Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -

Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental


Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285
UNIDAD 1: FASE 2 ANALISIS DEL PROYECTO

GRUPO: 102058_285

PRESENTADO POR:
OLFA JANETH POVEDA CODIGO: 1.121.148.187
LUZ KARINA CUBILLOS SAN JUAN CODIGO: 1.121.866.363
KAREN LORENA ROCERO CASTRO CODIGO: 1.120.381.468
HEYDI YINETH CAMACHO RIAÑO CODIGO: 1.121.860.075

PRESENTADO A:
CARLOS GUILLERMO MESA MEJÍA
DIRECTOR DE CURSO
DANIEL ENRIQUE MEJIA
TUTOR DEL CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL
ACACIAS
2017
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

1. INTRODUCCION

Con la realización de este proyecto de apoyo de base “Ubicación de una planta de


recolección de residuos sólidos en la ciudad de Villavicencio, con fines de sostenibilidad
económica para comunidades de estratos 1 y 2 conectada con la administración municipal
denominada Todos los desechos no son basura”. Se pretende dar una solución para
proteger y conservar el medio ambiente; El problema se plantea en relación a la situación de
pobreza que afrontan las mujeres cabeza de familia de la ciudad de Villavicencio en los
estratos 1 y 2 de los sectores marginados, el cual radica en el bajo nivel educativo y la
inexistencia de fuentes de empleo que les genere recursos para su sostenimiento y el de su
núcleo familiar.

Es importante comprometerse desde todos los ámbitos sociales, en este caso, las familias
de bajos recursos serán beneficiadas económicamente con quienes se diseñaran
estrategias que permitan salir de la ignorancia sobre nuestra propia naturaleza y nuestra
esencia de ser y de los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilización de los
residuos sólidos, que nos permita generar beneficios en términos:

Ambientales: Entre muchos otros, se destaca la reducción en el consumo de productos,


disminución en el gasto de los recursos naturales. Aumento de la vida útil de los rellenos
sanitarios y mejor la calidad ambiental del entorno (ciudad).
Sociales: con la separación de residuos, se mejora la condición de trabajo de los
recicladores o recuperadores, se dignifica su labor, se fortalecen y promueven grupos de
trabajo y los proyectos ambientales.
Económicos: al aprovechar los residuos sólidos como materia prima de nuevos productos,
se reducen los costos en la obtención de las mismas y se convierten en nuevas alternativas
de negocio para personas sin empleo o para los grupos organizados.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

2. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

Objetivo General

 Implementar la ubicación de una planta de recolección de residuos reciclables en la


ciudad de Villavicencio, con fines de sostenibilidad económica para madres cabeza
de familia de las comunidades de estratos 1 y 2 de la ciudad Villavicencio mejorando
su calidad de vida.
Objetivos específicos
 Socializar a las madres cabeza de familia de los barrios marginados Brisas del
Guatiquia, Dique, la carbonera, manantial, nueva Colombia, vencedores, la reliquia,
trece de mayo, porfía, la Madrid, la Nohora, la importancia de la ubicación de una
planta de recolección de residuos reciclables.

 Determinar el número de madres cabeza de familia que estén interesadas, en


pertenecer al proyecto ‘’Todos los desechos no son basura’’.

 Demostrar que la planta de recolección de residuos reciclables es un proyecto social


para brindar apoyo laboral y mejoramiento de su calidad de vida.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EL CUAL DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:

 Cronograma de trabajo.

 Diagnostico

 El grupo definirá sobre cual región especifica desean trabajar (ciudad o municipio).

El problema se plantea en relación a la situación de pobreza que afrontan las mujeres


cabeza de familia de la ciudad de Villavicencio en los extractos 1 y 2 de los sectores
marginados Brisas del Guatiquia, Dique, la carbonera, manantial, nueva Colombia,
vencedores, la reliquia, trece de mayo, porfía, la Madrid, la Nohora, el cual radica en el bajo
nivel educativo y la inexistencia de fuentes de empleo que les genere recursos para su
sostenimiento y el de su núcleo familiar.

 Teniendo en cuenta la región seleccionada realizarán un diagnostico en donde pueda


identificar necesidades que se puedan transformar en oportunidades de inversión.
Elaborar un buen diagnóstico (existencia de necesidades no satisfechas o parcialmente
satisfechas, disponibilidad de recursos naturales, problemas sociales y/o culturales de la
población, disponibilidad de productos y/o servicios, procesos productivos ineficientes,
avances tecnológicos.). y en donde se responda a interrogantes como; ¿qué sucede?, ¿a
quién le sucede?, ¿por qué sucede? y ¿cómo se podría a solucionar?

Diagnóstico
La ciudad de Villavicencio se ha convertido en el lugar de acopio de familias de diferentes
partes del país, en busca de oportunidades educativas, laborales y de mejor condición de
vida, en el que allegan personas de costumbres y culturas arraigadas que han mutado a
diferentes fenómenos delictivos y de contravención.
Es por ello que vemos un deterioro en la calidad de vida y bienestar de sus habitantes, en
lugares marginales como Brisas del Guatiquia, Dique, la carbonera, manantial, nueva
Colombia, vencedores, la reliquia, trece de mayo, porfía, la Madrid, la Nohora y otros más
que se suman a la lista lugares donde los niños, niñas y adolescentes crecen en condiciones
de abandono, pobreza, delincuencia, prostitución y deserción escolar.
Siendo esto las únicas oportunidades que obtienen debido al abandono del estado y entes
gubernamentales por la falta de inversión social, económica, cultural y deportiva, que
permita aprovechar las cualidades y o potencias de estas personas en diferentes campos,
sin discriminar su condición humana.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

Aunado a lo anterior, de acuerdo a las necesidades expuestas por la compañera Karina,


considero que están ligadas tanto la pobreza como las madres cabeza de hogar, en el cual
trabajaremos todas con base al conocimiento de las condiciones que presenta la ciudad y
que cada una logra evidenciar desde el entorno en el que se encuentra.
Cifras de madres adolescentes en Villavicencio
De los 5.464 villavicenses que han nacido en lo que va corrido del 2013, la edad de las
mamás de 52 de ellos no supera los 14 años y en 1.180 casos los 19 años. Según cifras de
la secretaría local de salud, el número de bebés nacidos vivos sería aún mayor de no ser
por las 175 niñas que tuvieron que abortar por circunstancias médicas, que comprometían la
vida del niño o de la madre.
El informe reveló que en el 2013, de cada 100 partos atendidos en los centros asistenciales
de la ciudad, el 21,4% de las progenitoras son menores de edad, frente al 23,3% del 2012. Y
aunque la problemática ha sido identificada sobre todo en sectores de estrato bajo (porfía,
charrascal, la reliquia y trece de mayo), el barrio la esperanza -uno de los más poblados de
Villavicencio- entró también en la lista de generador de madres adolescentes. Inclusive, el
tema es tan delicado que en una invasión en la inspección de Pompeya, los mismos jóvenes
decidieron crear una red contra el maltrato y la violencia sexual, la cual hoy es apoyada por
la secretaría de salud.
Los casos reportados cada mes permitieron establecer que los meses en los cuales
quedaron embarazadas, varias adolescentes coinciden con la época de vacaciones (junio,
julio, noviembre diciembre). Allí fueron detectadas dos variables, pues aparte de que olvidan
la orientación sexual que reciben en el colegio, en algunos casos también tienen exceso de
tiempo libre, lo cual facilita la práctica de relaciones sexuales. Aunque el embarazo en
adolescentes no es ajeno para los estratos altos, el hecho de que allí los niños y
adolescentes en su mayoría estudien todo el día y hagan actividades extracurriculares
minimiza el riesgo.
El informe fue presentado a propósito de la semana andina de la prevención del embarazo
en adolescentes (pea), que comenzó ayer en Villavicencio y que incluirá varios eventos para
visibilizar los peligros que representa ser padres a temprana edad. El llamado de atención
es también para los jóvenes, pues en Villavicencio fueron reportados casos de menores que
con sólo 14 años aparecen reportados oficialmente en los registros como padres de familia. 1
¿Qué sucede?

Las familias del mundo, afrontan diferentes necesidades como consecuencia de la


transformación social y el desarrollo económico, que está representado en Villavicencio a
través de las condiciones de vida y la calidad de la misma que viven las familias en
diferentes barrios y que se ha reflejado a través de la pobreza.
La mujer cabeza de familia confrontadas con su realidad de vida. Se observa que las últimas
generaciones vienen soportando cambios tales como el paso de la familia, quien cumple a la
vez los roles: El de ama de casa y de mujer trabajadora que de no ser bien manejados
pueden generar desigualdad social y baja calidad de vida.

1
Fuente: el tiempo. redacción llanos siete días. 23 de septiembre. recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/cms-13078360
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285
¿A quién le sucede?
Madres cabeza de hogar, niños, niñas y adolescentes, personas de la tercera edad, mujeres
en estado de gestación, personas en discapacidad cognitiva o motriz y en general a toda la
comunidad de estratos 1 y 2.
¿Porque sucede?

Por diferentes factores sociales entre ellos; el desempleo, la educación, el desplazamiento,


la violencia, , la descomposición familiar, entre otras; causales de temas como la corrupción
y la falta de inversión social para mejorar las condiciones de vida, 0freciendo sistemas de
sostenibilidad económica a través de diferentes proyectos como; microempresas, escuelas
de formación, aprovechamiento y recuperación de los recursos naturales, entre otros que
pueden ser desarrollados desde cualquier ámbito.
Por otra parte el alto índice de madres cabeza de familia ubicadas en el cinturón de pobreza
y marginalidad es consecuencia de factores psicosociales: familias disfuncionales, nivel
socio-económico, nivel educativo, desplazamiento, fallecimiento y/o abandono de los padres
de familia entre otros generando el aumento de adolescentes embarazadas y como
consecuencia madres cabeza de hogar, las cuales deben asumir roles que les obliga a
incorporarse al mundo laboral para lograr el sustento de su núcleo familiar haciendo muy
difícil el acompañamiento de sus hijos en los primeros años de vida siendo necesario buscar
el apoyo aunque de sus padres y/o familiares, así mismo el nivel educativo es un
impedimento para optar a un trabajo digno.
¿Cómo se podría solucionar?

Un plan de divulgación de la ERP ( estrategia para la reducción de pobreza), para fomentar


una demanda de acción y de rendición de cuentas sobre los resultados de esa estrategia; a
los actores gubernamentales clave que toman decisiones trascendentales para el
cumplimiento de las metas de la ERP; a las alcaldías municipales y otras instancias
ciudadanas de gobiernos locales; a los organismos no gubernamentales que trabajan
temas relacionados; a los medios de comunicación que transmiten el tema con amplia
cobertura y a los dirigentes de los partidos políticos, a fin de que incluyan las metas de la
ERP dentro de sus propuestas políticas.
Niveles de educación; capacitación en competencias laborales (panadería, carpintería,
construcción, cocina, modistería, salud, belleza, entre otros) a través del SENA y/o
convenios entre empresas productoras y de inversión de la región.
Factor socioeconómico, microempresas, empleo en empresas estatales o regionales, como
el fortalecimiento en negocios ya existentes.
Factor cultural; espacios de entrenamiento deportivo, cultural o capacidades intelectuales de
cada persona.
 Identificación de la oportunidad de proyecto

De acuerdo al enfoque educativo en el cual nos encontramos como futuros Ingenieros


Ambientales debemos enfocar el proyecto hacia el empleo y uso de un punto de acopio para
los desechos orgánicos de la ciudad (cartón, plástico, vidrio, papel) el cual genere empleo a
las familias de esos sectores vulnerables de la ciudad.

No podemos continuar ignorando la problemática que hoy se presenta a nuestro alrededor y


de la cual el hombre ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar
que así como somos los principales destructores, también somos los únicos que poseemos
las capacidades intelectuales para proteger y conservar el ambiente; por tal motivo es
importante comprometerse desde todos los ámbitos sociales, en este caso, las familias de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

bajos recursos serán beneficiadas económicamente con quienes se diseñaran estrategias


que permitan salir de la ignorancia sobre nuestra propia naturaleza y nuestra esencia de ser
y de los temas ambientales, y trabajar por la correcta utilización de los residuos sólidos, que
nos permita generar beneficios en términos:

Ambientales: Entre muchos otros, se destaca la reducción en el consumo de productos,


disminución en el gasto de los recursos naturales. Aumento de la vida útil de los rellenos
sanitarios y mejor la calidad ambiental del entorno (ciudad).

Sociales: con la separación de residuos, se mejora la condición de trabajo de los


recicladores o recuperadores, se dignifica su labor, se fortalecen y promueven grupos de
trabajo y los proyectos ambientales.

Económicos: al aprovechar los residuos sólidos como materia prima de nuevos productos,
se reducen los costos en la obtención de las mismas y se convierten en nuevas alternativas
de negocio para personas sin empleo o para los grupos organizados.

 El grupo seleccionará una oportunidad a trabajar grupalmente y definirá el título del


proyecto.

“Ubicación de una planta de recolección de residuos sólidos en la ciudad de Villavicencio,


con fines de sostenibilidad económica para comunidades de estratos 1 y 2 enlazada con la
administración municipal denominada todos los desechos no son basura”.

 Teniendo en cuenta el título del proyecto se debe establecer y clasificar el tipo de


proyecto que se desarrollará (productivo, de infraestructura económica, de
infraestructura social, o de apoyo de base).

De apoyo de base: Aquellos dirigidos a apoyar a los proyectos de las tipologías anteriores.
Son proyectos de asistencia, por ejemplo, de capacitación, asistencia técnica, alfabetización,
vacunación, etc., y estudios básicos para diagnóstico e identificación de proyectos.

 Una vez definida la idea del proyecto es necesario sistematizarla Para ello deberá
dar respuesta a las siguientes interrogantes:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285
Tabla. Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto
QUE COMO CUANDO DONDE QUIEN PARA PORQUE
¿Qué se ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo se ¿Dónde se ¿Quiénes son los ¿Para qué ó para quien
Quiere hacer? Con apoyo realizará? hará? beneficia- se hace?
Generar empleo para departamental, Una vez se tenga el En la ciudad ríos? Para mitigar de cierta
las madres cabeza de municipal, nacional, apoyo económico se de Las madres cabezas forma la pobreza no solo
hogar por medio del ONG, asociaciones programara la Villavicencio de hogar, siendo estas económica sino también
reciclaje de residuos en y Servicio nacional capacitación de las Meta, las más afectadas y mental, ya que muchos
su propia comunidad, de Aprendizaje madres durante 1 principalmente vulnerables por su falta están acostumbrados a
de esta forman puedan SENA. mes más un 1 mes de en los barrios de formación educativa obtener regalías esta sería
llevar el sustento diaria adecuación del centro donde se y condición social. una forma de ayudar y
a sus hogares, es una ¿Cómo se va a de acopio, es decir encuentren ¿Quién o quienes lo obtener beneficios
iniciativa costear? que proyecto estaría mayor número van a hacer? económicos, sociales y
emprendedora que Con la destinación en marcha en 3 de mujeres Estudiantes de la ambientales.
crea consciencia y de recursos en los meses contando con madres UNAD del programa de
habito a seguir la niñez presupuestos imprevistos. cabezas de ing. Ambiental Se hace para que las
y adultos por medio de nacional, hogar solicitando el apoyo madres cabezas de hogar
un empleo digno que departamental y desempleadas departamental, puedan trabajar y mejorar
contribuye con el medio municipal para municipal, nacional, su calidad de vida.
ambiente. atender proyectos ONG, asociaciones y
como este que Servicio nacional de ¿Por qué se hace?
¿Qué se beneficien Aprendizaje SENA El alto índice de madres
Puede hacer? directamente a la cabeza de familia
Convocar a las madres mujer cabeza de ¿Quién lo va a dirigir ubicadas en el cinturón de
cabeza de hogar de los familia, la pobreza y y/o ejecutar? pobreza y marginalidad es
barrios marginados en el medio ambiente. Estudiantes de la consecuencia de factores
la UNAD del programa de psicosociales: familias
ciudad de Villavicenci ing. Ambiental quienes disfuncionales, nivel socio-
o de los extractos 1 y 2 son pioneros del económico, nivel
que se encuentran en proyecto. educativo,
condiciones de desplazamiento,
pobreza, y que deseen fallecimiento y/o abandono
participar del proyecto, de los padres de familia
exponiendo de que se entre otros generando el
aumento de adolescentes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

trata y que se quiere embarazadas y como


con ello. consecuencia madres
cabeza de hogar, las
¿Qué se debe Hacer? cuales deben asumir roles
De manera conjunta que les obliga a
entre las incorporarse al mundo
participantes ubicar y laboral para lograr el
adecuar un lugar donde sustento de su núcleo
va a funcionar el centro familiar haciendo muy
de acopio de reciclaje. difícil el acompañamiento
de sus hijos en los
¿Qué se Quiere primeros años de vida
lograr? siendo necesario buscar el
Con la recolección y apoyo aunque de sus
venta del reciclaje se padres y/o familiares, así
quiere recoger fondos mismo el nivel educativo
para asignarle un es un impedimento para
salario a cada una de optar a un trabajo digno.
las madres
participantes del
proyecto y así mejorar
su calidad de vida.

¿Qué se espera
Obtener?
Aprovechar los
desechos reciclables
que permitan
implementar
alternativas de
tecnologías y obtención
de nuevos elementos
reutilizables.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285
¿Qué riesgos
Existen?
Que no se logren
almacenar los
desechos necesarios
para la producción y
conservación de los
nuevos elementos, y no
permita a las madres
cabeza de hogar
generar ingresos
económicos para el
sustento de sus hijos.
Que no se autorice la
destinación de recursos
en los presupuestos
nacional,
departamental y
municipal para atender
proyectos como este
que beneficien
directamente a la mujer
cabeza de familia.

¿Qué
oportunidades
Existen?
La venta y distribución
de productos para otras
partes del país,
permitiendo así el
aumento en la
productividad y las
oportunidades de
mejora en la calidad de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

vida de cada una de


estas familias de
Villavicencio

¿Qué se
Requiere?
Capacitar y buscar
estrategias económicas
y de sostenimiento que
permitan el trabajo en
marcha y las
oportunidades de
mejorar y ayudar las
familias de estratos
bajos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

 Metodología del proyecto

 Tipo de estudio, en el cual se abordan y describen los siguientes puntos:

 Profundidad: ESTUDIO DESCRIPTIVO

Este proyecto corresponde a una investigación descriptiva ya que en esta se describen una
situación específica que se identificó en la ciudad Villavicencio la cual corresponde a la
pobreza que afronta las mujeres cabeza de familia de los estratos 1 y 2 de los sectores
marginados Brisas de Guatiquia, Dique, La Carbonera, Manantial, Nueva Colombia,
Vencedores, La Reliquia, Trece de Mayo, Porfía, La Madrid, La Nohora.

Una vez identificada la problemática se realizó una serie de cuestiones de esta manera se
sacó un diagnóstico de investigación para así llegar a una alternativa como ayuda a estas
mujeres que se encuentran desamparadas y sin posibilidad alguna de trabajo porque no
tienen una profesión.

 Propósitos: INVESTIGACION CUALITATIVA

Los propósitos son de investigación cualitativa ya que los datos se obtuvieron a través de
análisis de contenido, documentos, investigación de archivos y también por observaciones
de cada uno de los integrantes teniendo en cuenta que la mayoría viven en la ciudad elegida
a trabajar que es Villavicencio y esto facilitó identificar la problemática y buscar la
información.

Este va relacionado al comportamiento humano, examinación del porqué se presenta este


caso y a la vez dar una alternativa al caso planteado en la comunidad que estamos
trabajando, correspondiente a la pobreza que afronta las mujeres cabezas de familia de los
estratos 1 y 2.

 Medios utilizados. MANUALES,ELECTRONICOS

Los medios usados fueron manuales y eléctricos, donde se describe la lectura de periódicos
con información actual (medios manuales) y electrónicos la consulta en .bases de datos e
internet.

 Otros:

Por otra parte utilizamos el campo de conocimiento, de acuerdo al contexto en la cual viven
los participantes, debido al espacio donde actualmente viven y que por años han logrado
conocer a través de visitas de campo.

 Método de investigación.

Método deductivo: es un proceso de conocimiento que se inicia con la observación de


fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas en
una situación.

 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

Utilizaremos las fuentes secundarias ya que estas nos ofrecen información sobre el tema
que estamos investigando y son los que nos referencian; mencionadas en revistas,
documentos escritos, los documentales y las noticias.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

- Técnicas de Recolección de Información

Se empleara LA OBSERVACIÓN (personal – directa), e INTERNET como técnicas o


instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo.

 Tratamiento de la información

Se realizará a través del recuento, clasificación y ordenación de la informacion obtenida a


través de la fuentes y técnicas de recolección, que nos permita determinar variables e
hipótesis del problema planteado a través de una secuencia cronológica de cómo viene
mutando el fenómeno en la ciudad y cuales han sido los cambios ocurridos en los últimos
años, evidenciando también un comportamiento de tendencia (graficas estadísticas, de
causas, espina de pescado y/o otros métodos).

4. CONCLUSIONES

Se identifica y se prevalece los problemas que se ven en la ciudad de Villavicencio es


desarrollado con la tabla de Sistematización de la idea y naturaleza del proyecto; de acuerdo
a esta actividad se adquieren conocimientos valiosos de la lógica del diseño de un proyecto
y así lograr el desarrollo de los objetivos propuestos en el mismo.

Se puede concluir de manera precisa que el proyecto propuesto, es viable y permitirá


coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de las madres cabeza de familia al igual
estaríamos contribuyendo positivamente con el medio ambiente.

5. BIBLIOGRAFIA

 Marte (2014). Método PERT. Recuperado de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=8iBW3nejTKM

 Mendoza, W. (2014). Como elaborar el marco lógico. Curso Diseño De Proyectos.


Unad. Bogotá. Colombia. UNAD. Sitio web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058_2016_8-
03_/Como_elaborar_el_marco_logico.pdf

 Osorio, J. (2011). Ciclo del proyecto. UNAD. Sitio web: Disponible a través de
Youtube http://www.youtube.com/watch?v=rGb7QQ1INWY

 William Mendoza Galvis. (2015). Como elaborar el marco lógico. 23 DE JUNIO DEL
2016, de CURSO DISEÑO DE PROYECTOS – UNAD. Sitio web:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102058/102058_2016_8-
03_/Como_elaborar_el_marco_logico.pdf

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 1. Selección del


proyecto. Páginas 1 a 28. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia Recuperado de: http://
bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 2. Definición del


proyecto. Páginas 33 a 47. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD -
Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Diseño de proyectos Código: 102058_285

 Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 2.


Identificación de los proyectos. Páginas 45 a 66. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11162313

 Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y


evaluación de resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

También podría gustarte