Está en la página 1de 19

Madre canguro

En 2003 la OMS recomienda su uso de método Madre Canguro MMC, y el decreto


3039 de 2007 emitido por el ministerio de salud y protección social la Resolución
0425 de 2008 para la promoción de madres canguro y aplicación del MMC en todas
las unidades de recién nacidos del país.
En el mundo 20 millones de niños son candidatos a MMC. De los 4 millones de
niños que muren al año, la mitad es debido a partos de recién nacidos
prematuros y el bajo peso al nacer BPN.

Para el neonato nacer prematuro o con BPN, está en un periodo crítico. La


adaptación corre el riesgo de morir por complicaciones secundarias como
hipotermia, infecciones adquiridas en hospitales, alimentación no óptima y en
general hacinamiento y condiciones no higiénicas.
El cuidado de ellos es costoso= por eso surge MMC
MMC: método de cuidado al recién nacido prematuro y con bajo peso al nacer basado
en 1) la Posición Canguro o contacto piel a piel directo entre el niño y su madre 24
horas al día una vez el niño se encuentre estable, 2) la lactancia materna exclusiva si
es posible y 3) la salida temprana a casa en Posición Canguro con un seguimiento
ambulatorio estricto al menos durante su primer año de vida.
El MMC es un complemento de los cuidados de neonatología. Nació en Colombia y
es multidisciplinaria. No es específica de enfermería o neonatología.
La fundación madre canguro, adopta la “estrategia canguro” como herramienta para
la disminución de la morbimortalidad de la población infantil y la disminución de
las secuelas del nacimiento prematuro y de BPN asegurando garantía de alto nivel
de calidad en los servicios prestados y de las condiciones de estos.
ALCANCE:
1. Suministrar herramientas a los hospitales o centros especializados, en MMC
herramientas para desempeñar un alto nivel de calidad en el MMC.
2. Fortalecer la capacidad de los hospitales para implementar el programa
madre canguro.
3. Proporcionar información segura acerca del programa de plan canguro, para
obtener el cuidado adecuado del recién nacido.
4. Realizar las intervenciones estandarizadas del neonato prematuro o con BPN.
5. Asegurar la calidad de la atención del recién nacido prematuro y/o bajo peso
al nacer, con su respectivo seguimiento.
¿Qué quiere decir el Método Colombiano “Madre Canguro”?
Son intervenciones dirigidas en esencia al recién nacido prematuro y/o de bajo peso
al nacer.
La intervención tiene un grado de heterogeneidad con nombres como:
i) Cuidados canguro; ii) cuidados madre canguro; iii) Método Canguro; iv) Método
Madre Canguro; v) intervención madre canguro; vi) técnica canguro; vii) Programa
Canguro; viii) Programa Madre Canguro y, ix) contacto piel a piel.
La denominación del programa madre canguro viene de los significados:
Programa: conjunto de acciones con el objetivo de disminuir la mortalidad de los
recién nacidos prematuros y/o de bajo peso al nacer y compensa la falta de
incubadoras
Madre: es la que debe participar activamente en el cuidado prematuro. El padre
hace parte cuando la madre no está.
Canguro: evoca de la maduración extrauterina del feto comparado al de los
mamíferos no placentarios. Definido como la madre quien carga continuamente al
prematuro hasta alcanzar la madurez esperada.
El Programa Madre Canguro PMC es el conjunto de actividades organizadas
destinadas a realizar una intervención específica en salud, la intervención Madre
Canguro, con un personal de atención en salud debidamente entrenado y
organizado, dentro de una estructura física y administrativa definida.
Objetivos del método canguro: busca el mejoramiento de las condiciones de salud
integral de los niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, como también la
humanización de los procesos de cuidado del niño y su familia en las Unidades de
Cuidado Neonatal.
 Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños prematuros
 Brindar atención especializada orientada a la sobrevida con calidad y la
preservación del adecuado desarrollo cerebral.
 Después del nacimiento, permitir el desarrollo de la relación de apego entre
el niño y sus padres tan pronto como sea posible.
 Empoderar a la madre o a cuidadores y transferirles de manera gradual la
capacidad y responsabilidad de ser los cuidadores primarios del niño,
satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales.
 Detectar de forma oportuna las variaciones en el desarrollo neuromotor y
psicomotor para intervenir y prevenir la aparición de secuelas inherentes a la
prematuridad y bajo peso al nacer durante el seguimiento de alto riesgo
(mínimo hasta un año de edad corregida).
 Mejorar el pronóstico de vida y propiciar un adecuado desarrollo físico,
neurológico y psicosocial en estos niños.
 Ser una alternativa de cuidado clínico adecuado, cuando la capacidad y la
tecnología disponibles sean limitadas y permitir así un uso racional de los
recursos humanos y tecnológicos.
 Promover y proteger la lactancia materna exclusiva, hasta donde sea posible.
 Educar y empoderar a la madre y el padre para que se conviertan en los
cuidadores primarios y atiendan las necesidades físicas y emocionales del
niño en el hogar, con la transferencia gradual de la responsabilidad del
cuidado y las habilidades para ello.
 Contribuir a la disminución del abandono y del maltrato infantil
MODALIDADES DE APLICA, MMC
Uno o varios objetivos a la vez. Tres formas:
MMC como alternativa al engorde: es la más completa puesto que propone alcanzar
dos objetivos: optimizar el recurso humano y tecnológico disponible, y permitir la
integración del recién nacido con la madre y la familia. Disminuir la separación de
madre recién nacido.
MMC utilizado en lugares que no cuentan con Unidades Neonatales: en centros
hospitalarios donde no hay incubadoras, método de supervivencia. No hay opción
diferente de la regulación térmica y la alimentación del niño con bajo peso al nacer.
No abarca el tratamiento de patologías, sólo niños prematuros y/o bajo peso al nacer.
Puede ser usada en centros de salud que no poseen unidad de recién nacidos.
MMC en la unidades neonatales y de cuidado intensivo neonatal: permite el vínculo
madre e hijo en medio de los cuidados neonatales con alta tecnología. El ambiente
de neonatología conlleva estrés y experimentan condiciones agresivas. Existen
estudios que demuestran que el estrés que experimentan los niños en este ambiente,
genera alteraciones cerebrales, reduciendo su capacidad de aprendizaje y /o
comportamiento. La madre pasa a ser visitante y si visita depende de la
disponibilidad de los médicos. Este ámbito del MMC es humanizar el trato del
neonato y/o con bajo peso al nacer y de ampliar la participación de los padres.
Humanizar los servicios tecnológicos de neonatología.

Definiciones preliminares:
El Programa Madre Canguro PMC es el conjunto de actividades organizadas
destinadas a realizar una intervención específica en salud, en este caso la
intervención madre canguro, con un equipo de personal de atención en salud
debidamente entrenado y organizado, dentro de una estructura física y
administrativa definida.
La Intervención (Intervención Madre Canguro) IMC consiste en una serie de
componentes que se aplican de una forma organizada y sistemática, siguiendo un
método: el Método Madre Canguro.
El Método Madre Canguro, o MMC, es un sistema de cuidados estandarizado y
protocolizado basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y/o de bajo
peso al nacer y su madre, lactancia materna exclusiva cuando es posible y salida
precoz a casa en Posición Canguro bajo un seguimiento ambulatorio estricto durante
el primer año de edad corregida. Busca empoderar la responsabilidad de la madre
ser la cuidadora primaria de su hijo, satisfaciendo sus necesidades físicas y
emocionales.
Prematuridad: Estado que define el acto de nacer antes de la semana 37 del período
de gestación, independiente del peso.
Niño de bajo peso al nacer (BPN): Es el niño que nace con un peso inferior a 2500
gramos independiente de la edad gestacional.
Duración de la gestación: Una gestación normal a término dura de 37 a 42 semanas;
se consideran las 40 semanas como el término deseable, y como post término, a
partir de las 42 semanas.
Edad cronológica: Según recomendación de la APA (Sociedad Americana de
Pediatría): (edad postnatal, en días, meses, años) edad que se calcula midiendo el
tiempo transcurrido a partir de la fecha del nacimiento hasta el momento de la
evaluación.
Edad gestacional: Según recomendación de la Sociedad Americana de Pediatría
(APA) se define como: el tiempo transcurrido (en semanas completas), entre el
primer día del último período menstrual y el día de nacimiento.
Edad corregida: (Se usa a partir de las 40 semanas de gestación) Según
recomendación de la APA (Sociedad Americana de Pediatría): se define como: (en
semanas o meses) la edad cronológica reducida del número de semanas que faltaron
para las 40 semanas de gestación. El término debe ser usado solo para los niños
nacidos antes de término hasta los 3 años de edad.
Ejemplo: Un niño que tiene 6 meses de edad cronológica (24 semanas) y nació de 28
semanas de edad gestacional, (12 semanas antes del término) tiene una edad
corregida de 3 meses (12 semanas) de acuerdo a la siguiente ecuación: 6 meses –
[(40 semanas – 28 semanas) x 1 mes/4 semanas]
Posición Canguro: Es cuando se pone al niño en decúbito ventral y vertical sobre
el pecho de un adulto proveedor de la posición. El pecho y el abdomen del niño y el
pecho del (la) proveedor (a), están en contacto directo piel a piel. La espalda del niño
queda abrigada bajo la ropa del (la) proveedor(a) y el niño permanece sostenido por
la faja elástica que rodea el torso del proveedor (la faja mantiene la Posición Canguro
del niño).
Proveedor de Posición Canguro: Persona que carga el niño en Posición Canguro.
Idealmente la madre debería ser la proveedora principal de la Posición Canguro, con
la ayuda del padre u otro miembro de la familia.
Apnea primaria del recién nacido prematuro: Es el cese de la respiración por
veinte segundos o pausa respiratoria acompañada de bradicardia (Frecuencia
Cardiaca<100xmin) y/o cianosis). La apnea primaria es la forma más frecuente en
el recién nacido prematuro e inmaduro y se caracteriza por no asociarse a otra
patología que la explique, excepto la prematuridad. Se reconocen los siguientes tres
tipos:
• Apnea central. Caracterizada por la ausencia total de movimiento torácico-
abdominal (10 a 25% de las apneas).
• Apnea obstructiva. Caracterizada por la ausencia de flujo aéreo nasofaríngeo,
pero con la persistencia de movimientos respiratorios torácico-abdominales (10 a
25% de las apneas).
• Apnea mixta. Donde la apnea obstructiva precede o sucede a la apnea central
(50 a 75% de las apneas del recién nacido prematuro).
Lactancia materna: Alimentación con leche de la madre, sea directamente del seno
o por administración de leche extraída previamente.
Alimentación al seno: Alimentación directamente del seno de la madre.
Leche final: Leche del final de la mamada o del final de la extracción (mecánica o
manual), más rica en grasas y calorías.
Complementación de la alimentación materna: Uso de leche artificial (leche de
fórmula) para garantizar el aporte del volumen necesario para un crecimiento
adecuado.
Suplemento de la alimentación materna: Uso de fortificadores de leche materna para
garantizar una composición adecuada cuando el volumen de leche materna es
adecuado.
Fortificadores de la leche materna: Preparaciones especiales; sustancias que se
agregan a la leche materna con el fin de incrementar los contenidos de nutrientes,
principalmente proteínas, calcio y fósforo. De acuerdo al Acta 11/09 de noviembre
26 de 2009, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
(INVIMA) recomienda que los fortificadores de la leche materna deben ser
únicamente de uso hospitalario y con recomendación y seguimiento médico.
Adaptación Canguro: Período de adaptación a los diferentes componentes del
Método Madre Canguro (MMC), durante el cual se transfieren de manera gradual,
las responsabilidades a la persona proveedora de la Posición Canguro para el logro
de los objetivos del Método en el cuidado del niño.
Egreso en Posición Canguro: Salida hospitalaria del niño sin tener en cuenta el peso
o la edad gestacional, en Posición Canguro para regular su temperatura y después de
una adaptación canguro exitosa. Una vez se cumplen los criterios de elegibilidad para
la salida del niño, la madre y la familia.
MARCO NORMATIVO PARA LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS
MADRE CANGURO EN COLOMBIA
La reducción de la tasa de mortalidad infantil es parte de los objetivos de los ODS
objetivos del desarrollo sostenible de las naciones unidas ONU.
Gran parte de las muertes infantiles se dan en el periodo neonatal (primeros 28 días
de vida)

El 71% de las El 24% de esas muertes


muertes ocurrieron en el corresponden a bajo peso al
periodo neonatal nacer y prematuridad.

OPS, 2010.
Reducir la mortalidad infantil= atención centrada a las madres y recién nacidos. La
mayoría de las complicaciones del periodo neonatal son prevenibles, controlables o
tratables y están asociadas con la salud de la mujer, la calidad de la atención de la
gestación, del parto y del periodo neonatal.
Trasformaciones en la concepción de niñez: derechos de los niños y las niñas
adoptados en la constitución del 91. Artículos 43 y 44 (protección a la mujer en el
embarazo en todas sus etapas, y el desarrollo del niño).
Artículo 165 y 166: derecho a la atención de salud materno-infantil y la lactancia
materna.
Ley 12 de 1991: Los niños y las niñas deben ser reconocidos como sujetos sociales y
como ciudadanos con derechos en contextos democráticos.
Decreto 1397de 1992: promueve y protege la lactancia materna, se reglamenta la
comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y niños
pequeños y demás.
Resolución 7353 de 1992: El min. Salud estableció la Iniciativa Hospitales Amigos
de los Niños (IHAN) que promueven la lactancia materna por medio de los 10 pasos
hacia una feliz lactancia natural. La estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia Integral (IAMII), mejora la calidad de los servicios de atención materna e
infantil, la atención y la nutrición.
Acuerdo 117 de 1998 y Resolución 412 de 2000: Establece a las instituciones de salud
atiendan a las mujeres embarazadas, crecimiento, desarrollo y control los recién
nacidos con garantía, humanización y calidad del recién nacido, el esquema de
vacunación (BCG, antihepatitis B y adaptación neonatal inmediata a las 72 h de
nacido), atención de las enfermedades de atención en salud pública.
Resolución 412 de 2000: La adaptación Canguro Ambulatoria, control vigilancia de
prematuros y de bajo peso al nacer (BPN).
Guía de atención del bajo peso al nacer: la OMS edita una guía de madre canguro.
Ley 1098, 2006: código de infancia y adolescencia. Establece que la primera infancia
va desde los 0 a seis años de edad. Establece los derechos impostergables de la
primera infancia (atención en salud, vacunación, etc.).
Política Pública Nacional de Primera Infancia 2006: compromisos del país en un
ambiente seguro, nutrición óptima e interacciones con la primera infancia.
Decreto 1011 de 2006: sistema obligatorio de garantía de la calidad de la atención en
salud del SGSSS.
Ley 1122 de 2007: mejoramiento de la prestación de los servicios de salud, el
fortalecimiento de los programas de salud pública y la inspección, vigilancia y
control.
Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud Pública. Prioridades de salud infantil.
Establece que las Guías de Manejo del Programa Madre Canguro como obligatorias
en los departamentos y municipios en las IPS.
El Decreto 425 de febrero de 2008: el Min. Salud obliga a las instituciones de salud
que trabajan con niños y sus madres, a implementar y promover el Método Madre
Canguro en su servicio.
Plan Decenal para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna 2010-
2020: protección y alimentación de los niños menores de dos años. Promoción de la
lactancia materna a 6 meses.
Ley 1438 de 2011: coordinar políticas a la primera infancia.
Resolución 4505 de 2012: establece el reporte del registro de las actividades de
Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención
Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio
cumplimiento.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (PNSAN) 2012-2019:
mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana
en especial de la más pobre y vulnerable.
Plan de Acción de Salud Primeros 1000 días de vida, Colombia 2012-2021: Cuyo
objetivo es garantizar la salud de la mujer en el ejercicio de su maternidad y la salud
fetal, neonatal e infantil durante los primeros mil días de vida.
Resolución 1841 de 2013: Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021.
Guías de Práctica Clínica del 2013: Guía de Atención al Recién Nacido Prematuro
Resolución 1441 de 2013 y Resolución 2003 del 28 de mayo de 2014: por la cual se
definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, la que incluye los
Programas Madre Canguro.
Ley 1751 de 2015: se regula el derecho fundamental a la salud
Resolución 518 del 24 de febrero 2015: disposiciones en relación con la Gestión de
la Salud Pública.
Resolución 6408 de 2016: se actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud.
Resolución 0429 de 2016: se adopta la Política de Atención Integral en Salud.

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Bajo Peso al Nacer a Término.


Ley 1804 del 02 de agosto de 2016: establece la política de estado para el desarrollo
integral de la primera infancia de cero a siempre.
Ley 1822 del 04 de enero de 2017: licencia de maternidad de dieciocho (18) semanas,
remunerada con el salario devengado al momento de iniciar su licencia.
Artículo 2°: El artículo 239: establece que ninguna mujer puede ser despedida por
su estado de embarazo o lactancia.
Ley 1823 del 04 de enero de 2017, Articulo 1°: dicta las estrategias Salas Amigas de
la Familia Lactante del entorno laboral en entidades públicas territoriales y
empresariales privadas, la acción de tutela cuando se trata de sujetos con especial
protección la fundamentalidad del derecho a la salud: que se ejecute el derecho
abordando el problema de manera integral y continua y el trasporte de pacientes,
financiamientos de gastos y otras disposiciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Prematuridad y bajo peso al nacer especialmente en países en vía de desarrollo.
El bajo peso al nacer según la OMS es: el peso al nacer menor de 2500 gramos.
Tienen una probabilidad de 20 veces más de morir que niños de mayor peso.
Fala de registro de peso de recién nacidos para el seguimiento.
Mayor riesgo de muerte en periodo neonatal (primeros 28 días de vida) y de padecer
alteraciones en el desarrollo
Causas de bajo peso al hacer según la OMS:
Parto a pre término
Restricción del crecimiento uterino
Malnutrición materna y fumar en periodo gestante
Hipertensión arterial materna
Parto múltiple
Embarazo en adolescentes
Estrés y exceso de trabajo
Infecciones agudas o crónicas en estado de embarazo

Secuelas: físicas, neuropsicomotoras, neurosensoriales y de enfermedades


crónicas en la adultez.
Condiciones socioeconómicas elevan las tasas de mortalidad infantil neonatal.

Niños con bajo peso al nacer (BPN):


Conlleva a tres consecuencias:
Mortalidad infantil, alteración en el desarrollo intelectual (problemas
cardiovasculares) y mayor carga para la salud pública del país.
Niños prematuros o pretérmino:
A las 37 semanas el feto se considera que está maduro y con tamaño suficiente para
la vida extrauterina. Antes de las 37 semanas el feto está expuesto a riesgos
incrementados. Problemas específicos de la prematuridad: (síndrome de dificultad
respiratoria, trastornos hidroelectrolíticos, retinopatía, hemorragia intraventricular,
etc.
Según la OMS los niños prematuros son los que nacen antes de las 37 semanas de la
edad gestacional independiente de su peso al nacer es heterogéneo debido a los
diferentes niveles de madurez. Se clasifica en tres categorías el crecimiento somático:
pequeños para la edad gestacional (por restricción del cuello intrauterino),
adecuados para la edad gestacional (prematuros puros) y grandes para la edad
gestacional (macrostomias relativas).
Problemas de los niños prematuros:
1. entre más prematuros, más bajo peso al nacer
2. aumento de la mortalidad infantil
3. entre más niño, más complicaciones

Mayores costos
CONCEPTUALIZACION DEL METODO MADRE CANGURO
Inició a fines de la década de los 70 en el instituto materno infantil de Bogotá por el
Doctor Edgar Rey Sanabria (1978). Su idea se basa en usar las madres como fuente
de calor frente a la escases de incubadoras constituyendo el MMC en todos los recién
nacidos sanos con peso <2000 g.
Motivaciones para el origen de MMC:
 Alta tasa de mortalidad en niños prematuros y BPN
 Alto índices de abandono en separación de madre e hijo
 Íntima relación madre e hijo en la alimentación de leche materna
 Calor natural de la madre
 Bebés que sobrevivieron con el contacto piel a piel (posición canguro)
 Experiencias marsupiales
Características básicas del MMC:
1. Población blanco (objeto de la intervención).
2. Posición Canguro.
3. Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna.
4. Políticas canguro de egreso hospitalario y seguimiento ambulatorio.
5. Seguimiento multidisciplinario - integral
6. Consulta colectiva
POBLACION BLANCO:
Recién nacidos prematuros de menos de 37 semanas de gestación (independiente
del peso) o recién nacidos con peso menor a 2500 g independiente de la edad
gestacional.
Posición canguro (PC): si
1). El niño tiene capacidad de tolerarla (estabilización de los signos vitales)
2). Son remitidos o nacen por ser candidatos al MC por una IPS de nivel II con
Unidad de Recién Nacidos (URN).
La intervención canguro es un complemento de cuidado neonatal.
Se puede usan la intervención canguro a niños sanos a término.
POSICION CANGURO:
Sello distintivo del MMC: posición canguro
 Contacto piel a piel de madre y niño, 24 horas al día, en estricta posición
vertical, entre los senos de la madre y debajo de la ropa. Las madres
mantienen la temperatura corporal del niño y son la fuente principal de
alimentación y estimulación.
 Se usa un soporte elástico de tela que ayuda a que no se obstruya la vía aérea
por cambios de posición debido a la hipotonía que habitualmente presenta el
niño prematuro, sin este apoyo se pueden producir apneas obstructivas
posicionales. Simula los movimientos mientras estaba en vientre materno.
Permite una segura posición y el niño se mantiene de forma estable y segura.
 El recién nacido puede ser alimentado en cualquier momento permaneciendo
en contacto piel a piel.
 Cualquier otra persona puede compartir el papel de la madre cargándolo en
PC.
 Para dormir hay que hacerlo en posición semi-sentada (30°).
 La PC se mantiene hasta que el niño no la tolera más.
La posición canguro permite: calor corporal, vía aérea permeable, estimulación,
favorece la lactancia materna, contacto íntimo.
Para cumplir estos propósitos la posición debe ser:
a) Continua, es decir, con el mínimo posible de interrupciones
b) Prolongada, o sea, por el mayor tiempo posible, ojalá las 24 horas del día.
c) Duradera, por tantos días o semanas como el niño necesite la Posición Canguro

VARIANTES DE LA PC:
Aspectos:
Momento de iniciación: se inicia la posición canguro cuando el recién nacido se
encuentra estable bajo la supervisión del enfermero o del pediatra. Se toma al recién
nacido siempre en posición canguro.
Continuidad de la posición: mantener la PC durante las 24 horas del día. En recién
nacidos recién estabilizados, se debe hacer una alternación de dos horas en el pecho
de la madre y en la incubadora, para mantener el vínculo madre-hijo.
Duración de la intervención: se usa la PC sólo durante la hospitalización mientras se
regula temperatura o se usa también cuando es dado de alta.
Identificación de una variante: momento de inicio, continuidad y duración.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CANGURO BASADA EN LA LACTANCIA
MATERNA
Todos los programas Madre Canguro deben cumplir con el decreto 1397 de 1992, el
cual promueve la lactancia materna, reglamenta la comercialización y publicidad de
alimentos con fórmulas lactantes y complementarios de leche materna.
Las necesidades nutricionales del recién nacido prematuro o de bajo peso al nacer es
heterogénea, diferentes a las de un niño en término sano. Puede haber niños con
bajo peso al nacer y ser prematuros, a término y con restricción de crecimiento de
cuello intrauterino.
Categoría prematuridad: casi maduros y próximos a término (35-36 semanas), niños
prematuros moderados y niños prematuros extremos (23 semanas de gestación al
nacer).
Su alimentación depende de: presencia de enfermedades, condiciones
concomitantes, complicaciones de la transición a la vida extrauterina.
Periodo post-natal: es condicionante en el que se encuentre el recién nacido.
Periodo de transición: abarca el periodo entre el nacimiento y la transición a la vida
extrauterina (primera semana de vida) en donde hay soporte nutricional y de
adaptación a la vida extrauterina.
Periodo de crecimiento estable: desde que pasa la transición hasta que llega a
término asemejando al tiempo intrauterino.
Periodo pos egreso: desde el término hasta el año de edad corregida.
Estrategia de Alimentación y Nutrición Canguro (NC), se inicia durante
el período de ‘crecimiento estable: la estrategia MMC se basa en
Población blanca: diseñada para niños en el periodo de crecimiento estable
(lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad). Si la madre no produce
leche, suplir con leche artificial del mercado.
Fuente de alimentación: es la leche materna, se usará siempre que sea posible.
Se suple además con vitaminas liposolubles (ADEK), leche del banco de leche
materna, suplementos.
Proporciona propiedades inmunológicas, aporte balanceado de nutrientes. La meta
de crecimiento es ganar 15 g/kg/día hasta las 37 semanas de edad gestacional igual
a la del crecimiento intrauterino y luego de 8 a 11 g/kg/día hasta el término.
Vía de alimentación: puede ser por succión directa o leche extraída de la madre
por vía oral: sonda, tasa, cuchara, jeringa etc.
ESTRATEGIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION CANGURO
INTRAHOSPTALARIA:
Si con la lactancia materna no se logra la meta de crecimiento, se descartan
patologías que explique la inadecuada ganancia de peso. Si se corrige la base, debe
haber mejoría en el crecimiento. Si no se logra evaluar al recién nacido en el
ambiente (posición canguro, tiempo de posición, etc. Si no hay leche materna
disponible, usar la fortificación y/o leche de fórmula. Si no hay madurez en la succión
se realiza por medio de sondas y se estimula la succión (succión madura 10-30
succiones sin pausas para respirar). El uso de fortificadores de la leche materna es
de uso exclusivo intrahospitalario en Colombia.
ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CANGURO AMBULATORIA:
Se logran descartar patologías en el recién nacido cuando a pesar de darla lactancia
materna exclusiva del seno no se incrementa la meta de crecimiento. Para esto, se
refuerza intensamente la adaptación canguro ambulatoria, si no se incrementa la
meta de crecimiento se procede a leche final y posterior a este si no se hallan
resultados, la leche de fórmula (se aspira con esta estrategia completar hasta máximo
30% de la recomendación calórica diaria).
Llegar a las 40 semanas de gestación con leche materna disminuyendo la
complementación.
Variantes MMC y leche materna:
Se brinda la posición canguro no solo a los que van a recibir la alimentación canguro,
también a los bebes que no pueden succionar o deglutir, o a los que reciben nutrición
parenteral o cuando no hay posibilidad de lactancia materna. No se puede aplicar el
MMC como intervención, pero si una posición canguro adecuada.
EXTRACCION DE LECHE MATERNA:
Estimular la extracción de leche, mecánicamente o manual. Se deben tener en cuenta
las técnicas de extracción manual. Se recomienda la extracción de leche cerca del
recién nacido. Se debe tener en cuenta medidas de higiene (lavado de manos,
recipientes, aseo personal, y el no hablar en la extracción), estimular el reflejo de
eyección, localización de conductos con la posición correcta de las manos (en C) y
comprimir el seno.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA:
Se debe tener en cuenta el peso, la talla y PC. Iniciar a los seis meses de edad
corregida. Es posible la alimentación complementaria en lactantes de 4 meses de
edad cronológica si este no crece con lactancia materna exclusiva. Se introduce la
leche artificial cuando la madre no puede suministrar leche si ocurre antes de los
cuatro meses de edad cronológica. Aun así, la madre puede amamantarlo, la
alimentación complementaria es progresiva.
POLÍTICAS DE EGRESO HOSPITALARIO Y SEGUIMIENTO AMBULATORIO:
La salida temprana va seguida de un programa de seguient0 ambulatorio, que
asegure la permanencia en la unidad neonatal en la fase de crecimiento.
Egreso oportuno en PC: la salida de la URN, del niño se da cuando existe un
alojamiento en conjunto de madre-hijo o su casa.
Criterios:
1. Adaptación canguro exitosa
2. Seguridad en la consulta diaria, que esté en la capacidad de asistir.

Criterios de elegibilidad para la salida del niño:


El pediatra decide la salida de la unidad neonatal.
Se da la salida independientemente del peso edad gestacional y se mantendrá en
posición canguro las 24 horas en casa cuando se halle n las condiciones siguientes:
 Adaptación canguro exitosa
 Existe una adecuada ganancia de peso en la unidad Neonatal por lo menos 2
días consecutivos
 Término del tratamiento médico
 Si recibe oxígeno por cánula nasal
 Cuanta con un programa madre canguro ambulatorio
Criterios de elegibilidad de la madre para la salida:
Decisión por el médico pediatra.
 Acepta participar en el Programa Madre Canguro
 Se siente capaz de cuidar a su hijo bajo el MMC
 Ha tenido adaptación canguro intrahospitalaria
 Existe el compromiso y la capacidad familiar de asistir a los controles se
seguimiento ambulatorio canguro
 Posee capacidad física y mental para cuidar a su hijo
 Seguimiento del equipo disciplinario
Criterios de elegibilidad de la familia y/o de la red de apoyo para la
salida:
a. Apoyo a la madre en asistir al Programa que aplica el MMC.
b. Comprender bien el método y sentirse capaz de ayudar al manejo del niño en su
casa.
c. tener disponibilidad de tiempo
d. apoyar a la madre en las citas
e. poder adaptarse a los cambios transitorios del MMC
f. estar en capacidad física y mental para cuidar al niño
g. residir cerca o en la misma ciudad donde se halle el programa
Seguimiento ambulatorio de alto riesgo:
Posterior a la salida del centro hospitalario se procede a monitorización de peso
hasta alcanzar una ganancia de peso diaria por 2 o 3 días consecutivos de 15g/kg/día,
si tiene menos de 37 semanas de edad gestacional y luego 8 a 11 g/kg/día hasta el
término. Tratamiento profiláctico incluye. Se realizan exámenes de tamizaje
oftalmológico, audiológico y neurológico luego ecografía cerebral. Este seguimiento
va hasta que el niño cumpla un año de edad corregida. En esta etapa los niños están
en alto riesgo biológico por riesgo de crecimiento somático inadecuado y de
presentar problemas en el desarrollo neuro-psicomotor.
Seguimiento multidisciplinario-integral
El personal médico necesario dispuesto por la IPS.
Consulta colectiva: consiste en observar las interacciones con muchos pacientes.
Principios rectores del Método Madre Canguro (MMC):
Es conveniente para el niño permanecer en su casa y no en una URN.
Vínculo entre cuidador e hijo.
Acceso de los padres a la URN
Acceso fácil del niño a la URN.
Comunicación de los padres hasta las 40 semanas de edad corregida en la atención
ambulatoria.
El uso de PC es una alternativa segura y adecuada.

EVIDENCIA CIENTIFICA
Estudios avanzan por la búsqueda de establecer el momento ideal para la
intervención de la posición canguro.
Ha aumentado la tasa de sobrevida de recién nacidos prematuros y extremadamente
prematuros en países en desarrollo.
Se ha demostrado que la prematuridad está asociada con trastorno del desarrollo a
corto y mediano plazo.
Resultados de un estudio longitudinal: la prematuridad está asociada a retrasos en
el desarrollo neuromotor y el intelecto. Se ha demostrado que en sujetos con
prematuridad y BPN tienen: déficits cognitivos, bajo rendimiento académico,
problemas de atención y menos habilidades sociales. Se describen a su mismo con
menor competencia social al resto.
El MMC en comparación con el cuidado neonatal convencional, estuvo asociado con
una reducción del 40% en la mortalidad neonatal y una reducción del 44% del riesgo
de infección severa.
Hay efectos del MMC sobre el coeficiente intelectual y el ambiente familiar, según
estudios.
LINEAMIENTOS Y REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS
DEL PROGRAMA MADRE CANGURO
Condiciones institucionales para el desarrollo de los procesos para la
implementación de Programas Madre Canguro:
Nivel II o III (con URN) de la IPS como mínimo admisible para el programa madre
canguro.
En caso de código azul notificar a la URN. El primer respondiente debe ser el
pediatra del PMM mientras llega el especialista de la URN.
Debe existir un seguimiento hasta el año.
Nivel II o III (con URN)
Atención intrahospitalaria: inicio de la intervención del MMC.
Hasta las 40 semanas de edad post-concepcional: además de lo anterior,
seguimiento hasta el año en consulta de alto riesgo.
De las 40 semanas (post-concepcional) hasta un año de edad corregida:
hay seguimiento completo y se evitan los problemas en la remisión en las EPS.
Nivel II: Corresponde a la atención de niños de alto riesgo y no presenta ventajas para la
aplicación del MMC.
Adaptación del niño prematuro y/o de bajo peso al nacer en un Programa
Madre Canguro intrahospitalario: adaptación a la vida extrauterina.
En la atención intrahospitalaria, los elementos que aseguran el éxito MMC son: la
experiencia canguro de las IPS plasmadas en protocolos, colaboración de la enfermera del
PMC (lactancia materna, PC, adaptación al MMC), acceso a los padres o cuidador las 24
horas a su hijo en la URN.

Seguimiento del niño prematuro o de bajo peso al nacer en un Programa


Madre Canguro ambulatorio:
Principios:
 La Atención Canguro Ambulatoria - Integral – Multidisciplinaria;
 Asesoría pediátrica,
 La IPS documenta e implemente sus protocolos de adaptación del MMC.
El seguimiento del PMC amb. Debe realizarse como mínimo hasta las 40 semanas
de edad post-concepcional hasta los dos años de edad corregida. Si se suspende el
seguimiento a las 40 semanas de edad gestacional, pasa a seguimiento de alto riesgo.
Se realizan visitas para detectar cualquier variación del desarrollo somático y neuro-
psicomotor.
Control sistemático durante las consultas del Programa Madre Canguro:
Es un control general de crecimiento, nutrición, desarrollo neurológico desarrollo
psicomotor, etc. que se realiza durante todas las visitas del niño al PMC ambulatorio.
Consiste en una medición del peso, talla y perímetro craneal y un examen por un
médico pediatra, entrenado en el MMC, buscando cualquier variación en el
desarrollo neuromotor, psicomotor o sensorial que podría terminar en secuelas
secundarias a la prematuridad y otras patologías.
La información es registrada en el carné de seguimiento y en la historia clínica El
objetivo de entregárselo es que los padres conozcan la evolución de su hijo. El
Psicólogo apoya a las madres en adaptación canguro facilitando la expresión de
temores y sentimientos que dificultan el apego entre la madre y su hijo
En equipo se identifica y maneja las problemáticas socio afectivas.
El Profesional de Trabajo Social también se encarga del seguimiento de las diadas en
cuanto al no cumplimiento de las instrucciones emitidas por el personal del salud
Esquema de inmunización del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) con recomendaciones del Programa Madre Canguro:
Se presentan las vacunas establecidas por el PAI. Sin embargo, hay vacunas que
generan reacciones adversas (apnea, hipertermia, bradicardia).
CUADRO VER…
Pruebas de tamizaje a realizar en los niños prematuros y/o de bajo peso
al nacer:
Valoración de la retina, test neuromotor, test de desarrollo psicomotor, ecografía
cerebral, valoración optométrica y audiológica, radiografía de caderas.

Medicamentos suministrados a los niños del PMC ambulatorio (según el


protocolo de la institución y decisión de los pediatras se iniciará desde
el PMC intrahospitalario):
1. Vitaminas liposolubles:
Vitamina K
Indispensable para la síntesis hepática, factor de coagulación. Los recién nacidos
nacen con bajos niveles de vitamina K, esta permite la producción de la flora
bacteriana. Se suministra para prevenir enfermedades hemorrágicas.
Tipos de enfermedades hemorrágicas en los niños:
1. de comienzo muy temprano: primeras 24 horas de vida:
2. de comienzo temprano clásico: entre el 1er y 7 días de vida. Bajo aporte placentario,
bajo nivel de vitamina K en leche materna, etc.
3. tardía de 2-12 semanas: frecuente en lactancia materna exclusiva.
Vía de administ4acion de La vitamina K: oral, intramuscular.
Vitamina A, D, E
Por lo general nacen con bajos niveles de vitamina D, dado a la poca exposición de
luz solar en niveles socioeconómicos bajos. La leche materna es rica en vitaminas A,
D y E.
Rango de dosis:
Vitamina A: 2000 a 2500 UI por día
Vitamina D: 400 a 800 UI por día
Vitamina E : 25 UI por día
Vitamina K: 0.5 mg a 1 mg IM al nacer luego 2 mg VO hasta el término si el niño
recibe lactancia materna exclusiva
2. anti-reflujos:
Reducción del reflujo, gastroesofágico (RGE). Uso de xantinas, medidas no
farmacológica (posición canguro: decúbito prono con elevación de 30 a 45 grados).
Medidas farmacológicas: tipos: inhibidores de ácido (aumentan el pH del reflujo
gástrico) y agentes procinéticos o de motilidad (metoclopramida; la Cisaprida,
Eritromicina y la Domperidona es poco usada por el riesgo de efectos secundarios).
Hierro preventivo
Xantinas: a menor edad gestación mayor presencia de apnea. Las xantinas pueden
reducir las apneas y además ayudan en el tratamiento de apneas primarias.

LINEAMIENTOS Y REQUISITOS TÉCNICOS PARA LAS IPS EN LA ATENCIÓN


INTRAHOSPITALARIA Y AMBULATORIA DEL PMC:
Tipos de atención del programa madre canguro: intrahospitalaria y ambulatoria.
INTRAHOSPITALARIA:
1. Requisitos mínimos: organización:
 El PMC debe permanecer y funcionar en una IPS del II o III nivel con una
URN habilitada.
 La IPS debe contar con personal motivado y que conozca el MMC
 Contar con una política institucional de apoyo a la implementación del MMC.
 Permitir a los padres el acceso a la URN e interacción las 24 horas del día.

2. Profesionales de la salud:
Pediatra, Psicólogo, Trabajador Social, Oftalmólogo y Fisioterapeuta.
3. Apoyo administrativo.
4. Infraestructura.
5. Muebles e insumos
6. Historia clínica y registros asistenciales
7. Referencia y contra referencia de pacientes
8. Seguimiento a riesgos en la prestación de los servicios.
Lineamientos y requisitos técnicos para la implementación de un Programa Madre
Canguro AMBULATORIO:
1. De organización todos los de intrahospitalario, igualmente los profesionales
de la salud anteriores, vacunación, infraestructura, equipos médicos, muebles
e insumos medicamentos, historia clínica, Referencia y contra referencia de
pacientes.

También podría gustarte