier otra información
pertinente.

5. Si su cuaderno no viene pre-numerado, numere todas sus páginas. Los


números se escriben usualmente en la esquina superior externa de cada página. Si
su instructor requiere algún método particular de numerar las páginas, siga sus
instrucciones.

6. Reserve las dos primeras páginas de su cuaderno para la Tabla de Contenido.


7. Inicie cada experimento en una página nueva.

8. Registre la Fecha y el Título de cada experimento.

9. Registre toda la información en tiempo real. No deje el llenado de información


para después. No caiga en la tentación de registrar sus mediciones u
observaciones en un pedazo de papel para transcribirlo luego en su cuaderno de
laboratorio. Algunos hacen esto para que el cuaderno luzca mejor, pero es más
importante registrar la información apenas se genere.

10. No deje espacios en blanco en su cuaderno de laboratorio. Si ha tenido que


dejar un espacio en blanco, crúcelo con una línea. La razón de esto es que nadie
pueda añadir información falsa después.

11. Incluya fotos, gráficas e información similar pegándola en su cuaderno.


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
Reportes de Laboratorio

Cómo escribir un Reporte de Laboratorio

Los Reportes de Laboratorio son una parte esencial de los cursos de laboratorio y,
usualmente, una fracción significativa de su calificación final del curso. Un reporte
de laboratorio es una descripción detallada y sistemática de lo que usted hizo en el
experimento, lo que usted dedujo y aprendió, y lo que significan sus resultados.
En este curso se requiere un reporte separado para cada experimento. A
continuación, se da un boceto o formato para escribir un reporte de laboratorio. Se
hace una descripción de lo que se debe incluir en las diferentes partes del reporte.
El formato utilizado sigue un esquema “tipo artículo científico” con el fin de que usted
se familiarice con la estructura de los artículos de la literatura química. Su instructor
pondrá a su disposición un ejemplo (en formato pdf) de reporte en el Campus Virtual
institucional. Seguramente le será muy útil cuando esté escribiendo sus reportes de
laboratorio.
1. Página frontal No todos los reportes tienen página frontal, pero, si su instructor
la requiere, deberá ser una sola página que incluya:
a. El nombre del curso seguido del título del experimento.
b. Su nombre y el de su compañero de laboratorio.
c. La fecha en la que se entrega el reporte.

2. Título El título dice lo que usted hizo. Usualmente es el nombre del experimento
dado en la guía de laboratorio.

3. Resumen En el resumen o abstract, debe describir de la forma más compacta y


coherente posible lo que se hizo, cómo se hizo, y cuál fue el resultado obtenido.
Usualmente el resumen inicia con una brevísima descripción de los objetivos o el
propósito del experimento en un solo párrafo.

4. Introducción La introducción contiene información básica relacionada con el


experimento. Describa por qué el tópico es de interés. En la introducción se da un
incentivo al lector (usualmente el evaluador del reporte) sobre el tema en particular
que se desarrolló, dando algunas anotaciones teóricas acerca de lo que se realizó.
Establezca el propósito del experimento o por qué lo hizo. Si es del caso, el último
párrafo describirá la hipótesis que se pone a prueba. No intente copiar la
introducción de la guía; en lugar de eso trate de resumirla utilizando sus propias
palabras.

5. Experimental (Métodos)
Describa muy brevemente los procedimientos que usted utilizó para lograr los
objetivos del experimento. De nuevo, no intente copiar el extenso procedimiento de
la guía. Eso no tiene ningún valor; al contrario, podría disminuir su calificación.
6. Datos Los datos numéricos obtenidos deben presentarse en forma de tabla(s).
Las tablas deben numerarse (ejemplo, Tabla No. 1, en negrilla) y deben llevar un
título descriptivo (sin negrilla) muy breve. Número y título de las tablas se colocan
en su parte superior. Las tablas de datos resumen los hechos; no incluyen ninguna
interpretación.

7. Resultados Los resultados describen en palabras lo que significan los datos.


Usualmente los resultados se apoyan en tablas y/o gráficas. Igual que las tablas,
las gráficas deben numerarse y llevar un título descriptivo. Sin embargo, número y
título de las gráficas se colocan en su parte inferior. Con frecuencia, es conveniente
combinar la sección de Resultados con la de Discusión. (Resultados & Discusión).
A veces se incluyen también los datos, aunque la sección se sigue llamando de
Resultados & Discusión. Adicionalmente, en esta sección deben describirse las
fórmulas de las operaciones que se realizaron (de haberlas), pero no es
necesario que usted muestre los detalles de cómo usó cada fórmula para obtener
los resultados (estos simplemente se resumen en las tablas y/o gráficas de
resultados).

8. Discusión (Análisis)
Esta sección contiene los resultados de los cálculos que usted hizo a partir de sus
datos. Aquí es donde usted interpreta sus resultados y determina, de ser el caso, si
la hipótesis inicial es aceptada. Aquí también es donde usted discute los errores
asociados con sus datos y resultados. Igualmente, aquí es donde describe posibles
maneras de mejorar sus procedimientos.

9. Conclusiones Con frecuencia la conclusión es un solo párrafo que resume lo


que resultó del experimento, y lo que esto significa. Si es del caso, se establece si
la hipótesis fue aceptada o rechazada.

10. Tablas & Gráficas

Recuerde que tiene que numerar y dar títulos descriptivos a tablas y figuras. Marque
siempre los ejes de las gráficas y asegúrese de incluir las unidades de medida. Haga
siempre referencia a las tablas y figuras en su reporte.

11. Referencias Asegúrese de incluir una lista de los artículos y libros citados en
su reporte. Identifique cada cita con un número, en el orden en que aparecen en su
reporte. Es esencial que sea consistente en la manera de presentar la bibliografía.
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
CUANTIFICACIÓN DE DuvanFernando Castillo
ETANOL PRESENTE EN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS, Revisado por:
POR REFRACTOMETRIA Juan
Camilo Sinisterra

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Línea de calibración patrón externo

1. Preparar cinco balones aforados de 50 mL, y adicione los siguientes volúmenes


de etanol al 96 %; 5, 10, 15, 20, 25 mL y complete con agua destilada hasta
volumen, agite y marque las soluciones.

2. Limpie el prisma del refractómetro con etanol al 96% y espere a que seque, una
vez seco deposite 3 a 4 gotas de agua destilada y mida el índice de refracción, haga
lo mismo con las soluciones de etanol preparadas anteriormente y finalmente con
la muestra de aguardiente.

3. Realice una curva de calibración y determine la concentración de etanol en el


aguardiente.

4. Escriba sus resultados en la tabla.


Línea de calibración por adición de estándar.

1. Preparar seis balones aforados de 50 mL, y adicione a todos 3 mL de aguardiente,


el primero complételo a volumen con agua destilada, a los otros cinco balones
adicione los siguientes volúmenes de etanol al 96 %; 5, 10, 15, 20, 25 mL y complete
con agua destilada hasta volumen, agite y marque las soluciones.

2. Limpie el prisma del refractómetro con etanol al 96% y espere a que seque, una
vez seco deposite 3 a 4 gotas de la solución que contiene únicamente el aguardiente
y mida el índice de refracción, haga lo mismo con las otras soluciones de
aguardiente más etanol.

3. Realice una curva de calibración y determine la concentración de etanol en el


aguardiente.

Compara las dos curvas de calibración y determine si hay interferencia de matriz,


para esto se deben comparar estadísticamente las pendientes a través de una
prueba t. Revise el libro Estadistica y Quimiometria de Miller y Millar.

Escriba sus resultados en la tabla adjunta y al final entréguelos al profesor.

Nota: Cada lectura debe realizarse por triplicado.

Cálculos y Resultados:

1. Grafique las dos líneas de calibración.

2. Calcule las pendientes de las dos líneas de calibración y compárelas


estadísticamente mediante una prueba t.

3. Calcule la concentración de etanol en el aguardiente a mediante el uso de las


dos líneas de calibración realizadas anteriormente.

Preguntas:
1. Cómo se realiza la calibración del refractómetro?
2. ¿Como se aplica la reflectometría en la Química farmacéutica y Microbiologia?

BIBLIOGRAFIA:

1. Connors, K.A. “Curso de Análisis Farmacéutico” Editorial Reverte. Barcelona. 1981.

2. Meloan, C. Kiser,R. “Problemas y Experimentos en Análisis Instrumental”.


Editorial Reverte. México. 1973.
REFRACTOMETRIA

Curva de calibración

Volumen de etanol Índice de Índice de Índice de


adicionado (mL) Refracción Refracción Refracción
1 2 3
Agua
5
10
15
20
25

Cuantificación de etanol en aguardiente y la


cerveza

Muestra Índice de Índice de Índice de


Refracción Refracción Refracción
1 2 3
Aguardiente

Curva de calibración por adición de estándar

Volumen de Índice de Índice de Índice de


etanol Refracción Refracción Refracción
adicionado 1 2 3
(mL)
0
5
10
15
20
25

Contenido de etanol en el aguardiente según la etiqueta:

Fecha:
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
ESPECTROSCOPIA DuvanFernando Castillo
VISIBLE
CUANTIFICACIÓN DE Revisado por: Juan
TARTRAZINA EN JUGO Camilo Sinisterra
DE NARANJA
COMERCIAL

OBJETIVO GENERAL

Determinar cuantitativamente por espectroscopia visible la Tartrazina presente en


jugos comerciales utilizando las curvas de calibración de patrones.

MARCO TEÓRICO

Simplificando extremadamente el camino óptico de un haz de radiación en un


análisis espectrofotométrico de absorción, se establece que la potencia del haz
incidente en la muestra, P0, disminuye al atravesarla hasta P (potencia del haz
emergente) debido a fenómenos de absorción y reflexión. Partiendo de esa
proposición se plantea el concepto de transmitancia, T, como la radiación
emergente captada por el detector después de atravesar totalmente la muestra. La
transmitancia, una relación P/P0, varia de 0 a 1 o puede expresarse en términos de
porcentaje de 0 a 100 (T= P/P0 × 100).

De manera recíproca a la transmitancia, se manifiesta la absorbancia (A), que como


se discute posteriormente es un parámetro de mayor interés en análisis
cuantitativos. La absorbancia es la cantidad de radiación que una especie química
absorbe. Un valor grande de transmitancia sugiere que una especie absorbe poca
radiación; dado que son recíprocas, la absorbancia se expresa como A= - log T

Figura 1. Fenómenos de absorción y reflexión de la radiación que incide en una


muestra durante un análisis espectrofotométrico.

Los fenómenos espectrofotométricos de absorción están basados en dos leyes


fundamentales que presiden el comportamiento de un haz de radiación incidente al
pasar a través de una muestra determinada. La ley de Pierre Bouguer enunciada en
el año 1729 y restablecida por el alemán Johann Heinrich Lambert en 1768 se
conoce como la ley de Lambert y expresa el efecto que
produce el espesor de la celda o cubeta que contiene la muestra sobre la cantidad
de radiación que se absorbe. Más adelante, en 1852, August Beer formula la
segunda ley de la espectrofotometría denominada la ley de Beer, según la cual la
radiación absorbida por la muestra es dependiente de la concentración.

En la actualidad, los principios o leyes presentados por Bouguer, Lambert y Beer,


se describen bajo el nombre de la Ley de Beer en la que cual se expresa que el
comportamiento de la radiación incidente en una muestra depende de tres
fenómenos físicos:

óptica), es decir, la anchura de la celda (b).

(coeficiente de extinción, a).

Según las tres conclusiones anteriores de la ley de Beer, ésta se formula en la


ecuación fundamental A = abC, en donde A es la absorbancia, considerada como
adimensional (carece de unidades físicas). C es la concentración, comúnmente
expresada en molaridad (M); b la distancia de la trayectoria óptica, se expresa en
centímetros (cm) y; a es el denominado coeficiente de extinción molar o
absorvatividad molar cuyas unidades de medida son M-1. cm-1. Es importante
mencionar que A y a son variables dependientes de la longitud de onda.

El cumplimiento de la Ley de Beer está limitado especialmente por la concentración


de las especies, es decir, la Ley de Beer es aplicable principalmente para
soluciones diluidas de concentraciones menores a 10-2 M. Las interacciones entre
los centros de absorción de una especie modifican la absorción de dicha especie
por lo que varía la posición, forma o altura de los picos de absorción al aumentar la
concentración.

Aunque la ley de Beer se utiliza generalmente en la zona central del espectro


electromagnético, del infrarrojo al ultravioleta, se efectúa para los procesos de
absorción en cualquier región del espectro y es una gran herramienta en las
aplicaciones cuantitativas de absorción para lo cual es imprescindible seleccionar
la longitud de onda optima mediante la determinación de la curva espectral (máximo
de absorbancia).

Una curva de calibrado representa la respuesta de un método analítico a


concentraciones conocidas de analito. Un espectrofotómetro mide la absorbancia
de la luz, que es proporcional a la cantidad de analito analizado. Para la
cuantificación de una especie en muchos análisis químicos se inicia con una
solución madre (concentrada) del analito - de concentración conocida-, a partir de
la cual se prepara una serie de soluciones más diluidas llamadas soluciones patrón
o estándar que contienen concentraciones conocidas de analito para interpretar
luego la respuesta a cantidades desconocidas. Con este fin, de ordinario se prepara
una línea de calibrado, que es un gráfico en donde se presenta la respuesta de un
método analítico en función de cantidades conocidas del analito de acuerdo a la Ley
de Beer. Adicionalmente, es necesario preparar soluciones que contienen todos los
reactivos y solventes usados en el análisis, pero sin analito, se conocen como
soluciones blanco o simplemente blancos. Los blancos miden la respuesta del
procedimiento analítico a las impurezas o especies interferentes que existan en los
reactivos.

La mayoría de las veces se trabaja en una región en la que la línea de calibrado es


recta. Dado un conjunto de puntos experimentales, que tienen un cierto error y no
están exactamente alineados,
¿cuál es el “mejor” modo de trazar una recta de ajuste? Como se ve en la gráfica
anterior, la mejor recta será la que deje unos puntos por arriba y otros por debajo
de ella.

Figura 2. Curva de calibración par cuantificación.

El método de mínimos cuadrados es la técnica más ampliamente utilizada para


ajustar una recta a un conjunto de puntos. Este procedimiento supone que los
errores de los valores de y son mucho mayores que los de los valores de x. Esta
condición normalmente es cierta en una línea de calibración en la cual la respuesta
experimental medida (valores de y) es menos cierta que la cantidad del analito
(valores de x). Un segundo supuesto es que las incertidumbres (las desviaciones
estándar) de todos los valores de y son similares.

La ecuación de la recta es y = mx + b donde m es la pendiente y b es la ordenada


en el origen. Consulte en un libro de estadística y haga un ejemplo de cómo se
trabaja el ajuste de la línea de calibración por el método de mínimos cuadrados;
¿cómo se encuentra por este método el valor de la pendiente, el intercepto
(ordenada en el origen) y el valor de r (correlación), ¿qué indica este valor?

Para construir una línea de calibración se adopta el siguiente procedimiento:

1. Se preparan muestras conocidas de analito que cubran un intervalo adecuado


de concentraciones, y se mide la respuesta del procedimiento analítico a estos
patrones.

2.Se resta la absorbancia media de los blancos de cada medida de la absorbancia


para obtener la absorbancia corregida. El blanco mide la respuesta del
procedimiento cuando no hay analito presente.

3.Se traza un gráfico con las absorbancias corregidas frente a la cantidad de analito
analizado. Se halla la recta que “mejor” se ajusta a a los datos que se encuentran
dentro del rango lineal. Se halla la pendiente y ordenada en el origen mediante el
método de mínimos cuadrados o regresión.

4.Se analiza después una solución de concentración desconocida, se mide la


absorbancia correspondiente al blanco. Se resta la absorbancia del nuevo blanco
de la absorbancia de la muestra problema para poder obtener la absorbancia
corregida.
Se prefieren procedimientos de calibrado de respuesta lineal, es decir, de señal
analítica corregida proporcional a la cantidad de analito. No es fiable extrapolar
cualquier línea de calibración más allá del intervalo de los patrones medidos. Hay que
medir patrones en todo el intervalo de concentración de interés analítico.

No obstante, puede haber desviaciones de la Ley de Beer en las medidas


cuantitativas de absorción debido a diferentes factores químicos, instrumentales y
de manipulación; en algunos casos estos se conocen y se eliminan y en otros
pueden sobrellevarse. Los factores químicos que provocan una desviación en la ley
de Beer son muy destacados; son comunes los efectos por la presencia de
interferentes absorbentes en la muestra que suelen eliminarse con separaciones
líquido-líquido, análisis de la muestra como una mezcla o conversiones de la
sustancia interferente en una no interferente. Los efectos debidos al disolvente por
las interacciones soluto-disolvente no solo afectan el cumplimiento de la ley de Beer
sino también la posición y forma de las bandas de absorción. Los errores debidos a
equilibrios químicos, ya sean equilibrios de dimerización, de complejación o acido-
base son frecuentes y muchas veces omitidos.

Tartrazina (Amarillo #5)

La tartrazina es un colorante artificial ampliamente utilizado en la industria


alimentaria, conocido también como Amarillo No. 5 o F.D. & C., es empleado en la
industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. Su aplicación está acreditada en
más de sesenta países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y los
Países de la Unión Europea. Se ha establecido un límite máximo de concentración
de 0.01 mg /100 ml.

Pertenece a la familia de los colorantes azoicos (los que contienen el grupo azo
−N=N−). Se presenta en forma de polvo y es soluble en agua; haciéndose de color
más amarillo en tanto más disuelta esté.

Su fórmula molecular es C16H9N4Na3O9S2.

La tartrazina como colorante posee los códigos E102 (Unión Europea) y Amarillo 5
o Yellow 5 (FDA-USA), por lo que es posible identificar cuales alimentos, bebidas u
otros productos la contienen al revisar sus ingredientes en la etiqueta.
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Matraz aforado de 100 mL (1) Tartrazina (Amarillo No 5)
Matraces aforados de 50 mL (7)
Frasco lavador (1)
Probeta de 100 mL (1)
Bureta de 10 mL (1)
Pinza para bureta (1)
Celdas de vidrio o de plástico (2)
Microespátula (1)
Agitador de vidrio (1)
Tubos para centrifuga (2)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Preparación de solución estándar madre

Solución madre de Tartrazina 100 ppm (c): Pesar 0,0100 g de Tartrazina, disolver
con agua y llevar a 100 mL con agua destilada.

Preparación estándares de la línea de calibración y de la muestra

de la solución madre de Tartrazina y aforar a volumen con agua destilada.

ficial),
centrifugar por 30 min a 3000 RPM.

volumen con agua destilada; deje en reposo durante 10 minutos.

espectro de la Tartrazina entre 380


y 600 nm, determine el máximo de absorbancia; escriba sus resultados en la tabla.

de las soluciones estándar y las


soluciones de muestra, utilice como blanco agua destilada; reporte sus resultados
en la tabla.

CALCULOS Y RESULTADOS
1. Realice todos los cálculos de preparación de las soluciones problema

2. Con los datos obtenidos en la práctica, realice las curvas de calibración

3. Determine la concentración del amarillo # 5 en el jugo de naranja

4. Calcular los límites de detección y cuantificación de la metodología analítica


PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es la razón por la que un compuesto orgánico absorba en la región del espectro
visible?

2. ¿Por qué es importante el realizar un barrido espectral de un analito en solución?.

3.Algunos compuestos orgánicos como la paranitro-N=N-dimetilanilina disuelta en


Etanol presenta un máximo de absorción a 386.5nm (ε=21500) mientras que
disuelta en agua el máximo se desplaza a 422 nm. La metanitro-N=N-dimetilanilina
presenta un máximo de absorción en etanol a 400.3nm(ε= 1350) desplazándose en
agua hasta 385nm. Proponga una explicación al diferente comportamiento de los
compuestos con el cambio de solvente.

BIBLIOGRAFIA

Thomson, 2006.

1971.

Químico. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Espectro visible de la Tartrazina

Longitud Absorbancia
de onda
(nm)
380
390
400
410
420
430
440
450
460
470
480
490
500
510
520

Línea de calibración para la Tartrazina.

Solución Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


ppm
4
8
12
16
20

Cuantificación de Tartrazina una muestra de jugo de naranja artificial.

Solución Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


Muestra
problema 1
Muestra problema
2

Fecha:
Grupo No.
Nombre: Código:
Nombre: Código:
Nombre Código:
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
ANÁLISIS DE UN DuvanFernando Castillo
FÁRMACO POR
ESPECTROMETRÍA IR Revisado por:
CON TRANSFORMADA Juan
DE FOURIER (FT-IR) Camilo Sinisterra

OBJETIVOS

• Afianzar los conceptos básicos sobre espectroscopia infrarrojo, reconociendo


sus partes y funcionamiento.
• Aplicar los conocimientos teóricos de la técnica FTIR.

2. COMPETENCIAS

• Comprender el funcionamiento de un equipo de FTIR y su uso en el análisis


cuantitativo.
• Adquirir experiencia en la preparación de muestras para FTIR,

MARCO TEÓRICO

La espectroscopia infrarroja es una técnica analítica que estudia las vibraciones de


las moléculas en la zona infrarroja del espectro electromagnético. Las técnicas
analíticas de espectroscopia son utilizadas con la finalidad de elucidar estructuras
químicas en los diferentes campos de la ciencia, también en la determinación de
rutas metabólicas. El principio de esta técnica es que los enlaces con los que están
unidos los átomos vibran a determinadas frecuencias, que son los niveles de
energía de la molécula.

La espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) es un método para


producir los espectros infrarrojos con mayor velocidad, esto básicamente se trata
en dirigir la luz IR por un interferómetro luego de pasarla por la muestra para registrar
el interferograma. Esto lo que hace es transformar los datos de tiempo a frecuencias
para mostrarnos un espectro mucho más amigable para la lectura e interpretación
de los resultados.
Figura 1. Espectrometro infrarrojo.

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4) es un medicamento perteneciente a la


familia de los salicilatos que tienen propiedades antiinflamatorias, antipiréticos,
antiagregantes y analgésicas. Este fármaco usualmente es administrado vía oral
y se absorbe de manera muy rápida por el tubo gastrointestinal. Este medicamento
tiene una serie de usos extensa desde el tratamiento de las migrañas y cefaleas
hasta las inflamaciones de la artritis.

Figura 2. Molécula del ácido acetilsalicílico.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Microespátulas (1) Acido Acetilsalicílico
Vidrios reloj (3)
Mortero (1)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Pastilla de ácido acetil salicílico en KBr


• Triturar hasta un polvo fino 200 a 300 mg de KBr utilizando un mortero de ágata.
• Siguiendo las instrucciones de la prensa manual, hacer una pastilla
de KBr. Con un estándar de ácido acetil salicílico.

Pastilla de Aspirina comercial en KBr


• Triturar hasta un polvo fino 200 a 300 mg de KBr utilizando un mortero de ágata.
• Adicionar 50 mg de aspirina comercial al KBr pulverizado y mezclar bien
hasta obtener polvo fino.
• Realizar la pastilla utilizando esta mezcla.

Obtención de los espectros IR :


Consultar en el manual del usuario como se opera el FT-IR
Obtener todos los espectros utilizando los siguientes
parámetros: Resolution: 2.0 cm-1 ,
Apodization: Strong,
Range: 4400 cm-1 to 450 cm-
1 , Mode: Ratio Number of
Scans: 4
.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

a) Entregar un formato con todos los datos experimentales obtenidos (organizados


de la manera más clara y ordenada posible al docente encargado.
b) Determinar las frecuencias de absorción de los espectros tomados.
c) Comparar el espectro infrarrojo del estándar con la muestra comercial

PREGUNTAS:

a) Describa la técnica de espectrometría IR, mencionando el principio de la FTIR.


Mencione que tipo de compuestos se cuantifican por esta técnica.
b) En que consiste la técnica NIR, que es usada ampliamente en la industria
azucarera y alimenticia. Explicar el principio de esta metodología analítica y
mostrar ejemplos.
c) ¿Qué cuidados se deben tener para la cuantificación de compuestos
hidrosolubles en el infrarrojo mediano? ¿se puede usar una celda de KBr?

BIBLIOGRAFIA

• HARRIS, D.C. Quantitative Chemical Analysis. 9th Edition. New York: W. H.


Freeman and Company, 2016.
• MILLER, J Y MILLER, J. Statistics and Chemometrics for Analytical
Chemistry, 6th Edition. Madrid: Pearson education, S.A. 2010.
• SKOOG, D. A; WEST, D. M and HOLLER, F. J. Fundamentos de química
analítica. 9 ed. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. 2015.
• Gary D. Christian, Analytical Chemistry, 7th Edition, Wiley, 2013.
• AYRES, G. Análisis Químico Cuantitativo. México: Harla, 2003.
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
CUANTIFICACION DE DuvanFernando Castillo
CALCIO PRESENTE EN
LECHE, POR Revisado por: Juan
ESPECTROSCOPIA DE Camilo Sinisterra
ABSORCIÓN ATÓMICA

OBJETIVOS
1. Cuantificar el calcio presente en leche pasteurizada utilizando la técnica de
espectroscopia de absorción atómica.

2. Preparar una curva de calibración para la cuantificación de calcio.

3. Realizar el tratamiento de la muestra para cuantificar el calcio presente en la leche.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Matraces aforados de 100 mL (5) Oxido de Lantano (La2O3)
Matraces aforados de 50 mL ( 7 ) Cloruro de Potasio (KCl)
Agitador de vidrio Ácido Clorhídrico concentrado
(HCl)
Buretas de 10 mL (2) Carbonato de Calcio (CaCO3)
Pinzas para bureta (2)
Probeta de 10 mL (1)
Vaso de precipitados de 25 mL (1)
Frasco lavador (1)
Microespátula (1)
Pipetas aforadas de 10 mL (3)
Propipeta (1)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL I:
Preparación de solución de La al 1 %.
Preparar 100 mL de solución al 1% en La; se pesa 1,1727 g de La2O3 y se lleva
a un balón aforado de 100 mL, adicionar 5,0 mL de HCl concentrado hasta disolución
total, se completa a volumen con agua destilada. Rotular.
Nota: en caso de no tener La2O3, se utiliza una solución de KCl al 1% en K,
hacer el cálculo.
Preparación de la solución estándar de calcio:
Nota: Para la preparación de la solución estándar de calcio se utiliza CaCO3 secado
a 110 oC durante una hora.

1. Solución patrón de Calcio: Pesar 0.2500 g de CaCO3 seco y llevarlo a un balón


aforado de 100 mL; adicionar HCl concentrado hasta disolver completamente el
Carbonato de Calcio, completar a volumen con agua destilada; solución de 1000
ppm. Rotular.
2. Solución de Calcio de 100 ppm: De la solución patrón de calcio mida 10 mL y
páselos a un balón aforado de 100 mL, complete a volumen con solución de HCl
0,01 M. Rotular. Preparación de la curva de calibración de calcio:
1. Partiendo de la solución de 100 ppm realice el procedimiento según el siguiente
cuadro, utilice balones de 50 mL y complete hasta el aforo con agua; mida los
volúmenes de solución de carbonato de calcio y de óxido de lantano con bureta de
10 mL.

Estándar Volumen (mL) Volumen (mL) Concentración


de solución de de solución de (ppm) de Ca en
100 ppm La al 1 % la solución
Blanco 0.0 5.0 0.00
1 0.5 5.0 1.00
2 1.0 5.0 2.00
3 2.0 5.0 4.00
4 3.0 5.0 6.00
5 4.0 5.0 8.00

Preparación de la muestra:
1. Medir con pipeta aforada, 10 ml de leche pasteurizada y adicionar 1 ml de HCl
concentrado; dejar en reposo 10 min.
2. Depositar en un vial de 20 mL la muestra y centrifugar por 30 min a 3000 RPM

3. De la solución sobrenadante obtenida en el paso anterior, medir 2 mL y llevarlos


a un balón aforado de 100 mL, adicionar 10 mL de solución de lantano y completar
con agua destilada.
Cuantificación del Ca presente en la muestra:
Nota: Con los resultados experimentales obtenidos, llene la tabla adjunta y
entréguela al profesor al final de la práctica.
• Encienda el espectrofotómetro 15 minutos antes de empezar a trabajar.
• Realice el procedimiento de calibración recomendado según el equipo.
• Lea la solución blanco por triplicado. (Introduzca el tubo de teflón en el balón
que contiene el blanco, lea el valor máximo de absorbancia, escriba este
resultado, retire el tubo de teflón del balón e introdúzcalo en un recipiente con
agua destilada hasta que la lectura sea de cero; repita este procedimiento
dos veces más y promedie el valor de la lectura del blanco).
• Partiendo desde el blanco realice lecturas por triplicado para cada uno de los
estándares (según el procedimiento descrito anteriormente para la lectura del
blanco), promedie sus resultados y realice la línea de calibración.
• Realice la lectura de sus muestras por triplicado (según el procedimiento
descrito anteriormente para la lectura del blanco), promedie los resultados y
calcule la concentración del Ca en la muestra problema; “si la muestra es
muy concentrada, realice las diluciones necesarias”.
• Una vez realizadas todas las lecturas de estándares y muestras, pase
abundante agua para lavado del equipo.

Cálculos y resultados
1. De acuerdo con sus resultados cuál es el porcentaje de Ca en la leche analizada
2. Cual es el error asociado comparado con la etiqueta
3. Determine los limites de detección y cuantificación de la metodología analítica

PREGUNTAS:
1. Cuál es la longitud de onda de resonancia del calcio
2. Calcule la absortividad del calcio utilizando la línea de calibración, (se utiliza un
quemador de 10 cm)
3. Por qué es necesario adicionar solución de Oxido de Lantano a las muestras?
4. El Cloruro de Potasio tiene el mismo efecto que el lantano? Explique.
BIBLIOGRAFIA:
1. Mauri. A, Llobat. M, Heráez. R. Laboratorio de Análisis Instrumental. Editorial
Reverté. España. 2011.
2. Ayres, Gilbert. “Análisis Químico Cuntitativo”. Segunda edición. Editorial Harla.
México. 1971.
3. Skoog, Douglas. y col. “Fundamentos de Química Analítica”. Octava edición.
Editorial Thomson. México. 2005.
4. Miguel Peris Tortajada. Problemas y Cuestiones de Análisis de Alimentos.
Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Química. Valencia. 1999
5. Ramis. G. Garcia. M. Quimiometría. Editorial Síntesis. Madrid. 2010
6. Cookbook. De espectroscopia de absorción atómica.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
CUANTIFICACION DE CALCIO PRESENTE EN LECHE, POR ESPECTROSCOPIA
DE ABSORCIÓN ATÓMICA

Línea de calibración para la cuantificación de Ca en Leche

Solución Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


Estándar 1
Estándar 2
Estándar 3
Estándar 4
Estándar 5
Muestra

Fecha:

Grupo No.

Nombre: Código:
Nombre: Código:
Nombre: Código:
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
CROMATOGRAFÍA DuvanFernando Castillo
LIQUIDA DE ALTA
EFICIENCIA (HPLC) Revisado por:
CUANTIFICACIÓN DE Juan
CAFEINA EN BEBEIDAS Camilo Sinisterra
COMERCIALES

Objetivo general

comercial como café, té, bebidas colas.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Balones aforados de 100 mL (4) Tabletas con cafeína
Balones aforados de 50 mL (7) Cafeína
Vasos de precipitados de 25 mL (2) Metanol grado HPLC
Microespátula (1) Etanol al 96 %
Probeta de 10 mL (2) Bebida cola
Frasco lavador (1) Café entero
Pinza para bureta (2) Café descafeinado
Bureta de 25 mL (2) Agua grado HPLC

MARCO TEÓRICO
métodos cromatográficos
Este es un grupo de métodos analíticos que permiten al químico separar, aislar e
identificar los componentes presentes en mezclas que pueden llegar a ser de alta
complejidad ya que consisten de muchos componentes y con gran parecido físico y
químico como por ejemplo aminoácidos, azúcares, hidrocarburos.
En la cromatografía se presenta la separación diferencial de los compuestos
presentes en las mezclas gracias a la afinidad diferencial que estos pueden tener
por los componentes del sistema cromatográfico, es decir por la fase móvil
(encargada de transportar los analitos a través del sistema) y la fase estacionaria.
Las fases móviles pueden ser gases, líquidos o fluidos supercríticos, mientras que
las fases estacionarias pueden ser solidos o líquidos soportados en un sólido que
puede ser vidrio, aluminio, sílice.

La cromatografía puede ser del tipo “cromatografía plana” y “cromatografía en


columna”; en la primera, la fase estacionaria puede ser un papel poroso o un sólido
finamente dividido soportado sobre una placa de vidrio o aluminio; en esta caso la
fase móvil se desplaza a través de la fase estacionaria por acción de la gravedad
“caída de solvente” o por capilaridad “ascenso de solvente”, de esta forma, los
compuestos a separar y que son solubles en la fase móvil, son arrastrados a través
de la fase estacionaria en donde serán separados según su afinidad por esta o por
la fase móvil. En la cromatografía en columna, la fase estacionaria está incluida
dentro de un tubo que puede ser de vidrio, cobre, aluminio, plástico o acero, la fase
móvil se desplaza a través de esta ya sea por gravedad
o por la acción de la presión ejercida por un gas o un fluido supercrítico que
proviene de un tanque o un líquido que es impulsado por una bomba.

HPLC
Para la cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) que es un tipo de
cromatografía en columna, es necesario la utilización de un equipo complejo que
permita el paso de la fase móvil desde el reservorio de los solventes hasta llegar a
un sistema de detección de los compuestos separados en la columna en donde se
encuentra la fase estacionaria; es importante que se tenga un sistema de
introducción de la muestra (inyector) que permita la introducción de esta sin que se
presenten perdidas de presión en el sistema.
En cromatografía líquida se presentan diferentes mecanismos de separación en
los cuales intervienen los procesos de absorción, reparto, intercambio iónico,
afinidad, exclusión por tamaño, siendo los más representativos los procesos de
separación en fase normal en donde la fase móvil corresponde a un solvente no
polar o mezcla de estos, y la fase estacionaria es de alta polaridad, esta
cromatografía se usa para separar compuestos con características no polares; la
otra forma de cromatografía más representativa es la que se presenta como de fase
reversa; en esta la fase móvil es polar mientras que la fase estacionaria es no polar,
se usa para separar compuestos polares o medianamente polares.
La cromatografía debe su éxito como técnica analítica ya que proporciona
información cuantitativa a cerca de las especies químicas separadas; la
cromatografía cuantitativa se basa en una comparación ya sea de la altura o del
área de los picos cromatográficos producidos por los analitos en comparación con
uno o más estándares; si las condiciones se encuentran controladas, estos
parámetros varían linealmente con la concentración.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL I:
Nota: Todas las soluciones deben prepararse utilizando agua grado HPLC.

Preparación de fase móvil.


En una probeta de 500 mL mezclar los 150 mL de metanol grado HPLC y 150 mL de
agua tipo I.

Acondicionamiento de la fase móvil


La mezcla anterior se filtra al vacío usando una membrana de 0.45 μm de PTFE,
la cual ha sido humedecida con gotas de metanol.
Una vez filtrada la fase móvil, se deja con agitación durante 3 minutos para ser
desgasificada; este proceso no debe ser superior a 5 minutos para evitar que el
metanol se volatilice y cambie la composición de la fase móvil
Después de desgasificar la fase móvil, se lleva a un frasco de vidrio previamente
lavado con agua HPLC, teniendo en cuenta que al transvasar no se realice
demasiado movimiento para evitar presencia de burbujas de aire.
Acondicionamiento del equipo HPLC
Se instala la columna y se purga el equipo con la fase móvil, se programa el flujo de
trabajo y se deja estabilizar por un tiempo aproximado de treinta minutos dejando
que la fase móvil salga a los desechos. Pedir instrucción al profesor.

Preparación de estándares de

cafeína.Solución madre de 200 ppm

cafeína:
Se procede a pesar en un pesa substancias 0,0200 g de cafeína, lavar con 5 mL de etanol
sobre un balón aforado de 100 mL solubilizándola con la mínima cantidad de
etanol posible y completar a 100 mL con agua grado HPLC.

Preparación de soluciones estándar de Cafeína:


Estándar Volumen (mL) Volumen total Concentració
de solución de de solución n (ppm) de
200 ppm (mL) cafeina
1 1 50 4
2 3 50 12
3 6 50 24
4 9 50 36
5 12 50 48

El volumen medido de la solución estándar de 200 ppm se toma con una bureta y
se completa a volumen con agua grado HPLC según la tabla anterior.

Preparación de muestras que contiene cafeína

Preparación de la muestra problema 1 (bebida cola):


Desgasificar una botella de 360 ml de una gaseosa tipo cola, doce horas antes de
tomar el volumen requerido para el análisis.
De la gaseosa desgasificada, medir 12.5 mL, pasarlos a un balón aforado de 50 mL,
completar a volumen con agua grado HPLC y homogenizar.

Preparación de la muestra problema 2 (medicamento con cafeína):


Pesar 10 tabletas de un medicamento en tabletas que contenga 50 mg de cafeína
por tableta.
Triturar las 10 tabletas hasta obtener un polvo fino.
Pesar el equivalente en polvo a 5 mg de cafeína “aproximadamente 80 a 100
mg de polvo” y pasarlos a un balón aforado de 100 mL; adicionar 10 mL de etanol y
agitar hasta disolver la cafeína, completar con agua grado HPLC para completar el
aforo.

Preparación de la muestra 3 (café soluble entero):


Pesar 0,1 g de café soluble entero y llevarlo a un balón aforado de 100 mL.
Adicionar 30 mL de agua grado HPLC y agitar hasta disolución total; completar a
volumen con agua.
Preparación de la muestra 4 (café soluble descafeinado):
Pesar 0,1 g de café soluble descafeinado y llevarlo a un balón aforado de 100 mL
Adicionar 30 mL de agua grado HPLC y agitar hasta disolución total; completar a
volumen con agua.

Determinación de tiempos de retención.


Llenar la jeringa con el estándar de cafeína de 24 ppm, purgándola dos
veces. Adaptar el filtro para muestras a la jeringa y purgar nuevamente.
Una vez estabilizado el equipo, hacer una inyección del estándar de cafeína
teniendo en cuenta que la longitud de onda del detector sea de 254 nm, y el flujo
de fase móvil de 1 mL/min, y determinar el tiempo de retención para la cafeína;
revisar que no salgan otros compuestos.

Lectura de estándares y muestras


Una vez determinado el tiempo de retención para la cafeína, se procede a
programar el equipo con un tiempo de corrida de dos minutos más que el tiempo
de retención para los estándares y 5 minutos más para las muestras.
Se inicia la lectura partiendo del estándar de menor concentración 4 ppm haciendo
las lecturas por triplicado, hasta terminar con el estándar de 48 ppm.
El mismo procedimiento usado con los estándares se usa para leer las muestras
problema.
Una vez terminado el análisis, la columna se debe lavar por un periodo de 30
minutos con la fase móvil.

1. A partir del área de los picos cromatográficos de los patrones establecer la línea
de calibración mediante análisis de regresión lineal y la concentración de la cafeína
en cada solución y su intervalo de confianza..

2. Realice los cálculos necesarios para cuantificar el contenido de cafeína


en las muestras.

3. Determine el error asociado con respecto a la etiqueta

PREGUNTAS
1. Por qué es necesario realizar una purga del equipo con la fase móvil antes de
proceder a hacer las inyecciones?
2. El acetonitrilo empleado como parte de la fase móvil (acetonitrilo en agua) puede
ser reemplazado por metanol, si es así, qué proporción debe tener?
3. Considera que el sistema de detección utilizado fue el correcto?¿Por qué?
4. Los picos que se observan antes de la cafeína en las inyecciones de las muestra
¿A qué pueden deberse?
BIBLIOGRAFIA
1. WALTON, Harold y REYES, Jorge. Análisis Químico e Instrumental Moderno.
Editorial Reverte S.A. España, 2005.
2. SKOOG, Douglas, DONALD M; WEST, y HOLLER, James. Fundamentos de
Química Analítica. 4 ed. Vol.2, Editorial Reverte S.A. España, 2001.
3. BARQUERO, Miriam. Mecanismos y Aplicaciones de la Cromatografía Líquida de
Alto Desempeño. Editorial de la Universidad de Costa Rica Cuidad Universitaria
Rodrigo Facio: Costa Rica, 2004.
Cuantificación de Cafeína presente bebidas comerciales

Solución Absorbancia 1 Absorbancia 2 Absorbancia 3


Estándar 1
Estándar 2
Estándar 3
Estándar 4
Estándar 5
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4

Cantidad de muestra: Muestra 1: mL; Muestra 2:

g Muestra 3: g; Muestra 4:

Fecha:

Nombre: Código:
Nombre: Código:
Nombre: Código:
Fecha: 10/02/2022
Elaborado por:
DETERMINACION DE DuvanFernando Castillo
ETANOL POR
CROMATOGRAFIA DE Revisado por:
GASES Juan
Camilo Sinisterra

OBJETIVOS
• Afianzar los conceptos básicos sobre cromatografía de gases (GC, por sus siglas en
inglés), reconociendo sus partes y funcionamiento mediante simulaciones.
• Adquirir destreza en la preparación de muestras y en el análisis por GC.
• Mostrar las aplicaciones prácticas de la técnica de GC, determinando el contenido de
etanol en una muestra problema, usando patrón interno.

COMPETENCIAS
• Comprender el funcionamiento de un equipo de GC y su uso en el análisis cuantitativo,
utilizando estándares internos.
• Identificar correctamente los picos del etanol en los estándares y la muestra problema
para la determinación cuantitativa.
• Comprender y manipular los parámetros cromatográficos, con el fin de optimizar los
recursos y resolver la mezcla de compuestos.

PUNTOS A CONSIDERAR
Para iniciar la búsqueda bibliográfica y el posterior análisis, tenga en cuenta lo siguiente:

• Funcionamiento del cromatógrafo de gases, inyectores, tipos de columnas y detectores.


• Revisar el efecto del número de platos teóricos de la columna usada. Adicionalmente,
revisar la respuesta relativa y razón de distribución del componente a evaluar en el link.
http://195.134.76.37/applets/AppletChrom/Appl_Chrom2.html
• Conceptos de estándar externo, adición estándar, estándar interno.
• Representatividad de una población (de pastillas en un paquete comercial).

METODOLOGIA
Preparar una curva de calibración entre 0.5% - 3.0% de etanol disuelto con agua 25 mL,
adicionando un 1% de patrón interno (Butanol) a cada estándar. Preparar la muestra de tal
manera que tenga una concentración aproximada cercana al centro de la curva de
calibración. Determinar los tiempos de retención inyectando de forma cualitativa el analito y
patrón interno. Inyectar una cantidad de réplicas necesarias de la muestra y los estándares
de 1.0 μL.

Tratar o almacenar los desechos de forma adecuada, procurando siempre generar la menor
cantidad posible.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
1. Calcular la concentración media de la muestra y su intervalo de confianza.
2. Determinar si hay diferencia significativa del valor obtenido para la muestra y el valor de
referencia.
3. Reportar los resultados con las cifras significativas correctas.
CUESTIONARIO

1. ¿De qué está compuesta la columna usada? ¿qué interacciones presenta con el analito?
¿Estas interacciones explican el orden de elución observado?
2. Calcular la eficiencia de la columna en términos del número total de platos teóricos (N),
el número de platos por metro (N/L) y la altura equivalente a un plato teórico (H=L/N en
mm).
3. ¿Qué es la Ecuación de Van Deemter y como se usa para determinar las mejores
condiciones del cromatógrafo que genere más platos teóricos?
4. ¿Qué características debe tener un compuesto para ser usado como patrón interno en la
cuantificación por cromatografía de gases?
BIBLIOGRAFÍA
HARRIS, D.C. Quantitative Chemical Analysis. 9th Edition. New York: W. H. Freeman and
Company, 2016.
MILLER, J Y MILLER, J. Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry, 6th Edition.
Madrid: Pearson education, S.A. 2010.
SKOOG, D. A; WEST, D. M and HOLLER, F. J. Fundamentos de química analítica. 9 ed.
México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. 2015.
Gary D. Christian, Analytical Chemistry, 7th Edition, Wiley, 2013.
AYRES, G. Análisis Químico Cuantitativo. México: Harla, 2003.

También podría gustarte