Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA
Laboratorio de operaciones unitarias 2

PRÁCTICA DE EXTRACCIÓN LÍQUIDO LÍQUIDO DEL


SISTEMA AGUA-CLOROFORMO-ACIDO ACETICO

INTEGRANTES :

 OLLACHICA RIMACHI, SHIRLEY MITCHEL


 ALVARADO MUÑOZ GRECIA PIERINA
 GUERRERO ALBITRES CRISTIAN DANIEL
 QUISPE COAQUIRA, FITZ GUSTAVO
 CHAMBY CHAYÑA, JACKELINE DEYSI
 LARICO RODRIGUEZ, MARIA TERESA
 LOPEZ MANSILLA, ROXANA
 SARAVIA SALAS, KELY GABRIELTA
 YANQUE MORALES, TANIA ELEYNA

GRUPO: “MIERCOLES DE 2:00-4:00pm”

AREQUIPA – PERÚ

2017
Extracción líquido - líquido
I. OBJETIVOS
 Elaborar el diagrama de equilibrio de fases para el sistema Cloroformo – Ácido
Acético – Agua, aplicando el triángulo equilátero.
 Determinar las líneas de reparto para el sistema Cloroformo – Ácido Acético –
Agua.
 Determinar el Número de Etapas para la Extracción.
 Determinar el rendimiento de la extracción Ácido Acético.
II. MARCO TEORICO

EXTRACCIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO

La extracción (separación) líquido-líquido, también conocida como extracción


con solventes o extracción con disolventes, es un proceso químico empleado
para separar una mezcla de líquidos aprovechando la diferencia de solubilidad
de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles o parcialmente miscibles (por
ejemplo, agua y cloroformo, o éter etílico y agua).

En la extracción líquido-líquido se extrae del seno de un líquido A una sustancia


(soluto) poniendo A en contacto con otro líquido B, inmiscible o parcialmente
miscible con A, que tiene mayor afinidad por el soluto, pasando la sustancia del
seno del líquido A al seno de B.

Con esta operación se busca concentrar un analito o bien separarlo de una matriz
compleja o con interferentes.

El proceso de lixiviación líquido-líquido separa dos sustancias miscibles o polares


(yodo+agua) entre sí por medio de una tercera sustancia, por ejemplo
tetracloruro de carbono, que sea miscible con la sustancia a extraer (yodo) pero
no sea miscible con la sustancia de separación (agua).

Este proceso también se le conoce como extracción líquida o extracción con


disolvente; sin embargo, este último término puede prestarse a confusión,
porque también se aplica a la lixiviación de una sustancia soluble contenida en
un sólido.

La transferencia del componente disuelto (soluto) se puede mejorar por la


adición de agentes saladores a la mezcla de alimentación o la adición de agentes
"formadores de complejos" al disolvente de extracción. En algunos casos se
puede utilizar una reacción química para mejorar la transferencia como por
ejemplo, el empleo de una solución cáustica acuosa (como una solución de
hidróxido de sodio), para extraer fenoles de una corriente de hidrocarburos.
Un concepto más complicado de la extracción líquido-líquido se utiliza en un
proceso para separar completamente dos solutos. Un disolvente primario de
extracción se utiliza para extraer uno de los solutos presentes en una mezcla (en
forma similar al agotamiento en destilación) y un disolvente lavador se utiliza
para depurar el extracto libre del segundo soluto (semejante a la rectificación en
destilación).

REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS

 Triángulo equilátero

Los vértices de triangulo representan a los componentes de la extracción en un estado


puro, los lados del triángulo representan mezclas binarias de los componentes de los
vértices que toca.

Las mezclas ternarias se localizan en el interior del triángulo, cuya composición


representa un conjunto de coordenadas de un punto (figura 1). Las composiciones se
expresan generalmente en fracciones masa o mol.

Las consideraciones realizadas para este diagrama son:

1. La composición de una mezcla corresponde puntos sobre las líneas paralelas al


vértice de cada componente.
2. Todos los puntos localizados sobre un segmento de recta que une el vértice con
un punto en el lado opuesto representan mezclas con una relación constante
entre las concentraciones de los otros componentes.
3. Si se añade una mezcla (cuya composición representa un punto P1) a un
componente puro (P2) la composición final que se obtendrá de ambas será
representada por el punto P, estará sobre la línea P1P2, y los segmentos PP1 y
P2P serán inversamente proporcionales a la concentración en cada parte.

Figura 1. Diagrama de equilibrio en triángulo equilátero.


Tipos de sistemas ternarios que pueden presentarse en la extracción líquido-líquido

 Sistema 3, 1

Sistema de 3 componentes y un sistema binario parcialmente miscible. En este sistema


los componentes A y B son parcialmente miscibles y en componente C es totalmente
miscible en los dos de tal manera que los tres componentes forman 2 sistemas binarios
totalmente miscibles y un sistema parcialmente miscible (Figura 2).

Figura 2. Sistema 3, 1.

 Sistema 3, 2

Sistema de 3 componentes y dos sistemas binarios parcialmente miscibles. Los


componentes del sistema forman sistemas binarios entre ellos de los cuales las
mezclas AB y AC son parcialmente miscibles (Figura 3).

Figura 3. Sistema 3, 2.

 Sistema 3, 3

Sistema de 3 componentes y tres sistemas binarios parcialmente miscibles. Los


componentes forman los sistemas binarios AB, BC y AC siendo todos parcialmente
miscibles (Figura 4). Este sistema es el más complejo de estudiar.
Figura 4. Sistema 3, 3.

 Triángulo rectángulo

En este tipo de diagramas únicamente se representa la concentración del componente


a extraer y la del disolvente de extracción, cada uno de sus vértices representa al
componente puro como en la representación con triángulo equilátero e incluso estos
diagramas son análogos, obsérvese la figura 5.

Figura 5. Diagrama de equilibrio representado en triángulo rectángulo (izquierda)


comparado con la representación en triángulo equilátero.

 Diagrama de distribución de equilibrio

Este es un diagrama rectangular en el que se grafica la concentración en porcentaje del


componente de interés (C) en el refinado (abscisas) y en el extracto (ordenadas).

Este diagrama puede ser construido a partir del diagrama del triángulo rectángulo,
como se indica en la figura 6 donde la pendiente de la recta es 1.
Figura 6. Diagrama de equilibrio de distribución de equilibrio.

 Diagrama de selectividad

Este diagrama representa la composición del componente de interés, libre de


disolvente, extractor en el refinado en las abscisas contra la composición del soluto de
equilibrio en el extracto.

La selectividad del disolvente de extracción por el soluto de interés es el factor más


importante para elegir el disolvente más apropiado debido a que a mayor selectividad
mayor proporción de soluto se extraerá. La selectividad está definida por la siguiente
expresión:

La selectividad depende de la temperatura y la concentración del soluto. La figura 7 es


una representación de este tipo de diagrama.
Figura 7. Diagrama de equilibrio de selectividad. I: Distribución del soluto en un
disolvente selectivo. II: Distribución del soluto en un disolvente menos selectivo que
el anterior. III: Aparición de un azeotropo. IV: Distribución en la que la selectividad
por el soluto del disolvente de alimentación es mayor a la del disolvente de
extracción.

 Diagrama concentración-contenido en disolvente

En este diagrama se representa la composición de disolvente que hay en el extracto y


el refinado en el eje de las ordenadas contra la composición del soluto libre de
disolvente, tal y como se muestra en la figura 8.

Figura 8. Diagrama de equilibrio de concentración-contenido de disolvente.

LÍNEAS DE REPARTO

Las rectas de reparto son líneas que van desde la zona del refinado hasta la del
extracto, es decir, que relacionan la composición del soluto en el extracto y el
refinado, estás líneas nos ayudan a efectuar cálculos en los diagramas de
equilibrio mostrados anteriormente.

Interpolación de rectas de reparto

El trazado de las líneas de reparto se realiza con datos obtenidos


experimentalmente e interpolando, existen los siguientes métodos para la
interpolación:

1. Método de Alders

Es el método más empleado y con mejores resultados, este consiste en trazar la


curva binodal y las rectas de reparto en un diagrama de triángulo equilátero
a partir de datos experimentales. El método consiste en trazar líneas paralelas a
los lados del triágulo para que estas intersecten la línea conjugada, esto puede
observarse en la figura 9.
Figura 9. Interpolación de rectas de reparto por el método de Alders.

2. Método de Sherwood

Este método de deriva del Alders, la diferencia es que la línea conjugada se


encuentra dentro de la curva binodal, el trazado en interpolación es similar al
método anterior tal como se ve en la figura 10.

Figura 10. Interpolación de rectas de reparto por el método de Sherwood.

3. Método de Tarasenkow y Paulsen

Este método se aplica en casos especiales, cuando al prolongar las líneas de


reparto fuera del diagrama triangular todas se intersectan en un mismo punto
(Figura 11), este es tomado como referencia para realizar cualquier
interpolación.
Figura 11. Interpolación de rectas de reparto por el método de Tarasenkow y
Paulsen.

DETERMINAREMOS EL RENDIMIENTO DE EXTRACCIÓN CON LA SIGUIENTE


FORMULA:

𝑬𝑿𝑬𝑩
𝛈= 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑭𝑿𝑭𝑴

𝑬𝑿𝑬𝑩 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜.


𝑭𝑿𝑭𝑴 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

CLOROFORMO:
ACIDO ACETICO:

AGUA:

Propiedades Físicas Del Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión crítica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y


transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través
de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus
constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala
termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua
hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la
temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo
caso el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

Propiedades Químicas del Agua

1) Reacciona con los óxidos ácidos


2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos
1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos
oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los
metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura
elevada.
4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej:
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una
mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose
hidratos.
En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de
aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que
cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma
en sulfato cúprico anhidro de color blanco.

Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la
atmósfera y se llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice entonces
que delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.

III. MATERIAL Y REACTIVOS


Reactivos
 Cloroformo, qp.
 Ácido Acético glacial, qp.
 H2O destilada.
 NaOH, 0,1 N.
 Fenolftaleína (1%).
MATERIALES

 4 buretas.  2 peras de 100 – 200 ml.


 4 pinzas.  2 probetas 15 y 50 ml.
 4 soportes universales.  Aluminio.
 10 matraces de 50 y 100  Cinta.
ml.  Termómetro.
 Tubos de ensayo.  Balanza.
IV. METODOLOGIA
 ELABORACION DEL DIAGRAMA DE EQULIBRIO DE FASES
ISOTERMAS DE EQUILIBRIO PARA 3 COMPONENTES.
Preparar mezclas de Ácido Acético – Cloroformo como se indica en la Tabla 1.
ACIDO ACETICO CLOROFORMO AGUA

VÁcido Acético
MATRAZ VCloroformo, ml VAgua, ml
ml gr
1 9.6 0.4
2 9.0 1.0
3 8.25 1.75
4 6.75 3.25
5 5.25 4.75
6 3.5 6.5
7 2.0 8.0

Las mezclas anteriores a T ambiente, tomar la T de cada uno de los matraces, luego a
cada uno de los matraces se le añade gotas de H2O y se agita, hasta que aparezca
turbidez para anotar así el volumen gastado de H2O en la Tabla 1.

 DETERMINACION DE LA LINEA DE REPARTO O DE UNION.


Para determinar las líneas de reparto (está el Extracto), colocar 2 peras de decantación
a cada pera de decantación se le coloca A y B, luego se tendrá:
Tabla 2. Cantidades a utilizar para determinar las Líneas de Reparto.

PERA PERA
ml
DECANTACION A DECANTACION B
H2O 10.0 7.0
Ácido Acético 3.5 7.5
Cloroformo 6.5 5.5

Cada pera de decantación, deben agitarse durante 30 min en intervalos de 10 min para
así eliminar el exceso de presión interna.
Dejar caer las fases en los matraces y dejar reposar 5 minutos se formarán 2 fases
porque el Ácido Acético se va al cloroformo y otra parte del Ácido Acético se va
con el H2O.
Anotar el
peso de
A los
matraces
FASE A(acuosa) FASE A(etérea) FASE B(acuosa) FASE B(etérea) vacíos

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑉𝑎𝑐í𝑜 = __________


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 𝑉𝑎𝑐í𝑜 + 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝐴𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = __________
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑠𝑒 𝐴𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = __________
Se tiene que graficar el peso (se hallara el V y ρ) por medio de la ecuación m = ρv en
una probeta de 5 ml se determina la ρ.

NaOH 0.1 N

 DETERMINACION DEL % DE ACIDO ACETICO.


Para la titulación se toma una alícuota de la Fase A(acuosa) de 0.1 ml, en un matraz añadir
50 min de H2O destilada y una gota de fenolftaleína agitamos para tener una muestra
bien homogénea, llevar a titular con la bureta previamente aforada de NaOH, echar gota
a gota de NaOH y agitar hasta que aparezca un color rosado para poder anotar el
volumen gastado de Ácido Acético, llevarlo a peso, sumado los tres componentes es el
100%
0.1 ml FASE A(acuosa)
50 ml H2O destilada
1 gota de Fenolftaleína

V. CALCULOS Y DATOS EXPERIMENTALES

CUADRO 1  CURVA BINODAL


CUADRO 2  LINEA DE REPARTO
Graficar los datos bibliográficos para comparar el valor experimental con el valor
bibliográfico y luego determinar el Número de Etapas de Ácido Acético Inicial y Final,
por último, el rendimiento de Ácido Acético.
VI. CALCULOS
5.1. Calculo para la curva binodal
Tabla N°1: Volumen de sustancias utilizadas

VOLUMENES DE SUSTANCIAS UTILIZADOS


Muestra Vac.ac V cloroformo VH2O
1 9.6 0.4 18
2 9 1 10
3 8.25 1.75 5
4 6.75 3.25 3.5
5 5.25 4.75 1.1
6 3.5 6.5 0.6
7 2 8 0.3

Tabla N°2: Densidades de las sustancias puras

DENSIDAD EN
SUSTANCIA g/ml
ACIDO ACETICO 1.045
CLOROFORMO 1.485
AGUA 0.998

𝑚 = 𝜌∗𝑣

Tabla N°3:Masa de las sustancias Utilizadas

MASA DE SUSTANCIAS UTILIZADAS


Muestra Mac.ac M MH2O Sumatoria de
Cloroformo masa
1 10.032 0.594 17.964 28.59
2 9.405 1.485 9.98 20.87
3 8.62125 2.59875 4.99 16.21
4 7.05375 4.82625 3.493 15.373
5 5.48625 7.05375 1.0978 13.6378
6 3.6575 9.6525 0.5988 13.9088
7 2.09 11.88 0.2994 14.2694

𝑴𝑨
%𝑨 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒕
Tabla N°4: Porcentajes de sustancias Utilizadas

% SUSTANCIAS UTILIZADOS
% Ácido acético %Cloroformo % Agua Sumatoria de
porcentajes
35.09 2.08 62.83 100
45.06 7.12 47.82 100
53.18 16.03 30.78 100
45.88 31.39 22.72 100
40.23 51.72 8.05 100
26.30 69.40 4.31 100
14.65 83.26 2.10 100

5.2. Calculo para determinar la línea de reparto


Tabla N° 5 : Volumen y masa de la mezcla inicial

VOLUMEN MEZCLA INICIAL (ml) MASA MEZCLA INICIAL (gr)


Cloroformo Ac. Acético Agua Cloroformo Ac. Acético Agua Sumatoria de masa
A 6.5 3.5 10 9.6525 3.6575 9.98 23.29
B 5.5 7.5 7 8.1675 7.8375 6.986 22.991

Tabla N°6: Recojo de datos, determinación de la densidad de las fases Ay B

RECOJO DE DATOS
FASES masa Mprob+muestra (g) Volumen en vtotal gasto de densidad
probeta (g) prob (ml) fase (ml) NaOH (ml) (g/ml)
FAacuosa 45.52 52.24 5.2 5.2 2 1.28
FAeterea 45.54 49.2 3.4 13.6 0.6 1.07
FBacuosa 70.9 75.96 5 5 1.9 1.102
FBeterea 38.6 43.9 4.9 13.5 0.2 1.082

Tabla N°6: Determinación de la masa de cada fase


𝑚 = 𝜌∗𝑣
DATOS PARA DETERMINACIÓN DE LINEAS DE UNIÓN
FASES Volumen total Densidad Masa (g) Gasto de NaOH
(ml) (g/ml) (ml)
FAacuosa 5.2 1.28 6.656 2
FAeterea 13.6 1.07 14.552 0.6
FBacuosa 5 1.102 5.51 1.9
FBeterea 13.5 1.082 14.607 0.2
5.3. Calculo del porcentaje de ácido acético en la fase acuosa y
etérea
Concentración del ácido acético:
C2=C1*V1/V2
Tabla N°7: Determinación de la concentración por fase.

FASES Concentración V1 V2 Concentración


de NaOH (N) (gasto) (alícuota) de ácido
(C1) acético (C2)
FAacuosa 0.1 2 0.1 2
FAeterea 0.1 0.6 0.1 0.6
FBacuosa 0.1 1.9 0.1 1.9
FBeterea 0.1 0.2 0.1 0.2

Determinación de la masa en gramos del ácido acético en cada fase.


(2 eq/L)(0.0052L)= 0.0104 eq
Si P.eq. del Ácido acético = 60 g/eq
60 g ____________ 1eq
X _____________ 0.0104 eq
X=0.624 g
Tabla N°8: Calculo de la masa y porcentaje de ácido acético en fase acuosa y fase etérea

Cálculo para la cantidad ácido acético


Volumen Volumen Peso de Ácido Eq ácido Cantidad de Masa de % ácido
total (ml) total (L) acético (g/eq) acético ácido acético fase total acético
(g)
5.2 0.0052 60 0.0104 0.624 6.656 9.375
13.6 0.0136 60 0.00816 0.4896 14.552 3.36448598
5 0.005 60 0.0095 0.57 5.51 10.3448276
13.5 0.0135 60 0.0027 0.162 14.607 1.1090573

5.4. Calculo para determinar las líneas de unión.


Tabla N°9: Porcentajes de la mezcla inicial, fase orgánica y fase acuosa.

MEZCLA INICIAL FASE MEZCLA ORGÁNICA FASE MEZCLA ACUOSA


% % Ac. % Sumatori % Ac. % Sumatoria %Ac. Acético % Agua Sumatoria de
Cloroformo Acético Agua a de Acético Cloroform de Porcentajes
Porcenta o porcentajes
jes
A 41.44 15.70 42.85 100 3.36 96.64 100 9.38 90.63 100
B 35.52 34.09 30.39 100 1.11 98.89 100 10.34 89.66 100
5.5. Determinación del número de etapas y rendimiento

CUADRO 1  CURVA BINODAL


CUADRO 2  LINEA DE REPARTO
Graficar los datos bibliográficos para comparar el valor experimental con el valor
bibliográfico y luego determinar el Número de Etapas de Ácido Acético Inicial y Final,
por último, el rendimiento de Ácido Acético.

CALCULOS CON DATOS TEÓRICOS

XMA=0.25 XEA=0.015

XMB=0.25 E:141.52 XEB=0.300


M:200 Kg
XMC=0.5 XEC=0.685
F=100 Kg
E-L-L
XfA=0.50
XRA=0.853
XfB=0.50 R:58.48 XRB=0.129
D=100 Kg
XRC=0.018
XDc=1
𝑃𝑈𝑁𝑇𝑂 𝑀
BMT

F+D=M

100+100=M

M=200 Kg

BMA

FXFA+DXDA=MXMA

(100)(0.50)+(100)(0)=(200)XMA

XMA=0.25

BMB

FXFB+DXDB=MXMB

(100)(0.50)+(100)(0)=(200)XMA

XMB=0.25

BMC

FXFC+DXDC=MXMC

(100)(0)+(100)(1)=(200)XMA

XMC=0.5
XMA+XMB+XMC=1

0.25+0.25+0.5=1

RENDIMIENTO CON DATOS TEÓRICOS

E+R=M

E+R=200

R=200-E

BMB

EXEB+RXRB=MXMB

E(0.30)+(200-E)(0.129)=(200)(0.25)

E=141.52

R=58.48

INICIO : 100(0.50)=50

EXTRACTO: 141(0.30)=42.456

REFINADO: 58.48(0.129)=7.544

RENDIMIENTO:
141.52(0.30)
η= × 100 = 84.9%
100(0.5)

VII. CONCLUSIONES

1) El sistema de tres líquidos formado por cloroformo- agua- ácido acético,


forma sistemas con un par de ellos miscibles, en este caso en el ácido acético
y el agua.

2) La mezcla de los tres líquidos forman disoluciones ternarias conjugadas, es


decir, dos capas saturadas, una acuosa y otra orgánica.

3) El ácido acético es más soluble en el agua que en el cloroformo, formando


líneas de unión características de la afinidad con el agua.

4) Por encima del punto máximo de la curva binodal, será una solución
homogénea de una fase líquida.

5) Una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos fases líquidas
insolubles saturadas de composiciones en equilibrio.
6) La extracción líquido-líquido es un método de separación que resulta muy
útil para aquellos compuestos cuya separación mediante otros métodos
resultaría costosa, difícil y/o imposible como el caso de destilación de
mezclas cuyo punto de fusión es muy cercano o compuestos termolábiles, la
eficiencia de la extracción líquido-líquido depende del disolvente que se elija
para la extracción además es un método que puede emplearse a escala
laboratorio de manera muy fácil en contacto simple y que además es igual
de útil a escala industrial en la extracción de compuestos de interés por
ejemplo la penicilina.

7) El rendimiento obtenido fue del 84.9% y solo se realizó en una etapa de


extracción, lo cual se atribuye a la calidad de los materiales que no fue la
suficiente como para tener un rendimiento mucho más alto.

VIII. SUGERENCIAS
- Evitar en lo posible contaminar los reactivos, tener mucho cuidado en
mezclarlos.
- Es necesario tener mandil de trabajo en laboratorio para evitar incidentes.
- Tener mucha precaución al momento de utilizar los instrumentos de
laboratorio.
IX. BIBLIOGRAFIA
- http://www.monografias.com/trabajos14/propiedades-
agua/propiedades-agua.shtml
- http://www.oxidial.com.ar/assets/files/es/acido-acetico.pdf
- http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnlin
e/Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2026.pdf
- https://sites.google.com/site/extraccionliquidoliquidoupiig/

X. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes del método analítico y másico?
Método analítico:
Las ventajas de este método es que teóricamente es más exacto que el másico,
podemos tener una mayor exactitud.
Los inconvenientes son que es más caro, se gasta más tiempo de laboratorio por lo
tanto más dinero y que se pueden tener más errores experimentales ya que se
pueden tener errores en las valoraciones, en la normalización del hidróxido de sodio.
Método másico:
Las ventajas son que es más barato ya que no se utiliza tanto tiempo de laboratorio
y no se gastan tantos reactivos. Una vez sacado la iteración resulta un método muy
rápido ya simplemente con las masas podemos hallar los diferentes componentes
de cada fase.
Por otra parte como inconvenientes podríamos indicar que se depende de una
buena línea de isoterma ya que este método se basa en las ecuaciones que
conforman esta, se depende también de la pesada y de la habilidad al decantar.
2. ¿La solubilidad mutua del agua y del cloroformo es intrínseca o es
consecuencia de la presencia del ácido acético?
Es consecuencia del ácido acético, el agua y el cloroformo si se juntan resultan
totalmente inmiscibles. Esto se puede observar en un diagrama ternario,
observamos que el acético se sitúa arriba y el cloroformo y el agua en los vértices de
abajo. Observamos también que en los vértices de abajo existe la mayor distancia
entre estos dos reactivos ya que la concentración de ácido acético en este punto es
0, a medida que vamos subiendo por el triángulo observamos que la distancia va
disminuyendo y que la concentración de ácido acético sube. Por lo tanto la
miscibilidad del agua y el cloroformo depende totalmente de la concentración de
ácido acético que haya.

3. Para cuales procesos es alternativo este proceso y bajo que condiciones, es


decir, cuando se prefiere a otros.

Ej. Si una solución de ácido acético en agua se agita con un líquido como acetato de
etilo, parte del ácido, pero relativamente poca agua, entrará en la fase éster. Puesto
que las densidades de capa acuosa y la del éster son diferentes en el equilibrio, se
separaran al cesar la agitación; también se pueden separar por decantación. Puesto
que ahora la relación de ácido a agua en la capa de éster es diferente de la relación de
solución general y distinta también de la relación de solución de fase acuosa residual,
se ha logrado cierto grado de separación.

4. ¿Qué características debe tener un disolvente de extracción?

La extracción selectiva de un componente de una mezcla disuelta en un


determinado disolvente se puede conseguir añadiendo otro disolvente que
cumpla las siguientes condiciones.

 Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele
ser uno de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente
orgánico.
 Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de
extracción que en el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del
producto extraído mediante destilación o evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos
disolventes que cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no
tóxicos pero inflamables como el hexano, otros no son inflamables pero sí tóxicos
como el diclorometano o el cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como
el benceno.
5. ¿Qué es el coeficiente de reparto?

El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado coeficiente de


distribución (D), o coeficiente de partición (P), es el cociente o razón entre
las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la mezcla formada por
dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese coeficiente mide
la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.

Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el primer disolvente y,


análogamente [sustancia]2 es la concentración de la misma sustancia en el otro
disolvente.
ANEXOS

También podría gustarte