Está en la página 1de 8

ACTUALIZACIÓN

Insuficiencia respiratoria aguda


D.A. Rodríguez Serrano, M. Chicot Llano, J. Iglesias Franco y E. Díaz Rodríguez
Servicio de Medicina Intensiva (UCI). Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Insuficiencia respiratoria La insuficiencia respiratoria aguda es la expresión de la disfunción del sistema respiratorio. Esta
aguda función anómala provoca una alteración en el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbo-
- Intercambio gaseoso no. Es una entidad frecuente que conlleva una alta morbilidad y potencial mortalidad, por lo que su
- Disfunción del sistema conocimiento y correcto manejo es fundamental para el buen desarrollo de la práctica médica.
respiratorio

Keywords: Abstract
- Acute respiratory failure
Acute respiratory failure
- Gaseous Exchange
Acute respiratory failure is the expression of respiratory system dysfunction. This abnormal
- Dysfunction of the respiratory
function causes a disorder in the gas exchange of oxygen and carbon dioxide. It is a common con-
system
dition that entails high morbidity and potential mortality. Understanding this condition and correctly
managing it is therefore essential to the development of good medical practice.

Introducción En la atención prehospitalaria se puede extrapolar, guiándo-


nos por pulsioximetría, qué valores de saturación de oxígeno de
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es el fracaso del 90 a 95 % equivalen a PaO2 de 60 a 80 mm Hg (hipoxemia) y
aparato respiratorio en su función primordial, el intercambio del 90 % equivalen a una PaO2 de 60 mm Hg (insuficiencia
de gases. Cuando el aparato respiratorio fracasa en su fun- respiratoria)11,12.
ción de oxigenación de la sangre y/o eliminación del dióxido La IRA hipoxémica, convencionalmente definida como
de carbono (CO2), se produce la IRA. una PaO2 menor de 60 mm Hg, crea controversia porque
Esta entidad, potencialmente mortal, es causa frecuente de hace caso omiso a la fracción inspirada de oxígeno (FiO2),
solicitud de asistencia sanitaria1-6, por lo que su reconocimien- razón por la cual algunos prefieren la relación PaO2/FiO2
to es fundamental para un manejo terapéutico adecuado. menor de 300 para considerar IRA respirando aire ambien-
te13,14.

Definición
Clasificación
La IRA es la disfunción del aparato respiratorio que produce
una alteración en el intercambio gaseoso normal. Es un fra- Podemos clasificarla de varias formas8,10,15,16:
caso del proceso de entrega de oxígeno (O2) a los tejidos y/o 1. Según el criterio clínico evolutivo: aguda, crónica o
eliminación del CO2 de estos. crónica agudizada.
En la práctica, se define como la presencia de una presión 2. Según el mecanismo fisiopatológico subyacente: dis-
de oxígeno arterial (PaO2) menor de 60 mm Hg, en reposo, a minución de la FiO2, hipoventilación alveolar, alteración de
nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañada o no de la difusión, alteración de la relación ventilación perfusión
hipercapnia (presión arterial de dióxido de carbono –PaCO2– (V/Q), efecto del shunt derecho izquierdo.
mayor de 45 mm Hg). Denominaremos solo como hipoxemia 3. Según las características gasométricas: hipoxémica y/o
a la PaO2 que se encuentre entre 60 y 80 mm Hg7-10. hipercápnica.

Medicine. 2014;11(63):3727-34 3727

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3727 25/09/14 13:27


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

Fisiología del sistema respiratorio La disminución del pH plasmático o el aumento de la


PaCO2, de la concentración intraeritrocitaria de 2,3 difosfo-
Podemos dividir el sistema respiratorio en cuatro compo- glicerato (2,3-DPG) o de la temperatura provocan un des-
nentes básicos que enumeramos a continuación. plazamiento de la curva a la derecha, con lo que disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y se facilita su li-
beración a los tejidos.
Sistema nervioso Respecto al CO2 una proporción está ligada reversible-
mente a la hemoglobina; sin embargo, la mayor parte de las
Es el sistema de control y comprende diversas estructuras del moléculas o están disueltas en solución, o están involucradas
SNC y periférico. en el equilibrio ácido carbónico-bicarbonato.
CO2 + H2O <----> H2CO3 <------> H+ + HCO3-
Pared torácica/musculatura Este equilibrio explica las relaciones entre la PaCO2 y el
pH sanguíneo. La elevación de la presión parcial de CO2
El diafragma es el principal músculo inspiratorio, pero los
disuelta desvía este equilibrio hacia la derecha, e incrementa
músculos accesorios también contribuyen en el proceso, in-
la concentración de H+, disminuyendo el pH.
cluyendo a los intercostales internos, supraesternal y ester-
El aire atmosférico tiene de forma constante una concen-
nocleidomastoideo. Durante la inspiración, estos músculos
tración de O2 del 21 %, cuando llega al alveolo, debido a la
provocan una disminución de la presión en el espacio pleural
saturación de vapor de agua y la mezcla con el aire que que-
entre la caja torácica y el pulmón, estableciendo un gradien-
da en la vía aérea, la presión parcial de O2 a nivel alveolar es
te de presión entre la apertura de la vía aérea y el comparti-
inferior a la del medio ambiente.
miento alveolar. En condiciones normales, la espiración es
Aunque la difusión es pasiva, existe una diferencia entre
pasiva y solo requiere del retroceso elástico de todas las es-
la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la presión arterial de
tructuras.
oxígeno (PaO2), es el llamado gradiente alveolo arterial de
oxígeno (PO2 A-a). En condiciones normales, oscila entre
3-15 mm Hg, aumentando con la edad9-11,15,16.
Vías aéreas
PO2 A-a = PAO2 – PaO2
Están constituidas por las vías aéreas superiores, tráquea,
bronquios y los bronquiolos terminales. Su función es con- El valor de la PAO2 debe calcularse a partir de la fórmu-
ducir el aire desde el medio ambiente hasta el alveolo. la de gas alveolar ideal:
PAO2 = [FiO2 × (PB - H2O)] – PaCO2/R

Los pulmones y su circulación Donde PB: presión barométrica; PH2O: presión de va-
por de agua saturada al 100 %; R: cociente respiratorio (R =
Consideramos como zona respiratoria a los bronquiolos res- VCO2/VO2).
piratorios, conductos alveolares y alveolos.
El área de contacto resultante entre la zona respiratoria
y la red capilar, con una membrana fina que separa los dos Fisiopatología
medios, nos proporciona un intercambio rápido y eficiente
de O2 y CO2. El desarrollo de IRA puede ser debido al fallo de cualquiera
El transporte de O2 es el producto del gasto cardíaco y de de los componentes del aparato respiratorio. Básicamente se
la cantidad de dicho gas contenido en la sangre. En la sangre, reducen a cinco grandes mecanismos (tabla 1)9,10,14-17 que ex-
más del 97 % de las moléculas de O2 están ligadas de forma ponemos a continuación.
reversible a la hemoglobina, siendo la cantidad disuelta una
fracción mínima del total; sin embargo, esta es la que deter-
mina la presión parcial de O2 en la sangre9,10,14. Disminución de la fracción inspirada de oxígeno
La relación entre la PaO2 y la cantidad del mismo com-
binada con la hemoglobina, viene descrita por la curva de Situaciones en las que la presión barométrica o el aporte de
disociación de la hemoglobina. El límite de la PaO2 que de- oxígeno disminuyen, producen una disminución de la canti-
fine la insuficiencia respiratoria (60 mm Hg), que se corres- dad de oxígeno inspirado y, secundariamente, de la PAO2,
ponde con una saturación de oxígeno del 90 %, es el punto como consecuencia de ello también disminuye la PaO2. El
de cambio de tendencia de la curva de disociación de la he- PO2 A-a se mantiene.
moglobina. Teniendo en cuenta que esta es sigmoidea, este
punto implica que cuando la PaO2 es menor a 60 mm Hg
pequeñas variaciones en la cifra de PaO2 se asocian a impor- Hipoventilación alveolar
tantes variaciones en la saturación de la hemoglobina y, por
tanto, en el contenido de oxígeno en sangre. Sin embargo, La eliminación del CO2 está directamente determinada por
cuando la presión parcial está por encima de dicha cifra, solo la ventilación alveolar. En las patologías en las que falla la
se consiguen pequeños incrementos del contenido de O29,15,16. musculatura (enfermedades neuromusculares), pared toráci-

3728 Medicine. 2014;11(63):3727-34

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3728 25/09/14 13:27


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

TABLA 1 El paso de sangre venosa a la circulación sistémica puede


Mecanismos de producción de hipoxemia ser a través de una vía anatómica o fisiológica. Ejemplos de
ello son las cardiopatías congénitas derecha-izquierda, o las
Mecanismo Gradiente PaCO2 Respuesta O2 Causas
A-a O2 100 % fístulas arteriovenosas. Sin embargo, la situación más fre-
Alteración de la Aumentado Aumentado Buena EPID cuente de shunt se produce con las enfermedades pulmonares
difusión
Normal que alteran el cociente V/Q regional, con desaparición total
Hipoventilación Normal Aumentado Buena Sobredosis de o prácticamente total de la ventilación regional. Ejemplo tí-
narcóticos,
síndrome de pico de ello son las patologías en que los alveolos se rellenan
hipoventilación de sangre, pus, moco, etc. Por lo que la sangre que pasa por
alveolar
Disminución de Normal Usualmente Buena Grandes los capilares de los alveolos afectados no realiza el intercam-
la FiO2 disminuido altitudes bio gaseoso, mezclándose con la proveniente de los alveolos
Shunt Aumentado Usualmente Ninguna o SDRA, en los que se realiza el intercambio. De esta manera el PO2
disminuido leve atelectasia,
fístulas A-a está elevado.
vasculares
Desequilibrio Aumentado Aumentado Buena Exacerbación
V/Q de EPOC, asma,
Normal o
disminuido
TEP Etiología
EPID: enfermedad pulmonar intersticial difusa; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; TEP: tromboembolismo pulmonar.
Existen diversas causas de IRA; en sí misma, la insuficiencia
respiratoria es un síndrome provocado por diversos procesos.
ca o sistema nervioso, la hipoventilación ocasiona retención Las diferentes bases fisiopatológicas se han explicado previa-
de CO2, lo que produce que disminuya la PAO2 y consecuen- mente, pudiendo combinarse diferentes mecanismos en una
temente la PaO2. El PO2 A-a es normal, ya que no existe al- misma etiología. En la figura 1 podemos ver los diferentes
teración en el parénquima pulmonar. procesos que pueden producir IRA clasificados según altera-
ción gasométrica y radiológica9,10,14-16.

Alteración de la relación ventilación/perfusión


Manifestaciones clínicas
Es el mecanismo más frecuente de causa de hipoxemia. La
igualdad local entre ventilación (V) y perfusión (Q) alveolar Las diversas manifestaciones clínicas de la IRA (signos y sín-
es el determinante principal del intercambio gaseoso. La dis- tomas) se pueden dividir en dos grandes grupos, las depen-
tribución de la ventilación alveolar en relación con el flujo dientes de la disminución de PaO2 y las de la elevación de
sanguíneo (equilibrio V/Q) optimiza la eliminación de CO2. PaCO2 (tabla 2). Las dependientes de la hipoxemia afectan al
Podemos distinguir 2 situaciones: en la primera, en la que SNC y al aparato cardiocirculatorio; las dependientes de la
existe una perfusión adecuada de alveolos no ventilados hipercapnia fundamentalmente al SNC9,10,16.
(efecto shunt), la relación ventilación perfusión es baja; y en
la segunda, en la que existe una ventilación adecuada con una
perfusión disminuida o abolida (efecto espacio muerto), la Diagnóstico
relación ventilación/perfusión es infinita. Los ejemplos más
típicos de esta situación son el tromboembolismo pulmonar El diagnóstico de la IRA parte de la sospecha clínica, y su
(TEP) en el caso del “efecto espacio muerto” y la neumonía confirmación se basa en el análisis de la gasometría arterial
en el caso del “efecto shunt”. (la interpretación de la gasometría se desarrollará de manera
más exhaustiva en el protocolo titulado “La gasometría arte-
rial en el enfermo agudo y crónico respiratorio. Criterios de
Alteración de la difusión urgencia y gravedad”)9,10,14-16. A modo de resumen, podría-
mos decir que debemos evaluar la oxigenación (determina-
Aquellos procesos en los que se incrementa el grosor de la ción de PaO2 en gases arteriales u oximetría de pulso) y la
membrana alveolo-capilar producen un aumento de la sepa- ventilación (determinación de PaCO2 o por el registro con-
ración física del gas y la sangre, dificultando la difusión entre tinuo del CO2 espirado medido por un capnógrafo)9-11.
ambos. Al tener afectación del parénquima pulmonar, pre-
senta un aumento del PO2 A-a. La insuficiencia respiratoria
se podrá corregir parcialmente incrementando la FiO2. Clínica
La expresión clínica de la IRA depende de la etiología que
Efecto del cortocircuito derecho izquierdo. la produce y de las manifestaciones consecuencia de la hi-
Shunt sanguíneo poxemia e hipercapnia. La historia clínica y el examen físico
son importantes para establecer la etiología de la IRA. Me-
Se conoce como cortocircuito o shunt cuando parte de la san- diante la anamnesis podemos conocer el tiempo de evolu-
gre venosa llega al sistema arterial sin pasar a través del pul- ción de instauración, los antecedentes del paciente, etc.
món y realizar el intercambio de gases. También nos puede orientar hacia la causa de la IRA como,

Medicine. 2014;11(63):3727-34 3729

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3729 25/09/14 13:27


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

Obstrucción de la vía aérea: EPOC agudizada, bronquiolitis, broncoespasmo


Shunt anatómico agudo derecha-izquierda: infarto de miocardio, TEP
Rx normal
Microatelectasias o microaspiraciones
Edema intersticial o neumonía

Edema pulmonar cardiogénico, SDRA, neumonía difusa, aspiración


Rx opacidad
de líquidos, inhalación de tóxicos, hemorragia alveolar, neumonitis,
difusa
contusión pulmonar, embolismo graso
No hipercápnica

Rx opacidad Neumonía, atelectasia, aspiración, hemorragia alveolar localizada,


localizada infarto pulmonar

Rx pat. Neumotórax, obesidad mórbida, cifoescoliosis, derrame pleural


extraparen- masivo o bilateral, inestabilidad de la caja torácica
quimatosa
IRA

Cualquier causa de IRA no hipercápnica que llegue a producir fatiga


de los músculos respiratorios
PO2 A-a
alterado
(Alt V/Q)
Cualquier causa de IRA con patología pulmonar asociada

Hipercápnica
Depresión del centro respiratorio: fármacos, ACVA, TCE,
infección SNC
PO2 A-a normal
(hipoventilación)
Enfermedades neuromusculares
Obstrucción de la vía aérea superior

Fig. 1. Etiología y diagnóstico de la insuficiencia respiratoria aguda. ACVA: accidente cerebrovascular agudo; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IRA:
insuficiencia respiratoria aguda; Rx: radiografía; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; SNC: sistema nervioso central; TCE: traumatismo craneoencefáli-
co; TEP: tromboembolismo pulmonar.

por ejemplo, pacientes con dolor torácico y antecedentes de ventilación nos es suficiente con el pH, PaO2, PaCO218. De
factores de riesgo cardiovascular, etc. modo muy resumido podemos decir:
La exploración física nos ayuda a reconocer signos de 1. PaO2 de 60-80 mm Hg: hipoxemia arterial.
gravedad tales como aumento progresivo de la frecuencia 2. PaO2 menor de 60 mm Hg: insuficiencia respiratoria.
respiratoria, uso de musculatura accesoria, etc. 3. PaCO2 menor de 35 mm Hg: hipocapnia (hiperventi-
Los signos en la exploración física también pueden lación alveolar).
orientarnos hacia la etiología que produce la IRA. Si presen- 4. PaCO2 mayor de 45 mm Hg: hipercapnia (hipoventi-
ta fiebre podemos sospechar infecciones, tromboembolia lación alveolar).
pulmonar y atelectasias. 5. pH menor de 7,35: acidosis y PaCO2 mayor de 45 mm
La ingurgitación yugular se presenta en la insuficiencia Hg: respiratoria.
cardiaca congestiva (ICC), neumotórax a tensión y tapona- 6. pH mayor de 7,45: alcalosis y PaCO2 menor de 35 mm
miento cardiaco. En la auscultación pulmonar, las sibilancias Hg: respiratoria.
o la disminución del murmullo vesicular apuntan hacia el
asma o la obstrucción de vías aéreas, los crepitantes se pre-
sentan en la neumonía o ICC, la abolición del murmullo Pulsioximetría u oximetría de pulso
vesicular nos orienta al neumotórax. Los soplos cardiacos
pueden orientarnos al diagnóstico de valvulopatías. Es el método no invasor de medición de la saturación de O2
(SaO2). Un valor del 90 % equivale a una PaO2 de 60 mm
Hg. No discrimina oxihemoglobina de carboxihemoglobina.
Gasometría arterial Puede verse afectada la lectura de los pulsioxímetros por la
mala perfusión, la hipotermia, la vasoconstricción, la icteri-
Como hemos mencionado previamente, la gasometría arte- cia, el grosor de la piel y la pigmentación cutánea. Es un
rial confirma la sospecha de IRA, por lo que su realización es buen método para la monitorización continua y la valoración
imprescindible. Para la interpretación de la oxigenación y de la respuesta inmediata a la oxigenoterapia11.

3730 Medicine. 2014;11(63):3727-34

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3730 25/09/14 13:27


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

TABLA 2 factos generados por la interacción entre el pulmón y los


Manifestaciones clínicas de la insuficiencia respiratoria ultrasonidos está cambiando esta apreciación21,24.
Signos y síntomas dependientes Signos y síntomas dependientes
de la hipoxemia de la hipercapnia
Otras pruebas diagnósticas
Neurológicos Neurológicos
Otras pruebas complementarias como el electrocardiograma
Incoordinación motora Somnolencia
(ECG), ecocardiograma o la broncoscopia están orientadas
Somnolencia Confusión
Confusión Cefalea también hacia el diagnóstico etiológico de la enfermedad de
Alteraciones de la conducta Asterixis base.
Convulsiones Coma El ECG es un método sencillo, rápido y económico que
Coma puede orientarnos hacia una patología coronaria como blo-
Cardiovasculares Cardiovasculares queos de rama izquierda, elevación o descenso del segmento
Taquicardia Taquicardia ST; arritmias como fibrilación auricular o cambios sugesti-
Hipertensión Hipertensión
vos de sobrecarga derecha como los bloqueos de rama dere-
Arritmias En fases avanzadas: hipotensión y
bradicardia cha o patrón S1Q3T3.
Shock
En fases avanzadas: hipotensión y
El ecocardiograma diagnostica valvulopatías, nos da in-
bradicardia formación sobre la función ventricular derecha e izquierda y
Cutáneas Cutáneas es un método muy eficaz para determinar la presión sistólica
Cianosis Diaforesis de la arteria pulmonar, incluso es capaz de visualizar trombos
Vasodilatación periférica
en la arteria pulmonar.
Respiratorias
La fibrobroncoscopia en el contexto de la insuficiencia
Disnea
Tiraje
respiratoria tiene su indicación fundamentalmente en la he-
morragia pulmonar, control postintubación, extracción de
cuerpos extraños y aspiración de secreciones.

Pruebas de imagen
Tratamiento
Son fundamentales para el diagnóstico etiológico, dentro de
ellas podemos encontrar la radiografía de tórax (Rxtx), la to- El tratamiento de la IRA engloba el control de la causa en
mografía computadorizada (TC), la angiografía pulmonar, la combinación con un soporte en oxigenación y ventilación.
angiografía-TC, la ecografía pulmonar y la gammagrafía de La atención de estos pacientes tiene diferentes niveles: el
ventilación perfusión19,20. prehospitalario y el hospitalario (que podrá ser en Servicios
de Urgencias, en plantas de hospitalización o en la UCI)25-27.
Radiografía de tórax El enfoque del manejo del paciente con fallo respiratorio
Identifica patologías de la pared, pleura y parénquima pul- es esencial para asegurar la evolución favorable del mismo.
monar. En múltiples estudios, se ha evaluado el uso de la De manera resumida, nuestros objetivos deben ser mejorar la
Rxtx en la IRA y, si bien puede haber una amplia variabilidad oxigenación y reducir el daño pulmonar.
dependiente del observador, su utilidad es clara. Es impres-
cindible para orientarse en el diagnóstico etiológico. Se pue-
de identificar uno de estos cuatro elementos básicos: campos Atención prehospitalaria
pulmonares claros, opacidad pulmonar difusa o localizada y
afectación extrapulmonar (fig. 1). La atención inicial comienza con el primer contacto con el
paciente (domicilio, centro de Atención Primaria, transporte
Tomografía computadorizada en ambulancia, etc.).
La TC de tórax identifica con mayor precisión las estructu- Las medidas iniciales prehospitalarias del manejo de la
ras anatómicas y opacidades descritas en la Rxtx. La angio- IRA deben incluir:
TC (con contraste y reconstrucción vascular) es el gold stan- 1. Evaluación inicial rápida y dirigida.
dard para el diagnóstico de TEP. 2. Asegurar y mantener una vía aérea permeable (retirar
La angiografía pulmonar y la gammagrafía de V/Q para cuerpos extraños, evitar la obstrucción por la lengua, elimi-
el diagnóstico de TEP, en el contexto de IRA, han sido des- nar secreciones respiratorias mediante el drenaje postural,
plazadas por la angio-TC; quedando relegadas a casos muy estímulo de la tos o la aspiración). El nivel de consciencia
dudosos en lo que se refiere a la angiografía y a la afectación se debe valorar, ya que si el paciente está inconsciente, se
renal, que puede ser empeorada por el contraste, en el caso emplearán maniobras manuales (frente mentón o desplaza-
de la gammagrafía. miento mandibular con fijación de la columna vertebral en
el politraumatizado). Si se logra permeabilizar la vía aérea,
Ecografía pulmonar se colocarán en estos pacientes dispositivos para evitar que
La ecografía pulmonar (fig. 2) durante años se ha considera- la lengua vuelva a obstruir la vía aérea (cánulas orofarín-
do un método válido solo para el estudio de la patología geas).
pleural; sin embargo, la introducción del concepto de “ven- 3. Administrar oxígeno (de manera orientativa, FiO2 50 %).
tana ecográfica” y el estudio de las características de los arte- 4. Verificar el estado de la ventilación para observar si

Medicine. 2014;11(63):3727-34 3731

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3731 25/09/14 13:27


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

10. Considerar el inicio de terapia específica para la cau-


sa del fallo respiratorio.
11. Determinar el ingreso del paciente en un hospital o
en la UCI.

Tratamiento de la enfermedad causal


A la vez que se inicia el manejo de la vía aérea, la valoración de
la ventilación y se mejoran las medidas generales para el ma-
nejo de la IRA, se debe iniciar la terapéutica dirigida a la reso-
lución del proceso causal (inicio de tratamiento antibiótico en
una neumonía, broncodilatadores en una crisis asmática, etc.).

Oxigenoterapia
La hipoxemia es potencialmente mortal y, por lo tanto, su
corrección debe ser prioritaria cuando se maneja el fallo res-
piratorio agudo. El objetivo es el incremento de la SaO2 por
Fig. 2: Ecografía pulmonar. encima del 90 %, para una adecuada oxigenación de los teji-
dos26-28.
El aporte de O2 a los tejidos depende de cinco elementos
requiere soporte ventilatorio (inicialmente se podrá adminis- que condicionan la aparición de hipoxia tisular: el oxígeno
trar con sistema AMBU® para después, si es necesario, ins- unido a la hemoglobina (SaO2), el O2 disuelto en plasma
trumentar la vía aérea). (PaO2), la cantidad de hemoglobina (en situaciones de ane-
5. Canalización de vía endovenosa de acceso periférico. mia se reduce el aporte de O2 a los tejidos), el gasto cardíaco
6. Monitorización, si es factible, de la SaO2 mediante pul- y la capacidad de los tejidos de extraer el O2 de la hemoglo-
sioximetría, tensión arterial no invasiva y ECG continuo. bina (en determinadas intoxicaciones, los tejidos no pueden
7. Valorar, si hay un buen nivel de consciencia o el pa- extraer el O2 de la hemoglobina).
ciente está intubado, la colocación de una sonda nasogástrica Por otro lado, es necesario reducir los requerimientos de
si existe distensión gástrica. oxígeno. La fiebre y la agitación pueden incrementar de for-
8. Valorar el traslado a un hospital para su evaluación. ma llamativa los requerimientos de oxígeno.
Hay que tener en cuenta que puede ser necesario instru-
mentar la vía aérea, ya sea con intubación orotraqueal, mas- Sistemas de administración de oxígeno. Se clasifican los
carilla laríngea u otro tipo de dispositivo (tubo laríngeo, sistemas de oxigenoterapia en sistemas de bajo flujo o alto
combitubo), valorar la posibilidad de espasmo laríngeo y el flujo (fig. 3) en función del flujo de la mezcla gaseosa que
edema glótico. llega al paciente (flujos de salida del sistema). Un flujo de
En los pacientes politraumatizados hay que tener en 30 litros/minuto (l/min) es considerado el pico de flujo
cuenta diversas circunstancias que no son motivo de esta re- máximo inspiratorio que puede tener un paciente y, por
visión, por lo que únicamente recordaremos la estabilización ello, establece la diferencia entre bajo y alto flujo29,30. Cuan-
de la columna cervical. do los flujos de salida del sistema son inferiores a 30 l/min
hablamos de sistemas de bajo flujo.

Atención hospitalaria Sistemas de bajo flujo. Son las gafas nasales, las máscaras
simples de O2 y las mascarillas reservorio. Se caracterizan
Medidas generales porque no aportan al paciente todo el gas que necesita para
Son las siguientes: respirar. Como hemos dicho, al aportar un flujo inferior a la
1. Posición semisentada. demanda de flujo inspiratorio, el paciente tiene que añadir
2. Asegurar y verificar la permeabilidad de la vía aérea y aire ambiente en cantidad variable para satisfacer su deman-
la necesidad de intubar al paciente (signos de gravedad). da de flujo. Debido a estas características estos sistemas no
3. Administrar oxígeno por una máscara Venturi con un aseguran niveles estables de FiO2, ya que el gas que respira el
FiO2 del 50 % (FiO2 orientativa). paciente es una mezcla de O2 al 100 % y el aire ambiente. La
4. Monitorización continua (pulsioximetría, etc.). Valora- FiO2 cambia con el tamaño del reservorio de O2, el flujo de
ción de constantes. O2 seleccionado y el patrón respiratorio del paciente.
5. Canalizar vías venosas (al menos 2). De esta manera, las gafas nasales a 1 l/min aportan una
6. Sondaje vesical y medir diuresis. FiO2 al 24 %, a 2 l/min al 26 %, a 3 l/min al 28 % y a 4 l/min
7. Realizar exámenes complementarios (analítica, gaso- al 31 %. Las mascarillas con reservorio con una fuente de oxí-
metría, Rxtx, etc.). geno al 100 % permiten alcanzar una FiO2 del 90 %.
8. Nebulizaciones con beta-agonistas (salbutamol) si hay
broncoespasmo. Sistemas de alto flujo. Son las mascarillas de efecto Venturi
9. Considerar el inicio de profilaxis para trombosis veno- y los sistemas de alto flujo y humidificación activa. Estos sis-
sa profunda y protección gástrica. temas aportan toda la atmósfera respirada, suministran nive-

3732 Medicine. 2014;11(63):3727-34

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3732 25/09/14 13:27


INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
r Importante rr Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
1. Fernández Antuña MA. Estudio de los avisos en el Servicio de Urgencias de
Atención Primaria de Oviedo (SUAP). Semergen. 2009;35(7):321-6.
Fig. 3. Sistemas de oxigenación de bajo y alto flujo. 2. Picazo JJ, Mascias C, Herreras A, Moya M, Pérez-Cecilia E. La infección res-
piratoria en los servicios de urgencias hospitalarios. Estudio DIRA. Emergen-
cias. 2002;14:155-9.
3. Ortega Majan MT, Rabanaque Hernández MJ, Júdez Legaristi D, Cano del
Pozo MJ, Abad Díez JM, Moliner Lahoz J. Perfil de los usuarios y motivos de
les constantes de FiO2, la FiO2 no se ve afectada por los cam- demanda del Servicio de Urgencias extrahospitalario 061. Emergencias.
bios del patrón respiratorio del paciente y es posible 2008;20:27-34.
4. García-Ochoa Blanco MJ, Sabín Gómez ML, Pastor González E, Caniego
controlar la temperatura y la humedad. Canencia C, Pozo Soler P, Velasco F. Subdirección general SAMUR- Protec-
Las mascarillas de efecto Venturi constan de una ventana ción Civil. Ayuntamiento de Madrid. 5 años de insuficiencia respiratoria aguda
en un servicio de emergencias. XIX Congreso Nacional de la Sociedad Espa-
regulable que limita la mezcla del O2 con el aire ambiente. ñola de Medicina de Urgencias y Emergencias. Tarragona; 6-9 de junio de
Con la ventana abierta la FiO2 conseguida es del 24 % y, si esta 2007.
5. Vincent JL, de Mendonça A, Cantraine F, Moreno R, Takala J, Suter PM, et al.
se mantiene totalmente cerrada, se pueden conseguir una FiO2 Use of the SOFA score to assess the incidence of organ dysfunction/failure in
del 50 %. intensive care units: results of a multicenter, prospective study. Working group
on “sepsis-related problems” of the European Society of Intensive Care Med-
En los últimos años se ha popularizado la utilización de icine. Crit Care Med. 1998;26(11):1793-800.
sistemas de oxigenoterapia de alto flujo y humidificación ac- 6. Vincent J-L, Akça S, De Mendonça A, Haji-Michael P, Sprung C, Moreno R,
et al; SOFA Working Group. Sequential organ failure assessment. The epide-
tiva, con especial énfasis en el tratamiento de pacientes con miology of acute respiratory failure in critically ill patients. Chest.
IRA. Son las llamadas gafas nasales de alto flujo (hasta 60 l/ 2002;121(5):1602-9.
min). Su efecto se produce por una combinación de diferen- 7. Rodríguez-Roisin R, González N. Intercambio de gases. En: Tresguerres JA,
Villamúa MA, López-Calderón A, editores. Fisiología humana. Madrid: Mc
tes mecanismos. Graw Hill; 2005. p. 618-33.
La evolución clínica, pulsioximetría y gasometría serán 8. Hudson LD, Slutsky AS. Acute respiratory failure. En: Goldman Lee, editor.
Goldman´s Cecil Medicine, 24ª ed. US: Elsevier; 2011. p. 629-38.
los medios por los que valoraremos la eficacia de nuestra te- 9. rr Carpio C, Romera D, Fernández-Bujarrabal J. Insuficiencia respira-
rapéutica. toria aguda. Medicine. 2010;10(63):4332-8.
10. Bartter TC, Pratter MR, Irwin RS. Insuficiencia respiratoria I: enfoque fisi-
Los gases arteriales son indispensables para el diagnósti- ológico del tratamiento de la insuficiencia respiratoria. En: Irwin RS, Rippe
co y control evolutivo de la IRA. Es preferible la realización JM, coordinadores. Medicina Intensiva 5a ed. Madrid: Marban; 2005. p. 521-6.
11. Marino PL, Sutin KM. Oximetry and capnography. En: Marino PL, editors.
de gasometría con aire ambiente previa a la administración The ICU book. 3ª ed. Philadelphia: Lippincot Williams and Wilkins; 2007. p.
de oxígeno suplementario; sin embargo, en ocasiones esto no 385-401.
12. Hatlestad D. Seeing red. Progress in pulse oximetry--a powerful tool for EMS
es posible (traslado del paciente al hospital ya con oxigeno- providers. JEMS. 2001;26(2):54-66.
terapia, situación clínica que no permite esperar para aplicar 13. Epstein SK. Bope and Kellerman: Conn’s current therapy 2012. 1a ed. Phila-
delphia: Elsevier; 2011. p. 322-7.
el oxígeno suplementario) por lo que la relación de la PaO2/ 14. Marino PL, Sutin KM. Hypoxemia and hypercapnia. En: Marino PL, editor.
FiO2 nos aportará gran información. The ICU book 3erd edition. Philadelphia: Lippincot Williams and Wilkins;
2007. p. 367-83.
A modo de resumen, diremos que el objetivo general que
debemos conseguir es garantizar un aporte adecuado de O2
15. r Murat Kaynar A, Sharma S. Respiratory failure [monografía en inter-
net]. Medscape 2012. [consultado junio 2014]. Disponible en: http://
emedicine.medscape.com/article/167981-overview#a0104
a los tejidos, para ello, en los pacientes con IRA el objetivo 16. Villamor Leon J, Díaz Lobato S, Gómez Carrera L. Insuficiencia respiratoria.
es alcanzar y mantener una SaO2 de 94-98 %; en los pacien- En: Villamor J, coordinador. Neumología. 2ª ed. Madrid: Luzan; 1996. p. 49-
tes con riesgo de desarrollar hipercapnia, el objetivo es al- 73.

canzar y mantener una SaO2 del 88-92 %, estando siempre


17. rr Mac Sweeney R, McAuley DF, Matthay MA. Acute lung failure. Se-
min Respir Crit Care Med. 2011;32(5):607-25.
atentos a los niveles de PaCO2. 18. Barros D, García Quero C, García Río F. Protocolo de interpretación clínica
de la gasometría arterial en la insuficiencia respiratoria. Medicine.
Una vez iniciado un tratamiento, debemos evaluar la res- 2010;10(63):4372-4.
puesta a este; si a pesar de nuestro tratamiento no consegui- 19. Pino García JM, García Río F, Villamor J. Métodos diagnósticos en patología
respiratoria. En: Villamor J, coordinador. Neumología. 2ª ed. Madrid: Luzan;
mos los objetivos deseados (PaO2 mayor de 60 mm Hg) o 1996. p. 27-48.
existe empeoramiento clínico o gasométrico (pH menor de 20. Villar Álvarez F, Jareño Esteban J, Álvarez-Sala Walther R. Patología respira-
toria: Manual de procedimientos de diagnóstico y control. Madrid: Gráficas
7,30 o ascenso progresivo de PaCO2) debemos plantearnos Enar, S.A.; 2007.
cambiar de actitud terapéutica, considerando la ventilación 21. Kirkpatrick AW, Sirois M, Laupland KB, Liu D, Rowan K, Ball CG. Hand-
held thoracic sonography for detecting post-traumatic pneumothoraces: The
mecánica no invasiva o invasiva (este tema se tratará en un Extended Focused Assessment with Sonography for Trauma (EFAST). J Trau-
artículo específico). ma. 2004;57:288-95.

Medicine. 2014;11(63):3727-34 3733

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3733 25/09/14 13:27


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (I)

22. Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utili- 27. Julián Jiménez A. Manual de protocolos y actuación en Urgencias 2ª ed.
dad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Med Toledo: Julián Jiménez A.; 2005.
Intensiva. 2010;34:620-8. 28. Díaz Lobato S, García González JL. Oxigenoterapia en situaciones de
23. Sperandeo M, Carnevale V, Muscarella S, Sperandeo G, Varriale A, urgencia y emergencia. En: Giner Donaire J, Chiner Vives E, coordina-
Filabozzi P. Clinical application of transthoracic ultrasonography in pa- dores. Manual SEPAR de procedimientos. Sistemas de oxigenoterapia.
tients with pneumonia. Eur J Clin Invest. 2011;41:1-7. Barcelona: Respira; 2014. p. 44-62.
24. Lichtenstein DA, Mezière GA. Relevance of lung ultrasound in the diag-
nosis of acute respiratory failure: The BLUE protocol. Chest.
29. r González Villaescusa C, Zafra Pinares MJ, Servera Pieras E. Sis-
temas de administración de oxígeno. En: Giner Donaire J, Chiner
2008;134:117-25. Vives E, coordinadores. Manual SEPAR de procedimientos. Siste-
25. Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM. Actualización en el manejo del mas de Oxigenoterapia. Barcelona: Respira; 2014. p. 29-43.
trauma grave. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2006. 30. Marino PL, Sutin KM. Oxygen inhalation therapy. En: Marino PL, edi-
26. Aguarón Pérez J. Tratamiento. En: Toquero de la Torre F, Zarco Rodrí- tor. The ICU book 3erd edition. Philadelphia: Lippincot Williams and
guez J, coordinadores. Atención Primaria de calidad. Guía de buena prác- Wilkins; 2007. p. 403-18.
tica clínica en insuficiencia respiratoria. Madrid: International Marketing
& Communications, S.A.; 2011. p. 79-100.

3734 Medicine. 2014;11(63):3727-34

01 ACTUALIZ 63 (3727-3734).indd 3734 25/09/14 13:27

También podría gustarte