Está en la página 1de 38

Universidad Tecnológica de Puebla

Tecnologías de la Información y Comunicación

Manual de Asignatura

Basado en Competencias Profesionales

Formación Sociocultural IV

Enero 2012

REVISÓ: UNIVERSIDAD(ES) TECNOLÓGICA(S)


ELABORÓ: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
REVISORES:
AUTORES:
VERÓNICA LIZARDI ROJO
FABIOLA VALDIVIA LÓPEZ
APROBÓ: COMISION NACIONAL
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: MAYO 2012
ACADÉMICA DE TIC

1
INDICE

Tema I Proceso del pensamiento creativo..................................................... 3

1.1 La inteligencia ...................................................................................... 4

1.2 Pensamiento lineal y lateral.................................................................. 5

1.3 Proceso de pensamiento creativo ......................................................... 8

Tema II. Desarrollo de ideas ...................................................................... 12

2.1 Generación de ideas............................................................................ 12

2.2 Depuración de ideas ........................................................................... 17

2.3 Desarrollo de concepto……………………………………………..22

2.4 Prueba de concepto…………………………………………………22

Tema III. Administración por Valores....................................................... 23

3.1 Ética y valores ................................................................................... 23

3.2 Comunión y comunicación................................................................. 26

3.3 Administración por valores…………………………………………33

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 38

2
Tema I Proceso del pensamiento creativo

La creatividad es un proceso enmarcado en la necesidad del hombre de crear


nuevos formas para adquirir conocimientos, diseñar y crear nuevas formas de
estudio, con el fin de ampliar cada vez más el saber.

Se considera una persona creativa a aquella que puede ser original e


inconformista, también aquellos que aceptan formas diferentes de creatividad a
la suya, sin la necesidad de sentirse en riesgo.

Existen muchas formas diferentes de cómo ver las definiciones de


creatividad e innovación, ya que los estudiosos de la materia marcan su
significado desde diferentes perspectivas.

¿Qué es la creatividad?

Según Logan y Logan (1980) la creatividad tiene que ver siempre con el
termino de originalidad. Se podría decir que la idea no es original si es que ya
otra persona la ha puesto en práctica, pero se considera como original y
creativa cuando esa persona ha salido de los esquemas y ha dado una nueva
conclusión que le resulte novedosa.

Sin embargo Stein considera que la creatividad debe definirse en


términos de cultura. , ya que no necesariamente debe ser considerado como
creativo a un contenido nuevo, sino también el contenido ya existente, pero que
se presenta en forma diferente, ya sea innovando, con nuevas ideas o más
actualizado a como estaba anteriormente.

Por su parte, el Encarta (2005), señala que la creatividad se define como: “La
capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma
innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta
habituales”. Se puede inferir que la creatividad es un proceso donde el ser
humano logra idear elementos nuevos, con el fin de ampliar un conocimiento.

3
1.1 La inteligencia

La inteligencia humana no tiene límites, es casi infinito nuestro potencial,


diferentes textos y expositores plantean el poder que tiene la visión, los sueños,
las ganas de hacer las cosas, la actitud mental positiva.

De acuerdo con Goleman, existen siete inteligencias (D.Goleman, 2005):

Inteligencia Lingüística: Que tiene que ver con la habilidad para expresar
ideas con claridad, perspectiva, pensamientos, sentimientos, agudeza. Aquí se
encuentran los grandes oradores, los escritores, poetas, etc.

Inteligencia espacial: La habilidad de formar modelos mentales del mundo


espacial y poder maniobrar u operar con esos modelos, navegantes,
arquitectos, escultores, etc.

Inteligencia musical: Sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono.

Inteligencia lógico-matemática: Razonamiento matemático, habilidad con los


números y las cadenas de razonamiento.

Inteligencia kinésico-corporal: Habilidad con el cuerpo o las manos, atletas,


bailarines, cirujanos etc.

Inteligencia interpersonal: Entender, motivar y ayudar a otros: Sensibilidad


humana, capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y
sus estados de ánimo, intenciones, motivaciones y temperamento

Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al individuo. Habilidad para


formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar
la vida.

4
Son estas dos últimas las que comprenden lo que se llama inteligencia
emocional. Como humanos estamos sometidos a un constante bombardeo de
estímulos que nos hacen reaccionar, en forma de reflejos condicionados, como
en el experimento de Pavlov. El buen manejo de la inteligencia intrapersonal,
nos hará mejores seres humanos, conociendo nuestras fortalezas y
debilidades, nuestros esquemas de pensamiento y por qué obtenemos lo que
tenemos.

1.2 Pensamiento lineal y lateral

Natural
Lineal Lógico
Pensamiento Matemático
Lateral

El pensamiento lateral es un aporte de Edward De Bono (1994) que lo define


como "tratar de resolver problemas por medio de métodos no ortodoxos o
aparentemente no convencionales". Consiste en desplazarse hacia los lados
para probar diferentes caminos; los descubrimientos que permiten el avance de
la ciencia se generan porque alguien probó una manera diferente de hacer las
cosas con resultados favorables. La originalidad tiene gran influencia de este
tipo de pensamiento; pensar en las soluciones poco comunes permite visualizar
las situaciones desde perspectivas laterales. Se activa mediante el uso de
herramientas y técnicas especiales y además puede practicarse.

El pensamiento lineal es secuencial, es decir, el orden de las ideas está


determinado por la cadena de razonamiento que se establece. Cada paso debe
justificarse y no es posible incluir ideas equivocadas. El proceso es analítico y
se divide en tres tipos:

- Natural: es primitivo, tiende a ser dominado por necesidades


internas o por impulsos; es emocional, usa imágenes concretas y
corresponde al pensamiento que realizamos de manera espontánea, sin
capacitación ni técnicas.

5
- Lógico: es secuencial, se basa en mecanismos selectivos, se
presenta en cadenas y su uso implica capacitación.
- Matemático se ejecuta con símbolos y reglas, utiliza canales
preestablecidos.

El pensamiento convergente. Organizar los estímulos en clase, significa


pensar para generar una respuesta única a un problema, sin importar que ésta
sea de razonamiento, memorización, etc.

El pensamiento divergente es considerado como uno de los pilares de la


creatividad, porque permite abrir las posibilidades existentes en una situación
determinada, que de otra suerte estaría limitada a sólo una o pocas ideas
encerradas en una lógica convencional.

Da por lo menos dos ejemplos de los tipos de pensamiento

¿Cómo define la palabra ileso? ¿Qué tipo de pensamiento es de acuerdo a su


definición?

Ejercicio
¿Cuáles serían los posibles usos que darían a una mesa?
¿Qué características tienen sus respuestas?
¿Qué tipo de pensamiento es?

6
Ejercicio
Escribe tres ejemplos de pensamiento lineal y lateral, y comenta en clase

Para mejorar el pensamiento creativo, hay que tener en cuenta que el proceso
tiene sus propias reglas, muy diferentes a las del pensamiento concreto. La
confusión, la incertidumbre y los errores no son estados mentales
habitualmente buscados, pero son necesarios para hacer posibles las nuevas
ideas.

Estimular a todos a explorar su potencial creativo. ¿Dónde comienza la


creatividad? Cuando el niño describe sus fantasías, la tendencia del adulto es
recibirlas como exageraciones, no como investigaciones especulativas. En
realidad, los niños están realizando “ensayos” físicos y mentales para expresar
sus deseos y sueños. Es una forma de pensamiento valiosa a lo largo de toda
la vida, aunque ya desde la infancia se suele desincentivar.

• Encargarnos nosotros mismos de la autocensura. Al crecer, todos


aprendemos que hay cientos de cosas sobre las que no debemos
pensar ni hablar. Los problemas surgen cuando querernos que nuestras
mentes funcionen con libertad, pero seguimos bloqueando las ideas.
Hay formas de burlar a nuestros censores internos. Apartar
deliberadamente la atención de un problema o consultar con la
almohada son remedios de sobra conocidos. Otra estrategia es salirse
del problema y utilizar materiales aparentemente irrelevantes para
estimular las ideas.

• Evitar el autocastigo. Todos nos hemos sentido estúpidos o hemos


cometido errores alguna vez. Cuando esto ocurre durante una reunión,
nos cierra completamente la puerta a la exposición de nuevas ideas.

7
Nos autocastigamos y, al hacerlo, desviamos la atención que
necesitamos para practicar el pensamiento conectivo.

1.3 Proceso de pensamiento creativo

El proceso creativo ha sido revisado por varios autores, encontramos que los
nombres y el número de las etapas pueden variar entre ellos, pero hacen
referencia a la misma categorización del fenómeno. En este apartado
tomaremos las etapas más comunes, aquellas que en nuestro trabajo con
niños hemos identificado plenamente:

 Preparación. Se identifica como el momento en que se están revisando y


explorando las características de los problemas existentes en su
entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que se quiere
intervenir. Algunos autores la llaman etapa de cognición, en la cual los
pensadores creativos sondean los problemas.

 Incubación. Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se


establecen relaciones de todo tipo entre los problemas seleccionados y
las posibles vías y estrategias de solución, se juega con las ideas desde
el momento en que la solución convencional no cubre con las
expectativas del pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero
en realidad es una de las etapas más laboriosas ya que se visualiza la
solución desde puntos alternos a los convencionales. La dinámica
existente en esta etapa lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la
consecución del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo,
ya que se utilizan analogías, metáforas, la misma imaginería, el empleo
de imágenes y símbolos para encontrar la idea deseada. Algunos
autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas.

 Iluminación. Es el momento crucial de la creatividad, es lo que algunos


autores denominan la concepción, es el eureka de Arquímedes, en
donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que

8
el agua, es lo que mucha gente cree que es la creatividad: ese insight
que sorprende incluso al propio pensador al momento de aparecer en
escena, pero que es resultado de las etapas anteriores. Es cuando se
"acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea
nueva y comprensible.

 Verificación. Es la estructuración final del proceso en donde se pretende


poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo
para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si realmente
la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental.

Recursos para trabajar la creatividad, propuesta por Sternberg:

• La inteligencia
• El conocimiento
• Los estilos de pensamiento
• La personalidad
• La motivación
• El contexto medioambiental

La inteligencia juega un papel importante en la creatividad, ya que permite


generar ideas, redefinir problemas y buscar elementos que funcionen. La
inteligencia es la que aporta elementos importantes para el análisis de la
información.

El conocimiento. Para ser creativos es necesario tener conocimiento del área


en donde se está buscando la idea creativa, es fundamental poseer
conocimiento formal e informal de nuestro campo, esto significa que si
queremos innovar por lo menos debemos conocer qué es lo que existe como
antecedente para nuestra propuesta, de otra suerte podemos hacer
planteamientos que ya han sido superados.

Los estilos de pensamiento son los modos en que la gente prefiere utilizar las
capacidades intelectuales de que dispone, se pueden identificar tres estilos de

9
pensamiento: el ejecutivo, el legislativo y el judicial (haciendo similitud con los
poderes del gobierno). El estilo legislativo tiene que ver más con el diseño de
situaciones, con la iniciativa y el reto de abordar problemas que no están
acabados, con proponer estrategias audaces o no convencionales, mientras
que los otros estilos del pensamiento están más asociados a cuestiones
lineales y convencionales. Las personas que no son legislativas quieren saber
exactamente qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer, no les agradan
las ambigüedades, no toleran las consignas abiertas de trabajo y no les gusta
salirse de las reglas.

La personalidad es otro de los recursos que interactúa en la producción


creativa y se refiere a la forma en que un individuo se relaciona con el entorno;
aquí hablamos de la perseverancia ante los obstáculos, la voluntad para asumir
riesgos, la voluntad para crecer, la tolerancia a la ambigüedad, la apertura a las
nuevas experiencias, la confianza en sí mismo, entre otros rasgos de la
personalidad que permiten que el pensamiento creativo se desarrolle.

La motivación es importante porque es el motor que genera la energía


suficiente para profundizar en los trabajos, que de otra manera nos causarían
cansancio con facilidad. La motivación elevada provoca entusiasmo y placer,
no sólo en la tarea sino también en las metas.

El entorno y la creatividad son dos elementos unidos por una relación


estrecha. El entorno debe presentar problemáticas que motiven al trabajo
creativo; esto significa que los entornos adversos son requeridos para generar
ideas creativas, pero requerimos entornos retadores y alentadores del
pensamiento creativo, con condiciones que permitan florecer y crecer las ideas
creativas, que no las aniquilen antes de madurar.

Ejercicio Leer la lectura siguiente y hacer un análisis y síntesis emitiendo


un juicio de valor y comentar en clase.

EL PENSAMIENTO CREATIVO
Tres maneras de estimular la generación de ideas según Edward de Bono. Hay

10
tres enfoques amplios para usar la creatividad: el desafío, las
alternativas y la provocación. Al desafiar decimos: tenemos un
enfoque usual, que tal vez sea el mejor o el único. Pero
coloquémosle un bloqueo para comenzar a mirar en distintas
direcciones. Y a partir del desafío comienzan a desarrollarse otras ideas.

Se trata de crear valor. Por eso, miremos las cosas y cuestionémoslas. El


cuestionamiento suena sencillo aunque en la práctica es difícil de aplicar porque
generalmente sólo miramos las cosas que son problemas. En el cuestionamiento
decimos "seleccionemos algo que no es ningún problema y cuestionémoslo".
Como resultado de este cuestionamiento, ¿cuáles son los beneficios que veo?
De manera que el proceso está concentrado, en primer lugar, en lo que vamos a
hacer; luego en un cuestionamiento, después en un cambio y, por último, en la
exploración del valor. Una vez que tenemos el valor, podemos decir: ¿hay otra
forma de obtener este valor? Y así tenemos una idea nueva.

La segunda forma de estimular la creatividad es mediante la alternativa. Detrás


de toda alternativa hay un concepto. Decimos: ¿cuáles son los conceptos que
nos van a permitir avanzar en esa dirección? Luego, para cada concepto nos
preguntamos: ¿cuáles son las ideas que nos van a permitir implementar este
concepto? De modo que al final tenemos una gran cantidad de ideas.

A veces tenemos un concepto y no encontramos una idea. En general, las dos


preguntas que debemos hacernos son: ¿cómo funciona esto? Suponiendo que la
finalidad fuera reducir la congestión en el tránsito y alguien dice "utilicemos
transporte público". Entonces diríamos: ¿cómo funciona el transporte público?
Bueno, en realidad es una idea que funciona a través del concepto de vehículos
de alta densidad, es decir, vehículos donde entran más personas por metro
cuadrado.

La otra pregunta que debemos formularnos es: ¿cómo podría hacerse esto?
Entonces vamos a decir, por ejemplo, compartiendo, logrando que viajen varias
personas en un mismo taxi o auto.

11
Finalmente, la provocación es lo más distinto del pensamiento normal y es la
forma más poderosa del pensamiento lateral. Pero a primera vista parece ilógico

Nuestra experiencia nos pone fronteras. Uno puede llamarlas las fronteras de la
razonabilidad, lo que significa que si uno permanece dentro de sus límites es
razonable. La historia muestra que muchísimas ideas surgieron cuando una
persona salió de las fronteras de la razonabilidad. Todos estos escapes son
grandes productores de ideas porque si permanecemos dentro de estas
fronteras, no vamos a pasar más allá de lo que ya sabemos. Necesitamos
realizar un salto. Y la manera de hacerlo es mediante provocación, que nos
permite ser locos sólo durante 30 segundos por vez y de una forma controlada.

Edward de Bono

Tema II. Desarrollo de ideas

2.1 Generación de ideas.

Extensión del campo: es una estrategia que consiste en generar ideas que se
salgan de lo convencional, implica dos técnicas:
 Extensión de la lógica se logra mediante la aplicación de los procesos
básicos del pensamiento (observación, descripción, comparación,
relación, clases, jerarquización, transformación, análisis, síntesis y
evaluación) en contextos no convencionales.

Ejercicio Genere tantas semejanzas y diferencias (comparación) originales


como pueda entre:
Variable Semejanzas Diferencias
1. Un jefe y un subordinado
2. Empresario y emprendedor
3. La empresa y mi empresa

12
4. Empleado y empleador

Ejercicio
Asocie las siguientes ideas y genere tantas relaciones no convencionales
como pueda a partir de los siguientes pares de palabras:
a) Rentabilidad y liquidez
b) Costo y precio
c) Trabajo- tiempo

Ejercicio
Genere tan rápido como pueda las etapas de pensamiento que seguiría para:
a) comprar un regalo
b) seleccionar un regalo
c) disgustarse
d) tomar una decisión
e) hacer un plan
f) despedir a un empleado
g) renunciar al trabajo

Tarea: Buscar una idea convencional en una revista o periódico y convertirla en


una idea no convencional.

Las transformaciones son modificaciones de diferentes tipos que introducen


cambios en la manera de concebir los conceptos o problemas. Dichos cambios
pueden referirse a la forma, el contenido o la estructura de la situación
planteada.

Ejercicio
Piense en cualquier tipo de vela, la que usted se imagine. Dibújela encendida
en los siguientes casos:
a) La vela está en posición vertical con la flama en la parte superior
b) La vela está en posición horizontal sobre una superficie
c) La vela está en posición vertical con la flama en la parte inferior
d) La vela se alargo al aplicarle calor
e) La vela se redujo al aplicarle presión
f) La vela se siente mal porque se desgasta
g) La vela siente que están utilizándola
h) La vela piensa en una estrategia para evitar que sigan utilizándola
i) La vela se camuflageo para engañar a los usuarios

Ejercicio. A partir de estas figuras realice las actividades que se piden

13
a) Utilice las partes para dibujar lo que guste
b) Explique el significado de su dibujo creativo
c) Explique las funciones de su dibujo creativo
d) Escriba una historia o composición breve acerca de su dibujo

La introducción de discontinuidades: se basa en el pensamiento lateral y


consiste en reestructurar ciertos patrones de pensamiento mediante el uso de
ideas generadoras de nuevas líneas de pensamiento y de la ruptura de los
patrones existentes.

Ejercicio Generaremos cadenas de palabras para provocar cambios de un


concepto o para producir cambios del pensamiento de un ámbito a otro.
Ejemplo: enfermedad medicina suero deshidratación sed agua

a) Desempleado
b) Negativo
c) Inseguridad
d) Conflicto
e) Plan
f) Estrategia

Ejercicio
Se proponen diferentes situaciones y en cada una se plantea un problema.
Cambie el enfoque o la manera de considerar cada problema, sin modificar la
situación original.

Problema original Problema reformulado


1 Situación: No me alcanzaría la 1 ¿Cómo aprovechar al máximo la
pintura que tengo para pintar la pintura para mayor rendimiento?
casa
¿Qué estrategia utilizar para obtener
Problema: ¿Qué hacer para mayor rendimiento en la pintura?
conseguir más pintura?

14
2 Situación: Una persona necesita 2
poner un negocio

Problema: ¿Qué hacer para poner


el negocio rápido?
3 Situación: Una empleado considera 3
que tiene exceso de trabajo
Problema: ¿Qué hacer para lograr
que el jefe le reduzca la carga de
trabajo?
4 Situación: Un empleado quiere 4
emprender una idea
Problema: ¿Qué hacer para que la
idea se lleve a cabo?
5 Situación: Un empleado piensa que 5
no puede entenderse con su jefe
Problema: ¿Qué hacer para reducir
las fricciones con su jefe?

Ejercicio
Redacte una composición, historia o cuento en una empresa dentro de un
mundo con ambiente y personajes imaginarios. Trate de combinar humor,
acción, ficción y originalidad. Anote título original a su composición.

Ideas que generan discontinuidades activadoras

Trampolín e idea intermedia

Se trata de usar una idea intermedia absurda, alejada de la realidad, que


permita generar otras ideas. Por lo general, se aplica cuando se tiene un
problema y se quiere pensar en él de manera diferente. Equivale a aplicar una
idea activadora que ayude a dar un salto mental que proporcione otras
maneras de ver el problema.

La idea activadora es una idea intermedia. La técnica que aplicamos


sirve como idea intermedia para dar un salto en nuestros pensamientos y caer
en otro plano de la realidad con una visión diferente acerca del problema.

Es importante destacar que la técnica de trampolín debe referirse al


problema, no puede ser una idea totalmente desconectada de la situación de
pensamiento que queremos abordar.

15
Para aplicar dicha técnica conviene utilizar preguntas clave: la primera
para conectar el problema, la segunda para facilitar la generación del trampolín
más adecuado y la tercera para facilitar el inicio del proceso de pensamiento
éstas son:

1. ¿Cuál es el problema?
2. ¿Qué usar como trampolín?
3. ¿Qué se puede obtener con este trampolín?

Ideas nuevas en otro


Idea absurda plano de la realidad

Simulación problema en un
plano de la realidad

La secuencia de pasos es:

Problema idea activadora generación de


ideas nuevas

Cambio de perspectiva

Ejercicio
Un hecho que preocupa es ver cómo los ríos finalmente desembocan en el mar
y cómo se desaprovecha el agua ¿Qué ideas sugiere para remediar esta
situación?

Apliquemos la idea activadora (IA)

Los ríos nunca deberían desembocar en el mar.

¿Qué ideas se les ocurren con respecto a la IA?

16
Ejercicio. Suponga que quiere generar ideas para mejorar la organización de
las micro y pequeñas empresas. ¿Qué haría para lograrlo? Utilizando la técnica
del trampolín resuélvalo.

2.2 Depuración de ideas

Después de haber sido generadas las ideas de nuevos productos, deben pasar
por una fase de depuración durante la cual hay que tratar de evitar dos errores
muy comunes:

17
• El primero consiste en eliminar las ideas sin realmente haberles dado
la menor oportunidad de una evaluación justa debido a una actitud
excesivamente conservadora de la dirección de la empresa o porque las
ideas son provenientes de los departamentos o las personas que no
tienen porque sugerirlos. Esta situación vista en retrospectiva estremece
con frecuencia a las empresas cuando se dan cuenta de las ideas que
pudieron haber sido exitosas pero que fueron desechadas.
• La segunda, es una actitud superficial que, sin mucho detenimiento en
análisis, permite que las ideas de nuevos productos pasen a las
siguientes fases de desarrollo y hasta la comercialización, ocasionando
muchas veces grandes pérdidas para la organización cuando fracasan.

Por lo tanto, como se puede dar cuenta el lector esto es muy sencillo, lo único
que hay que buscar es el punto intermedio en el cual no se sea ni demasiado
rígido como para no permitir la menor posibilidad de dejar pasar una idea de
nuevo producto a la etapa de desarrollo, ni tan flojo como para dejar pasar
cualquier idea por más descabellada que esta sea y, por consiguiente, fuera de
estrategia y de las capacidades de la empresa.

Algunas de las fuerzas aniquiladoras de nuevas ideas

Fuente: Jerold Panas, Young & Partners, Inc.

18
Los Parámetros de desempeño

En base a la evaluación de las capacidades de la empresa, a las directrices y


los lineamientos dados por la Dirección General, también quedaron definidos
los parámetros de desempeño para los nuevos productos y las áreas de
negocios / mercados en los cuales se pretende participar tanto a corto,
mediano y largo plazo, con la consiguiente asignación de los recursos
humanos, financieros y materiales necesarios para las diferentes áreas de la
empresa, así como a la adquisición de nuevos negocios si ese fuera el caso.

Ahora, para que la puesta en práctica del programa de desarrollo de nuevos


productos sea realmente efectiva hay que tomar en cuenta que no podemos
dejar de conjuntar el equipo organizacional necesario, capaz de llevarlo desde
su concepción hasta su introducción exitosa al mercado. Esta organización
puede tener distintas modalidades: Gerentes de Producto, Gerentes de Nuevos
Productos, Comités de Nuevos Productos, Departamentos de Nuevos
Productos y Equipos Multidisciplinarios de Nuevos Productos.

Pero el lector podrá decir: en mi empresa no tengo nada de eso, ¿Cómo le


hago? ¿Acaso estoy condenado a nunca lanzar un nuevo producto? En

19
ausencia de la organización mencionada, ¿porqué no emplear todos los
recursos externos a su alcance?, como por ejemplo, los departamentos de
desarrollo de empaques de sus proveedores de empaque, el departamento de
diseño de su impresor, los conocimientos comerciales de la agencia de
publicidad, los conocimientos en desarrollo técnico de sus proveedores de
materias primas, por nombrar solo algunos de los que le pueden brindar el
apoyo que usted necesita para hacer crecer su empresa, además de dedicar
tiempo y esfuerzo a la tarea de desarrollar a sus proveedores para lograr
obtener los materiales que su empresa y productos requieren, no solo hoy sino
también para el futuro.

La Investigación y Desarrollo

El nuevo concepto debe ser físicamente factible de convertir en un producto,


esto puede iniciarse dependiendo del caso, antes o en paralelo con el
desarrollo y prueba del concepto, porque es común que se requiera de
prototipos para poder presentar al consumidor objetivo durante la investigación
de mercado una muestra tangible de lo que se está hablando, de otra manera
puede no ser comprendido adecuadamente, hecho que puede guiar a
conclusiones erróneas. Por esto, las personas responsables del desarrollo
deben conocer, no solo las características funcionales que se espera tenga el
nuevo producto, sino también los aspectos psicológicos que se pretenden
comunicar mediante elementos tangibles, esto es; pueden hacer uso de las
distintas connotaciones y reacciones que tienen para los consumidores ciertos
colores, aromas, texturas, pesos y demás características físicas en las distintas
categorías de productos.

En la etapa de investigación y desarrollo existen factores de gran importancia


cuyo olvido u omisión pueden conducir a errores muy costosos:

• Para asegurar la funcionalidad del producto, no solo es suficiente


probarlo en el laboratorio sino también con los consumidores o usuario
objetivo.

20
• No se puede pasar por alto la realización de pruebas de vida útil,
embarque, estiba (según sea el caso) y de almacenaje así como el
manejo tanto en las bodegas propias como en la de los clientes.
• Después de quedar aprobado el producto prototipo, no pase por alto la
realización de pruebas de producción en las líneas definitivas
• No crea que preparar especificaciones de materiales y producto
terminado son pasos que solo ocasionan pérdida de tiempo.
• Por razones obvias de estandarización y costo, trate de aprovechar al
máximo las líneas de producción, los materiales y empaques que ya usa
hoy en día.
• No olvide probar y evaluar el desempeño de los productos nuevos contra
los de sus competidores.
• Tampoco olvide que hay que averiguar los requerimientos legales, textos
que deberán contener los empaques y las altas que necesita hacer ante
las dependencias oficiales, más aún si se trata de productos que
también serán exportados.

Además de lo anteriormente expuesto, es justamente aquí donde estarán


en posibilidad de definirse las materias primas y materiales de empaque más
convenientes a utilizar, los proveedores que ofrecen las mejores alternativas de
calidad, precio, seguridad y oportunidad de abasto, lotes más adecuados,
garantías, liderazgo tecnológico y, será también a partir de aquí, que estará en
posición de llevar a cabo el análisis del negocio determinando con mayor grado
de certidumbre el costo de todos los elementos que intervienen en el proceso
de su nuevo producto, calcular el precio de venta y si este está de acuerdo con
los parámetros del mercado, así mismo, ya se encontrará en mejor situación
para preparar un estado de resultados más preciso que le indicará si puede
lograr las utilidades esperadas en base al estimado de ventas.

Por otro lado, no deje de involucrar en todo el proceso de desarrollo del


nuevo producto a sus directivos de ventas y más adelante a la fuerza de ventas
quienes además de contribuir con ideas y sugerencias muy valiosas, lo
apoyarán cuando sea lanzado al mercado por haber formado parte del equipo

21
que lo hizo realidad. Este punto también debe ser considerado para las demás
áreas de la empresa, ya que sobre todo en las compañías de tipo familiar, la
información está sumamente restringida, no favoreciendo con esta estrategia el
desarrollo de la empresa. Es muy cierto que la información debe estar
disponible de acuerdo a los distintos niveles organizacionales de las empresas,
por lo que hay que tomar en cuenta que la carencia total de ella origina como
consecuencia que el personal tenga que caminar en la oscuridad o lo que es lo
mismo, no ser coparticipe de los objetivos de la empresa.

2.3 Desarrollo y prueba de concepto

Para que un nuevo producto pueda tener mayor oportunidad de éxito en el


mercado, no se puede pasar por alto la etapa de desarrollo y prueba del
concepto, directamente con los clientes y / o consumidores potenciales. Cabe
hacer la precisión de tres términos: la idea de un producto es lo que una
empresa es capaz de ofrecer al mercado, el concepto consiste en una versión
modificada de la idea, expresada de tal manera que sea comprensible para el
consumidor y la imagen es la representación que se forma en la mente el
consumidor acerca de un producto real o potencial.

Es una falla común que los directivos de la empresa – con tal de


“ahorrarse” una investigación de mercado - crean saber lo que piensa el
consumidor, ¿y cómo no lo van a saber? si ellos también son consumidores y
por supuesto que con lo que digan sus esposas o familiares y amigos más
cercanos queda más que probado que su idea será todo un éxito o un fracaso.
Pero se olvidan de unos pequeños detalles: las opiniones están fuertemente
sesgadas por la relación y conocimiento de la persona, la empresa, los
productos, los sentimientos afectivos involucrados, el nivel socioeconómico
específico, el tamaño minúsculo de la muestra y, por consiguiente, su no
representatividad del universo del grupo objetivo al cual va dirigido y por último
el ajustar todas las justificaciones necesarias, según sea la conveniencia, ya
sea hacia el éxito o el fracaso de la idea por parte de la persona involucrada
directamente en el desarrollo.

22
Aun cuando los recursos sean muy limitados, nunca se debe pasar por
alto esta fase, incluso dentro de las más precarias posibilidades de la empresa,
pudiendo usar el ingenio (dice el dicho que: “piensa más un hambriento que
diez sabios”) para presentar el producto con las distintas alternativas de
concepto a los canales de distribución, consumidores del segmento objetivo,
etc. utilizando ya sea a la fuerza de ventas o a través de los mismos directivos
de la empresa o ambos caminos para que se puedan palpar de primera mano
las reacciones de los posibles clientes y consumidores. Tampoco hay que
olvidar que si existen productos competitivos, por supuesto que habrá que
realizar la evaluación de manera comparativa.

Finalmente, a partir de los resultados que se obtengan de la prueba del


concepto, se podrá definir el posicionamiento, que consiste en la manera en
que se logre que, la imagen del futuro nuevo producto, ocupe un lugar claro y
valorado en la mente de los consumidores objetivo, con relación a la
competencia y / o en relación con otros productos de la misma empresa.

23
Tema III Administración de valores

3.1 Ética y valores

Los valores son los tesoros escondidos de la vida, hacen a los seres humanos
poderosos, exitosos, ricos, felices y pacíficos. Una vida llena de valores es una
vida plena, significativa y digna.

Los valores ofrecen independencia y libertad; expanden la capacidad de


autovaloración y capacidad de amar, desarrollando la seguridad interior que
permiten a la persona liberarse de las influencias externas.

Los valores brindan el poder que hace posible eliminar las debilidades y
los defectos permitiendo desarrollar la capacidad de servir a los demás
incondicionalmente y sin restricción alguna. A medida que desarrollamos los
valores en nuestro interior vamos mejorando nuestra capacidad de
relacionarnos armónicamente con el mundo en que vivimos y construyendo una
vida llena de satisfacción.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de
las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de
ellos. Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas.
Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

De ahí la importancia de conocer los valores universales, cuyo fin


consiste en comparar y relacionarlos con los valores propios.

Valores universales

Verdad, justicia, unidad, paz, armonía, pureza, bondad, vida, sabiduría, visión,
inteligencia, conciencia y conocimiento,
• La verdad: ser permanente, infalible, incorruptible, inquebrantable e
insustituible en su esencia. nuestro espíritu la reconoce y la acepta, por
eso hay que saber diferenciar entre la verdad relativa, que es reconocida

24
por nuestros sentidos, y la verdad universal, reconocida por nuestro
espíritu.
• La justicia: Es en esencia, el cumplimiento de la ley moral o ley natural.
Este orden se evidencia en la repartición equitativa de las necesidades
vitales de todo ser vivo que la naturaleza nos ofrece. Además, se
manifiesta en la igualdad de derechos y en la distribución equitativa de
las facultades y atributos que tiene el ser humano.
• La unidad: -Esto significa que nuestras cualidades y facultades internas
y externas deben estar unidas para concretar un propósito.
• La libertad: Es la facultad que tiene el hombre de elegir, decir y hacer
sus deberes sin obstaculizar los deberes ni la libertad propia de los
demás.
• La paz: Es un estado de tranquilidad y quietud del alma y de todo
nuestro ser.
• La armonía: es armonizar nuestra vida individual, familiar, social y
nacional. Y sobre todo, armonizar el mundo entero a través de sus
principios.
• La bondad: este valor en las personas inspira hacer el bien de manera
muy paciente, serena y acogedora.
• La pureza: significa que en el mundo las cosas deben utilizarse de
forma correcta y dentro de un orden natural, realizando nuestros
deberes sin obstaculizar ni apropiarnos de las pertenencias de los
demás.
• La vida: es la fuerza vital donde fluyen todas nuestras facultades,
virtudes y atributos que manifestamos a través de nuestra inteligencia y
conocimiento.
• La sabiduría: se alcanza después de haber conocido los valores
internos del hombre, porque este conocimiento nos da la habilidad
suficiente para tomar decisiones correctas y acertadas.
• La visión: Nos permite ampliar nuestra mirada más allá de lo que pueda
percibir nuestros sentidos.
• La inteligencia: Es la facultad de razonar, asociando elementos de vida,
para luego argumentar, inquirir o indagar nuestra naturaleza original.

25
• La conciencia: nos dice el estado de vida en que nos encontramos, si
somos aceptados por los demás o si somos rechazados, nos sirve de
guía y nos muestra un camino correcto que debemos seguir.
• El conocimiento: Es la acción y efecto de conocer las cosas materiales
por medio de los sentidos, para luego analizar sus propiedades, su
estructura, naturaleza y transformación.

3.2 Comunión y comunicación

La Economía de Comunión (EdC) es un proyecto para empresarios,


trabajadores, directivos, consumidores, ciudadanos, estudiosos y demás
operadores económicos, lanzado por Chiara Lubich en mayo de 1991 en la
ciudad de Sao Paulo (Brasil), con el fin de construir y mostrar una sociedad
humana en la que, imitando a la primera comunidad de Jerusalén, "no haya
entre ellos ningún necesitado".

Las empresas son el pilar del proyecto y deciden libremente poner en


comunión sus beneficios para tres finalidades con análoga atención:

• ayudar a las personas que se encuentran en dificultades, creando nuevos


puestos de trabajo y cubriendo sus necesidades básicas mediante proyectos
de desarrollo, comenzando por quienes comparten el espíritu que anima el
proyecto;

• difundir la "cultura del dar" y de la reciprocidad, sin la cual no es posible


realizar una Economía de Comunión;

• desarrollar la empresa, que debe seguir siendo eficiente y competitiva


mientras se abre a la gratuidad.

Además, la EdC da vida a parques empresariales en las Ciudadelas del


Movimiento de los Focolares, con el fin de mostrar una zona industrial sui
generis, laboratorio vivo de una economía de comunión.

26
¿Dónde está la novedad?

• La EdeC nace de una espiritualidad de comunión; es una expresión del


carisma de la unidad en la vida civil;

• Conjuga eficiencia y fraternidad;

• Se apoya en la fuerza de la cultura del dar para cambiar los comportamientos


económicos;

• No considera a los pobres principalmente como un problema, sino como un


valioso recurso para el bien común.

En estos primeros años el proyecto ha tenido una repercusión inmediata


no sólo en América Latina, donde se lanzó la propuesta, sino también en los
otros continentes.

A octubre de 2007 se habían adherido 754 empresas de distinto tamaño:

• 463 en Europa (242 en Italia)

• 218 en América del Sur

• 36 en América del Norte

• 27 en Asia

• 8 en África

• 2 en Australia

La Cultura del dar

Los sujetos productivos de la Economía de Comunión –empresarios, obreros y


demás actores empresariales- se inspiran en principios que hunden sus raíces
en una cultura distinta de la imperante hoy en la práctica y en la teoría
económica.

27
A esta “cultura” podemos definirla como “cultura del dar”, justamente en
antítesis con la “cultura del tener”.

El dar económico es expresión del “darse” en el orden del “ser”. En otras


palabras, revela una concepción antropológica no individualista ni colectivista,
sino de comunión.

Una cultura del dar que, por lo tanto, no debe considerarse como una
forma de filantropía o de asistencialismo, virtudes individualistas ambas.

La esencia misma de la persona es ser “comunión”. Por consiguiente, no


cualquier dar, no cualquier acto de dar crea la cultura del dar. Hay un “dar” que
está contaminado por el deseo de poder sobre el otro, que busca el dominio e
incluso la opresión de individuos y pueblos. Es un “dar” sólo aparente. Hay un
dar que busca satisfacción y complacencia en el acto mismo de dar. En el
fondo es expresión egoísta de sí mismo y en general es percibido como ofensa,
humillación, por quien recibe.

Hay también un “dar” interesado, utilitario, presente en ciertas


tendencias actuales del neo-liberalismo, que en el fondo busca siempre obtener
beneficio para sí mismo.

Finalmente hay un “dar” que, los cristianos llaman “evangélico”. Este


“dar” se abre al otro en el respeto de su dignidad y suscita también a nivel de
gestión de las empresas la experiencia del “dad y se os dará” evangélico. Se
manifiesta en ocasiones como un ingreso económico inesperado, por ejemplo,
o como una idea genial para una solución técnica innovadora, o bien como la
idea de un nuevo producto exitoso.

La economía está hoy frente a un cambio fundamental: los procesos de


globalización pueden ofrecer nuevas oportunidades a muchos excluidos del
bienestar, o transformar el mundo en un gran supermercado, donde la única
forma de relación humana es la económica, donde todo se convierte en
mercancía. La EdC es una de las respuestas que el Espíritu está suscitando
para superar estos desafíos.

28
En el curso de la historia los carismas han sido respuestas a los desafíos
planteados por los grandes cambios que hicieron época. Pensemos en las
Abadías benedictinas, los Montes de Piedad de los franciscanos, en la Edad
Media.

Dentro del debate actual - ¿a favor o en contra de los mercados? - la


EdC está siguiendo su propia trayectoria, que pone la vida y no las ideologías
en primer lugar, en diálogo con todo lo bueno que hoy se encuentra.

Economía y trabajo: empresarios, trabajadores y empresa

Los empresarios adheridos a la economía de comunión formulan estrategias,


objetivos y planes empresariales teniendo en cuenta los criterios típicos de una
correcta gestión e involucrando en esta actividad a los miembros de la
empresa.

Toman decisiones de inversión con prudencia pero prestando especial


atención a la creación de nuevas actividades y puestos de trabajo productivos.

La persona humana, y no el capital, está en el centro de la empresa. Los


responsables de la actividad tratan de utilizar lo mejor posible los talentos de
cada trabajador favoreciendo la creatividad, la asunción de responsabilidades y
la participación para definir y realizar los objetivos de la empresa. Adoptan
medidas especiales de ayuda para los que atraviesan momentos de
particulares necesidades.

La empresa es administrada tendiendo a promover el aumento de las


ganancias, destinadas en forma equitativa: al crecimiento de la empresa; a
personas con dificultades económicas, comenzando por quienes han hecho la
opción de la “cultura del dar”; a la difusión de esa misma cultura.

29
Diálogo

La empresa aplica todos los medios oportunos para ofrecer bienes y servicios
útiles y de calidad, a precios convenientes.

Los miembros de la empresa trabajan con profesionalidad para entablar


y consolidar buenas y sinceras relaciones con los clientes, los proveedores y la
comunidad, a los cuales se sienten orgullosos de ser útiles.

Se relacionan de manera leal con los competidores presentando el valor


efectivo de sus productos o servicios y absteniéndose de destacar lo negativo
de productos y servicios de los demás.

Ética

El trabajo de la empresa es un medio de crecimiento interior para todos sus


miembros. La empresa respeta las leyes y mantiene un comportamiento
éticamente correcto con respecto a las autoridades fiscales, los órganos de
control, los sindicatos y los organismos institucionales. Del mismo modo actúa
en relación a los propios dependientes, de los cuales espera un
comportamiento similar.

En la definición de la calidad de los propios productos y servicios, la


empresa se siente no sólo obligada al respeto de los propios compromisos de
contrato, sino también a evaluar las consecuencias objetivas de la calidad de
los mismos sobre el bienestar de las personas a las que están destinados.

Calidad de vida y de producción

Uno de los primeros objetivos de los empresarios de economía de comunión es


el de trasformar la empresa en una verdadera comunidad. Para ello se
encuentran regularmente con los responsables de la gestión a fin de verificar la
calidad de las relaciones interpersonales y juntos se ocupan de resolver las

30
situaciones difíciles, conscientes de que el esfuerzo de resolución de estas
dificultades puede generar efectos positivos en los miembros de la empresa,
estimulando innovaciones y crecimiento de madurez y productividad.

La salud y el bienestar de cada miembro de la empresa son objeto de


atención, con especial dedicación a quien tiene necesidades particulares. Las
condiciones de trabajo son adecuadas al tipo de actividad: se asegura el
respeto de las normas de seguridad, la necesaria ventilación, niveles tolerables
de ruido, iluminación adecuada. etc. Se trata de evitar un horario excesivo de
trabajo, de manera que ninguno quede sobrecargado, y se prevén las
correspondientes vacaciones. El ambiente de trabajo es distendido y amigable,
con respeto, confianza y estima recíproca.

La empresa produce bienes y servicios seguros, prestando atención a


los efectos sobre el ambiente y al ahorro de energía y recursos naturales con
respecto a todo el ciclo de vida del producto.

Ambiente de trabajo

La empresa adopta sistemas de gestión y estructuras organizativas tales que


puedan promover tanto el trabajo de grupo como el crecimiento individual.

Los miembros tratan de que los locales de la empresa sean lo más


limpios, ordenados y agradables que se puede, de manera que en esa armonía
ambiental los patrones, los trabajadores, los proveedores y clientes se sientan
a su gusto y puedan asumir para sí mismos y difundir este estilo.

Formación

La empresa favorece que entre sus miembros se instaure un clima de


sostenimiento recíproco, de respeto y confianza, donde resulte natural poner
libremente a disposición los propios talentos, ideas y competencias para

31
beneficio del crecimiento profesional de los colegas y por el progreso de la
empresa.

El empresario adoptará criterios de selección del personal y de


programación del desarrollo profesional para los trabajadores que favorezcan la
instauración de esa atmósfera.

Para permitir que cada uno logre objetivos de interés de la empresa y


también personales, la empresa brindará ocasiones de actualización y de
aprendizaje continuos.

Comunicación

La empresa que adhiere a la economía de comunión, crea un clima de


comunicación abierta y sincera que favorece el intercambio de ideas entre
dirigentes y trabajadores.

Esta también está abierta a todo los que, apreciando su valor social, se
ofrecen para contribuir a su desarrollo y a cuantos, interesados en la cultura del
dar, desean conocer más a fondo los distintos aspectos de su experiencia
concreta.

Las empresas que se adhieren a la economía de comunión, con el


propósito de desarrollar relaciones recíprocamente útiles y productivas, utilizan
los modernos medios de comunicación para vincularse entre ellas tanto a nivel
local como internacional, alegrándose con los éxitos y aprendiendo de las
dificultades y fracasos de otras, en un recíproco espíritu de apoyo y solidaridad.

Formación cultural

Una de las ideas irrenunciables de la EdC es la convicción de que sin una


cultura nueva no puede construirse una economía nueva. La acción económica
siempre es expresión de un estilo de vida más amplio, de una visión del

32
mundo. Por eso, desde la primera inspiración de Chiara Lubich, una parte de
los beneficios se destina a la formación en la "cultura del dar", utilizando
en primer lugar las estructuras de formación del Movimiento de los Focolares
(ciudadelas, publicaciones, "centros mariápolis").

En estas estructuras, las personas pobres y menos pobres se forman en


una cultura de la reciprocidad. Sin ella la comunión nunca podrá convertirse en
un estilo normal de vida.

Ayuda a los necesitados

El primer objetivo de la EdC es la lucha contra la miseria (a la que preferimos


no llamar "pobreza"), como camino para construir un mundo más justo y
fraterno. La EdC propone a aquellos que tienen dificultades económicas u otras
necesidades (formación, derechos...) una forma de ayuda que se basa en el
principio de subsidiariedad y sobre todo en la reciprocidad. Lo primero que se
le ofrece al "pobre" es una relación nueva y después se interviene con ayuda
material. La primera cura es la relación misma.

De hecho, la EdC no intenta ser un proyecto de asistencia, sino un


proyecto donde es la comunidad la que resuelve sus propios problemas,
"subsidiada", ayudada por los beneficios de las empresas. Para definir e
implementar los proyectos de ayuda, la EdC cuenta con la colaboración de
AMU, una ONG que lleva más de 20 años trabajando en el campo del
desarrollo (azionemondounito.org)

3.3 Administración por valores


Conociendo brevemente el significado de un valor organizacional, además de
la trascendencia de su utilidad, es conveniente expresar las nociones de la
administración por valores que sus iniciadores (Blanchard y O`Connor)
aportaron a la ciencia administrativa.

33
Básicamente, este enfoque se orienta a definir los compromisos
conductuales compartidos (valores) qué empresa y colaborador establecen
para encaminar sus esfuerzos y lograr resultados efectivos. Dichos
compromisos se rigen bajo un conjunto de principios normativos que regularán
un comportamiento orientado a satisfacer el lado humano de todos los
personajes que interactúan alrededor de la empresa: accionistas o dueños,
empleados, clientes, proveedores, distribuidores y la comunidad en general. De
ahí que la filosofía de este enfoque administrativo establece que los valores
serán los jefes de toda la empresa.

El génesis de esta administración por valores se encuentra desde el


momento en que se establece la misión y visión de la organización; de esta
forma, las actitudes tomadas para su cumplimiento, estarán orientadas a definir
los compromisos y conductas que darán personalidad a los esfuerzos para
alcanzar los ideales estratégicos de la empresa.

La filosofía de la administración por valores identifica tres actos de la vida:

a) La iniciativa de su aplicación surge con el dueño de la empresa o bien el


alto mando de la misma, quien debe reflexionar y determinar lo que
quiere hacer para trascender y alcanzar los ideales definiendo así sus
valores, a este primer acto se le denomina realizar.
b) Se procede hacer un análisis respecto al cómo se relaciona con todos
los demás, el cómo está aplicando sus valores definidos y de qué
manera comparte (en el plano personal y empresarial) los diversos
ideales, a este segundo acto se le denomina conectar.
c) Luego de sensibilizar la realidad de sus propósitos, es necesario que
reorganice o modifique sus enfoques para resolver lo que realmente es
importante y significante para él y quienes lo rodean, a este tercer acto
se le denomina integrar.
De acuerdo a estos actos, la aplicación de este enfoque administrativo seguirá
un procedimiento:

1.- Aclarar la misión y los valores con base a la misión que ha establecido la
organización. En esta fase de aclaración, funge un papel importante la

34
interrelación de los empleados para expresar libremente sus ideas que
facilitarán el listado de los valores que se determinen para su cumplimiento; así
como, la autorización y promoción de la misión y valores por parte de la
máxima dirección. Esta fase tiene el objetivo principal de integrar los aspectos
estratégicos que desea la empresa, con la percepción y compromiso de los
empleados para lograr eficientemente su cumplimiento.

2.- Comunicar la misión y los valores para que todos los integrantes de la
organización estén enterados de cuál será la razón de ser de sus esfuerzos en
los próximos años y qué tipo de actitudes tomarán para su cumplimiento. En
esta fase es fundamental considerar la aplicación de una comunicación
efectiva, en un buen ambiente organizacional, además de sistemas
motivacionales significativos para que todos empaticen y pongan diariamente
en práctica los valores definidos. Se deduce que, la gran tarea del jefe de un
grupo de trabajo estará centrada en idear cómo aplicará las habilidades
directivas para “vender” la idea de los grandes beneficios que se obtendrán al
cumplir con estas premisas estratégicas.

3.- Alinear las prácticas diarias con la misión y valores establecidos surgirá
desde el momento en que se ponga en práctica y se comience a vigilar la
participación de todos los miembros de la organización en su cumplimiento. En
esta fase es recomendable utilizar criterios de evaluación y retroalimentación
para que todos los que se involucren en la empresa (empleados, clientes,
proveedores, distribuidores) externen sus opiniones y sean verificadas con la
evaluación de resultados obtenidos. Entre las herramientas de monitoreo que
pueden ser utilizadas en esta fase están: entrevistas de satisfacción de
clientes, evaluaciones administrativas, técnicas de retroalimentación,
entrevistas directas, encuestas, entre otras. Gracias a esta información se
podrán detectar las fallas que serán necesarias remediar (a través de una
realineación o ajuste); de tal manera que se replantee el comportamiento
requerido para cumplir con los compromisos y valores definidos por la
empresa, alcanzando así, la mejora continua. De esta manera, en esta fase se
tiene que supervisar las prácticas a nivel individual, grupal y organizacional de
todos los miembros de la empresa.

35
La administración por valores ayuda a conducir los comportamientos
adecuados para alcanzar los compromisos estratégicos.

Si es empleada correctamente, traerá como consecuencia resultados efectivos


tales como:

a) La participación de todos los miembros que componen la organización.

b) Un mejor trabajo en equipo, por estar integrados y orientados al


cumplimiento de compromisos.

c) Poseer un mayor autocontrol de la escala de valores tanto del individuo


como la empresa.

d) Mayor motivación para que los empleados se orienten a resultados efectivos.

e) Contar con colaboradores que han aprendido y se han identificado con la


imagen y filosofía de la empresa.

Tener una organización que considere este enfoque administrativo como una
herramienta que contribuya al éxito con su entorno se le podrá denominar
empresa afortunada, porque de manera integral cumplirá con las expectativas
de todos los personajes que se ven involucrados en sus actividades, así
entonces tendría:

1.- A los clientes, que podrán recibir en sus momentos de verdad una buena
servició y satisfacción de sus necesidades.

2.- A los empleados, que se sentirán involucrados y comprometidos con su


fuente de trabajo, por tener un ambiente laboral que inspira confianza,
seguridad y buena proyección en el logro de sus expectativas.

36
3.- A los propietarios, que lograrán que su negocio realmente sea un negocio;
porque buscará trascender en el mercado en el que se encuentra participando,
bajo una situación rentable, solvente y líquida.

4.- A los grupos que directamente se relacionan con la empresa, porque


tendrán una interrelación en sus actividades, que bajo una responsabilidad
compartida, podrán cumplir con sus propósitos particulares.

Resta pues, reflexionar si el dueño de la empresa o bien el alto mando de la


misma, desea dirigir su organización hacia la satisfacción de sus ideales; si es
así, entonces la administración por valores será una buena alternativa para
alcanzar resultados sinérgicos con todos los que le rodean y lograr así una
empresa afortunada.

37
BIBLIOGRAFÍA

- De Bono, Edward, El Pensamiento Creativo, Ed., Paidos, 1992

- Amestoy de Sánchez, Margarita, Desarrollo de Habilidades del


Pensamiento-Creatividad, Ed. Trillas, México, 1991.

- Casillas, M. A., "El fenómeno sobresaliente", Revista UdeG, Dossier La


atención a los niños sobresalientes, núm. 5, junio-julio, Guadalajara, México,
1996.

- Senge, P., La Quinta Disciplina, ed. Granica, 2000

- Pret, R., Personalidad Innovadora, edit. ZalezHidalgo, 2005

- Pret, R., El libro de la Innovación, edit. ZalezHidalgo, 2005

- Pret, R., Psicoantropología del cambio, edit. ZalezHidalgo, 2005

- Afuanh, A., La dinámica de la innovación organizacional, Edit. Oxford, 1999

- Vaca, E. Sara, Creatividad, Ed., Limusa: Noriega/IPN, 1998.

- Concha, Gerardo de la, Los caminos de la invención (inventos e inventores


en México), Ed. IPN, 1996.

- Togno, M., Francisco, La ingeniería de la inteligencia inventiva, CONACYT,


1999.

- SEP, Independencia para el talento y la creatividad: los premios


nacionales de ciencia, letras y artes, edit. SEP.

- Grossman, Gene N. P, Innovación y crecimiento en la Economía Global,


edit. CONACYT, 1994.

- Centro para la Innovación Tecnológica, Curso sobre la Innovación


Tecnológica, 1979.

- Vence, D. Xavier, Economía de la Innovación y del Cambio Tecnológico,


edit. Siglo XXI, 1995.

- ULMANN G., Creatividad: Una visión nueva y más amplia, España:


Editorial Rial , 1972.

38

También podría gustarte