Está en la página 1de 7

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Escuela de Ciencias Sociales
“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”
Antropología Urbana
Docente: Ana Lilian Ramírez
Alumna: Elva Guadalupe Hernández Santos HS16019

TITULO: “JUVENTUD, ARTE Y CIUDAD: APROXIMACION ETNOGRAFICA A LA


SITUACION DE LOS JOVENES ARTISTAS EN EL MUNICIPIO DE APOPA”

RESUMEN

Desde un abordaje etnográfico se da cuenta de las situaciones laborales que enfrentan los
grupos juveniles artísticos en el Municipio de Apopa y sus expectativas frente a la situación
de desventaja que enfrentan en la ciudad. El primer apartado incluye la metodología que se
desarrolló para obtener los resultados. En segundo lugar, se presentan los datos históricos
que se recolectaron en torno a la formación y existencia de los grupos coreográficos,
finalmente se abre paso a la discusión teórica bajo la que se enmarco esta aproximación
etnográfica.

Palabras claves: Ciudad, arte, juventud

INTRODUCCIÓN

Las formas asociativas en las ciudades a través de las cuales los jóvenes y las jóvenes
construyen sentidos, identidades y se hacen presente en el mundo, están atravesadas por las
dinámicas y condicionamientos de una sociedad globalizada (Unda, 2011.p.222). Sin
embargo pese a la indiscutible presencia de los procesos de globalización, no podemos
hablar que la juventud, jóvenes o lo juvenil, como algo homogéneo o, bien hablar de los
jóvenes como formas de cultura cerradas en sí mismas. Sino más bien, entender “el mundo
de los jóvenes y las jóvenes” como un mundo plural.
Partiendo de este hecho, la aproximación etnográfica presente, busca dar cuenta de la
condición juvenil basada en sus prácticas, representaciones y expectativas.

En este sentido, René Unda (2011) reconoce que los jóvenes y las jóvenes “hacen su
historia en el marco de unas ciertas condiciones dadas, y que solamente a partir de dicho
reconocimiento es posible cualquier aproximación etnográfica” (p.225)

En este trabajo, se reconoce que las condiciones dadas, que menciona Unda, se enmarcan
en el espacio donde se desarrollan los jóvenes. En este caso en el Municipio de Apopa, pero
además, hay condiciones que superan a un territorio, nos referimos a las condiciones que
genera la globalización., que genera “nuevas libertades” provocando que los Estados no
alcancen a procesar las demandas y expectativas diferenciadas de la sociedad, dado que en
este nuevo contexto, es el mercado el que establece las condiciones imperantes de
reproducción social.

Bajo estas premisas, surge el interés por conocer lo que pasa con los jóvenes y las jóvenes,
con sus procesos de socialización, sus expectativas y, específicamente las condiciones a las
que se enfrentan en el ámbito laboral y artístico.

De acuerdo a este interés se propone describir las expectativas y condiciones laborales que
enfrentan agrupaciones juveniles como los grupos coreográficos, en espacios urbanos como
el Municipio de Apopa.

METODOLOGÍA

La aproximación etnográfica desarrollada en este trabajo reconoce la importancia de la


“responsabilidad en nuestras prácticas”, es decir, señalar desde donde estamos
construyendo conocimiento.

Por lo que cabe señalar que la aproximación a campo se realizó desde la perspectiva
parcial o lo que Donna Haraway denomina “conocimientos situados”. En esta lógica se
señala que se habla desde diez años de experiencia, de la investigadora, dentro de los
grupos coreográficos. Una vez señalado este punto, la metodología en esta aproximación
etnográfica, incluyó la observación participante en diferentes espacios en los que los grupos
coreográficos se movilizan: ensayos, eventos y competencias. Además se tuvieron
conversaciones informales, así mismo, se realizó un seguimiento en las redes sociales
utilizadas por los coreógrafos.

El universo de estudio se definió en el Municipio de Apopa donde residen los sujetos de la


investigación: coreógrafos de los grupos coreográficos. El trabajo de campo, propiamente
dicho, se ha realizado en los últimos seis meses, pero como ya se mencionó, ya existían
conocimientos previos sobre los grupos coreográficos.

RESULTADOS Y HALLAZGOS

Los grupos coreográficos surgen en 1988, en el Instituto Técnico Ricaldone y fueron


conocidos como “Coreografías Estudiantiles”. Estos grupos se crean como parte del
Sistema Preventivo Salesiano. Este mismo modelo se replicaría en 1989 en el Colegio
Santa Cecilia y, posteriormente entre los años 1994 - 1995 en los Colegio Don Bosco y,
finalmente llegan al resto de colegios salesianos. (Sánchez, 2018).

La cantidad de grupos permitió que se organizaran concursos estudiantiles de danza. Los


primeros eventos competitivos fueron organizados por colegios, sin embargo, surgieron
concursos organizados por empresas organizadoras de eventos, en estos participaban
marcas que patrocinaban los premios al tiempo que promovían sus productos.

En sus inicios, los grupos coreográficos se limitaron a los colegios privados. El interés por
pertenecer a esta forma artística llevo a jóvenes a crear grupos coreográficos
independientes: El primero fue el grupo Coreográfico Apocalipsis, surgió en 1998 y
continúa existiendo. En el 2003 surge el primer grupo femenino que se llamó Dance
Machine, este existió durante quince años (Sánchez, 2018)

Como ya se mencionó, los grupos coreográficos son agrupaciones juveniles que se dedican
a participar en concursos de danza. Además, hay que aclarar que estos grupos no tienen una
formación académica en danza, lo que tiene implicaciones en su reconocimiento como
artistas. También es necesario especificar que su estilo y estética está fuertemente influido
por agentes externos, es decir, modas, música, bailes extranjero son observables en los
estilos de estos grupo. En otras palabras, la globalización se hace sentir en los grupos
coreográficos
Lo anterior, se refiere a hallazgos históricos y generales sobre los grupos coreográficos. En
cuanto a los hallazgos sobre la situación laboral de los coreógrafos y las expectativas que
estos jóvenes tienen sobre su situación, se pueden señalas, los siguientes puntos:

A) Los coreógrafos no cuentan con contratos laborales, que les garantice una
estabilidad laboral. Esta falta de contrato implica que tampoco cuentan con
prestaciones sociales. En campo se pudo observar como uno de los coreógrafos
independientes, se enfermó pero, al tener próxima un concurso decide continuar
con los ensayos y auto medicarse para poder continuar con sus labores como
coreógrafo y bailarín en una compañía de danza. Este ejemplo, ha sido recurrente en
el espacio coreográfico. Aunque ellos sean “sus propios jefes” y organicen sus horas
laborales, no cuentan con ningún respaldo institucional que les garantice
prestaciones sociales.
B) Como artistas jóvenes se ven obligados a pensar a mediano plazo y administrar sus
ingresos esporádicos a lo largo de los meses que no hay concursos o que no ganan.
Aquí hay que señalar que mensualmente los coreógrafos reciben una cuota de cada
bailarín, pero, hay ocasiones en que los grupos tienen una baja membresía, llegando
a contar con diez bailarines que pagan cuadro dólares al mes, dejando un ingreso
mensual al coreógrafo de cuarenta dólares. Aquí juega un papel importante el
prestigio alcanzado por cada grupo, pues a mayor prestigio hay más posibilidad que
la membresía ascienda hasta ochenta integrantes que pueden pagar de siete a diez
dólares al coreógrafo. Sin embrago, en Apopa, no existe un grupo tan grande y, los
coreógrafos contratados por instituciones educativas tienen un sueldo que va de
$150 a $200
C) Muchos de los jóvenes artistas realizan lo un trabajo artístico completo, es decir,
algunos son bailarines de una compañía de danza, donde se les paga por
presentación, de quince a veinticinco dólares, depende si su experiencia. Pero
además son coreógrafos de un grupo coreográfico, donde reciben un pago simbólico
y, si ganan alguna competencia, unos optan por tomar 50% del premio o y la otra
mitad al grupo.
D) Al ser un trabajo informal, estos jóvenes artistas, tampoco cuentan con un espacio
propio para sus prácticas, por lo cual deben buscar espacio que la alcaldía “les
preste” o en algunos casos, se toman espacios públicos como el parque central,
donde un grupo al no tener espacio para ensayar, decidió tener sus prácticas en este
espacio. En años anteriores han tenido que ensayar en calles que están en
condiciones de abandono.
E) Las condiciones en las que se desenvuelven estos jóvenes, genera relaciones de
solidaridad y ayuda mutua entre coreógrafos, así por ejemplo, al no poder pagar a
expertos en una rama especifica de danza, entre coreógrafos se ayudan. En campo
observe, como coreógrafos llegaban a “grupos amigos” a enseñar una coreográfica.
Ya en concursos donde coincidían se apoyaban mutuamente con gritos y pancartas.
También han llegado a prestarse escenografías o vestuarios.
F) Estos jóvenes que se desenvuelven en el campo del arte, valoran positivamente los
diversos aspectos de sus modos de vida, señalando que son felices realizando lo que
a ellos les apasiona, apoyar a otros jóvenes, incluso algunos consideran que
contribuyen a través del arte a cambiar la realidad de violencia que viven los
jóvenes. Sin embargo, muchos son conscientes de la incertidumbre que enfrentan, al
no saber qué sucederá cuando lleguen a la adultez.

DISCUSIÓN TEÓRICA

La discusión propuesta parte de tres categorías: ciudad, juventud y arte. Desde un abordaje
etnográfico se buscó señalar las conexiones entre estas tres categorías. Como resultados se
señalaron diferentes aspectos de la situación laboral de los jóvenes artistas.

Como parte de la discusión teórica que amarra estos resultados, se retoma la propuesta de
Amanda Signorelli (1999) quien plantea que las ciudades “han sido siempre el punto de
máxima tensión de todo sistema social, a causa de la marcada división del trabajo que las
caracteriza, de la interdependencia de las funciones y del antagonismo de los intereses que
de ellas derivan” (p.37).

En este sentido, Signorelli (p.38) propone la ciudad como hecho histórico y, por tanto: “la
ciudad [no] ha sido igual para sus habitantes (Leroi-Gourhan, 1977; Goody, 1988). En cada
época histórica, si la ciudad representa una oportunidad, lo es para algunos más que para
otros; si representa un riesgo, tal riesgo es para algunos marginal, para otros amenazador”
(p.39)

Los jóvenes artistas de los que da cuenta este trabajo, se desarrollan en el área urbana, que
según FUNDE

Comprende a todas las cabeceras municipales, donde se encuentran las

Autoridades civiles, religiosas y militares, y aquellas áreas que cumplan las

siguientes características: Que tengan como mínimo 500 viviendas

agrupadas continuamente, cuenten con servicio de alumbrado público, centro

educativo a nivel de educación básica, servicio regular de transporte, calles

pavimentadas, adoquinadas o empedradas y servicio de teléfono público

(2012 .p. 21)

En este sentido, el Municipio de Apopa cumple con estas características y se puede


denominar como espacio totalmente urbano. Lo que significa que como ciudad, encierra
una amalgama de problemas como la violencia, la contaminación, hacinamiento, tráfico y
cuenta con altos niveles de industrialización.

En esta misma lógica, si se piensa en juventud, no se puede negar que las posibilidades de
inclusión laboral y el acceso a educación superior para los jóvenes representa una
oportunidad seriamente limitada o cuando se piensa en los rangos etarios en los que las
formas de violencia encuentra más numerosas víctimas y actores son los jóvenes quienes
encabezan las estadísticas (Unda, 2011.p.230)

Es decir, sectores mayoritarios de jóvenes están serias condiciones de desventaja, que se


debe a un doble movimiento de exclusión, uno de orden general y otro especifico, propio de
su condición juvenil:

a) Un nuevo orden global que acelera los procesos de acumulación de capital en sus
diferentes formas (bienes, servicios, mercancías, prestigio, legitimidad, entre otros),
y que producen, mayores inequidades, ampliando y profundizando el estado de
precariedad de la mayor parte de la población global.
b) En esta dinámica, competitiva por excelencia, la mayor parte de jóvenes están en
desventaja, tanto por no reunir requisitos suficientes en términos de formación
académica y profesional como por falta de experiencia laboral (Unda, 2011.p.231)

De lo anterior podemos señalar que , si la ciudad representa una oportunidad, lo es para


algunos más que para otros; en el caso de la juventud hay que matizar que son los jóvenes
que residen en la ciudad, quienes tienen mayor oportunidad de acceso a expresiones
artísticas, pues sigue existiendo una centralización del arte. Sin embargo, la ciudad sigue
albergando a grandes cantidades de jóvenes desempleados que deben buscar “formas
creativas”1 de general ingresos.

Estas “formas creativas” se convierten en trabajos informales que siguen siendo resultado
del crecimiento desmedido y no planificado de las ciudades. El desempleo sigue siendo un
problema de lo urbano, y si agregamos la variante de la población joven, este problema
toma otras dimensiones.

En un país, donde el arte sigue siendo derechos de pocos, los jóvenes artistas siguen
enfrentando un complejo escenario. En este trabajo únicamente se han retomado algunas de
las condiciones laborales y las expectativas de los jóvenes artistas.

En palabras de Bicecci & Cobos (2011) “los jóvenes artistas representan un modelo
prototípico del trabajo en la era de la inseguridad social” (p. 152)

REFERENCIAS

Bicecci, V & Cobos, C (2011). Economías creativas y economías domésticas en el trabajo


artístico joven.

Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. Capitulo cuatro. Ciudad: Espacios concretos y


espacios abstractos. Iztapalapa. Anthropos.

Unda, R (2011). Formas asociativas juveniles: apuntes para un trabajo etnográfico

1
Término usado por Garcia Canclini

También podría gustarte