Está en la página 1de 40

PROYECTO DE FISICA

TELEFERICO A ESCALA DE MONSERRATE

LAURA VILLAMOR CARDENAS

I.E.D 20 DEJULIO

BOGOTA D.C
2010
PROYECTO DE FISICA

TELEFERICO A ESCALA DE MONSERRATE

PRESENTADO POR:

LAURA VILLAMOR CARDENAS

PRESENTADO A:

L.C: William Camacho

COLEGIO:

I.E.D 20 DE JULIO

BOGOTA D.C

2010
INTRODUCCION

En este trabajo encontraremos la planeación de nuestro proyecto.

Los implementos con los cuales, se va a realizar el modelo a escala del


teleférico de Monserrate.

Los objetivos que nos motivan a realizar este proyecto entre otros
demostrar las propiedades físicas y químicas del proyecto
JUSTIFICACION

Realizamos este proyecto con el fin de demostrar cómo funciona un


modelo a escala del teleférico de Monserrate.

Representado en una maqueta

Mostrar sus propiedades físicas, químicas y darle respuesta a la pregunta


de investigación
OBJETIVO GENERAL

Mostrar terminado nuestro proyecto y su funcionamiento a escala de


el teleférico de Monserrate

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Averiguar las propiedades física y químicas del teleférico a escala
2. Mostrar la importancia en Bogotá del verdadero teleférico de
Monserrate
3. Consultar en diferentes fuentes de información de cómo funciona el
teleférico de Monserrate
4. Tener en cuenta los conocimientos obtenidos en la clase de física
para dar una buna exposición del proyecto
5. Analizar y buscar la forma de tener la mejor presentación del
proyecto
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿CUÁL SERÍA LA FORMA


CORRECTA DE HACER UN
TELEFÉRICO A ESCALA?
HIPÓTESIS

Se hace el dibujo de las zonas aledañas al cerro de Monserrate sobre el


cartón, luego con papel se hace la montaña y se le da forma alas
escaleras y se pinta todo

Luego cuando este seco se arma el teleférico en la montaña, y se hace


una iglesia en la cima

Para hacer que el teleférico a escala de Monserrate funcione se le coloca


una polea en la cima y otra en la base para cuando se instale. El motor
tenga un movimiento circular uniforme para que el teleférico suba y baje
RECURSOS
1. Poleas en cartón paja $ 500
2. Nailon $2.600
3. Cartón paja $2.000
4. Motor de 3voltios $3.500
5. Hojas de acetato $1.000
6. Papel Graf $3.000
7. Papel higiénico $1.200
8. Colbon$2.300
9. Bóxer$ 1.500
10. Silicona $ 3.000
11. Tempera$ 2.400
12. Valso en forma de circulo $700
13. Hoja de lija $ 500
14. Figuras de maqueta$ 6.000
15. Carros $2.100
16. Casas $2.600
17. Personitas $3.200
18. Iglesia de Monserrate $ 1.200
19. Triples para la base $2.000
20.Aserrín de color $ 1.500
21. Escarcha $1.800
Marco teórico
Teleférico
El teleférico es un sistema de transporte aéreo constituido por cabinas
colgadas de una serie de cables que se encargan de hacer avanzar a las
unidades a través de las estaciones. Cuando las cabinas van por tierra se
denomina funicular.[1]

El sistema está compuesto por uno o más cables (dependiendo del tipo);
el primer cable está fijo y sirve para sostener las cabinas, el segundo está
conectado a un motor (ubicado en la estación) y hace mover las cabinas.

Algunos teleféricos usan dos cabinas por tramo (trayecto entre estación
y estación) a fin de crear un contrapeso. Otros sistemas más complejos
tienen varias cabinas suspendidas simultáneamente en cada dirección.

El teleférico es un medio de transporte que consiste en cabinas con


capacidad para llevar un grupo de personas. Estas cabinas viajan
suspendidas en el aire transportadas por uno o varios cables. La mayoría
de estos medios de transporte son accionados por energía eléctrica. Este
transporte se usa en zonas con grandes diferencias de altura, donde el
acceso por carretera o ferrocarril resulta difícil.

En un principio la razón para diseñar el teleférico fue tener una cabina


colgante que sirviera de puente entre un lugar de difícil acceso y el
ferrocarril. Uno de los primeros teleféricos fue construido en 1914 para
lograr el acceso de los pasajeros a un ferrocarril en la ciudad de Berna.

En Colombia los dos ejemplos más relevantes son el teleférico que sube
al Cerro de Monserrate y el de la Zona Cafetera. En Monserrate el
teleférico fue recientemente renovado y su moderno sistema se asemeja
al del teleférico de Caracas. Uno de los antecedentes del teleférico en
Colombia es el cable, que funcionó a principios del siglo XX en las
inmediaciones de la ciudad de Manizales con una vasta red que iba
desde el río Magdalena hasta la ciudad en la montaña, pasando por el
Páramo de letras.

Teleférico a Monserrate
El Teleférico a Monserrate es un teleférico turístico que opera en la
ciudad capital de Colombia, Bogotá comunicando a esta con el Cerro de
Monserrate.

Historia
El teleférico a Monserrate se construyó para proporcionar servicio al
creciente número de feligreses que subían al Santuario de Monserrate en
los años 50, cuando el único medio de ascenso era el tren funicular, o
tren halado.

Diseñado por la compañía suiza Von Roll, su construcción se inició en


1953 y fue dado al servicio el 27 de septiembre de 1955. Cuando se
terminó, el costo total de la obra ascendió al millón de pesos. En esa
época un peso compraba un dólar.

El equipo que se utiliza hoy en día para manejar el sistema se encuentra


en perfecto estado, además ha sido actualizado y modernizado. Los
tableros de acción, sistemas de monitoreo y de seguridad son totalmente
computarizados, lo que lo convierte en uno de los sistemas más
modernos del mundo.

A través de los años el carro de teleférico ha cambiado de color y


aspecto. En un comienzo fue blanco, luego se pintó amarillo, luego en
rojo y verde, posteriormente rojo, ahora tiene color naranja.

Sistema Actual
El teleférico tarda cuatro minutos en recorrer los 820 metros entre la
estación de la circunvalar con calle 26 hasta los 3.152 metros, en la
estación sobre el cerro.
En cada carro pueden ir cómodamente 40 personas, que pagan
aproximadamente $US 5 por el recorrido de subida y bajada, de lunes a
viernes, en la noche la tarifa es más alta y pasa a $US 6.50.

Durante los cincuenta años de servicio nunca se ha presentado un


accidente, lo que demuestra que es un medio de transporte muy seguro.
Los cables portantes en los que está soportado el carro, se cambian cada
70 años y los que halan los carros se cambian cada 35 años.

Pese a que no utiliza publicidad, este sistema es rentable. Los días más
congestionados son los Viernes Santos, cuando se movilizan unas 35.000
personas. Es decir que hacen de 10 a 12 viajes. El teleférico funciona de
lunes a sábado de 12 del día a 12 de la noche y domingos y festivos de
5:30 de la mañana a las 6 de la tarde.

La ventaja del teleférico sobre el funicular es la de proporcionar un vista


panorámica de la ciudad de Bogotá. El funicular, por otro lado, opera de
lunes a sábado de 7:40 de la mañana a las 11:40 de la mañana y los
domingos y festivos de 5:30 de la mañana a las 6 de la tarde.

Terminología
Teleférico: se entiende por teleférico toda instalación de transporte
en la que los vehículos se encuentran suspendidos de uno o más cables

Entre las diversas clases de teleféricos existen algunas denominadas


usualmente por constructores, explotadores y usuarios de la siguiente
forma:

Telecabina: teleférico de movimiento unidireccional dotado de


vehículos cerrados de poca capacidad

Teleben: teleférico de movimiento unidireccional cuyos vehículos


son cestas destinadas a transportar uno o mas pasajeros de pie
Telesilla: teleférico en movimiento unidireccional cuyos vehículos
son sillas
Funcionamiento
Partes del teleférico
Para su funcionamiento

Soporte de movimiento
Es decir las instalaciones de transporte o sistemas con vehículos
suspendidos de uno o más cables

Sistemas de movimiento
Cuando los vehículos se mueven siempre en el mismo sentido. Entre
estos los hay de ´movimiento continuo ‘que se mueven a una velocidad
que varia periódicamente según la posición de los vehículos

Número y disposición de sus cables


Puede ser:

Monocables: dotados de un solo cable llamado portador tractor


que sirve como guía o carril y de elemento tractor. En este mismo grupo
se incluye aquellos sistemas de más de un cable que al moverse de forma
sincrónica ejercen de hecho la función de uno solo

Bicables: dotados de uno o varios cables-carril, que siguió como


soporte y guía y de uno o varios cables tractores

Sistema de sujeción de los vehículos al cable


Instalaciones de pinza fijas en las cuales el elemento de acoplamiento
queda unido al cable de forma permanente

Situación del puesto de mando


De acuerdo con la situación del resto de mando en servicio normal se
pueden considerar las siguientes tipos:

Con puesto de mando en la estación

Velocidad del funcionamiento


A la hora de fijar la velocidad de funcionamiento de una instalación de
transporte por cable deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos:

A) la seguridad frente al riesgo de descarrilamiento

B) la suavidad de funcionamiento con especial atención al paso de los


vehículos por los soportes de línea y la ausencia de oscilaciones a
normales ante cualquier circunstancia

C) el comportamiento dinámico de los cables elementos giratorios y


vehículos

D) el embragado y desembragado de las pinzas

E) la organización del embarque y desembarque

F) la comunidad de los usuarios a lo largo del recorrido

G) que la energía mecánica acumulada en el vehículo y en los


correspondientes cambios pueda transformarse el calor al efectuar el
frenado sin detraimiento para los frenos sin mermar su efectividad
A continuación se indican las velocidades máximas admisibles para los
tipos de instalaciones previamente a su autorización la administración
componente podrá exigir el funcionamiento de la instalación a
velocidades inferiores durante un periodo experimental y a la vista de
marcha en cada cosa

Indicación de la capacidad y carga maxima


admisibles
La capacidad y la carga admisible de las cabinas deberían estar indicadas
adecuadamente en el interior de las mismas en lugar para los usuarios

Determinación de la capacidad

Se adoptaran las siguientes módulos en función de la superficie de suelo


de la cabina en metros cuadrados

° hasta cinco personas: 0.25 metros cuadrados por viaje

desde seis personas en adelante : superficie total = 0.5 +a° n siendo

° A: de 0.15 a 0.25 metros cuadrados según las condiciones climatológicas


y el equipo impedimenta que lleven los usuarios de la instalación

°n1 el número de pasajeros incluido el agente de acompañamiento


Funciones del puesto de mando como puesto
de vigilancia
El puesto de mando debería establecerse de forma que el conductor de
la instalación pueda vigilar la mayor longitud posible de la línea los
puntos de parada los emplazamientos de los dispositivos de
acoplamiento el equipo motor los aparatos de control y
simultáneamente atender a los mandos
Propiedades físicas

Oscilación
Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el
tiempo de un medio o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de
oscilación periódica. Oscilación, en física, química e ingeniería,
movimiento repetido de un lado a otro en torno a una posición central,
o posición de equilibrio. El recorrido que consiste en ir desde una
posición extrema a la otra y volver a la primera, pasando dos veces por la
posición central, se denomina ciclo. El número de ciclos por segundo, o
hercios (Hz), se conoce como frecuencia de la oscilación.

Una oscilación en un medio material es lo que crea el sonido. Una


oscilación en una corriente eléctrica crea una onda electromagnética.

Campo tensorial
Un campo tensorial es una asignación de una aplicación multilineal a
cada punto de un dominio del espacio. En física llamamos también
campo tensorial a cualquier magnitud física que puede ser representada
por una asignación del tipo anterior definida sobre una región del
espacio físico.

Campos tensoriales en física


Diversas magnitudes físicas vienen representadas por un campo
tensorial, algunos ejemplos son:

 Campo electromagnético, en electrodinámica clásica.


 Campo gravitatorio, en teoría de la relatividad general.

Campo de tensiones de un sólido, en mecánica de sólidos


Energía mecánica
La energía mecánica puede manifestarse de diversas maneras.

La energía mecánica es la que se debe a la posición y al movimiento de


un cuerpo. Para sistemas abiertos formados por partículas que
interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas o campos
conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo:

Es importante notar que la energía mecánica así definida permanece


constante si únicamente actúan fuerzas conservativas sobre las
partículas. Sin embargo existen ejemplos de sistemas de partículas
donde la energía mecánica no se conserva:

 Sistemas de partículas cargadas en movimiento. En ese caso


los campos magnéticos no derivan de un potencial y la energía
mecánica no se conserva, ya que parte de la energía mecánica "se
convierte" en energía del campo electromagnético y viceversa

Movimiento armónico simple


El movimiento armónico simple (se abrevia m.a.s.) es un movimiento
periódico que queda descrito en función del tiempo por una función
armónica (seno o coseno). Si la descripción de un movimiento requiriese
más de una función armónica, en general sería un movimiento
armónico, pero no un m.a.s.

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un


m.a.s. oscila alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro
de su trayectoria, de tal manera que su posición en función del tiempo
con respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento, la fuerza
que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento
respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.
Energía potencial
Los carros de una montaña rusa alcanzan su máxima energía potencial
gravitacional en la parte más alta del recorrido. Al descender, ésta es
convertida en energía cinética, la que llega a ser máxima en el fondo de
la trayectoria (y la energía potencial mínima). Luego, al volver a elevarse
debido a la inercia del movimiento, el traspaso de energías se invierte. Si
se asume una fricción insignificante, la energía total del sistema
permanece constante.

En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la


capacidad que tiene dicho sistema para realizar trabajo en función
exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la
energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que
un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra o .

La energía potencial puede presentarse como energía potencial


gravitatoria, energía potencial electrostática, y energía potencial elástica.

Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud escalar


asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo
tensorial de tensiones). Cuando la energía potencial está asociada a un
campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos
puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier
recorrido entre B y A.

Jaula de ardilla
Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en
un motor de inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un
rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En
su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente
contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con
surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en
cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la
semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hámster
(ruedas probablemente similares existen para las ardillas domésticas).

La base del rotor se construye de un apilado hierro de laminación. El


dibujo muestra solamente tres capas de apilado pero se pueden utilizar
muchas más.

Los devanados inductores en el estator de un motor de inducción instan


al campo magnético a rotar alrededor del rotor. El movimiento relativo
entre este campo y la rotación del rotor induce corriente eléctrica, un
flujo en las barras conductoras. Alternadamente estas corrientes que
fluyen longitudinalmente en los conductores reaccionan con el campo
magnético del motor produciendo una fuerza que actúa tangente al
rotor, dando por resultado un esfuerzo de torsión para dar vuelta al eje.
En efecto el rotor se lleva alrededor el campo magnético pero en un
índice levemente más lento de la rotación. La diferencia en velocidad se
llama "deslizamiento" y aumenta con la carga.

A menudo, los conductores se inclinan levemente a lo largo de la


longitud del rotor para reducir ruido y para reducir las fluctuaciones del
esfuerzo de torsión que pudieron resultar, a algunas velocidades, y
debido a las interacciones con las barras del estator. El número de barras
en la jaula de la ardilla se determina según las corrientes inducidas en las
bobinas del estator y por lo tanto según la corriente a través de ellas. Las
construcciones que ofrecen menos problemas de regeneración emplean
números primos de barras.
El núcleo de hierro sirve para llevar el campo magnético a través del
motor. En estructura y material se diseña para reducir al mínimo las
pérdidas. Las láminas finas, separadas por el aislamiento de barniz,
reducen las corrientes parásitas que circulan resultantes de las corrientes
de Foucault (en inglés, 'eddy current'). El material, un acero bajo en
carbono pero alto en silicio, con varias veces la resistencia del hierro
puro, en la reductora adicional. El contenido bajo de carbono le hace un
material magnético suave con pérdida bajas por histéresis.

El mismo diseño básico se utiliza para los motores monofásicos y


trifásicos sobre una amplia gama de tamaños. Los rotores para trifásica
tienen variaciones en la profundidad y la forma de barras para satisfacer
los requerimientos del diseño. Este motor es de gran utilidad en
variadores de velocidad.

Uso en motores sincrónicos


Los motores síncronos de CA trifásicos deben utilizar otros tipos de
rotores aunque pueden emplear una bobina de jaula de ardilla para
permitir que alcancen la velocidad de sincronismo en el arranque. Una
vez funcionando a la velocidad síncrona, el campo magnético está
rotando a la misma velocidad que el rotor, así que no se inducirá
ninguna corriente en las bobinas de la jaula de la ardilla y no tendrán
ningún otro efecto en la operación del motor síncrono.

Motor de corriente continua


Motores de CC de varios tamaños.

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía


eléctrica en mecánica, principalmente mediante el movimiento
rotatorio. En la actualidad existen nuevas aplicaciones con motores
eléctricos que no producen movimiento rotatorio, sino que con algunas
modificaciones, ejercen tracción sobre un riel. Estos motores se conocen
como motores lineales.

Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la


industria. Su fácil control de posición, paro y velocidad la han
convertido en una de las mejores opciones en aplicaciones de control y
automatización de procesos. Pero con la llegada de la electrónica su uso
ha disminuido en gran medida, pues los motores de corriente alterna,
del tipo asíncrono, pueden ser controlados de igual forma a precios más
accesibles para el consumidor medio de la industria. A pesar de esto los
motores de corriente continua se siguen utilizando en muchas
aplicaciones de potencia (trenes y tranvías) o de precisión (máquinas,
micros motores, etc.)

La principal característica del motor de corriente continua es la


posibilidad de regular la velocidad desde vacío a plena carga.

Una máquina de corriente continua (generador o motor) se compone


principalmente de dos partes, un estator que da soporte mecánico al
aparato y tiene un hueco en el centro generalmente de forma cilíndrica.
En el estator además se encuentran los polos, que pueden ser de imanes
permanentes o devanados con hilo de cobre sobre núcleo de hierro. El
rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con
núcleo, al que llega la corriente mediante dos escobillas.

También se construyen motores de CC con el rotor de imanes


permanentes para aplicaciones especiales.
Propiedades químicas
Colbon
Está compuesto por dos ingredientes: acetato de polivinilo o pva

Más conocido como “cola o adhesivo vinilico “ y es un polímero


obtenido mediantes la polimerización del acetato de vinilo descubierto
por Fritz klatte en 1912 para preparar alcohol de polivinilo se usa la
hidrólisis de polímero

Se presenta comercialmente en forma de emulsión como adhesivo para


materiales porosos en especial la madera

Plástico
El término plástico en su significación más general, se aplica a las
sustancias de distintas estructuras que carecen de un punto fijo de
ebullición y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades
de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido restringido, se
debe a que denota ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos
mediante fenómenos de polimerización o multiplicación artificial de los
átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos
orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.

La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un


cierto grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido
que se conserva en el término plasticidad.

Historia
El invento del primer plástico se origina como resultado de un concurso
realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar
Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien
consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricación de
bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor
norteamericano John Wesley Hyatt, quien desarrolló el celuloide
disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solución de
alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no ganó el premio, consiguió un
producto muy comercial que sería vital para el posterior desarrollo de la
industria cinematográfica de finales de s XIX.

En 1909 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik


Baekeland sintetizó un polímero de gran interés comercial, a partír de
moléculas de fenol y formaldehído. Se bautizó con el nombre de
baquelita y fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, fue
la primera de una serie de resinas sintéticas que revolucionaron la
tecnología moderna iniciando la «era del plástico». A lo largo del siglo
XX el uso del plástico se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir
a otros materiales tanto en el ámbito doméstico, como industrial y
comercial.

En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el


desarrollo de los materiales plásticos. El químico alemán Hermann
Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas
gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos realizados a probar estas
afirmaciones iniciaron numerosas investigaciones científicas que
produjeron enormes avances en esta parte de la química.

Propiedades y características
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros,
de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o
presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son
grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso
químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance
necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales
por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la
degradación ambiental y biológica.

De hecho, plástico se refiere a un estado del material, pero no al material


en sí: los polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en
realidad materiales sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico,
esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene
propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado se alcanza
cuando el material en estado sólido se transforma en estado plástico
generalmente por calentamiento, y es ideal para los diferentes procesos
productivos ya que en este estado es cuando el material puede
manipularse de las distintas formas que existen en la actualidad. Así que
la palabra plástico es una forma de referirse a materiales sintéticos
capaces de entrar en un estado plástico, pero plástico no es
necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace
referencia esta palabra.

Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque


no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

 fáciles de trabajar y moldear,


 tienen un bajo costo de producción,
 poseen baja densidad,
 suelen ser impermeables,
 buenos aislantes eléctricos,
 aceptables aislantes acústicos,
 buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten
temperaturas muy elevadas,
 resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos;

Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son


muy contaminantes

Papel
El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que
son molidas, blanqueadas, desleídas en agua, secadas y endurecidas
posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden
sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de
proporcionar diversas características. Las fibras están aglutinadas
mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel,
hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Historia
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene
la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta
muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En
Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que
consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas, preparadas para
recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que
ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta
costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir
sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta
manera una cantidad inestimable de obras.

El papel

Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los


residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo, e incluso del
algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de
fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun,
consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos
500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a
China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en
Asia central.[1] El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes
a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X.
La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía
utilizando lino desde el siglo XII.

Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que


hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel
a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta
permitió que unido a la producción de papel a precios razonables
surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de
precio accesible.
Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos
emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no sólo de trapos viejos
o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la
creciente invención de colorantes permitió una generosa oferta de
colores y texturas.

El papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales
sintéticos, sin embargo sigue conservando una gran importancia en
nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y
por ende difícilmente sustituible.

La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de


telecomunicación, permiten la escritura, almacenamiento,
procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos
más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un
segundo plano.

Tipos de papel

Papel cristal
Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con
pastas químicas muy refinadas y subsecuentemente calandradas.
Es un similsulfurizado de calidad superior fuertemente
calandrado. La transparencia es la propiedad esencial. Papel
rígido, bastante sonante, con poca mano, sensible a las variaciones
higrométricas. A causa de su impermeabilidad y su bella
presentación, se emplea en empaquetados de lujo, como en
perfumería, farmacia, confitería y alimentación. Vivamente
competido por el celofán o sus imitaciones.

Papel de estraza
Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado
(papelote) sin clasificar.
Papel libre de ácido
En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre.
Durante su fabricación se toman precauciones especiales para
eliminar cualquier ácido activo que pueda estar en la composición,
con el fin de incrementar la permanencia del papel acabado. La
acidez más común proviene del uso de aluminio para precipitar las
resinas de colofonia usadas en el encolado, de los reactivos y
productos residuales del blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y
de la absorción de gases acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de
atmósferas contaminadas circundantes. Un proceso de fabricación
de papel ácido es incompatible con la producción de papeles
duraderos.

Papel kraft
Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de
pasta química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En
ocasiones y en algunos países se refiere al papel fabricado
esencialmente con pastas crudas kraft de maderas de coníferas.
Los crudos se usan ampliamente para envolturas y embalajes y los
blanqueados, para contabilidad, registros, actas, documentos
oficiales, etc. El término viene de la palabra alemana para
resistencia.

Papel liner
Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras
externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner
cuando en su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato
(kraft) virgen, cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La
calidad en cuya fabricación se utilizan fibras recicladas se
denomina testliner, a menudo constituido por dos capas.

Papel (cartón) multicapa


Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias
capas o bandas de papel, formadas separadamente, de
composiciones iguales o distintas, que se adhieren por compresión
y sin la utilización de adhesivo alguno.

Papel pergamino vegetal


Papel sulfurizado verdadero

Propiedades

Durabilidad del papel


La durabilidad expresa principalmente la capacidad del papel para
cumplir sus funciones previstas durante un uso intensivo y
continuado, sin referencia a largos periodos de almacenado. Un
papel puede ser durable (al resistir un uso intensivo durante un
tiempo corto) pero no permanente (debido a la presencia de
ácidos que degradan lentamente las cadenas celulósicas).

Estabilidad dimensional
Capacidad de un papel o cartón para retener sus dimensiones y su
planidad cuando cambia su contenido en humedad, por ejemplo,
bajo la influencia de variaciones en la atmósfera circundante. Un
alto contenido en hemicelulosas promueve el hinchamiento de las
fibras y su inestabilidad.

Mano
Término aplicado a un papel que expresa la relación entre su
espesor y el gramaje. Su valor disminuye cuando aumentan la
compactación y la densidad de la hoja.

Permanencia
Se refiere a la retención de las propiedades significativas de uso,
especialmente la resistencia mecánica y el color, después de
prolongados períodos. Un papel es permanente cuando retiene sus
características iniciales. Un papel puede ser permanente (retiene
sus características iniciales) pero no durable, debido, por ejemplo,
a su baja resistencia inicial.

Resiliencia
Capacidad del papel para retornar a su forma original después de
haber sido curvado o deformado. La presencia de pasta mecánica
en la composición confiere dicha propiedad.

Carteo
Combinación de tacto y sonido que produce una hoja de papel
cuando se agita manualmente.

Cartón
El cartón es un material formado por varias capas de papel superpuestas,
a base de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro
y resistente que el papel.

Algunos tipos de cartón son usados para fabricar embalajes y envases,


básicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un
acabado diferente, llamado «estuco» que le confiere mayor vistosidad.

Tipos de cartón
Según la materia prima empleada en su fabricación, pueden distinguirse
cuatro tipos de cartoncillo:

 Cartón sólido blanqueado o cartulinas, SBS: Fabricado con


pasta química blanqueada en las capas interiores y capas de estuco
en la cara superior y en el reverso. Se utiliza para envase de la
industria cosmética, farmacéutica y otros envases de lujo.
 Cartón sólido no blanqueado, SUS: Más resistente que el
anterior, se utiliza para embalajes de bebidas (agrupaciones de
botellas y latas)
 Cartón folding, GC: Se fabrica con varias capas de pasta mecánica
entre capas de pasta química. Se utiliza en envases de alimentos
congelados y refrigerados, de dulces...

Cartón de fibras recicladas, GD y GT: Se fabrica con fibras recuperadas;


está formado por muchas capas de diversos tipos de fibras. Se utiliza
para los envases de cereales, juguetes, zapatos

Papel higiénico
El papel higiénico (a veces denominado también rollo higiénico o papel
de baño) es un tipo de papel fino que se usa para la limpieza anal y
genital tras el acto de la defecación o la micción. Puede estar perfumado
o no. Su formato más común es el de rollo de papel, pero también es
posible encontrarlo en paquetes. Se suele vender en mercados,
supermercados y farmacias en paquetes de varias unidades. El papel
suele estar diseñado para que se descomponga en contacto con el agua,
al contrario de las toallas de papel para las manos, en algunos casos se
elaboran papeles especiales para no dañar o atascar los pozos asépticos.

Tiene como sinónimos: papel sanitario o papel toilette (se pronuncia


tualéte).

Historia
Aunque existen ciertas pruebas que mencionan su uso en la historia de
la humanidad ya en el siglo VI a. C. En el siglo IX, las personas solían
limpiarse con hojas de lechuga y con agua.

Nailon
Nailon 6 (arriba) y nailon 6,6 (abajo), mostrando la dirección de los
enlaces peptídicos, única diferencia estructural entre ellos.

El nailon (de la marca comercial registrada: nylon®) es un polímero


artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera
formalmente por policondensación de un diácido con una diamina. La
cantidad de átomos de carbono en las cadenas de la amina y del ácido se
puede indicar detrás de los iniciales de poliamida. El más conocido, el
PA6.6 es por lo tanto el producto formal del ácido butandicarboxílico
(ácido adípico) y la hexametilendiamina.

Por razones prácticas no se utiliza el ácido y la amina sino soluciones de


la amina y del cloruro del diácido. En el entre las dos capas se forma el
polímero que puede ser expandido para dar el hilo de nailon.

Un polímero parecido es el perlón que se forma por apertura y


polimerización de una lactama, generalmente la caprolactama. La
diferencia reside en que en el nailon las cadenas están formadas por
polímeros de la fórmula de general ( ..-NH-C(=O)-(CH2)n-C(=O)-NH-
(CH2)m-...) mientras que en el perlón las cadenas tienen la secuencia ( ..-
NH-C(=O)-(CH2)n-NH-C(=O)-(CH2)n-...).

El descubridor del nailon y quien lo patentó primeramente fue Wallace


Hume Carothers. El descubrimiento fue el día 28 de febrero de 1935,
pero no fue patentado hasta el 20 de septiembre de 1938 (U.S. Patents
2130523, 2130947 et 2130948). A la muerte de éste, la empresa DuPont
conservó la patente. Los Laboratorios DuPont, en 1938, produjeron esta
fibra sintética fuerte y elástica, que reemplazaría en parte a la seda y el
rayón.

El nailon es una fibra textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no


precisa planchado y se utiliza en la confección de medias, tejidos y telas
de punto, también cerdas y sedales. El nailon moldeado se utiliza como
material duro en la fabricación de diversos utensilios, como mangos de
cepillos, peines, etc.

Con este invento, se revolucionó en 1938 el mercado de las medias, con


la fabricación de las medias de nailon, pero pronto se hicieron muy
difíciles de conseguir, porque al año siguiente los Estados Unidos
entraron en la Segunda Guerra Mundial y el nailon fue necesario para
hacer material de guerra, como cuerdas y paracaídas. Pero antes de las
medias o de los paracaídas, el primer producto de nailon fue el cepillo de
dientes con cerdas de nailon. Las primeras partidas llegaron a Europa en
1945.

Silicona

La silicona es un polímero inodoro e incoloro hecho principalmente de


silicio. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace
útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes,
adhesivos, moldes, impermeabilizantes, y en aplicaciones médicas y
quirúrgicas, como prótesis valvulares cardíacas e implantes de mamas.

También se denomina silicona a la familia de compuestos químicos


sintetizados por primera vez en 1938.

Historia
Frederick Kipping es el químico pionero en el estudio de compuestos
orgánicos que contiene moléculas de carbono y silicio y fue quien acuñó
el término silicona [1]

Origen
Se deriva de la roca de cuarzo y al ser calentado en presencia de carbono
produce silicona elemental. Dependiendo de posteriores procesos
químicos, la silicona puede tomar una variedad de formas físicas que
incluyen aceite, gel y sólido.
Usos
Por su versatilidad ha sido usado con éxito en múltiples productos de
consumo diario. Tal es el caso de lacas para el cabello, labiales,
protectores solares y cremas humectantes.

Dada su baja reactividad ha sido ampliamente usada en la industria


farmacéutica en confección de cápsulas para facilitar la ingestión de
algunos medicamentos, en antiácidos bajo la designación de meticona.
Hay más de 1000 productos médicos en los cuales la silicona es un
componente.

También es una sustancia comúnmente usada como lubricante en la


superficie interna de las jeringas y botellas para la conservación de
derivados de la sangre y medicamentos intravenosos. Los marcapasos,
las válvulas cardíacas y el Norplant usan recubrimientos de silicona. Son
también fabricados con silicona artefactos implantables como las
articulaciones artificiales (rodillas, caderas), catéteres para
quimioterapia o para la hidrocefalia, sistemas de drenaje, implantes.

Otra aplicación es la silicona para moldes como alternativa al látex en la


fabricación de moldes por sus propiedades flexibles y antiadherentes.
Ficha de seguridad MSDS Silicona para moldesficha tecnica TDS Silicona
para moldes

Acetato
Un acetato es una sal o Ester del ácido acético.

Témpera
La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una
"carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al
pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que
lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras
sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se
considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela
opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar
dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste. La fórmula de la
témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey
para aportar más fluidez al recorrido del pincel.

Madera de balsa
Se denomina madera balsa a la madera del balso (wikispecies: Ochroma
pyramidale), árbol que crece en la selva sub-tropical del Ecuador, así
como en Centroamérica y en otros países sudamericanos. Sin embargo,
las condiciones geográficas y climáticas de la cuenca baja del río Guayas
(Ecuador) hacen que el balso ecuatoriano tenga mayor desarrollo y
calidad que en el resto del mundo.

La madera balsa es la madera más ligera que se conoce. La madera balsa


(su nombre científico Ochorona lagopus), tiene una densidad de 0.10 a
0.15, lo que la hace más liviana que el corcho. Crece en estado salvaje en
los bosques tropicales de América del Sur, especialmente en Ecuador -
de donde se la exporta a varios países- y también en Bolivia. Su altura
llega a 20 y 25 metros, con troncos de 75 a 90 centimetros de diámetro.
No es una especie en peligro, ya que crece salvajemente y rápidamente.
Se tala a los 3 o 4 años y en un corte transversal, muestra una estructura
compuesta de una multitud de pequeños alvéolos que le dan la calidad y
cualidad de su ligereza útil a los aeromodelistas. Aunque es ligera sin
embargo es resistente y utilizable.

El balso crece muy rápidamente y en la mayoría de los casos su madera


está lista para el corte a los seis años, su altura puede llegar hasta los 30
m y puede llegar a tener un diámetro de hasta 5 m.

Es usada en diferentes aplicaciones tales como construcción de tanques


para químicos, tinas de baño, paletas para generadores eléctricos eólicos,
autos, camiones, botes, etc. La madera balsa tiene un sinnúmero de
cualidades que la hacen superior a muchos otros productos. Dentro de
estas cualidades tenemos: su gran capacidad de aislamiento térmico y
acústico, su bajo peso, su facilidad para encolarse y su poco movimiento
de agua entre sus celdas.
Entre otras características podemos observar: • Colores palidos y
rosados. • Peso liviano, y muy estable para trabajar. • Fácil de pegar. • El
tamaño mas largo es de 150mm x 100mm x 3m y 150mm x 100mm x 4m •
La balsa es muy fácil de trabajar y no es necesario usar sierras eléctricas
ni ningún otros de los elementos utilizados normalmente para las
maderas duras, simplemente un cortante y un bloque de lija nos
permitirá trabajarla con comodidad.

Dependiendo de la aplicación se puede usar balsa de 64 kg/m³ hasta 320


kg/m³. Sin embargo el promedio de la balsa está entre 130 y 160 kg/m³.
Otro de los usos más extendidos a nivel mundial para la balsa es en
aeromodelismo y en maquetas de arquitectura en donde se usa la
madera de mejor calidad para elaborar láminas y otras piezas necesarias
para las construcciones de los modelos de aviones.

Una de las aplicaciones cada vez más extendida, es su uso en


componentes de aerogeneradores, especialmente en palas. Sus
características mecánicas de bajo peso y alta resistencia a compresión,
hacen que sea óptima para estos usos.

También usada esta aplicación en la industria del cine para elaborar


efectos especiales, sillas, muebles, y mesas rompibles sobre los actores
sin que éstos sufran daños.

Viruta

Varios ejemplos de virutas de metal con un trozo de virutas


comprimidas para facilitar el reciclaje.

La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina


curvada o espiral que es extraído mediante un cepillo u otras
herramientas, tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado,
desbastado o perforación, sobre madera o metales. Se suele considerar
un residuo de las industrias madereras o del metal; no obstante tiene
variadas aplicaciones.
Usos
Las virutas de madera, o serrín, se emplean para:

 elaboración de tablas de madera aglomerada,


 embalaje y protección de paquetes,
 material de aislamiento,
 compost en jardinería.
 lecho para mascotas o ganado

Las virutas de metal normalmente se reciclan en nuevo metal.[1]


Conclusiones
1. QUE EL TELEFERICO ES UN MEDIO DE TRANSPORTE MUY
IMPORTANTE PARA MONSERRATE YA QUE MUCHAS
PERSONAS LO USAN EN FECHAS COMO SEMANA SANTA
2.
BIBLIOGRAFIA
WWW.WIKIPEDIA.ORG/WIKI

También podría gustarte