Está en la página 1de 6

CRITERIOS DE DISEÑO.

El criterio actual de diseño puede ser clasificado en dos grandes grupos, el


primero se basa en la teoría de la elasticidad, la cual presenta limitaciones cuando
se trata de masas rocosas heterogéneas.

El segundo criterio involucra la selección de parámetros mediante reglas


empíricas. La brecha entre los dos métodos es todavía muy real y las razones son
que al diseñar un sistema de anclajes el proceso es muy complejo y requiere un
conocimiento detallado de la geología del sitio, de las propiedades de las rocas, de
las condiciones hidráulicas del suelo, conjuntamente con el estado de las
presiones originadas por el flujo de agua a través de la masa de subsuelo. Y
adicionalmente es importante conocer la magnitud y dirección de los esfuerzos
antes y después de la excavación.

Paralelamente, al diseñar y ejecutar el sostenimiento mediante tirantes anclados


se requiere estudiar detalle los conceptos principales de diseño en relación a los
cuatros modos de ruptura:

- Ruptura de la masa rocosa o de suelo.


- Ruptura en la interfase acero - lechada de cemento.
- Ruptura en el contacto roca / suelo - lechada de cemento.
- Ruptura de la barra o guayas de acero.
Por lo tanto, al establecer un factor de seguridad el anclaje como elemento
estabilizador, cada uno de los modos de falla antes mencionados deben ser
considerados.

Por otra parte, la función principal del anclaje es reforzar y sostener suelos y
masas rocosas parcialmente sueltas, fracturadas o incompetentes que de otra
manera pueden estar sujetas a fallar.

Estas masas inestables pueden estabilizarse por medio de anclajes, al generarse


un incremento de las tensiones normales o sobre las existente potencial superficie
de rotura, lográndose por lo tanto un aumento en la resistencia al esfuerzo
cortante de dicha superficie.

Los anclajes introducen tensiones y deformaciones adicionales en la masa de


suelos mejorando la estabilidad general, y en donde el tipo de anclajes, el método
de instalación, conjuntamente con los aspectos geológicos mas resaltantes juegan
un papel preponderante en el diseño del soporte.

El área principal de aplicación del anclaje es estabilizar la masa rocosa o de suelo


que no esta en equilibrio consigo misma mediante la transmisión de fuerzas
externas a la profundidad diseñada.
Los anclajes portuarios conectan el muro de un
muelle (como paredes moldeadas o tablestacados) con una estructura posterior
(pilote, tablestacados,...). Los esfuerzos que soporta el muro del muelle debido al
empuje natural del terreno y a las cargas de explotación se transmiten al anclaje
que, sometido a tracción, traslada esas cargas a la estructura trasera, la cual
también está sujeta al empuje generado por las cargas de explotación. De ese
modo, el anclaje confina las fuerzas en una zona de terreno definida por el muro y
la estructura trasera. El terraplenado y la aplicación de las cargas de explotación
originan la tracción sobre el anclaje. Los movimientos del terreno se traducen en
esfuerzos del anclaje en flexión y corte que a menudo requieren la colocación de
anclajes articulados. Los anclajes pueden estar formados por barras pasivas
(en ese caso se utiliza acero de grado inferior para limitar el alargamiento) o por
cordones (en cuyo caso se trata de conjuntos de cordones pretensados).

También podría gustarte