Está en la página 1de 14

'ÁY.

l.

IMPLICITO Y PRESUPOSICION

Es frecuente afirmar, a artir de.Saussure, ue la funci6n fundamental


de a lengua es a·. comunicación} No es posible realizar mayores o jeciones
a esta afirmación, en la medida en que la noción misma de comunicación
es considerablemente vaga, y susceptible de ser orientada en diversas direc•
ciones. Esta __ f_o�!n.:u.l_a�ión posee., en cambio, la _ve:,it�ja d� ¡:,re��ntar. a�1es­
tinatario como un personaje esencial del acto de habla! ya que wmurucar
significa siem te<c:Pn.:iÜ.n1carse con #gll_i�t'f'·. por ello esta foi·muladón se des­
vincula de la concepcion su yac.ente a lin ·· istica com aratista del i o
diecinueve. Se ún ésta, �1 -9.���IP.�!'.Q....Q�.--ª�- en ua_s_re¡;jd_itía __en_ ef
es uerzo de la humani a por re r.es_enta.t.� «pens.ai:n.h::rito», or ot_ar o. e
_:u.na imagen percept1 e¡ e acto de habla po ria ser entonces exp ica o, en
esencia,. como el a_qto de __µ,_n. pc:n�<!_ mientq_ .91:l� . bu.sea manifestarse a sí
¿nísmo. _para .explicitarse y conocers� As1, ,el empleo de! habla para la�
necesidades de la vida social, como medio . de· intercom rensi6n, • no es
considera o, en esta ú urna perspectiva, mas que como un efecto secun a­
!i2.; efecto por lo demás peligroso y casi parasitario, ya que a él debe atri-

.
buírsele la progresiva degeneración. de las lenguas, convertidas en instru-
mento cuando en un principio eran un fin, suprimiendo de su interior
todo lo que no es indispensable para la mutua c de los interlc ·
cutores.* Si, or el contrario, se considera a fo comunicació orno la fon-
ción lingüística fun amenta , e o s1 ni i dm' · ne e abla, por voca-� ,.,.,
cíon natural, es habla para otro, y que la lengua se realiza a sí misma só o en_
fa medida en ue fac!lit� ª Ios 111divíduos una forma de conta�to. � ���
. _ _, _ .
Pero s1 bien una hngu1st1ca e· a comun1cac1 n e e necesariamente in- \j.,)r" '?
_>1
tegrar en su descripción del acto de habla la dualidad de los interlocutores, � ✓
\v
a menudo se limita el sentido de la palabra «comunicación» pará designar,
* Esta es, por ejemplo, ).a tesis· de F. Bopp, Vocalismus, Berlín 1836, p. 1-3.

7
de una manera forzada, s_ól() :: un�tipo par�icular de.relación intersubjeti.va, cimiento mutuo de los individuos. Es lo gue Benveniste resume dicierd�
� Ja tra�mi_si_qruJ_e_Jajnformación.1C�municar, con�isti�_ía, más que nada, en
qüe !osproñoíñl;�;· pe-;:sq:�a· ris� ·ma-;c:añ---e�- �¡ -lñte:rT���� �T�;o:·.d�J?:�kngü·a;
u,'-d' hacer saber, en hacer ue el interlocutor. adquiera unos conoc1m1entos de la. .J. tersu · etiv_i
v>-� r • os ue no.dis _onía antes· s_ólo..existiría comunicac10n cuan o y en la me: i erentes, al parecer la filosofía inglesa llamada <�analí-
_.¡.Y\. --s- �da__en u�_e.1mte_ comuD.�cac:10. e . a go. E t ncepción de a comunica- «Ücai> o también «escuela de Oxford» llega··a--·un� cori·cfosión análog�-.-A.1"
estudiar actos de lenguik.córriéi''··¡;rometer, ordenar, interrogar, aconsejar,
"'
jJ ,:¡ ·">' , su.r g ··ª'1 comparar�e ª en u con �--. ódigo
c10n. � s .d..:cir, con un conjun-
: · � .
'&./ r �to de... senales perceptibles que perrn1_�en instruir a otra persona sobre elogiar a... , etc., los filósofos de Oxford llegan a considerarlos como in­
�✓ eY- ·#" ciertos hechos que o puede percibir directamente . Esta concepción no\
trínsecamente lingüísticos, del mismo modo que el acto de informar. El ar-

l/>�
:�!��� !!. con.�ider_�r e� a_ cto .de infori:iar como. el acto !in üístico fun.dan1enta /� gumento esencial --que nos limitamos sólo a mencionar, y que será des- �
/ . arrollado más adelante (p. 64)- consiste en que es imposible comprender
\v-� i Afirmar algo, s1gn1 a entonces informar a alguien de lo que uno sabe
o cree; pedir, ordenar, es informar lo que se desea o se quiere; lamentar­ e�tos actos si se les quiere hacer derivar de un acto originario de informa-
se, injuri:ir, es informar que se está apenado o furioso. Todos estos actos c1ón del que no serían más que · cuencia. Consideremos, J.
. .
por ejemplo, la des.cr�pcióri ___d acto de interrogación. odríamos pensar, �
realizadcs por medio del acto de habla, irreductibles a la trasmisión de deter­ (
minada información, no serían sino efectos indirectos del acto de habla. en la perspectiv: estructuralista tra ic10na en 1st1nguir dos etapas, lógi.
Quienes sostienen esta concepción reconocen, claro está, que cuando ca, si o rono ó 1camen e · iiffiiifas ···· ·· · ·
se da una orden, en realidaci se está haciendo algo más, y que, a menudo, (i}: acto de manifestar a otro mi incertidum re. mi deseo de supe-
incluso se tiene la intención de hacer algo más que manifestar su voluntad. rarla; � que constituiría el único elemento propiamente iingüístico en
�sí, el acto d�_ordenar al o transforma las relaciones ue existen entre· 1 s el fenómeno descrito (su carácter lingüístico se fonda en lo arbitrar10 de
. la relación entre las palabras pronunciadas y la información transmitida).
inte ocutores, deter!Dinando un situación, sentimientos y· comportamien-
,.ros nue·,�Pero, en la pe·rspectiva de nuestro ana 1s1s to as estas··�o I i� 0 Un proceso psicológico, cimentado en mecanismos naturales, que
caciones deberían entenderse como resuÍtados -a ve��s voluntarios, otras transformaría esta comunicación en una interrogación, y que llevaría de
mecfoicos- del. acto. de ordenar. En ese sentido estas modificaciones no este modo a interpretar la información concerniente a la incertidumbre
incumbirían al lingüista, si�o tan sólo al psicólogo: encargado de estudiar lo como una petición de información.
que se sit1ía antes y después ·del acto de habla, las intenciones y las cau­ Es justamente esta di�tinción la que los filósofos de Oxford recha­
sas que lo originan, los efectos que provoca. El propio acto podría descri­ .Ei.-- s1 nuestra 1;)°terpre ción es correcta- tratando de demostrar que-_
birse independientemente de ellos, así como los medios, teóricamente, pue- ésta hace incom rensible la actividad real reafizada en el habla)¿&JL91,lé_..
_
-�o,.. den describirse haciendo abstracción de los fines, del mismo modo que . con�1�te en�onces. este elemento específico. que 1stmgue a prfgunta de
pue<le pres�nrurse un hecho sin que se tengan en cuenta sus orígenes y sus 1.� s.1mple indicación de una incertidumbre y de un élemeri- ·
deseo···ae· saber,
,.,J..}� . to del qne debería dár cuenta_ �t1ú:.<?.�.
e 5.o psicológico· ·poúÜlado-- antes? Sé'
✓ ,..
,, !J' )l- consecuencia�.
r¡... (}'° �rafa -del- neéno· de-·que:··c;r destinatario. -de. �na·. pregu.r{t� ·s;-·haÚ� e-�--la
� rJ..1/, /
Esfa co�ce?ción. qu� hac� del acto de info:mar el acto lingüístico fun:­ ·
, . aun. \l�--��¡¡, �onfesando
.�)�ligación de res t
e.
\..\J"r �
o darnenrnl, s1 bien parec10 ev1aente a la mayona de los estructuralistas ' es
(!/'
.'cS'- .
, b' · ..Jl.Ctualmente cuest10nada ,tanto por pnrte de los lingüistas, como de los
f .\...'-r manera que ·acto· de habl ue le ha sido diri id
-Y\-
filósofos del len�unje. Lingüistas como E. Benveniste, al estudiar los pro- e:1 virtu e as le es del discurs . una es ecie de «deber» de ha ar.
Ahora bien, e� _ _ hech9 ?e .:sta�!�cer esta obligación no puede ser ei.m ka .o
nombres personales (yo, lu en as enguas natura es an e :i o a a ·con-
W

y d"-
_;:.�c!l.!!JJ.l.!,;__J.1-UJ...l��E�S!!W=, cuya existencia puede n veces explicarse
por un mecanismo natural,ya que este mecanismo -suponiendo que se
p_ueda forn:ular- se�viría también para , todas las--oraciones no-interroga-
(',.. '-"' P º r la sim�le pr�oc.'.;:iac!ón Je economía en la transmisión de la informa-
., tivas que tienen el mismo valor «informativo» que la pregunta (Yo no sé
Y c1on (es mas r"p.,fo ,;ecn yo que expresar el nombre), tienen en realidad
una función má., rnmpleja. Lo que debe observarse en el caso del pronombre si ... , Yo me -pregunto si ... , Yo quisiera saber si ...). El valor propiamente
yo, no es solame:: :e el hecho de que constituya una manera abreviada de interrogativo de la pregunta debe basarse, pues, en una especie de deonto-
hublur de uno mismo, sino y sobre todo que obligo a quien habla a desig- Jg_gía .=que na�a tien� de natura_l- y que atribuye a cierta·�·16rmulas, pro-
_ _ _
�rse con la rn1smn palabrn 9uc n su vez utilizará su interlocutor ¡;,ara desig­ n_unc1a?as en c1�rtas c1rcu?stanc1as, el poder (exorbitante) de obligar al _de�-
. bV,. tmatano a_ continuar el discurso.: Si la interrogación no es el único acto de
narse a sí mismo. -�!__ �_1:1pleo - �e yo (lo mismo se puede decir de tú) cons.
tituye cl>! este modo Ul1° npre nclizaje y l;� e·jercicio pe��a��nte de }3 1:e,�!- lenguaje que autoriza un análisis de este tipo, es necesario añadir que.Ja..
�av-
'f'/ _,}' _proc\dad. �n�erta__ <;ada.diálogo particular en el maréo general del recono- lengua comporta, de manera irreductible, toda una serie de relaciones

��'l' ª . .Ju. Sub 9


ip- 4 � 1 t,<. Je. f.; vi d-J
/ Ot��-\E'
·dos orí enes teóricamente distintos · , Dicha necesidad . depende ante todo -�' , -� 'IY,
as una ran cantidad de papeles que el locutor puede elegir del hecho e que, en cua quier colectividád; ·hasta cri iá en apai:iend.a más
ara sí e im oner al desti ata · unción no o na re uc1rse en ese liberar· iticluso libre, existe un conjunto importante de tabúes lingüísticos. t),,\()VJ1/� 'QJ)
caso a la transmisión de información. Se debe reconocer, por el contra.
no, que see muchas otras funciones esenciales, y que desempeña al
No deb� entenderse sólo poresto que existan. palabr�s '-en el sentido le. .f"".'."h
n lr
xicográfico del término- que no deban ser pronunciadas, o que únicamen- : ,,� \ 'l
hacer pos1 e actos espec 1cos -y que no tienen ningún carácter natural- te · deban serlo en determinadas circunstancias, estrictamente definidas. \/1.'Í
1
� . .
como son los d m errogar, ordenar, prometer, erm1
ª_
En esta ,eerspectiv_a., a.�i__<:Q!J:19 ..e_!! .!1 _ _1_!gc1a__ _p_q_ x _Jie.�.Y-.e.�is�e.,. .��-�1-�c�-�ª:
L<unás interesante _ _ .P�Ja....Q.�g.tJ.:.QS___�s___q�_e exist_e¡1_.tem¡1s . ue en su to
��tá�-prohibié!os_ _ rotegidos or un_a es ecie__ e e .. e silencio _ (hay fornías
río admitir que las relaci nes intersub etivas inherentes al habla 11_Cl ·se
º

'níñTt��- �--i�--c��unicación considerada en··se1Ú1do__ es tr.i��P,..e�. AC!fü, .. in.� ª-


- e act;-ii a, de sentimientos, e echos, de os que no se habla). Y exis-
ten, para cada locutor¡' en cada •situación particular; diferentes tipos de in­
-t�����b' conoc1m1entÓs sino ue,__9_r .�l. contr�ri_ o,_ incorporamos en formaciones que no puede dar no porque sean p01: sí mismas objeto de
ella�_.u11i:gra_ D,_ y�riedad.. .d.� rel?c;iC>nes _ínter umanas ":...ª� cua es a en ua. una prohibición, sino porque el acto de darlas constituiría una actitud
-p��
_gr_c;_rnna no s o . . 1 .• •.•• .•• <!!__ 1_11e : _ __ · .. �- mbién el marc9
. •• que se consideraría reprensible. Para· tal persona, en tal momento, decir
mstitucj99eL la regla:. La le::�g�a ya no es pues únicamente_ un ,P\��to_ �<; tal cosa, sería jactarse, quejarse, humillarse, humillar al interlocutor, herir.
contacto de. los individuos sino que somete este contacto. a_ unas formas lo, provocarlo ... , etc. En la !.11�9Lcl�__et19.l.!.�,-�_pe��i:_ _ d_e. !Ocl<:> 1_p1e_�eri �xi�_tir
�;i;�i;iñ�aas - La lenkua a no �s:
"ó°nÍca_m�nté'º ú'11a: Condición de la. ,
_ razones apremiante� para . }ablar de ellas,�s necesario disp9oei;.c;l_ e _gi;t_er: ··
vida social ' sino ue se trans . orma en
---··-·- un
;�;;encía. sí, pues, ya ño·· de miremos m S" a a en . a se un Saussure, l
o e ...v1.. a.. socia . P1erd s /�-
mo............. �Tnado·s �-ocios· de· �xpresi611 irnµlíéit·a·····;permitan.. dar.. a entender al ·o
sm mcúrrir _e_n _ a reseonsa_·_1_;___a de haberlo 1 ·
como un c;ódigo, es ec1r, como un instrumento de comunicación. La con-
sideraremos, por el contrario, como un · , o, mejor aún, como TOcjt;
o
. , -npos1 . e seg�n ongen de_ la. necesi_da.4. de lo _implícito resulta del
hechci"" dé qtie toda afirmación explicitada. se convierte, _por lo _mismo, en
esta lece··.Jas re as· e un juego, de un juego que se confunde bastante :un tema de d1scus1011es pos1 es. o o o ue se ice _lle e ser re ..
con la existencia cotidana. Esta es igualmente, presentadll. en pocas pala. -De manern que sería imposible comunicar una opinión o un <;leseo, desig­
bras, la concepción general que guía -y a qu.e __\:()f[du · ··•·-· __ente tra. nar al mismo tiempo las tibjeciones eventuales de los interlocutores. Como
bajo sobre la «presuposición lingij' · ' uestr tesis· p�inci . onsis-

J
se hn observnJo .i menudo, la formulación de unn idea constitu e ·
tirá en que el fenómeno de la resu osició -��--·estu 1a o en sí mismo ra etapn, y decisiv,1. Je su sometimiento a 1scusión, p��J_o__tag�o � nece­
r en los· capít�los···rrJ;·e -�i�strado con análisis detallados e� los �apítulos sario resp�cto :1 rod,1 creencia ese11cial1 yn se trate d�__ur,a. isk9l_9gía o de
. _
de la le�gu_a, u� d1spos1t1v9 com-,
\� siguientes- ne de manifiesto, deatro ._una opción personnl, encontrar, si se fa expr_esa, un medio de
lp� leto de con_vencion�s y_ _ e::yes, q _ ue e e co�s! _e_rar�c �orno u_n __l)Jarco 1n -
.
ti_t_udóna regu a or_ e de ate e os 1 .. . -� un ct1a_n o _ nuestra.s
. cu No obsrnnte, L, creencia necesita manifestarse, basando así toda
��\¡
� ll �.Y.��-g�9@eL&L. a an;en . co?tradi .
cción -y de n:ianera explícita- .c�n .
; _ . s�·-(Úerza v evidencia en In constHnte reiter.1ci6n . De: ahí, una segunda
ciertas tesis de la filosof1a anaht1ca mglesa, _110 _hubieran sido. posibles sm. raz�n en c�anto . ? _ la \..existencia. de maneras. de habfa_i.Jmtilí�it.a�, ,de . una
fi:iú:�iJ'�.·:�s.t�::�Í�?S?.!.f�,
:y p�nsamos qÜe deberían confirmar.sus opciones . ·determinudn utilización del lengunje.. que np puede ser considerada como
p_r,inci���-' . unn codificación, es decir, como la manifestación. de un pensamiento, oculto
en sí mismo por medio de símbolos que lo hacen accesible.
·· _A1111LJL1_(! C:'-ista 11n Jctermina<lq_ crn_P.leo del _lengua_ je, ajen9 al hecho de
su coJificaci6n, esto no prueba, sin �mbargo, que el propio lenguaje no
sen un.. código. Puede ser, en efecto, que los elementos implkitos gue...5e
·1qgrliú_ .ii1troducir c.:11 el di;curso, se introduzcan siempre desde fuer�
medios · e 10s , 1- len ua propiamente dicha, y que depen�an sólo del
1

. mayor u menor grndo <le hn i i ad con que se utilicen. Es ent · is-


pensable, pnrn nosotros, enumerar primeramente la ormas de im lícito
4uc puednn utribnirse n tales procedimientos, para mostrar uego, por
-�\;11tr.1stc,. un tipo de implícito inscrito e.o la lengua de una manera más_
directa:,, En lo que respec,ta a los «proce�imientos. de implica_d?,n», _pro•

11

También podría gustarte