Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Pesquera y de Alimentos


Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos

Control de Calidad

INFORME N°01
Filosofía de mejoramiento continuo de la calidad y el Ciclo de
Deming

AUTORES:
-Anicama Delgado, Carolina
-De la Cruz Jacobo, Lesly Brigitte
-Flores Gutierrez, Alejandra Noelia
-Jimenez Asencio, Patricia Pilar
-Lucho Portal, Pablo Alfredo

Docente:
José R. Cáceres Paredes

Callao, Octubre de 2019


I. OBJETIVOS:

 Conocer la filosofía de mejoramiento continuo de la calidad.


 Conocer el Ciclo PDCA o Ciclo de Deming y sus etapas.

II. DESARROLLO DEL TEMA:


Actualmente, las organizaciones se sumergen en un ambiente competitivo y de constantes
cambios. Por ello, la calidad y mejora de procesos se convierten en algo muy importante para la
subsistencia de estas instituciones, con el fin de ofrecer productos y servicios a bajos costos, y
que satisfagan las necesidades de los clientes. (Garcia, 2016)

Existen diferentes metodologías para ejecutar actividades de evaluación y mejora de la calidad


en el ámbito de las organizaciones. En todas ellas puede identificarse una estructura común de
desarrollo con pequeñas variantes (identificar y seleccionar un problema, medir y analizar la
situación, planificar e implantar una solución y comprobar los resultados) y una continuidad
cíclica de acciones que ha llevado a denominar a esta fase como Ciclo de la Calidad o Ciclo de la
Evaluación y Mejora de la Calidad. (Barrasa Villar, y otros, 2012)

Quizá el modelo más conocido de todos es el denominado Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act) o


también Ciclo de Deming o de Shewhart en honor a estos dos ingenieros, pioneros de la gestión
de la calidad. (Barrasa Villar, y otros, 2012)

El Ciclo PDCA (o círculo de Deming), es la sistemática más usada para implantar un sistema de
mejora continua cuyo principal objetivo es la autoevaluación, destacando los puntos fuertes que
hay que tratar de mantener y las áreas de mejora en las que se deberá actuar. (Garcia, 2016)

EXPLICACIÓN DEL CICLO DE DEMING:

El ciclo Deming significa que se debe aplicar la lógica y hacer las cosas de forma ordenada y
correcta. Su uso no se limita exclusivamente a la implantación de la mejora continua, sino que
se puede utilizar, lógicamente, en una gran variedad de situaciones y actividades. (Rodríguez
Garraza, 2019)

ETAPAS DEL CICLO DE DEMING:

1. Planificar (Plan): Se buscan las actividades susceptibles de mejora y se establecen los


objetivos a alcanzar. Para buscar posibles mejoras se pueden realizar grupos de trabajo,
escuchar las opiniones de los trabajadores, buscar nuevas tecnologías mejores a las que
se están usando ahora, etc. (Bernal, 2013)
2. Hacer (Do): Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente
conviene hacer una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los
cambios a gran escala. (Bernal, 2013)
3. Controlar o Verificar (Check): Una vez implantada la mejora, se deja un periodo de
prueba para verificar su correcto funcionamiento. Si la mejora no cumple las
expectativas iniciales habrá que modificarla para ajustarla a los objetivos esperados.
(Bernal, 2013)
4. Actuar (Act): Por último, una vez finalizado el periodo de prueba se deben estudiar los
resultados y compararlos con el funcionamiento de las actividades antes de haber sido
implantada la mejora. Si los resultados son satisfactorios se implantará la mejora de
forma definitiva, y si no lo son habrá que decidir si realizar cambios para ajustar los
resultados o si desecharla. Una vez terminado el paso 4, se debe volver al primer paso
periódicamente para estudiar nuevas mejoras a implantar. (Bernal, 2013)

KAIZEN Y LA FILOSOFÍA DEL MEJORAMIENTO CONTINUO


Por otro lado, entre los diversos instrumentos, técnicas o sistemas de mejora continua y calidad
sobresale por su carácter Integral y desarrollo armonioso el de Kaizen.

Kaizen significa “El mejoramiento continuo que involucra a todos; alta Dirección, gerencias y
niveles operativos”.

Basándose en el principio de que la mejora continua en los pequeños y simples detalles de las
actividades desarrolladas, tomando unos pequeños minutos de tiempo en ellos, en mejorar el
proceso o procedimiento en forma permanente, pueden solucionar grandes cuellos de botella
con el consecuente ahorro de grandes sumas de dinero, por lo tanto, la teoría de mejora
continua es sencilla: La implementación de muchas mejoras pequeñas colectivamente generan
un gran beneficio a los procesos y a la Gestión en sí, en consecuencia la función de la
administración debe estar direccionada en realizar esfuerzos constantes para proporcionar
mejores productos y servicios de mayor calidad, en el menor tiempo y a precios más bajos.

Por otro lado, debemos señalar que en el desarrollo y aplicación del Kaizen se ven integrados:
conocimientos y técnicas vinculados con Gestión de Operaciones, Ingeniería Industrial,
Comportamiento Organizacional, Calidad, Costos ABC, Mantenimiento, Productividad,
Innovación y Logística entre otros.

Por tal motivo bajo la influencia del Kaizen se encuentran involucradas e interrelacionadas
métodos y herramientas y específicos tales como: el Control de la Calidad total, círculos de
calidad, sistemas de sugerencias e iniciativas, automatización de los procesos, mantenimiento
productivo total, Kanban, mejoramiento de la calidad, justo a tiempo, cero defectos, actividades
en grupos pequeños, desarrollo de nuevos productos, mejoramiento en la productividad,
cooperación de los trabajadores-administración y gestión por resultados.

En conclusión La filosofía de Kaizen supone que nuestra forma de vida: trabajo, vida social, vida
familiar, merece ser mejorada de manera constante. El mensaje de la estrategia de Kaizen es
que no debe pasar un sólo día sin que se haya realizado, alguna clase de mejoramiento en algún
lugar de la organización. (Yenque, 2002)

III. CONCLUSIONES:

 Se dio a conocer parte de la filosofía del mejoramiento continuo de la calidad,


basado en el método Kaizen.
 Se dio a conocer el Ciclo PDCA o Ciclo de Deming y sus cuatro etapas.
IV. BIBLIOGRAFÍA:
Barrasa Villar, José Ignacio y García Mata, Juan Ramón. 2012. Sistemas de Calidad y Mejora
Continua. Zaragoza : Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, 2012.

Bernal, Jorge Jimeno. 2013. PDCA home. [En línea] 23 de Agosto de 2013. [Citado el: 17 de
Agosto de 2019.] https://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/.

Garcia, Elisenda. 2016. EQUIPO ALTRAN. [En línea] 10 de Noviembre de 2016. [Citado el: 17 de
Agosto de 2019.] https://equipo.altran.es/el-ciclo-de-deming-la-gestion-y-mejora-de-
procesos/.

Rodríguez Garraza, Tomás. 2019. PDCA - Ciclo de Deming. Navarra : Instituto Navarro de
Administración Pública, 2019.
Yenque, J., García, M., & Raez, L. 2002. KAIZEN 0 LA MEJORA CONTINUA. Industrial
Data, 5(1), 62-65.

También podría gustarte