Está en la página 1de 4

En qué se diferencia la metodología BPM a otras metodologías de

mejoramientos de procesos de negocio?


A partir de los años noventa se pusieron en auge nuevas metodologías y modelos
de gestión para el mejoramiento de procesos y la calidad como la reingeniería, el
rediseño de procesos, mejoramiento continuo de procesos, seis Sigma, teoría de
restricciones, Balanced Scorecard, Just In Time, Kaizen, BPM, entre otros. Sin
embargo, desde la década de los 50’s ya se hablaba de Gestión de la Calidad
Total (TQM por sus siglas en Ingles y Lean Manufacturing), como estrategias de
mejoramiento.
Lo que diferencia BPM de las demás metodologías es que, no impone la
efectividad a través de sistemas de control rígidos e improductivos centrados en
dominios funcionales. En su lugar, BPM incorpora componentes de TQM, la
Cadena de Valor y Six Sigma otorgando respuesta y adaptación continua a
eventos y condiciones del mundo real y en tiempo real.
Business Process Management (BPM) es un conjunto de métodos,
herramientas y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y
controlar procesos de negocio operacionales. En el siguiente cuadro se muestran
algunas comparaciones entre BPM y otras metodologías utilizadas en el
mejoramiento de procesos.
2. ¿Qué ventajas tiene BPM?
Como ya se conoce BPM realiza un enfoque en los procesos empresariales para
mejorar el rendimiento combinando las tecnologías de la información con
metodologías de proceso y gobierno; pero además de estas ofrece ventajas tales
como:
 Acelera la innovación, la gestión del talento, las personas y el conocimiento.
 La efectividad, eficiencia, flexibilidad y agilidad en las operaciones de negocio se
mejoran.
 Se pueden medir, monitorear y evaluar los procesos, mejorarlos de inicio a fin y
aumentar la satisfacción de empleados y clientes, reducir costos y recuperar
beneficios.
 Se pueden desarrollar nuevos y mejores modelos de negocio, ya que los procesos
son más claros y transparentes, permitiendo así ganar nuevos negocios y realizar
grandes alianzas.
 Se reduce el riesgo, tiempo y recursos de las inversiones que se hagan en
tecnología.
 Se racionaliza y optimiza la infraestructura interna alineando la misma con los
procesos de negocio a los que esta debe servir.
 La empresa, puede responder de forma más rápida a cambios y desafíos a la
hora de cumplir sus fines y objetivos proporcionando agilidad para adaptarse a los
cambios del mercado y el entorno.
 Se reduce el control burocrático.
 Facilita y propicia la medición, evaluación y control de los procesos.
 Se fomenta la cultura del pensamiento diferente, promoviendo la generación de
ideas lo que redunda en innovación y agrega valor a la organización además de
identificar puntos críticos y dar soluciones lo que se traduce en mejoramiento
continuo.

3. ¿Considera que sin la tecnología, la metodología BPM no podría tener

éxito? ¿Por qué?


Consideramos que si puede tener éxito ya que BPM además de tecnología abarca
personas, sistemas, funciones, negocios, y su base está en el conocimiento,
dominio, mejora de procesos, datos y recursos otorgados por la empresa
enfocándose en un análisis profundo de la condición causa raíz y el porqué del
problema; la tecnología es más una herramienta de ayuda en velocidad para
analizar y proyectar todos los recursos y procesos empresariales en busca del
mejoramiento continuo, consecución de objetivos estratégicos y empresariales que
busca agilizar un proceso reduciendo el tiempo y por ende la inversión para la
realización de este.

BIBLIOGRAFIA

 Politécnico Grancolombiano. Lecturas, teleconferencias y material de apoyo del


módulo (Semanas de la 1 a la 7). Automatización de Procesos BPM, Bogotá:
Educación Virtual Poligran.
 Anguera, M. (1986). La investigación cualitativa. Disponible
en:http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10p23.pdf.
 Baloh, P. (2008). Business process improvement methodology: The case of
''Merkur'' Trading Company. En K. Dhanda (Ed.), Proceedings of the 7th Annual
ISO Eworld Conference on Engaging Academia and Enterprise Agendas (p.
11). Las Vegas, Nevada.
 Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,
aplicaciones.Disponibleen: http://archivosociologico.files.wordpress.com/2010/08/t
eoria-general-de-los-sistemas-ludwig-von-bertalanffy.pdf
 Bravo, Z. (2000). Método para el mejoramiento de los procesos de negocios del
grupo A. G. Asociados, C.A. Ingeniería UC, 7, 8-23.
 BPM bien hecha: 15 maneras de tener éxito donde otros han fallado, Mike Lees,
marzo de 2008.

También podría gustarte