Está en la página 1de 2

ENSAYO

Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos de la Pedagogía, intentando responder a la


pregunta: ¿por qué no se puede hacer ciencia de la pedagogía?, teniendo en cuenta, además,
que la ciencia es una construcción social.

la disputa entre ciencias sociales y ciencias naturales, sobre todo con respecto al método y se
ha constituido también en la polémica que más interés ha despertado entre seguidores de uno
y otro método de las ciencias, es decir, de los métodos cualitativos y cuantitativos. Me refiero
al concepto de “paradigma”. En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o
conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia
y modelo para futuras investigaciones.

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado por


un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al
conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazándolo dependiendo de la forma
en que es abordado.

según Kuhn, en primer lugar, termina oscureciendo la sencillez y la naturalidad, y maneja


tres tópicos que desarrolla Kuhn: 1) la prioridad de los paradigmas y las reglas que guían la
investigación científica, 2) la crisis de la ciencia y los cambios revolucionarios y, 3) la
respuesta que los científicos suelen dar a los cambios de paradigmas, En segundo lugar,
desarrollo el concepto en relación con las ciencias sociales y humanas a las que denominaré
con el nombre genérico de “ciencias de la cultura”.

Platón usó el término paradigma (paradeigma) en varios sentidos: “ejemplo”, “muestra”,


“patrón”, “modelo”,
“copia”. Aristóteles también utilizó el término “ejemplo”, Kuhn propone cambiarlo por el de
“matriz disciplinaria”. Disciplinaria dice porque “se refiere a la posesión común de quienes
practican una disciplina particular”; “matriz” han pasado por distintos ciclos que él mismo
denomina “ciencia normal” y “ciencia revolucionaria”.

La “ciencia normal” es la ciencia en su forma corriente y corresponde al modo usual en que


opera y a la manera en que ésta funciona la mayor parte del tiempo, la cual se desarrolla
dentro de un paradigma y sólo dentro de ese paradigma los conocimientos tienden a
acumularse.

existen cuatro tipos de reglas que guían u orientan la investigación científica durante el
desarrollo de la ciencia normal: 1) los enunciados explícitos de leyes 2) el uso de
instrumentos y el modo como pueden ser utilizados legítimamente en los experimentos. 3)
los “compromisos metafísicos” y “metodológicos”, 4) otros compromisos que conducen a
los científicos a interesarse por comprender el mundo y por extender la precisión y el alcance
con que ha sido ordenado, pueden ser anteriores, más inflexibles y completos que cualquier
conjunto de reglas para la investigación que pudiera abstraerse inequívocamente de ellos el
aprendiz de científico aprende todas estas cosas en los libros de texto en los que haya ya las
formas de aplicarlas y de resolver los problemas.
Kuhn insiste en que las crisis de la ciencia se convierten en condición previa y necesaria para
el nacimiento de nuevas teorías, el problema al que tradicionalmente se han visto enfrentadas
las ciencias de la cultura es de ¿cómo pasar del paradigma de las ciencias naturales al
paradigma de las ciencias sociales y humanas?

la ciencia normal según kunh, La ciencia normal es una búsqueda de conocimiento dentro
del paradigma. Entonces, la ciencia normal sería un elemento constructivo que permite el
desarrollo y afianzamiento del paradigma, pues aquí los resultados obtenidos son esperados
o predeterminados. La ciencia normal posee como fundamento un tipo de investigación que
podemos llamar convergente, investigación que ayuda a la articulación del paradigma.

La ciencia normal se presenta como un arte de resolver los acertijos que se presentan dentro
del paradigma. Dando a lugar a un nuevo paradigma que explique mejor los resultados
experimentales. La acumulación de anomalías empieza por fracturar el viejo paradigma y
se produce una “revolución científica”, que desemboca en novedades fácticas o
descubrimientos y en novedades teóricas o invenciones generando un nuevo paradigma

Realiza una reflexión filosófica donde indica que las nuevas teorías científicas no nacen por
verificación ni por falsación, sino por sustitución; esta sustitución es muy compleja,
laboriosa y penosa en cada caso. Pero, ¿sustitución de qué?; sustitución de un modelo
explicativo al que denominó “paradigma”, T. S. Kuhn utiliza la palabra paradigma de
acuerdo a:

1. Son realizaciones científicas universalmente reconocidas (dogmáticas) que,


proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica

2. Son realizaciones científicas que en primer lugar son lo suficientemente


incompatibles como para dejar problemas a resolver

3. Puede considerarse como un modelo o patrón aceptado tal como una decisión
judicial es aceptada en el derecho común

4. Finalmente, Kuhn define el paradigma como aquello que comparten los miembros
de una comunidad científica en particular

Kuhn desarrolla dos componentes esenciales del paradigma: una “matriz Disciplinaria” y un
“componente sociológico”. Sobre la matriz disciplinaria podemos decir que: se compone de
generalizaciones simbólicas y se caracteriza por la existencia de modelos particulares. El
componente o factor sociológico cubre las relaciones que se establecen entre los miembros
de la comunidad que comparte el paradigma.

También podría gustarte