Está en la página 1de 113

APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA

EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


Antonio Molina C.

RESUMEN

Este estudio tiene por objeto definir una metodología práctica para el estudio de la
programación de proyectos de viviendas de dos pisos, basándose fundamentalmente en
elementos y procesos comunes, que permitan realizar programaciones de proyectos de
este tipo con la rapidez que los tiempos actuales exigen, pero sin afectar la profundidad
y efectividad que cada proyecto requiere.
Se desarrolla en primer lugar en un área que podría llamarse teórica, en donde se
analizan los elementos principales que permitan configurar una visión amplia y real de la
situación actual en que se encuentra la programación dentro de la administración de
proyectos de construcción. Así en el primer capítulo, se realiza un breve análisis
bibliográfico de literatura que se relaciona con el tema, para continuar luego con el
análisis de los conceptos de planificación y programación, con el objeto de permitir en
definitiva su correcta aplicación. Posteriormente, se profundiza en los métodos que
permiten en la práctica la realización de una programación, a través de cuyo análisis se
pudo llegar a establecer que los sistemas más apropiado para proyectos de viviendas,
tanto por sus elementos como por su representación grafica son los de ruta crítica, siendo
Una segunda parte, esencia del estudio por ser la parte práctica y propositiva, se inicia
con la generación de programaciones tipo de viviendas de dos pisos, validadas a través
de la evaluación y aporte sistemático de profesionales involucrados y entendidos en esta
área de la construcción
Los siguientes capítulos, analizan de distintos puntos de vista las programaciones
antes establecidas, esto fundamentalmente basándose en la información recopilada de los
distintos aportes mencionados con anterioridad más la información teórica obtenida de
los capítulos previos, todos aspectos necesarios de tomar en cuenta para realizar una
correcta programación de este tipo de proyectos.
En primer lugar se analizan las consideraciones técnicas necesarias de contemplar
para la correcta ejecución de los procesos constructivos, que determinan secuencias y
relaciones necesarias de respetar, a continuación se describen las consideraciones a
tomar en cuenta para lograr una mejor optimización de los recursos involucrados,
recursos que determinarán en gran medida la duración de las actividades y por ende del
proyecto total, en los siguientes capítulos, se analizan los diversos factores que en mayor

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

o menor medida pueden afectar significativamente el adecuado desarrollo de una


actividad, siendo posible llegar a proponer la utilización de un sistema que podríamos
llamar “híbrido”, que permita reunir las ventajas de los dos sistemas de ruta crítica
estudiados con anterioridad, adaptándose de esta forma a las características propias y
particulares de cada proyecto.
Para finalizar, se describen las conclusiones a las que fue posible llegar luego de todo
el análisis antes planteado, que se pueden resumir en que el adoptar seriamente un
sistema de programación aporta múltiples beneficios para la gestión del profesional de
obra, así como para la empresa constructora, a su vez, para que una programación sea lo
suficientemente buena, debe contemplar tres aspectos esenciales: consideraciones
técnicas de correcta ejecución de los procesos, consideraciones de los recursos
involucrados y un análisis de las condiciones reales de obra, en relación a los factores
que determinan los distintos rendimientos. Finalmente como existe un número
importante de procesos comunes a la amplia mayoría de proyectos de viviendas de dos
pisos, fue posible establecer una metodología práctica de realización de programaciones
de proyectos de este tipo, que aprovechando experiencias previas, sirva de importante
base para dicho estudio, posibilitando la disminución del tiempo que se deba invertir y
potenciando a su vez la profundidad y eficiencia de una programación, considerando
siempre que esto se logrará finalmente con el buen juicio y criterio del programador.

Palabras claves: Programación, PERT, CPM, Procesos de construcción, Edificación

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

ÍNDICE

CAPÍTULO I : GENERALIDADES Y DEFINICIONES 7


.1.- INTRODUCCIÓN 7
.2.- PLANIFICACIÓN 7
.3.- PROGRAMACIÓN
.4.- CONTROL
.5.- COMENTARIOS

CAPÍTULO II : SISTEMAS DE PROGRAMACIÓN


2.1.- INTRODUCCIÓN
2.2.- SISTEMA GANTT
2.2.1.- GENERALIDADES
2.2.2.- PROCEDIMIENTO 7
2.2.3.- VENTAJAS
2.2.4.- DESVENTAJAS
2.2.5.- COMENTARIOS SISTEMA GANTT 20
2.3.- SISTEMA CPM 2
2.3.1.- GENERALIDADES 2
2.3.2.- PROCESAMIENTO DE LA MALLA 2
2.3.3.- EJEMPLO DE APLICACIÓN 2
2.3.4.- COMENTARIOS SISTEMA CPM 2
2.4.- SISTEMA PERT 2
2 - GENERALIDADES 2
2.4.2.- METODO DE CÁLCULO 2
2.4.3.- EJEMPLO DE APLICACIÓN
2.4.4.- COMENTARIOS SISTEMA PERT
2.5.- COMENTARIOS

CAPITULO III : DEFINICIÓN DE PROGRAMACIONES TIPO


.1.- INTRODUCCIÓN
.2.- METODOLOGÍA DEFINICIÓN DE PROGRAMACIONES TIPO 7
.3.- PROGRAMACIONES DEFINITIVAS
.3.1.- VIVIENDA DOS PISOS ALBAÑILERÍA
.3.2.- VIVIENDA DOS PISOS MADERA
.3.3.- VIVIENDA ALBAÑILERÍA – MADERA
.4.- REVISIÓN PROGRAMACIONES 0
.5.- COMENTARIOS

CAPITULO IV : ANÁLISIS PROGRAMACIONES DE ACUERDO A


CONSIDERACIONES DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS 2
- INTRODUCCIÓN 2
.2.- GRAFICA DE PROCESOS
.3.- DEFINICIÓN DE PROCESOS

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.4.- ANÁLISIS PROCESOS OBRA GRUESA


.5.- ANÁLISIS PROCESOS TERMINACIONES 0
.6.- ANÁLISIS PROCESOS INSTALACIONES
.7.- COMENTARIOS 7

CAPITULO V: ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES DE


ACUERDO A CONSIDERACIONES DE LOS RECURSOS 77
.1.- INTRODUCCIÓN 77
.2.- GENERALIDADES 77
.3.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS 7
.4.- ANÁLISIS DE LAS PROGRAMACIONES TIPO
.5.- COMENTARIOS

CAPITULO VI: ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES DE ACUERDO


A FACTORES QUE AFECTAN LOS RENDIMIENTOS 2
.1.- INTRODUCCIÓN 2
2 - GENERALIDADES
.3.- ANÁLISIS DE RECURSOS 7
.4.- ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES TIPO 0
.5.- COMENTARIOS 07

CONCLUSIONES 0
BIBLIOGRAFÍA 2
ANEXO A: TABLA DISTRIBUCIÓN NORMAL

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

INTRODUCCIÓN

Constantemente hemos escuchado o leído en literatura especializada, la necesidad de


“industrializar” la construcción absorbiendo las experiencias de la industria procesadora
y manufacturera en general, pero tanto o más hemos escuchado la dificultad de hacerlo
en el grado deseado por las múltiples diferencias que estas áreas poseen.
Frente a esto, han sido constantes los esfuerzos de profesionales y expertos del área,
por tratar de adaptar y utilizar, dentro de lo posible, las técnicas de planificación y
programación aplicadas en la gestión de proyectos en diversas ramas de la industria. Es
así como existe mucha literatura que analiza las técnicas y procedimientos de los
sistemas de programación más ampliamente utilizados, pero no así literatura que analice
dichos sistemas desde el punto de vista de la empresa constructora.
Por otra parte, la competitividad creciente en el rubro de la construcción, dificulta la
posibilidad de realizar extensos análisis para obtener una buena programación, exigiendo
sistematizar cada vez más las etapas previas de planificación y programación. Sin
embargo, las empresas constructoras, en la actualidad, no visualizan los procesos
constructivos como procesos separados, capaces de ser analizados y perfeccionados
individualmente, para luego incorporarse al todo, visión que hoy en día limita la
obtención de una buena, pero al mismo tiempo rápida y eficiente programación.
La investigación que aquí se emprende, pretende fundamentalmente puntualizar las
necesidades concretas de la construcción en el área de la edificación, más
específicamente en proyectos de viviendas de dos pisos, respecto al tema de la
programación, canalizando la información teórica existente y la búsqueda en terreno,
mediante el aporte entendido de diversos involucrados en el tema, para llegar a definir
una metodología práctica que posibilite la programación de una obra de este tipo de
manera clara y sistemática, con las consideraciones y sugerencias tanto técnicas como
administrativas, que permitan adaptar esta información a las condiciones particulares de
cada obra según el criterio del programador, todo esto en base a la visualización de
procesos separados y comunes, determinados a través del análisis de programaciones
tipo de viviendas de dos pisos reales, todo lo cual pueda ser aplicado por profesionales
del área al momento de emprender la programación de un nuevo proyecto de este tipo.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

CAPITULO I: GENERALIDADES Y CONCEPTOS

.1.- INTRODUCCIÓN

En la administración de proyectos de todo tipo, y en específico para proyectos de


construcción, la planificación y programación son etapas fundamentales para el logro de
los objetivos propuestos, siendo estos términos íntimamente ligados y al mismo tiempo
comúnmente confundidos, por ello resulta necesario precisar en esta parte de la
investigación, que se entiende por ellos, y especialmente cuales son los alcances y
funciones de cada uno, para así poder ser perfectamente diferenciados y permitir su
correcta aplicación.
También se incluye en este capítulo aspectos relacionados al control, por ser éste un
requisito indispensable para dar validez a la programación como herramienta de una
eficiente dirección.

.2.- PLANIFICACIÓN
Es la fase de la función directiva en que se definen las metas y objetivos específicos,
como también los métodos para abordarlos y la estrategia y organización para lograr
dichos objetivos. Básicamente en la planificación se define el marco de referencia dentro
0
del cual se desarrollará la programación.

En la fase de planificación se establecen definiciones tales como :


- Tipos de recursos de que se dispondrá
- Cómo se abordará el proyecto, etapas, plazos, totales, frentes de trabajo, etc.
- Presupuesto disponible
- Organización que se dará
- Condiciones externas a considerar

- Cuáles son los resultados específicos que se desea obtener de él, en que
oportunidades y bajo que condiciones, etc.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

De una forma práctica, se podría decir, que el objetivo de la planificación es decidir


por adelantado el ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuándo?, ¿A qué costo? Y ¿Quién?
deberá realizar determinadas actividades o adoptar decisiones. Estas actividades y
decisiones tienen por finalidad alcanzar las metas propuestas para el proyecto.
La definición específica de estas preguntas es:
 ¿QUÉ?: En esta primera fase se establecen los objetivos, es decir el propósito
del proyecto. En concreto, ¿Qué tipo de obra es la que se va a construir?,
viviendas, una carretera, un hospital, un colegio, etc. Interesa saber lo que se
refiere a su magnitud y complejidad.
 ¿CÓMO?: Aquí se deben tomar en cuenta todas las actividades que sean
necesarias para lograr la implementación del proyecto. El hacer un listado de
actividades y relacionarlas a través de un diagrama de flujo es una herramienta
útil para este fin.
 ¿CON QUÉ?: Toda actividad requiere contar con recursos para su realización,
los que pueden ser financieros, tecnológicos, materiales, humanos. Debiendo
reconocerlos de antemano con el objeto de tomar las acciones necesarias para
que se encuentren disponibles en el momento oportuno. Por ejemplo, si se
necesita una máquina específica, habrá que analizar si se posee, si se deberá
arrendar, si es necesario importarla, etc., con el objeto de que no altere el curso
normal de la obra.
 ¿DÓNDE?: Corresponde al lugar o espacio físico donde se llevará a cabo el
proyecto, allí deben concurrir los recursos que permitan el desarrollo del
conjunto de acciones que darán expresión material al proyecto. En la práctica, se
debe tener presente, que no serán las mismas variables a considerar si se va a
construir en una ciudad, en una localidad aislada, etc.
 ¿CUÁNDO?: Ligado al plazo para la materialización del proyecto, que
equivale a la suma de plazos parciales. Para ello cada actividad debe ser
planificada dentro de un calendario o programa que debe ser cumplido. El plazo
es siempre una limitante para la realización del proyecto, debiendo ser
indispensable el manejo adecuado de recursos para poder cumplirlo.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

 ¿A QUÉ COSTO?: Todo proyecto involucra el consumo de recursos escasos


y/o limitados, por ello es necesario conocer previamente una magnitud de su
costo, este dependerá de diversas variables, siendo fundamentales los recursos
involucrados y los plazos resultantes.
 ¿QUIÉN?: Cada proyecto es el resultado de la participación de muchas
personas. Para coordinar la labor de cada una, se debe asignar la responsabilidad
de cada acción o decisión necesaria a quien corresponda, esto considerando
quienes son los más idóneos o calificados para cada actividad.

Por lo general la planificación de un proyecto la realizan las personas que no


necesariamente tendrán directa relación o injerencia en el desarrollo o materialización de
este, y es así que, en ella participan ya sean los ejecutivos máximos de una empresa o el
departamento de estudios, quienes definen el marco de referencia llamado planificación,
al cual deben atenerse posteriormente el director del proyecto y en definitiva toda la
organización que lo llevará a cabo.

.3.- PROGRAMACION
Es la etapa de organización de un proyecto, en que se realiza un ordenamiento
secuencial de actividades y eventos a través del tiempo y la asignación de fechas u
oportunidades, en las cuales estas se llevarán a cabo de manera tal, que se cumpla con lo
0
establecido en la etapa de planificación.
Cabe destacar que, la programación no solo se ocupa de las actividades, sino que
también considera la programación de recursos tales como: mano de obra, maquinarias,
materiales y financiamiento.
La cantidad de programas como también el grado de detalle y complejidad de ellos,
esta en directa relación con la magnitud del proyecto, pero no debería abordarse
ninguno, por pequeño que sea, sin una programación previa. Aquí es importante
considerar que es posible programar de lo general a lo particular, pudiendo llevar la
programación hasta un máximo nivel de detalle, por lo que debe tenerse en cuenta hasta
donde es factible llevar los niveles de programación:

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

1.- Se debe programar hasta donde la empresa esté en condiciones de controlar


esa programación.
2.- Se debe programar hasta donde los beneficios económicos que se puedan
obtener sean mayores que los gastos de programar y controlar.
El programa de un proyecto se realiza normalmente antes que este se inicie y por
lo general tanto su confección como su manejo, son responsabilidad del director o
encargado del proyecto.
Sea él u otro profesional quién realice la programación y el control, es importante que
0
posea ciertas características, o de otra forma, que cumpla ciertos requisitos:
a.- Amplio conocimiento del diseño, procesos constructivos y métodos de trabajo
para la obra que se realice.
b.- Vasto dominio de las características y comportamiento de los recursos que
intervendrán, principalmente en lo referido a rendimientos.
c.- Dominio de las relaciones e interacciones entre recursos, diseño y
externalidades de la obra.
d.- Capacidad para efectuar estimaciones y predicciones confiables.
e.- Sentido de la precisión y oportunidad de la información.

Una correcta y eficiente programación, permite al efectuar el proyecto una serie de


ventajas, que son posibles de traducir en beneficios económicos, que es uno de los
objetivos de toda gestión, entre otros podemos mencionar :

-La programación proporciona una secuencia lógica posible de manejar, impidiendo


las interrupciones de las distintas actividades en que se divide el proyecto por falta de
coordinación, evitando gastos innecesarios.
-La programación produce economía directa al eliminar los tiempos muertos, por
esperas causadas por falta de materiales, recursos humanos, maquinarias, equipos y
herramientas, necesarios para ejecutar cada actividad
-La programación, por sí misma, nos produce economía en los rendimientos de la
mano de obra, pues permite controlar mejor su eficiencia.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.3.1.- ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN


A.- Actividades u operaciones.
Conjunto de tareas y acciones que permitan llevarla a cabo y que consumen recursos
0
y tiempo Las actividades según su relación con “otras”, se clasifican en :

- Actividad precedente: es aquella que es necesario se encuentre terminada, para


iniciar una actividad siguiente.

- Actividad siguiente: es aquella que puede ser realizada solamente, si sus


antecedentes estén terminadas.

- Actividad paralela: es aquella que se puede ejecutar sin requerimiento de una


precedente o con un requerimiento parcial de actividades precedentes.

- Actividad independiente: es aquella que no requiere de ninguna actividad


precedente.

B.- Relaciones.
Es aquella que establece las dependencias, requisitos y prioridades entre las
0
actividades dentro de un programa. los diferentes tipos de relaciones son :
 Término-Comienzo: establece la necesidad, de que una actividad
precedente se encuentre totalmente terminada para que se inicie la
siguiente.
 Comienzo-Comienzo: indica que una actividad siguiente, puede iniciarse
una vez ejecutada parte de la precedente correspondiente.
 Término-Término: establece los requisitos para que una actividad siguiente
termine, previo término de su precedente.
 Comienzo-Término: establece las condiciones entre el inicio de una
actividad cualquiera y el término de otra también cualquiera; pudiendo ser o
no, una antecedente o siguiente de la otra.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

C.- Eventos o Hitos.


Son acontecimientos que se establecen para un proyecto y normalmente
0
corresponden a una situación puntual o específica . Los eventos no consumen tiempos
ni recursos, pero son de gran importancia para una mejor información y manejo de los
programas, pues al establecer fechas en que deben ocurrir determinados eventos,
estamos estableciendo objetivos..
Por lo general, los hitos corresponden a restricciones externas de los proyectos y
constituyen una condicionante para la confección de los programas.

.- DURACIÓN DE ACTIVIDADES.
Los programas luego de ser construidos, entregan fundamentalmente fechas de inicio
o término de las actividades. Para que esto sea posible, es necesario conocer la duración
asociada a cada actividad, y ésta se obtiene a partir de las cantidades de obra por realizar
y los rendimientos del recurso que producirá la obra correspondiente.

Cantidad _ obra
duración 
ren dim iento

Cabe destacar que, por lo general las duraciones de las actividades se determinan
según esta expresión, pero existe una modalidad muy frecuente, en que por
requerimientos de tiempo, se asigna la duración y por lo tanto, en la expresión
anterior queda por determinarse el rendimiento, el que es ajustado vía los recursos o los
métodos de trabajo a emplear.
A.- Rendimientos.
Los rendimientos son la cuantificación de la capacidad de producción de un
recurso determinado, sea éste mano de obra o maquinaria y por lo general, constituyen
una información propia de cada empresa o área de actividad y dependen de muchos
factores. Sin embargo existen algunos criterios y datos generales, que pueden ser
aplicados a proyectos de igual naturaleza y éstos se presentan normalmente en tablas de
rendimientos, para diferentes recursos y proyectos.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

En obras de construcción, los factores básicos que condicionan el rendimiento


son: mano de obra, cuya producción depende, entre otras, de la condición física,
educación, sistema de remuneración del personal, etc. Y maquinaria, que depende de
factores tales como características y estado de la máquina, condiciones de terreno, clima,
etc.

B.- Cantidad de obra o cubicaciones.


Para determinar la cantidad de obra o cubicaciones de un proyecto existen dos
posibilidades, disponer de la totalidad de la información acerca del proyecto, como
ocurre en obras de relativo tamaño en que es posible obtener las cantidades de obras
exactas, o como sucede en grandes proyectos, en que esta información no se encuentra
totalmente disponible en la oportunidad en que se realiza la programación y en tal caso
se debe hacer estimaciones de las cantidades de obra, a partir de diseños o ideas
preliminares, como son los anteproyectos o ingeniería básica.
Para obtener las cubicaciones o cantidades de obra en el primer caso, se parte de los
planos o diseños y las especificaciones técnicas; pero en el segundo, los planos y
especificaciones técnicas normalmente están parcialmente disponibles y por lo tanto se
debe recurrir a medios alternativos para obtener la información sobre cubicaciones.
Una modalidad para hacer lo anterior, es la de realizar estimaciones, que se apoyan en
datos o factores recogidos de experiencias anteriores en obras o proyectos de igual
naturaleza, a través de los cuales se puede cuantificar las cantidades de obra, con una
precisión que estará dada básicamente por la calidad del estimador, siendo en cualquier
caso éste un procedimiento válido y de gran utilidad para la programación.

Normalmente, tanto las estimaciones de rendimientos como de las cubicaciones,


constituyen parte del patrimonio de las empresas o proyectos.

.4.- CONTROL.
Por lo general un proyecto puede ser evaluado del punto de vista de su
materialización, según tres variables básicas: costo, plazo y calidad.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Para poder realizar esta evaluación, es necesario contar con una referencia
respecto de la cual comparar y efectuarla, esta referencia en proyectos, se llama
programación. Por otra parte, para que los programas tengan real validez como
herramienta de dirección, es requisito ineludible, hacerles un seguimiento durante el
tiempo en que transcurren las obras, con el objeto de verificar su comportamiento en el
tiempo, a este proceso se le llama control de proyectos.
Lo anterior indica que la preparación de un programa no tiene sentido, si no se ha
previsto mantener un sistema de control.
Esta etapa es fundamental para el éxito o fracaso de un proyecto, ya que dependerá en
gran medida de la información que se obtenga en el control, las decisiones que se
adopten para su marcha futura. Esto obliga a que la información que se produzca para
permitir tomar las decisiones necesarias que permitan dar cumplimiento a los objetivos
0
de un proyecto, cumplan con al menos tres condiciones básicas como son :
1.- Ser veraz, es decir, debe ser fiel y representativa de lo que efectivamente está
sucediendo con una obra o proyecto y para tal efecto, debe responder a
cuantificaciones fidedignas. Esta característica normalmente se ve disminuida,
cuando se procede a efectuar las mediciones o cuantificaciones a través de
estimaciones visuales o indirectas.
2.- Ser precisa, es decir, debe entregar con nitidez aquellos aspectos o elementos
que sean relevantes o determinantes para la marcha de una obra , evitando
entregar junto con aquellos que son fundamentales, los hechos o información
secundaria e intrascendente. Cabe destacar que, lograr esta característica no es
fácil, ya que en un proyecto se produce gran cantidad de información.
3.- Ser oportuna, esta característica es muy importante, ya que de la disposición
oportuna de la información, dependerán las decisiones que se tomen para la
marcha futura de los proyectos. La eficacia de un control, depende en muchos
casos sólo de
esta característica, siendo por lo tanto, en ocasiones perder en exactitud y
precisión de la información, en pro de la oportunidad.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Cabe destacar que, cuando se ejecuta un programa para cumplir con objetivos
predeterminados, conlleva una serie de decisiones y supuestos tales como: niveles de
recursos, métodos de trabajo, tecnología, etc.; las cuales han sido determinadas de tal
forma, de asegurar el cumplimiento de los objetivos según el programa propuesto. Por lo
tanto cuando el control arroja una magnitud que muestra discrepancias entre lo real y
programado, en realidad lo que está sucediendo es que aquellos niveles de recursos,
tecnologías y otros, no se han comportado de acuerdo a lo esperado.
De ahí entonces que, un sistema de control no sólo debe apuntar a establecer las
diferencias últimas entre lo programado y real, sino que debe proveer los mecanismos
tales que, a partir de esas diferencias, sea posible conocer para cada uno de los factores
que intervienen en su determinación, su propio comportamiento; de tal forma que, por
intermedio de estos se adopten las medidas correctivas, que permitan mediante las
acciones futuras, ajustarse a los programas.
Lo anterior debe ser así, ya que sólo a través del cumplimiento de programas, es
posible asegurar el cumplimiento de objetivos.

.5.- COMENTARIOS.
La revisión de los conceptos de planificación, programación y control de obras,
permite aclarar y profundizar en los alcances, características y real importancia de cada
uno de ellos en la dirección de proyectos de construcción.
Pues como se presentó en este capítulo la planificación es la etapa previa en que se
definen los objetivos que se desean alcanzar con la ejecución del proyecto,
proporcionándole un marco de referencia a la programación. A su vez la programación y
control de una obra van íntimamente asociados, pues mientras que la programación
proporciona una referencia que permite efectuar una estimación del devenir del
proyecto, el control permite verificar el cumplimiento de dicha programación,
proporcionando información que posibilite tomar decisiones oportunas.
Lo anterior demuestra lo fundamental de estas etapas para el desempeño del
profesional del área de la construcción, así como para la empresa constructora en sí ,ya
que el correcto aprovechamiento de las herramientas que ellos entregan, le otorgará
eficiencia y por lo tanto mayores probabilidades de éxito a su gestión.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

CAPITULO II: SISTEMAS DE PROGRAMACIÓN

.1.- INTRODUCCIÓN:
Estos sistemas, si bien surgen fundamentalmente como respuesta a necesidades de
procesos productivos industriales, se han ido adaptando paulatinamente a otras sectores,
incluyendo el área de la construcción, pues posibilitan establecer predicciones del
devenir de una obra, de una forma clara y secuencial, lo que permite que sean una pauta
tanto para el desarrollo futuro de la obra, como para el sistema de control a implementar.
Los métodos presentados a continuación, son los más ampliamente usados hoy en día
por las empresas constructoras, y se pueden clasificar a grandes rasgos en diagramas de
barras y en sistemas de mallas o de trayectoria crítica, presentando cada sistema
perspectivas y herramientas particulares posibles de analizar.
Cabe mencionar que la presentación de los sistemas se realiza de manera general,
principalmente con el objeto de aclarar y proporcionar una visión general de sus
herramientas y procedimientos, pues la finalidad de la investigación es la aplicación
práctica de él o los métodos, que según esta información, sean mas apropiados para los
proyectos de viviendas de dos pisos.

.2.- SISTEMA GANTT.


.2.1.- GENERALIDADES.
La carta GANTT, consiste básicamente en una matriz, que contiene en columnas toda
la información relativa a actividades y en filas la correspondiente al cronograma.
Normalmente se presenta en fechas calendario. Además, se anota la presencia de una
0
actividad en el tiempo por medio de un sistema de barras.
Elementos constitutivos de una carta GANTT tipo :
ítem Descripción Unidad Cantidad Duración Fecha calendario
Actividad Actividad Número de periodos

Total

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

La columna ítem permite escribir la codificación asignada a la actividad.


En la parte relativa a descripción de actividades se enlistan todas aquellas que forman
parte del proyecto, utilizando para tal efecto la mejor descripción literal posible, que
quepa en el espacio.
En las tres columnas siguientes, se consigna toda aquella información
complementaria o atributos de las actividades, que permita hacer de la carta GANTT, un
buen medio de información. En este caso unidad, cantidad y duración de la actividad.
El calendario, corresponde a la subdivisión del tiempo dentro del cual se desarrollará
el proyecto. Dependerá de la finalidad que tenga el programa en carta Gantt, la exactitud
de dicho calendario. En general las unidades de tiempo más usuales son las semanas,
meses, años y en algunos casos especiales, el día.
Finalmente el elemento que permite representar la presencia de la actividad en el
tiempo es la barra, y se usa como medio para presentar además, otros aspectos de un
programa, cómo es respecto de una fecha determinada, que es lo proyectado y lo
efectivamente realizado.

.2.2.- PROCEDIMIENTO.
0
Los pasos básicos necesarios para confeccionar una carta Gantt son los siguientes :
1.- Determinar las actividades o partidas mas significativas del proyecto.
2.- Calcular la cantidad de obra por partida, (cubicaciones).
3.- Estimar la cantidad de tiempo para realizar cada actividad con los recursos
disponibles (cuadrilla, maquinaria, herramientas, etc.), haciendo uso de los
rendimientos.
4.- Establecer una sucesión de actividades lo más lógico posible, esta lista debe ser
elaborada de manera de lograr un desarrollo visual además del lógico.
5.- Representar con una barra cada actividad, la duración de la actividad estará
representada por el tamaño de la barra en la escala designada por el proyecto.
6.- Se colocan las barras representativas de las actividades a lo largo de una escala de
tiempos efectivos, manteniendo las longitudes de las barras de acuerdo a su tiempo
efectivo de desarrollo, unidad de tiempo que es común a todas las actividades.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

7.- Se dimensiona la escala de tiempo, asignándole un valor en “días calendario”,


luego se hace coincidir el origen con el día “0” de comienzo de la obra

De esta manera se elabora una carta Gantt, pero como es lógico, no siempre el
resultado que nos entrega en relación a la duración total del proyecto es satisfactoria, en
este caso, se desplazan hacia el origen la o las barras que representen actividades que
sean posibles de modificar o acortar su tiempo de desarrollo, todo esto apoyados en la
experiencia del personal encargado de la confección de la carta Gantt.

.2.3.- VENTAJAS DEL SISTEMA GANTT.


Las principales ventajas que presenta el sistema Gantt se pueden resumir en:
- Por ser fácil de dibujar, permite plantear rápidamente un esquema de
programación.
- Es un sistema de programación ampliamente conocido y difundido, de gran
versatilidad y fácil comprensión para todos los niveles de una organización, incluso,
para personas con limitada preparación técnica.
- Excelente medio para mantener información global de un proyecto, tal como los
atributos de actividades e información sobre control.
- Permite conocer lo que debe estar ocurriendo en una fecha determinada. Basta con
observar que actividades están en realización dentro de la columna vertical que
representa la fecha.
- Es fácil superponer información sobre una misma carta. Muy útil resulta sobre la
carta de programación superponer los antecedentes correspondientes a las fechas en las
que efectivamente están ocurriendo las actividades.
- No existe ningún problema en representar actividades que parcialmente
ocurren en forma simultánea.

.2.4.- DESVENTAJAS DEL SISTEMA GANTT.


Las principales falencias que presenta el sistema por carta Gantt son:
 Imposibilidad de representar la secuencia de desarrollo o ejecución de un gran
número de actividades, sólo logra graficar grandes áreas de trabajo, obligando a

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

separar el proyecto en actividades principales o de gran volumen para el


proceso. La ausencia de las actividades de orden menor provoca que las
personas encargadas de la ejecución de las tareas tomen decisiones de
programación, colocando las actividades en el orden que ellos escojan.
 No muestra claramente la relación entre actividades, por lo que no explicita las
consecuencias que sobre las demás, tiene la modificación de la duración u
oportunidad de ocurrencia de una determinada actividad.
 El sistema no entrega la posibilidad de establecer criterios o políticas de
prevención por la existencia de factores externos que alteren el desarrollo
“normal” de la programación, es decir no muestra las faenas que puedan ser
afectadas por dichos factores, ni como atacar estos problemas. Las decisiones al
respecto deben tomarse en el lugar de desarrollo y basados solo en la experiencia
del encargado.
 No muestra convenientemente la trayectoria crítica de un programa,
entendiéndose por tal, el conjunto de actividades de las cuales depende la
duración total del proyecto.
 Si la fecha de término de un programa no es satisfactoria, la carta Gantt no indica
que actividades están determinando dicha fecha. En consecuencia no orienta
hacia la identificación de las actividades que deberían ser revisadas.
 Dadas las características de simplicidad del sistema, no permite realizar
programaciones certeras en proyectos complejos.
 Es difícil en la carta Gantt realizar reprogramaciones; como también, el fijar
fechas exactas para el inicio y término de actividades, razón por la cual tampoco
es posible asegurar en forma eficiente la fecha de entrega del proyecto en
cuestión.

.2.5.- COMENTARIOS SISTEMA GANTT.


Como queda expresado en las carencias del método, las limitaciones propias de su
simplicidad le hacen tener una relación inversa entre la complejidad de las tareas y su
aplicabilidad, pues si las relaciones entre actividades son lo suficientemente diversas o
no lineales, la posibilidad de programar eficientemente con la carta Gantt disminuyen,

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

requiriéndose un sistema de programación complementario, que permita en conjunto a la


carta Gantt resolver íntegramente las necesidades del proyecto.
No obstante las limitaciones que la carta Gantt presenta, tiene una gran utilidad en la
preparación de programas maestros, los cuales consignan las actividades u operaciones
fundamentales, de tal forma que el proyecto pueda ser descrito y conocido íntegramente
a través de él, conformando un importante medio de información acerca del proyecto.
También es aplicable en la presentación de programas específicos o tareas de corto
plazo, que requieren los niveles inferiores de una organización, como el caso de
supervisores y capataces.

.3.- SISTEMA CPM.


Como se mencionó anteriormente, una segunda categoría de métodos de
programación son los sistemas de mallas o de trayectoria crítica, en los que se
encuentran los métodos CPM y PERT, que consideran los mismos elementos y
conceptos básicos, con la diferencia que el método PERT introduce el cálculo de
probabilidades en su procedimiento.
Por lo anterior se analizará primero el método CPM, pues al ser más simple, permite
una mejor y más rápida comprensión.

.3.1.- GENERALIDADES.
El método CPM, se representa por medio de un modelo gráfico llamado malla de
programación, en el que se consignan todas las actividades que intervienen en un
0
proyecto y sus respectivas relaciones.
Dentro de esta malla existe un grupo de actividades que constituyen la Trayectoria
crítica del programa, entendiéndose por tal, al conjunto de actividades, de cuya duración
depende la del proyecto y cualquier variación que se produzca en elles, repercutirá
necesariamente en el plazo total del proyecto.
Para profundizar en la metodología del sistema CPM es necesario aclarar previamente
algunos conceptos que forman parte de él:

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 20


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

a.- Fechas:
En el método CPM, para cada actividad se manejan fechas diferentes, que entregan
información de gran utilidad para los programas y la conducción del proyecto, se
muestran dos abreviaciones para los tiempos:
 PI (CE): Primera fecha de inicio; fecha más temprana en que una actividad
puede comenzar.
 PT (TE): Primera fecha de término; fecha más temprana en que una actividad
puede concluir.
 UI (CL): Ultima fecha de inicio; fecha más tardía en que una actividad puede
comenzar sin afectar las siguientes.
 UT (TL): Ultima fecha de término; fecha más tardía en que una actividad puede
terminar sin afectar las siguientes.
b.- Holguras:
En la aplicación y cálculo del método, aparecen ciertos periodos de tiempo asociados
a cada actividad y que reciben el nombre de holguras, que pueden ser de diversa índole
destacándose dos:
- HL: Llamada holgura libre, corresponde al periodo de tiempo en que actividad
puede atrasar su inicio, sin que dicho atraso afecte correspondiente, de las
actividades siguientes.
- HT : Llamada holgura total, es el periodo de tiempo que una actividad puede
atrasar su inicio, pero necesariamente afectará al correspondiente de sus actividades
siguientes y en caso de ser superada esta holgura, compromete el plazo total del
proyecto.
Respecto de la trayectoria critica, todas las actividades que lo componen tienen
holgura total nula y reciben el nombre de actividades críticas. Por lo tanto, para
determinar la trayectoria crítica de un programa, se debe identificar todas aquellas
actividades cuya holgura total sea cero.
Para confeccionar la programación existen dos maneras o formas de hacerlo, cada
una con sus propias reglas y definiciones:

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

A.- Sistema Flecha Actividad:

Los elementos de este sistema son las flechas y los nodos. Las flechas representan las
actividades, las cuales tienen su punto de partida en un nodo llamado nodo inicial y
tienen que terminar en otro nodo llamado final. Estos nodos representan los
acontecimientos que deben verificarse al comienzo y término de la actividad.

PI CE Nombre PT TE
2
UI CL Duración UT TL

Una actividad por muy pequeña que sea puede estar relacionada con otras que tengan
un lugar muy distinto en el tiempo, y su representación gráfica obliga a dibujar una
flecha que no guarde relación con su duración, por esto las flechas no tienen magnitud ni
dirección, solo sentido. La forma de la flecha se debe adaptar a las necesidades del
diagrama adoptando recorridos distintos.
Otro recurso que incorpora el método de las flechas son las “actividades ficticias”,
cuya función primordial es resolver una problemática gráfica, estas no tienen duración y
se utilizan sólo para fijar relación entre actividades reales. En consecuencia son un
elemento convencional utilizado para resolver situaciones de relación (1) e
identificación (2). Estas actividades ficticias se representan por una flecha que tiene
sentido pero esta dibujada con línea segmentada.

(1 (2
A C ) )
B

B D A C

Con todos los elementos antes mencionados se procede a la construcción de la malla,


representando las actividades a través de flechas que seguirán el sentido de izquierda a
derecha.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 22


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

B.- Sistema Nodo Actividad.

En este sistema, el nodo es el que representa la actividad y las flechas se utilizan para
explicitar las relaciones entre ellas.
El nodo se representa a través de un rectángulo, que puede contener diferentes
elementos, existen variados tipos de representación, siendo un ejemplo :

PI CE Dur. TE
Dur. PT
NOMBRE NOMBRE
UI FT UT CL FT TL

Como la representación de las relaciones está dada por flechas, en este sistema, las
relaciones detalladas en el capítulo II se visualizan claramente, siendo esta una de las
ventajas del método nodo actividad. Al mismo tiempo estas flechas permiten graficar
cualquier tipo de desfase entre una actividad y su precedente. Este desfase puede
expresarse en forma de:
- Porcentaje sobre la duración de la actividad precedente.
- Unidades de tiempo.
Ejemplo: La actividad B comienza cuando la actividad A lleve un X% de su duración.

A
d=X%dur.
A
B

La construcción de la malla por el sistema de nodo actividad consistirá en colocar los


nodos representativos de las actividades seleccionadas, los cuales serán unidos por
flechas que indican la relación de precedencia o secuencia que corresponda .

.- PROCESAMIENTO DE LA MALLA.
Con toda la información de las actividades y sus duraciones, restricciones e
interrelaciones, se procede a elaborar la malla en forma de diagrama, esta etapa debe

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

efectuarse con especial cuidado pues todas las soluciones gráficas tienen que ser
consecuentes con las soluciones prácticas.
Teniendo la malla conformada como un sistema cerrado se debe identificar el nodo
inicial y el nodo final. El nodo inicial es el evento desde el cual parten todas las
actividades, y el nodo final es el evento en el cual terminan las últimas actividades del
proyecto, con esto se procede a realizar los “recorridos” sobre la malla, los que son :

- Recorrido hacia delante:


A partir del nodo inicial de la actividad 1 al que se le asigna fecha 0, se suma la
duración de la actividad 1, la que determina la fecha de inicio de la actividad 2, así la
fecha de término de la actividad precedente corresponde a la fecha de inicio de la
actividad siguiente exceptuando los casos en que exista desfase. Cuidando en el
caso de que dos actividades lleguen a un mismo nodo, que la fecha de inicio de la
actividad, será la mayor entre las dos actividades precedentes.
Al realizar este recorrido, se obtiene:
 Próximo inicio de la actividad (PI). (Comienzo más temprano)
 Próximo término de la actividad (PT). (Término más temprano)
 Duración del proyecto.
2.- Recorrido hacia atrás:
Aquí el nodo final pasa a ser el nodo inicial del recorrido hacia atrás, realizándose la
misma mecánica presentada anteriormente, con la diferencia de que las duraciones se
deben ir restando y en el caso de que al término de un nodo se llegue por más de un
camino, será válida la fecha menor, que representa el camino más largo hasta ese punto,
obteniéndose:
 Último término de la actividad (UT). (Comienzo más tardío)
 Ultimo inicio de la actividad (UI). (Término más tardío)
 Flotante u holgura final (FT).
 Flotante u holgura libre (FL).
 Camino crítico.
 Actividades paralelas.
 Criticidad (cociente entre la holgura total y la duración de la actividad).

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.3.3.- EJEMPLO DE APLICACIÓN.


Dadas cinco actividades de una malla CPM cualquiera, con sus respectivas relaciones
de precedencia y sus duraciones:

Actividad Act. Predecesora Duración


A -
B A
C A 2
D B
E C-D

Con esta información la malla quedaría:

FLECHA ACTIVIDAD:

A B
0 3 1 4 2

D
5

C E
2 3 1 4

NODO ACTIVIDAD:

A B D

2
C E

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

 RECORRIDO HACIA DELANTE:


FLECHA ACTIVIDAD:

0 A B 7
0 2
7

D
2

C 2 E
2

NODO ACTIVIDAD:

0 7 7 2
A B D

2 2
C E

 RECORRIDO HACIA ATRAS:

FLECHA ACTIVIDAD:

0 A B 7
0 0 7 2
7
7
D
2
2
C 2 E
0 2 2 2

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

NODO ACTIVIDAD:

0 7 7 2
A B D
0 7 7 2

2 2
C E
0 7 2 2

3.4.- COMENTARIOS SISTEMA CPM.

El sistema CPM solucionó efectivamente algunas de las falencias que presentaba la


carta Gantt, como son poder manejar una gran cantidad de actividades, mostrar
claramente la ruta crítica y establecer en forma precisa las relaciones entre las
actividades necesarias para poder llevar a cabo el proyecto.
Este método, permite programar las actividades involucradas en el desarrollo de un
proyecto de construcción, de acuerdo a como sus propias relaciones lo permitan, y
determinar cuáles de estas son las actividades más sensibles al desarrollo de dicho
proyecto.
La representación gráfica del método permite visualizar con absoluta claridad el
proceso constructivo y sus actividades componentes tan detallados como el proyecto lo
requiera, logrando un dominio del proceso y de las interrelaciones entre actividades,
razón por la cual es ampliamente utilizado por especialistas en programación y control.
Como el método trabaja en base a un planteamiento determinístico, lo que significa
que los tiempos a utilizar para las actividades son determinados por el programador, este
sistema es principalmente aplicable a proyectos en que éste posea experiencia,
dificultando el utilizarlo cuando existan técnicas novedosas o que empleen nuevas
tecnologías que no hayan generado retroalimentación con respecto a sus rendimientos,
como proyectos de extrema complejidad o superproyectos.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 27


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.4.- SISTEMA PERT.

.4.1.- GENERALIDADES.
El sistema PERT contempla los mismos elementos y conceptos básicos que el sistema
CPM, siendo válido también lo referente a fechas, holguras, sistemas flecha actividad y
nodo actividad, además de la mecánica de procesamiento de las mallas.
La gran diferencia entre estos sistemas es que el método PERT incluye las
probabilidades en la determinación de sus duraciones. Como se ha señalado
anteriormente, los elementos determinantes en la duración de una actividad son el
rendimiento y las cantidades de obra, los cuales son esencialmente variables y en
especial el primero.
La variabilidad de estos elementos, se debe fundamentalmente a la independencia de
múltiples factores, cuyo conocimiento y determinación exacta resulta imposible; por lo
que el programador hace la mejor estimación, sabiendo que dicho valor necesariamente
conlleva un grado de incertidumbre, el que queda implícito en los programas con el
agravante de no poder ser cuantificado.
El método PERT, permite resolver el problema anterior, ya que las duraciones de las
actividades son consideradas como variables aleatorias, que tienen una distribución de
probabilidad definida y en consecuencia, para cada valor que tomen, tienen asociado el
grado de probabilidad o confiabilidad de ocurrencia correspondiente.

.4.2.- METODO DE CÁLCULO.


El método PERT, contempla dos etapas en el cálculo. Primero es necesario
determinar la duración de las actividades, que son variables aleatorias y por lo tanto se
requiere conocer sus funciones de probabilidad; para luego efectuar el cálculo de la
0
malla propiamente tal y obtener la duración total del proyecto .

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

A.- CÁLCULO DE DURACIÓN DE ACTIVIDADES.


El cálculo de una red de PERT, se basa en tres estimaciones de la duración de un
0
proceso unitario cualquiera. Estos tres valores son :

1. Duración optimista (Do):


Corresponde al tiempo mínimo durante el cual se puede ejecutar una actividad,
suponiendo una conjunción favorable de circunstancias, pero excluyendo
acontecimientos excepcionales.
2. Duración pesimista (Dp):
Es el tiempo máximo que duraría una actividad, considerando las circunstancias más
desfavorables, se tienen en cuenta los posibles fallos y repeticiones, así como otros
acontecimientos imprevisibles.
3. Duración media:
Corresponde al tiempo normal dentro del cual una actividad debería ejecutarse y es
coincidente habitualmente con la duración asignada a las actividades en el método
CPM.
Para la determinación de las diferentes duraciones existen dos caminos:
1. TABLAS ESTADISTICAS, corresponden a datos o registros acerca del
comportamiento de las duraciones de actividades, lo que no siempre es posible.
2. EXPERIENCIA DEL EVALUADOR , es decir obtener la información a partir
de estimaciones que dependerán de la calidad del estimador.
Lo anterior apunta a que la programación y control obliga a mantener y preparar
registros de obras, que puedan servir en los proyectos futuros y por otra parte, disponer
de un personal idóneo, que pueda efectuar las estimaciones.
Con las tres duraciones antes señaladas se deduce el tiempo medio esperado Te, el
cual sirve de base a los cálculos posteriores, como en el CPM es la duración de la
actividad.

Te= (Do+4Dm+Dp)

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

La fórmula del tiempo esperado esta basada en la premisa de que la distribución de


duración es unimodal, es decir existe un modo m, y se comporta de acuerdo a la
siguiente curva :

Dónde: a = duración optimista (Do).


b = duración pesimista (Dp).
m = duración media (Dm).

2
En tanto que la desviación estándar ( ) y la varianza (V), serán respectivamente:

= Dp-Do V= 2
,2

La fórmula de cálculo de la varianza muestra que, desde el punto de vista estadístico,


la incertidumbre en el logro del tiempo medio esperado es tanto mayor cuanto mayor es
el rango, o en otras palabras, cuanta más diferencia hay entre las estimaciones optimistas
y pesimistas.

B.- CALCULO DE LA DURACIÓN DE UN PROYECTO.

Para calcular la duración de un proyecto o parte de él, se debe sumar los tiempos
medios esperados de cada actividad. Con esto se determina, mediante los procedimientos
ya mencionados para el cálculo de la malla, la duración esperada del proyecto,

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

obteniéndose para ello las fechas de próximos y últimos inicios y términos con sus
respectivas holguras.
Determinada entonces la trayectoria crítica, se obtiene que la duración media total del
proyecto (Dt), es la suma de los tiempos esperados de las actividades críticas.
En cuanto a la varianza del camino crítico, al igual que los tiempos esperados, esta se
obtiene sumando los valores de las actividades críticas. El uso que se le da a esta
varianza es para medir la incertidumbre, si la varianza es pequeña, se dice que la
incertidumbre también lo es, lo mismo ocurre en sentido contrario.
En la práctica, la varianza nos permite obtener la probabilidad de término en una
fecha impuesta o restricción, lo que se consigue realizando el procedimiento de cálculo
siguiente:
1.- Obtener las tres estimaciones básicas de tiempo para cada actividad (Do, Dp,
Dm), y con estos tres valores determinar el valor del tiempo esperado (Te) de cada
actividad.
2.- Procesar la malla, con los valores Te y holguras de cada actividad.
3.- Empleando la varianza, se evalúa el riesgo o probabilidad de cumplir una fecha
específica programada.
Este último punto es uno de los grandes aportes del sistema PERT, pues permite
ajustar la programación para garantizar un nivel de riesgo o confiabilidad aceptable para
la administración, pudiendo hacer un intento de garantizar una confiabilidad cercana al
100% tomando acciones apropiadas .
Este riesgo se define en términos de probabilidades de acuerdo a la siguiente fórmula,
que puede aplicarse a cualquier acontecimiento, para determinar la probabilidad de una
fecha específica programada (Sj):

Rj = Sj-PTj
Txj

Sj = Tiempo de terminación impuesto programado de la actividad (j).


PTj= Tiempo más próximo de término de la actividad (j).
Tx j= Desviación típica del tiempo más próximo de término de la actividad (j).

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Determinado el valor del riesgo (Rj), se emplea una tabla de valores de la curva
normal, para determinar la probabilidad de cumplir con el tiempo de terminación
impuesto programado (Sj). (Anexo A)

.4.3.- EJEMPLO DE APLICACION.


Sea la siguiente malla compuesta por cinco actividades con sus tres estimaciones
básicas de tiempo cada una (calculadas con las fórmulas antes presentadas) :
Dónde: (tabla 1), los valores de Se te han aproximado al entero solo para efectos de
cálculo del ejemplo, se sugiere considerar a lo menos un decimal para otros efectos.

Actividad Do Dm Dp Te  V
, 0, 0,2
2 2 , 0, 0,2
7 , ,0 ,0
20 2 2 2 , 0, 0,
, 0, 7 0,

Procesamiento de la malla:

0 7 7 22
2
0 7 7

7 7

2 7

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Con los recorridos adelante y atrás, se obtiene: (tabla 2)

Actividad Te PI PT UI UT FT C
0 0 0 0
2 7 7 0 0
7 2 22
22 7 7 0 0
7 7 0 0

Suponiendo que la actividad 4 debe terminar con fecha S = 41, de la 2 PT = 39,


y de la tabla 1 las varianzas de las actividades:

V = 0,25, V2 = 0,25, V 0,
Luego:
Vj =  (0,25 + 0,25 + 0,69) = V =  , ,0
La actividad 3 no se considera en el cálculo anterior, ya que no afecta el cálculo de PT .

Cálculo de riesgo con (Rj), con: S = 41; PT = 39, y V x


,0
R = (41 – ,
,0
Con este valor se ingresa en la tabla de distribución normal (Anexo 1), para calcular
la probabilidad de terminar en la fecha determinada, donde se encuentra:
P (1,83)= 96,64 %, aproximadamente 97 %
Es decir, existe un 7 % de probabilidad de dar término a la actividad 4, en 41
unidades de tiempo.

.4.3.- COMENTARIOS SISTEMA PERT.


Como se pudo apreciar, el abordar la programación a través del método PERT es una
forma más representativa y ajustada a la realidad, no obstante también, requiere de un
mayor proceso y cálculo de datos, por lo que en ocasiones resulta difícil de aplicar.
En su forma más pura el sistema probabilístico PERT, se aplica a proyectos en los
cuales las experiencias anteriores no permitan determinar los tiempos requerido en cada

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

actividad, lo que asocia un riesgo necesario de analizar, o en aquellos en que su


magnitud no permita una programación certera y consecuente, teniendo que recurrir a las
probabilidades. También es aplicable cuando se utilizan nuevas tecnologías que todavía
no aportan los datos suficientes como para tabular rendimientos para futuras
intervenciones.
Finalmente, la aplicación del método PERT será de gran utilidad cuando están
involucrado el compromiso de plazos o fechas, ya que será posible asumir con un
respaldo concreto la factibilidad de cumplirlos.

.5.- COMENTARIOS.
Este capítulo nos permite manejar con mayor claridad los elementos que intervienen
en la elaboración, desarrollo y procesamiento de los sistemas de programación GANTT,
CPM y PERT. Así también es posible concluir las ventajas y desventajas de cada uno de
ellos, y por lo tanto evaluar las situaciones en que es posible sacarles el mayor provecho,
o en que resultan aplicables con mayor éxito.
A grandes rasgos es posible resumir que:
 La carta Gantt, tiene una gran utilidad en la preparación de programas maestros y
la presentación de programas específicos o tareas de corto plazo, que requieren
los niveles inferiores de una organización.
 El sistema CPM, es principalmente aplicable a proyectos en que el programador,
o la empresa posea experiencia, es decir en que le sea posible hacer estimaciones
confiables, esto fundamentalmente en base a factores posibles de controlar o
estables.
 El sistema PERT, es útil en las situaciones en que no se tenga experiencia o
conocimiento anterior de la actividad requerida, o en condiciones en que se
utilicen nuevas tecnologías que aún no hayan generado retroalimentación.
También es aplicable cuando existe mucha variabilidad de rendimientos,
producto de la dificultad de controlar los factores influyentes.
En vista de lo antes planteado, en conjunto con el análisis de cada metodología
presentada en este capítulo, es posible establecer que los sistemas mas propicios para los
proyectos de viviendas de dos pisos son los llamados de ruta crítica fundamentalmente

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

en su malla nodo-actividad, tanto por su representación gráfica que presenta claramente


las secuencias y las relaciones de dependencia entre actividades, así como por sus
elementos de cálculo que permiten determinar simple y claramente las distintas fechas
involucradas, con un grado importante de confiabilidad, lo que posibilita en definitiva
constituir una programación detallada y precisa, de la cual sea posible extraer
información concreta y útil para tomar decisiones fundamentadas y oportunas en terreno.

CAPÍTULO III: DEFINICIÓN DE PROGRAMACIONES TIPO

.1.- INTRODUCCIÓN
En los capítulos anteriores se revisaron de forma general tanto los aspectos teóricos
que permiten tener una visión clara de que es la programación y cuales son los
elementos básicos necesarios para realizarla de una forma correcta que permita
posteriormente ser una herramienta útil y precisa para todo proyecto de construcción, así
como la situación actual de las empresas constructoras de la zona en relación a la
implementación de dichos sistemas de programación, visualizándolos como capaces de
proporcionar múltiples beneficios al ser correcta y efectivamente aplicados.
Corresponde ahora, con este capítulo dar inicio a la parte de aplicación de los
métodos de programación, y de una forma práctica y enfocada específicamente a la
construcción la programación de viviendas de dos pisos, esto fundamentalmente
tomando en cuenta tanto los aspectos teóricos relacionados con el tema, el quehacer de
obra a través del ejercicio diario de maestros y jefes de obra, así como también la
experiencia profesional diversa que pueda aportar al desarrollo de la programación, lo
cual permite generar programaciones legítimas y al mismo tiempo apegadas a la
realidad, convirtiéndose así en elementos válidos de análisis en los capítulos posteriores.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.2.- METODOLOGÍA DE DEFINICIÓN DE PROGRAMACIONES

En primer lugar, para abarcar lo más ampliamente posible, el área de las viviendas, se
deben considerar los tipos de viviendas más comunes existentes hoy en día en nuestro
país, un breve análisis de proyectos de viviendas, así como de viviendas existentes,
permite determinar, que un alto porcentaje de dichas viviendas se encuentran dentro de
las siguientes tipologías:
- Viviendas de dos pisos de albañilería.
- Viviendas de dos pisos de madera.
- Viviendas de primer piso de albañilería y segundo piso de madera.
Las cuales en conjunto, resultan representativas y a la vez necesarias de ser
consideradas en una investigación orientada al área de las viviendas de dos pisos, siendo
los resultados igualmente posibles de ser extrapolados a viviendas de un piso.
Con esto definido, es necesario proceder a generar las programaciones típicas de este
tipo de viviendas, de tal forma que resulten lo suficientemente completas para cumplir
los objetivos que se persiguen, aunque sin llegar a incluir detalles que no tengan real
relevancia, perjudicando finalmente las programaciones.
Para ello se generaron en primer lugar programaciones tentativas para los tres tipos de
viviendas antes mencionadas, considerando básicamente proyectos existentes de este
tipo de viviendas, siendo necesario que estas programaciones muestren claramente la
secuencia lógica de actividades así como las correctas y convenientes relaciones que
deben existir entre ellas. Estas programaciones, para poder ser empleadas como base
para el análisis posterior de la investigación, debían ser corregidas y mejoradas de tal
manera de ser un elemento sólido y por lo tanto válido para dicho análisis, para esto, se
intentó mejorarlas considerando quienes más saben y tienen experiencia al respecto,
siguiendo un plan de evaluación de las programaciones, en donde se comenzó con
visitas a obras y la conversación con maestros de cada área específica, para luego
solicitar el aporte de jefes de obra, con lo cual se logró incluir en dichas programaciones
la experiencia y las consideraciones prácticas propias que proporcionan la experiencia
técnica y el quehacer diario en este tipo de obras.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Con esta parte concluida, el paso final para obtener la programación definitiva a
emplear, consistió en someter a la evaluación de profesionales de la construcción, para
ello y en consideración al limitado tiempo de que se disponía, se solicitó la colaboración
de algunos profesores, que obviamente como profesionales del rubro tienen experiencia
y conocimiento en la construcción de viviendas, así como en algunas áreas específicas
requeridas para dichas obras. Esto permitió incluir en las programaciones además de los
conocimientos técnicos de sus profesiones y experiencias, el aspecto que contempla la
correcta y adecuada ejecución de las diversas actividades, pues son ellos los que
tienen la formación técnica y valórica que indica cual es la adecuada ejecución de
cada actividad, lo que no siempre equivale a lo que es más simple, o lo que es peor, lo
más común de observar en la realidad de cualquier obra.
Los profesores que colaboraron con esta parte de la investigación son:
- Patricio Concha Ingeniero eléctrico
Docente del Depto. de Ingeniería eléctrica.
Revisión procesos instalaciones eléctricas.
- Iván Díaz Constructor Civil
Docente del Depto. de Ciencias de la Construcción.
Revisión procesos constructivos en general.
- Haroldo Jerez Constructor Civil
Docente del Depto. de Ciencias de la Construcción.
Revisión procesos constructivos en general.
- Rafael Pérez Arquitecto
Docente del Depto. de Ciencias de la Construcción.
Revisión procesos instalaciones domiciliarias.

Cabe destacar la importancia del aporte realizado por dichas personas, no solo por el
aporte técnico que permitió perfeccionar las diferentes programaciones, si no también
porque la capacidad y conocimientos que poseen, permiten darle validez a estas
programaciones como una correcta y conveniente base a utilizar en los siguientes
capítulos de la investigación.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.3.- PROGRAMACIONES DEFINITIVAS


Finalmente y contemplando el procedimiento antes mencionado, fue posible obtener
programaciones lo suficientemente correctas y completas para el objetivo de estos
apuntes para los tres tipos de vivienda antes mencionadas.
Para su mejor y más comprensible presentación se utilizó el programa Microsoft
Project 2000, y la gráfica empleada corresponde al sistema nodo actividad, este sistema
permite visualizar las actividades y sus relaciones en forma clara y comprensible, aún si
presentan algún tipo de desfase entre ellas, siendo estas una de las principales ventajas
de este sistema.
Cabe mencionar, por último, que las programaciones que se presentan a continuación,
muestran las secuencias correctas de las actividades, así como la relación temporal que
debe haber entre ellas, y no presentan una duración específica pues corresponden a
programaciones tipos, sin considerar cantidades de obras ni rendimientos, que son los
que definen la duración, de cada actividad, esto con el fin de poder ser aplicados, con las
consideraciones necesaria, en múltiples proyectos de este tipo.
A continuación se incluyen las programaciones tipo de las tres tipologías de viviendas
antes descritas, en la gráfica que proporciona el sistema nodo-actividad utilizado en los
sistemas de ruta crítica. Siendo estas:

.3.1.- Programación tipo vivienda dos pisos albañilería


Project 2000 Vivienda Albañilería.mpp Project 98 Albañilería
.3.2.- Programación tipo vivienda dos pisos madera
Project 2000 Vivienda Madera.mpp Project 98 Madera
.3.3.- Programación tipo vivienda 1º p albañilería, 2º p madera
Project 2000 Vivienda Alb.-Madera.mpp Project 98 Alb-Madera

Nota: Para ver las programaciones adjuntas se debe utilizar el Software Microsoft
Project ó 2000 hacer clic con el Mouse en el archivo indicado de acuerdo a su
versión del Ms-Project.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.4.- REVISIÓN DE PROGRAMACIONES

Finalmente una breve revisión de las programaciones obtenidas para los tres tipos de
viviendas en un comienzo planteadas, permite concluir que a simple vista se pueden
encontrar múltiples actividades que se repiten casi sin variación tanto para dos tipos de
viviendas, como en muchos casos para las tres tipologías mencionadas. Esto corrobora
una de las premisas con las que se emprendió esta investigación, que corresponde a que
existe un gran número de actividades existentes en un amplio porcentaje de proyectos de
viviendas de dos pisos que se generan en la actualidad, lo que significa que hay
elementos comunes a ellas que son posibles de transformar en herramientas que resulten
útiles para el análisis de múltiples de este tipo de obras, permitiendo, en definitiva,
generar un documento que integre dichos elementos y que posibilite emprender
cualquier nueva programación con la profundidad que se requiere sin necesitar un
tiempo demasiado prolongado, aprovechando para ello las diversas experiencias
anteriores.
Lo planteado en esta parte permite llegar a obtener la siguiente tabla resumen, en
donde se puede observar claramente la repetición de actividades antes planteadas:

RESUMEN PARTIDAS (Tabla 5.1)

VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA


Albañilería-Albañilería Albañilería-madera Madera-Madera

I.- OBRA GRUESA


- FUNDACIONES Cimiento corrido Cimiento corrido Cimiento corrido
- MUROS
1º PISO Albañilería reforzada Albañilería reforzada Tabiques de madera
2º PISO Albañilería reforzada Tabiques de madera Tabiques de madera
- ESTR. DE PISO Radier Radier Radier
- ESTR. ENTREPISO Losas Envigado de madera Envigado de madera
- ESTR. TECHUMBRE Cerchas Cerchas Cerchas
- CONFECCIONES Moldajes Moldajes Moldajes
Enfierraduras Enfierraduras Enfierraduras
Cerchas Cerchas Cerchas
Tabiques Tabiques

II.- TERMINACIONES

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- REVEST. MUROS INT.


1º PISO Estuco Estuco Volcanita
2º PISO Estuco Volcanita
- REVEST. MUROS EXT.
1º PISO Estuco Estuco Pino machiembrado
2º PISO Estuco Asbesto cemento Pino machiembrado
- REVEST. PISOS
1º PISO Flexit / Cerámica Flexit / Cerámica Flexit / cerámica
2º PISO Flexit Entablado Entablado
- REVEST. CIELOS
1º PISO Yeso Yeso Volcanita / Permanit
2º PISO Volcanita Volcanita Volcanita / Permanit
- RECUBRIMIENTOS Pintura Pintura Pintura
- OTROS Puertas Puertas Puertas
Ventanas Ventanas Ventanas
Guardapolvos Guardapolvos Guardapolvos
Cornisas Cornisas Cornisas
Artefactos sanitarios Artefactos sanitarios Artefactos sanitarios

III.- INSTALACIONES
Alcantarillado Alcantarillado Alcantarillado
Agua potable Agua potable Agua potable
Gas Gas Gas
Eléctricas Electricas Eléctricas
Corrientes débiles Corrientes débiles Corrientes débiles

.5.- COMENTARIOS

Este capítulo, que corresponde al inicio de la parte práctica de la investigación, aporta


diversas y muy importantes conclusiones al desarrollo de este estudio, que resultan por
lo tanto, muy interesantes de describir.
En primer lugar, la metodología empleada para llegar a obtener las programaciones
definitivas requirió reunir diversos criterios, los cuales poseían diferentes enfoques
determinados por sus formaciones y experiencias personales, principalmente se tomaron
en consideración primero la propia teoría y experiencia que otorgan la formación
universitaria, luego la experiencia práctica de maestros y jefes de obra en terreno, para
finalizar con el aporte de los profesionales de la construcción (ver diagrama nº 1). Esto
permitió comparar y encontrar las notorias diferencias que existen en muchos casos
entre el diario y común quehacer de obra determinado por maestros y jefes de obra, en

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

donde los criterios básicos son, por lo general, avanzar rápido y de la forma más fácil y
simple que sea posible, en oposición al criterio profesional que privilegia por sobre todo
la correcta y adecuada ejecución de los distintos procesos, con la responsabilidad propia
de su formación como profesionales.
Otro aspecto importante de considerar, es lo descrito en el punto cuatro de este
capítulo, en relación a que en la realidad los proyectos de viviendas de dos pisos más
comunes, presentan actividades que se repiten muy similarmente en muchos de ellos, lo
que se detalla claramente en la tabla resumen que ahí se presenta. Esto significa que es
posible generar un registro que analice y perfeccione, en el área de la programación,
procesos constructivos, que por repetitivos sean posibles de aprovechar, potenciando y
beneficiando el estudio de otros nuevos proyectos de este tipo.

CAPÍTULO IV : ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES DE ACUERDO A


CONSIDERACIONES DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS.

.1.- INTRODUCCIÓN.
El capítulo anterior permitió establecer que existe un número importante de
actividades, y por ende de procesos constructivos que se repiten casi sin variación en un
amplio porcentaje de proyectos de viviendas de dos pisos, por lo cual el análisis y las
consideraciones posibles de realizar tomando como base las programaciones tipo son
completamente válidas para muchos de ellos, transformándose finalmente en una
herramienta útil para el estudio de este tipo de proyectos en el futuro.
Considerando lo anterior, en este capítulo se comenzará el análisis de las
programaciones tipo, abordando en primer lugar el punto de vista de la correcta
ejecución de los procesos constructivos, los cuales determinan una cierta secuencia
lógica que establece relaciones de dependencia entre las distintas actividades que lo
conforman y que son necesarias de establecer y respetar. Para conseguirlo, se utilizó
fundamentalmente la información recopilada de los distintos aportes mencionados con
anterioridad, todos aspectos necesarios de tomar en cuenta para realizar una correcta
programación de este tipo de proyectos.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Cabe mencionar que los diversos procesos constructivos considerados, se analizan de


forma amplia, lo que permita que lo planteado para cada uno pueda ser asimilable, con
las consideraciones propias de cada caso, a diferentes proyectos de viviendas de dos
pisos.

.2.- GRÁFICA DE PROCESOS


En vista de que la investigación ha ido de lo general a lo particular, corresponde
ahora, establecer cada uno de los procesos constructivos que forman parte de la vivienda
como un todo. Así, considerando los ítems descritos en la tabla 5.1 del capítulo anterior,
que conforman los distintos elementos constructivos tanto de obra gruesa ,
terminaciones e instalaciones, y a través de las gráficas de las programaciones tipo
confeccionadas para cada tipología de vivienda, es posible distinguir cada uno de los
procesos como parte independiente, determinados por una serie de actividades
específicas y necesarias, cuya correcta secuencia e interrelación lo determinan como tal.

No Proceso Color

FUNDACIONES AMARILLO

2 MUROS VERDE
ESTRUCTURA DE PISO ROJO
ESTRUC. DE ENTREPISO GRANATE
ESTR. DE TECHUMBRE AZUL
CONFECCIONES VERDE AZULADO
7 REVESTIMIENTO MUROS PÚRPURA
REVESTIMIENTO PISOS GRIS
REVESTIMIENTO CIELOS FUCSIA
0 RECUBRIMIENTOS OLIVA
OTROS AZUL MARINO
2 INSTALACIÓN ALCANTARILLADO AGUAMARINA
INSTALACIÓN AGUA POTABLE GRIS CLARO
INSTALACIÓN GAS LIMA
INST. ELÉCTRICA Y CORRIENTES DÉBILES NEGRO

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Para visualizar con mayor claridad aún lo antes descrito, en relación a la interrelación
de procesos separados, se presentan en el ANEXO D las mallas de programación, en
donde se destacan a través de diferentes colores cada uno de los procesos a considerar.
Se presenta además la siguiente tabla, que permite asociar cada proceso al color que
le fue designado en la malla, posibilitando clarificar y destacar cada proceso
independientemente. (tabla 6.1)

.3.- DEFINICIÓN DE PROCESOS


En primer lugar, se debe considerar que una programación, tal como se realiza en la
actualidad, no destaca procesos constructivos particulares, si no que grafica la sucesión
de actividades necesarias para llevar a cabo cada uno de los procesos que conforman la
construcción total de una vivienda. Ahora bien, lo llevado a cabo en el punto anterior de
este capítulo, ayuda en gran medida en este aspecto, ya que permite apreciar y visualizar
claramente cada uno de estos procesos al diferenciarlos por la sucesión de actividades
destacadas con un mismo color (ANEXO D), según lo detallado en la tabla 6.1.
Es así que una revisión general de las tres programaciones antes presentadas permite
por una parte visualizar claramente cada proceso como independiente capaz de ser
analizado en forma separada, y además notar la sucesión de actividades que conforma
cada proceso para los tres tipos de viviendas, actividades que básicamente dependen de
la materialidad con que se proyectó cada vivienda, pudiendo dividirse para este estudio
en dos grandes tipos: madera y albañilería.
Finalmente, y considerando todo lo antes planteado, es posible extraer concretamente
los diferentes procesos constructivos y sus correspondientes actividades, para las dos
materialidades mencionadas, pudiendo depurar la información con la cual se continuará
el análisis planteado para este capítulo, lo cual se presenta en la siguiente tabla resumen.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

RESUMEN PROCESOS

ITEM ACTIVIDAD ALBAÑILERÍA MADERA

I.- OBRA GRUESA

- FUNDACIONES Cimiento corrido

Trazado y niveles
Excavación de fundación
Emplantillado
Colocación enfierradura pilares
Colocación moldaje cimiento
Pasadas para alcantarillado
Confección y colocación hormigón de cimiento
Descimbre moldaje cimiento
Rectificación fierros verticales
Colocación enfioerradura sobrecimiento
Colocación moldaje sobrecimiento
Confección y colocación hormigón sobrecimiento
Descimbre moldaje sobrecimiento
Rectificación fierros verticales

- MUROS Albañilería Tabiquería

Trazado Esparragos para anclaje


Confección albañilería Colocación tabiques
Colocación moldaje pilares Colocación aislación en muros
Conf. y col. hormigón de pilares
Descimbre moldaje pilares
Coloc. Enf. vigas y cadenas
Col. moldaje vigas y cadenas
Conf. y col. Hor. de vigas y cad.

- ESTRUC. DE PISO Radier Radier

Relleno arena
Relleno ripio
Colocación polietileno
Conf. Y col. Hormigón de radier

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- ESTR. ENTREPISO Losa Envigado

Colocación moldaje losa Confección envigado madera


Colocación enfierradura losa Colocación aislante entrepiso
Conf. Y col. Hormigón losa
Descimbre moldaje losa

- ESTR. TECHUMBRE Cerchas

(Anclaje en hormigón)
Colocación cerchas
Colocación entablado de cubierta
Colocación cubierta
Colocación costaneras
Colocación planchas de cubierta
Colocación planchas cubierta

- CONFECCIONES

Moldajes Moldajes
Enfierraduras Enfierraduras
Cerchas Tabiques
Cerchas

II.- TERMINACIONES

- MUROS

Estuco Colocación planchas

- PISOS

Colocación cerámicos Entablado


Colocación flexit

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- CIELOS

Colocación yeso Encintado


Colocación planchas

- RECUBRIMIENTOS
Empaste Retape clavos y juntas
Lijado Lijado
Pintura Pintura

- OTROS

Colocación marcos ventanas Colocación marcos ventanas


Colocación vidrios Colocación vidrios
Colocación puertas Colocación puertas
Colocación guardapolvos Colocación guardapolvos
Colocación cornisas Colocación cornisas

III.- INSTALACIONES

INST.
- ALCANTARILLADO

Colocación tuberías alcantarillado interior


Control visual, pendientes y trazados tuberías
Excavación instalación exterior
Colocación tuberías exteriores
Confección cámara alcantarillado
Relleno exterior
Colocación artefactos sanitarios
Prueba de hermeticidad de humo

- AGUA POTABLE

Arranque definitivo agua potable Arranque definitivo agua potable


Instalación de medidor Instalación de medidor
Confección nicho albañilería Confección nicho albañilería
Conf.n y col. 1º capa hor. radier Conf.n y col. 1º capa hor. radier
Colocación tuberías en radier Colocación tuberías en radier

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Conf. Y col. 2º capa hor.radier Conf. Y col. 2º capa hor.radier


Trazado tuberías en muros Trazado tuberías en muros
Corte de estuco para tuberías Encintado para tuberías
Coloc. de tuberías en muros Coloc. de tuberías en muros
Repasado estuco de muros Excavación para inst. exterior
Excavación para inst. exterior Colocación tuberías exteriores
Colocación tuberías exteriores Prueba de hermeticidad
Prueba de hermeticidad Relleno excavación exterior
Relleno excavación exterior

- GAS

Conf. y col. 1º capa hor.radier Conf. y col. 1º capa hor.radier


Colocación tuberías en radier Colocación tuberías en radier
Conf. Y col. 2º capa hor. radier Conf. Y col. 2º capa hor. radier
Trazado tuberías en muros Trazado tuberías en muros
Corte de estuco para tuberías Encintado para tuberías
Coloc. de tuberías en muros Coloc. de tuberías en muros
Repasado estuco de muros Excavación para inst. exterior
Excavación para inst. exterior Colocación tuberías exteriores
Colocación tuberías exteriores Relleno excavación exterior
Relleno excavación exterior Instalación medidor
Instalación medidor Colocación nicho
Colocación nicho

ELECTRICA Y
- CORR. DÉBILES

Col. Ductos y cajas en pilares Encintado muro para tuberías


Picado muros Col. Ductos y cajas en muros
Col. Ductos y cajas muros Encintado cielo para tuberías
Col. Ductos y cajas en losas Col. Ductos y cajas en envigado
Cableado Cableado
Colocación centros Colocación centros
Instalación medidor electrico Instalación medidor electrico
Ducto tierra de protección y barras Coperweld
Inspección eléctrica final Inspección eléctrica final

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.4.- ANÁLISIS PROCESOS OBRA GRUESA

PROCESO 1: FUNDACIONES
El proceso de fundaciones, que en el caso de viviendas generalmente
corresponde a fundación corrida, se inicia inmediatamente después de las actividades
previas, y específicamente luego del empalme eléctrico provisorio, pues muchas de las
actividades siguientes, fundamentalmente las de carpintería, requieren para el
funcionamiento de sus herramientas de la energía eléctrica.

Actividades: - Trazado y niveles


- Excavación de fundación
- Emplantillado
- Colocación enfierradura pilares
- Colocación moldaje cimiento
- Confección y colocación hormigón cimiento
- Descimbre moldaje cimiento
- Rectificación fe verticales
- Colocación enfierradura sobrecimiento
- Confección y colocación hormigón sobrecimiento
- Descimbre moldaje sobrecimiento
- Rectificación fe verticales

Las fundaciones comienzan con el trazado y niveles que permiten la demarcación


exacta para la posterior excavación de fundaciones, la actividad siguiente es la
confección del emplantillado, para realizar esto, es necesario además, de tener
concluida la excavación, haber realizado el arranque definitivo de agua potable y por
ende la fabricación del hormigón (hormigón pobre en el caso del emplantillado), se
requiere del agua como uno de sus componentes esenciales. (Esto no es aplicable en el
caso muy poco común de obtener agua de alguna instalación vecina).
La actividad siguiente es la colocación de la enfierradura de pilares, esta requiere
necesariamente de dos actividades predecesoras, por un lado, como es lógico, de la

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

confección de la enfierradura en taller, actividad que contempla el estirado, corte y


doblado del fierro a las dimensiones y formas requeridas según proyecto, y por otra parte
del antes mencionado emplantillado, pues además de proporcionar una base rígida y
horizontal, permite una superficie donde colocar y afianzar los fierros verticales de los
pilares.
Por otra parte esta actividad de colocar la enfierradura de pilares es antecesora de la
colocación del moldaje de cimiento, por el espacio de trabajo mínimo que se requiere
para realizarla adecuadamente, a su vez, la colocación del moldaje de cimiento requiere
que la confección de dicho moldaje este concluida. Aquí es necesario incluir como
siguiente actividad la confección de las pasadas para las tuberías de alcantarillado en
el lugar en que el proyecto lo determine, que deben pasar siempre por el cimiento, ya
que no afecta su función estructural por ser un hormigón en masa, incluir
adecuadamente esta actividad evita muchos problemas posteriores.
Con el moldaje ya colocado es posible proceder al hormigón de cimiento, esta
actividad contempla primero la confección del hormigón in situ (que se puede omitir en
el caso de comprar hormigón premezclado, situación frecuente en el caso de un mayor
número de viviendas) y la colocación de este incluyendo su vibrado, ya que todo esto se
realiza simultáneamente por la necesidad del hormigón de ser trabajado inmediatamente
y no poder esperar por sus características de segregación y fraguado, por lo que en
conjunto constituyen una sola actividad.
La actividad siguiente es el descimbre del moldaje de cimiento, esta actividad por
una necesidad técnica del hormigón de tener que esperar un periodo de 2 días posteriores
al vaciado del hormigón para permitir el fraguado y adquirir una resistencia adecuada
antes de retirar el moldaje (según Manual práctico Polpaico), utiliza un elemento de la
programación (visto en el capítulo 3.3.1) llamado desfase, que permite justificar gráfica
y matemáticamente el número de días en que se excede el proyecto y que en el fondo no
ha sido trabajado, este periodo llamado tiempo muerto, es posible aprovecharlo en la
práctica realizando otras actividades que puedan ser realizadas en paralelo (como el caso
de algunas confecciones y obras exteriores), o en el caso de la construcción de varias
viviendas es posible utilizar las cuadrillas trabajando las diferentes actividades en serie.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Es necesario, luego retirar el moldaje de cimiento verificar la rectitud de los fierros


verticales de pilares, puesto que si no es así y en algún momento, por falta de
inspección, los maestros tratan de enderezarlos a la fuerza, el fierro podría ver afectadas
sus características de resistencia y por lo tanto su posterior trabajo en la estructura
terminada.
Las siguientes actividades comprenden la confección del sobrecimiento,
contemplando actividades similares a las mencionadas para el cimiento, siendo válidas
por lo tanto las mismas consideraciones antes mencionadas, esto exceptuando la
actividad de colocación de enfierradura y lógica previa confección de ésta en taller (ya
que el hormigón de cimiento no requiere enfierradura por que trabaja sólo a la
compresión), luego sigue la colocación de moldaje de sobrecimiento, requiriéndose
concluida la actividad de confección del mismo, sigue el proceso de confección y
colocación del hormigón de sobrecimiento (tomando en cuenta lo mencionado en
hormigón de cimiento), para luego continuar con la actividad de descimbre, que en el
caso del elemento sobrecimiento requiere de un desfase de X días, el que debe incluirse
en la gráfica de la programación, para finalizar el proceso de fundaciones se rectifican
una vez más los fierros verticales por las mismas razones antes planteadas.

PROCESO 2: MUROS

Para el caso de los muros, se debe diferenciar entre muros de albañilería reforzada y
muros constituidos por tabiques de madera, pues ambas situaciones contemplan
actividades y consideraciones distintas importantes de describir.

A.- MUROS DE ALBAÑILERÍA REFORZADA


Actividades: - Trazado muros
- Albañilería
- Colocación moldaje pilares
- Confección y colocación hormigón pilares
- Descimbre moldaje pilares
- Colocación enfierraduras vigas y cadenas
- Colocación moldaje vigas y cadenas

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- Confección y colocación hormigón vigas y cadenas


- Descimbre moldaje vigas y cadenas

El proceso de construcción de los muros de albañilería reforzada en el caso del 1º


piso, comienzan una vez terminado el radier, lo que proporciona una superficie lisa y
limpia para seguir trabajando, sobre el radier se realiza en primer lugar el trazado para
dar la correcta ubicación de los muros. Luego corresponde la confección de los muros
de albañilería según el trazado previamente ejecutado y de acuerdo al proyecto en
cuanto a vanos y pilares, luego de la ejecución de la albañilería corresponde colocar el
moldaje de pilares, los cuales se fijarán a los muros previamente terminados, esta
actividad tiene además de la actividad de albañilería de muros, dos actividades
antecesoras más, por una parte, la confección de dicho moldaje en taller y, además la
colocación de los ductos y cajas eléctricas y corrientes débiles que irán en pilares,
obviamente por la necesidad de espacio y de accesibilidad que sólo existe antes de
colocar este moldaje. Luego corresponde la confección y colocación de hormigón de
pilares, el cual debe llegar hasta la altura de la albañilería y que requiere de ésta como
predecesora para quedar unido al muro, a través de un endentado con los ladrillos,
transformándose así en un solo elemento estructural. El descimbre en el caso de este
elemento requiere de un desfase mínimo de 5 días desde la colocación del hormigón
(según Manual práctico Polpaico), con esto concluye el reforzamiento lateral del muro,
estructuralmente dada por los pilares y sus componentes.
Corresponde ahora la confección del confinamiento superior del muro, dada por las
vigas en los vanos y las cadenas sobre los muros, la primera actividad es colocar la
enfierradura de vigas y cadenas sobre los muros y que se amarran en los encuentros
con los pilares a través de las enfierraduras que debieron quedar libres en la actividad
correspondiente, para esta actividad es necesario tener concluida la confección de dicha
enfierradura. La secuencia continua con la colocación del moldaje de vigas y
cadenas, que a su vez requiere que la confección de dicho moldaje esté concluido.,
sigue la confección y colocación de hormigón de vigas y cadenas, para finalizar el
proceso la última actividad corresponde al descimbre del moldaje de vigas y cadenas,
que por lo general van separados, puesto que el hormigón de las vigas requiere de mayor

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

tiempo de soporte por no encontrarse sobre albañilería, por lo tanto el descimbre del
moldaje que debiera ir primero con un desfase mínimo de 16 días, (según Manual
práctico Polpaico)
Si el 2º piso corresponde también a albañilería, se debe tener la consideración de que
la enfierradura longitudinal de pilares contemple este aumento de altura, debiendo
arriostrarse a través de vientos que impidan que los fierros se pandeen perjudicando su
resistencia, luego de que la losa este concluida esta proporciona un mayor soporte a la
enfierradura pudiendo colocarse los estribos de los pilares del 2º piso, desde aquí se
contempla la misma secuencia antes planteada para el 1º piso, con la diferencia de que
no se confecciona sobre el radier, si no en este caso la base será la losa que divide ambos
pisos, siendo necesario por lo tanto que la actividad descimbre de losa esté concluida,
además se debe incluir una actividad extra que debe realizarse estando aún el hormigón
de las vigas y cadenas del 2º piso fresco y que corresponde a la colocación de
espárragos para la posterior fijación de las cerchas.
Por otro lado si la estructura de muros del 2º piso corresponde a tabiques de madera
solo se debe considerar como actividad adicional de la confección de muros del 1º piso
la colocación de espárragos para la fijación o anclaje de las soleras de los muros del
2º piso mientras que el hormigón de vigas y cadenas de 1º piso este fresco.

B.- MUROS DE TABIQUES DE MADERA


Actividades: - Trazado de muros
- Colocación tabique
- Colocación aislamiento muros

En el caso de los muros de madera, se contempla una cantidad menor de actividades


en obra, esto fundamentalmente porque la madera permite prefabricar los tabiques en
taller, en forma mecánica y sistemática a través de una modulación de acuerdo a las
dimensiones que requiera el proyecto, lo que significa simplificar este proceso y
disminuir posibles tiempos muertos.
En el caso de tabiques de madera en el 1º piso, estos requieren en primer lugar, al
igual que en el caso de albañilería que el radier esté concluido, para luego poder trazar

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

los muros sobre él, ahora como los tabiques vienen prefabricados de taller según las
dimensiones requeridas, corresponde simplemente colocar los tabiques de 1º piso
según lo previamente trazado, lo cual requiere lógicamente que la confección de dichos
tabiques este finalizada, esto permite dejar lista la estructura soportante de este piso,
además se considera la actividad de colocación de aislamiento de muros, que si bien se
realiza en la etapa de revestimientos, el tabique como tal lo requiere para poder cumplir
su función como un todo, no solo estructuralmente, al igual que el muro de albañilería,
esta actividad debe ir con posterioridad al revestimiento exterior que permita proteger
fundamentalmente del clima el material a colocar, y al mismo tiempo antes del
revestimiento interior por razones obvias.
En el caso de tabiques de madera en el 2º piso, existen dos situaciones, primero
que estos vayan sobre un primer piso de albañilería, en donde se debió tener la
precaución, como se señaló en el punto anterior, de colocar los espárragos mientras el
hormigón de vigas y cadenas este fresco, anclajes que permitan la posterior fijación de la
solera del 2º piso. La colocación de tabiques de 2º piso, corresponderá considerarlos
sobre el envigado de entrepiso, siendo por lo tanto esta su actividad predecesora junto
con la confección de estos tabiques en taller.
El segundo caso es que los tabiques de 2º piso se encuentren sobre un primer
piso del mismo material, aquí la colocación de estos tabiques dependerá del tipo de
unión entre tabiques de 1º y 2º piso y el envigado de entrepiso, aquí es conveniente
considerar la unión conocida como sistema americano en que se sigue la secuencia
tabiques de 1º piso, luego entramado horizontal de entrepiso y sobre este los tabiques de
2º piso, lo que significa que requiere que el envigado de entrepiso este finalizado antes
de colocar los tabiques de 2º piso, esta actividad también requiere lógicamente que la
confección de los tabiques este finalizada. Cabe destacar que en muchos casos en obra
para reducir los tiempos, se utiliza el sistema conocido como plataforma en que sobre el
envigado se coloca de inmediato el entablado de piso, y sobre este conjunto los tabiques
de 2º piso, esto porque permite independizar casi completamente 1º y 2º piso, lo que
significa trabajar rápidamente en dos niveles, pero como ya se ha dicho no solo se debe
considerar la parte práctica, sino también lo más adecuado para la calidad de la obra,
puesto que colocar inmediatamente el entablado y trabajar sobre él genera inevitables

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

daños a la madera ya sea por tránsito de trabajadores, movimiento o traslado de


materiales y equipos, entre otras múltiples situaciones, lo que lleva a dejar un material
de terminaciones como es el revestimiento de pisos en mal estado o en muchos de los
casos verse obligados a cambiarlo.

PROCESO 3: ESTRUCTURA DE PISO

El proceso de estructura de piso, que para los tres tipos de viviendas es por lo
general radier, se realiza comúnmente una vez que se ha dejado de trabajar en el primer
piso, esto para poder sacarlo de la ruta crítica y por lo tanto disminuir la cantidad de
tiempo requerida para la construcción total.
Pero por motivos técnicos y que tienen que ver con la buena ejecución de los
procesos constructivos, se debe considerar en donde muestra la malla, es decir , en forma
general entre el término de las fundaciones y el inicio del proceso de muros, esto por dos
motivos:
-Permitir un mejor y más limpio trabajo para los procesos siguientes,
proporcionando una superficie apta para ello.
- Permitir las actividades de las instalaciones de tuberías en piso, de una forma
correcta y sin retraso, evitando problemas posteriores (lo cual será más profundamente
explicado en dichos procesos).

Actividades: - Relleno arena


- Relleno ripio
- Colocación polietileno
- Confección y colocación hormigón radier

De una manera más específica, el proceso comienza con la colocación de un relleno


de arena que debe ir posterior a la colocación de las tuberías de alcantarillado y su
correspondiente inspección, luego corresponde un relleno de ripio y sobre esto la
colocación del polietileno que impedirá que en el correspondiente vaciado del hormigón
de radier, la lechada se escape volviendo el relleno anterior no granular.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Finalmente la última actividad de este proceso es la confección y colocación del


hormigón de radier, esta actividad por razones que no tienen que ver con la correcta
ejecución del radier, se incluye en la malla en dos etapas, lo cual se relaciona con la
correcta ejecución de la instalación de gas y agua potable en piso, analizándose en
profundidad en dichos procesos.

PROCESO 4: ESTRUCTURA ENTREPISO

En este caso también se encuentran dos tipos diferentes de estructura, en primer lugar
la losa de hormigón, utilizada en la vivienda de albañilería completa, y luego el
envigado de madera, que se encuentra en los otros dos tipos.

A.- LOSA DE HORMIGON


Actividades: - Colocación moldaje de losa
- Colocación enfierradura de losa
- Confección y colocación hormigón de losa
- Descimbre moldaje losa

En primer lugar es importante mencionar que la losa como proceso constructivo


va estrechamente ligado a las actividades relacionadas con la confección de vigas y
cadenas, pues la estructura una vez finalizada deberá trabajar como un todo en conjunto.
El proceso de confección de losa se inicia con la colocación del moldaje de
losas, que se realiza en conjunto con la colocación de moldaje de vigas y cadenas pues
se va trabajando uniformemente bajo toda la superficie del entrepiso, este moldaje se
diferencia de los otros moldajes básicamente en dos aspectos, primero no necesita ser
confeccionado con antelación en taller pues se realiza in situ, y en segundo lugar, en que
como actividad antecede a la colocación de enfierradura de losa, ya que estas usan
como base el moldaje, a su vez la colocación de la enfierradura, requiere como actividad
anterior que dicha enfierradura este confeccionada, pues es ahí en donde además de
cortar y doblar los fierros, se agrupan, ordenan y etiquetan de tal forma que faciliten y
aseguren su correcta ubicación en terreno. La actividad siguiente es la confección y

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

colocación del hormigón de losas, que también se realiza en conjunto con el


hormigonado de vigas y cadenas, para que al endurecer trabajen juntos.
Finalmente, la última actividad de este proceso, corresponde al descimbre del
moldaje de losas, este descimbre requiere de un desfase notoriamente mayor que el de
los otros elementos de hormigón, incluyendo vigas y cadenas, esto debido a que la losa,
por su forma física posee una mayor superficie libre, lo que significa que puede curvarse
con mayor facilidad ante la falta de sustentación, por ello también es que bajo el moldaje
debe ir un alzaprimado lo suficientemente tupido que impida la posible curvatura, el
desfase apropiado para este caso es de 16 días posteriores al vaciado del hormigón
(según Manual práctico Polpaico).

B.- ENVIGADO DE MADERA


Actividades: - Confección envigado
- Colocación de aislante

Puede verse que al tratarse de una estructura de madera, se contempla un número


mucho menor de actividades que las que se consideran en el caso de losas de hormigón.
Aquí la actividad central es la confección del envigado de madera, cuya fijación
dependerá de la materialidad de los muros del primer piso, en el caso de que el primer
piso sea de albañilería, el envigado se fabrica sobre las vigas y cadenas de hormigón del
primer piso, y utiliza como elemento de fijación los espárragos que se dejaron en la
faena de hormigonado, es por ello que requiere como actividades predecesoras
necesariamente las que confeccionan dichas vigas y cadenas terminando con el
descimbre de ellas. Por otra parte, si el primer piso es de madera, y contemplado el
sistema americano por las razones antes planteadas, el envigado requiere que los
tabiques de primer piso estén concluidos, para sobre ellos sustentar el envigado.
Para que esta estructura de entrepiso cumpla, al igual que las losas de hormigón,
además de una función estructural, otras funciones como son la de aislación entre un
piso y otro, se considera parte constituyente del entramado la colocación de aislante,
que si bien, es parte del proceso de terminación de la vivienda se incorpora aquí por lo
antes mencionado. Esta actividad se debe contemplar luego del revestimiento de una de

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

sus caras, y lógicamente antes del revestimiento de la otra. En la malla se muestra luego
del revestimiento del 2º piso y antes del revestimiento del cielo del 1º piso, este orden se
explica por la utilidad práctica de ir terminando siempre de arriba hacia abajo, esto para
evitar tránsito de personas y equipos que pudieran deteriorar elementos de terminación,
que pueden así evitarse al seguir este orden de trabajo(esta situación se tratará con
mayor detalle en la sección referente a terminaciones).

PROCESO 5: ESTRUCTURA DE TECHUMBRE

Es importante señalar, antes de describir las consideraciones propias del proceso,


que muchas veces se ve otro orden de los procesos constructivos, en particular es
frecuente encontrar que la estructura de 2º piso y la techumbre se realice con
posterioridad, realizándose en su lugar otras actividades como por ejemplo el estuco de
1º piso, esto frecuentemente ocurrido por el retraso de otras actividades o de algunos
materiales, pero también es importante señalar la importancia de realizar toda la
estructura de la vivienda de una vez, para así poder confeccionar la techumbre lo más
pronto posible, permitiendo proteger el resto de la estructura de los inconvenientes
climáticos, en especial la lluvia, en una zona como la nuestra en que este fenómeno es
impredecible a lo largo de todo el año.

Actividades: - Colocación cerchas


- Entablado de cubierta
- Colocación cubiertas
- Colocación costaneras
- Colocación planchas de cubierta

Dentro de este proceso lo primero es la colocación de las cerchas, que requiere


para su realización que la actividad confección de cerchas este concluida, y por supuesto
que la colocación de todos los tabiques de 2º piso este concluida, posteriormente, se
coloca el entablado de cubierta que facilita la colocación de los elementos siguientes
a8esta actividad no siempre se contempla en los proyectos, y por lo tanto puede ser
omitida cuando no se requiera), luego se coloca el fieltro, que permite la

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

impermeabilización necesaria para la techumbre, la actividad siguiente son las


costaneras, para concluir con la colocación de las planchas de cubierta. El
revestimiento de techumbre es el primer revestimiento que se debe colocar, pues como
ya se mencionó anteriormente, proporciona un espacio de trabajo estanco y resguardado
en el interior, además de proteger los propios materiales que integran la cubierta.

PROCESO 6: CONFECCIONES

Las confecciones en general se consideran para facilitar y acelerar el proceso de


construcción de la vivienda, por lo que mientras mayor sea el número de elementos que
se puedan prefabricar, mejor será para la programación y por ende para la construcción
de la obra. Además, se consideran dentro del análisis de los procesos de obra gruesa,
debido a que los elementos que son posibles de prefabricar al ser colocados son, en
algunos casos necesarios para confeccionar elementos que constituyen la obra gruesa, y
en otros pasan a formar parte constituyente de algún elemento de esta etapa.

Actividades: - Confección Enfierradura


- Confección enfierradura Sobrecimiento
- Confección enfierradura pilares
- Confección enfierradura vigas y cadenas
- Confección moldajes
- Confección moldaje Cimiento
- Confección moldaje Sobrecimiento
- Confección moldaje Pilares
- Confección moldaje Vigas y cadenas
- Confección tabiques
- Confección cerchas

Las primeras confecciones son las del moldaje de cimiento y las de enfierraduras
de pilares, ambas comienzan después de los trazados y niveles, por motivos de espacio,

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

pues es esta actividad la que permite organizar y ordenar el espacio físico para
posteriormente localizar los sectores de trabajo de los carpinteros y enfierradores.
El resto de las confecciones tienen como antecesoras solamente la confección
que corresponde al elemento constructivo inmediatamente anterior en el proceso, y
como sucesoras primero, la colocación de dicho elemento y segundo la confección del
elemento siguiente, esto es así, independientemente para los procesos de enfierradura y
los de carpintería, que incluye moldajes, tabiques y cerchas. Así en la malla se ven
claramente estas dos líneas de prefabricación.
Las limitaciones para cada confección antes mencionadas, no deben ocasionar
que las confecciones formen parte del camino crítico, pues no deben influir en la
duración total del proyecto, debido a que la reducción de tiempos, y el aprovechamiento
óptimo de recursos es el objetivo de prefabricar elementos, si no es así, es evidente que
la programación realizada no es la óptima.

.5.- ANÁLISIS PROCESOS TERMINACIONES

PROCESO 1: REVESTIMIENTO DE MUROS

El revestimiento de los muros, como es lógico, tiene directa relación con el tipo de
estructura considerada, por ello, se contempla estuco, tanto en el interior como en el
exterior, en el caso de muros de albañilería, , y en el caso de tabiques de madera el
revestimiento corresponde a planchas, volcanita en interior y permanit en el exterior.

A.- ESTUCO
Actividades: - Estuco interior
- Estuco exterior
En los pisos en que se consideren muros de albañilería, corresponde un revestimiento
de estuco tanto en el interior como en el exterior, en la malla, se considera primero el
estuco interior, debido a que su realización es necesaria para un mayor número de
actividades sucesoras, como pueden ser las instalaciones de tuberías de agua potable y
gas por muros, y considerando además que la albañilería es suficiente protección para la
estructura interior, este estuco se realiza luego de la colocación de cerchas y en paralelo

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

con el resto de las actividades de techumbre, ya sea que se trate de un primer o segundo
piso, puesto que si bien el recurso de mano de obra en el caso de un segundo piso de
madera estaría disponible, este trabajo en conjunto generaría múltiples complicaciones,
pues el trabajo propio de las cuadrillas, así como el traslado de trabajadores, materiales y
equipos entorpecerían y harían impracticable la correcta ejecución de dichas actividades,
en cambio, si se realiza en conjunto a las actividades de techumbre al trabajar en
espacios distintos posibilitan, sin los inconvenientes anteriores, un trabajo simultáneo,
que posibilita el reducir tiempos muertos en las cuadrillas de albañiles, pero con la
independencia que el trabajo de cada proceso requiere.
Ahora el estuco exterior de cada piso se contempla inmediatamente con
posterioridad al estuco interior de él, con el fin de aprovechar mejor los recursos que
intervienen en estas actividades, si se trata del revestimiento del exterior del 2º piso, se
debe considerar con posterioridad a las actividades de techumbre, por los inconvenientes
de falta de espacio ya mencionados.

B.- REVESTIMIENTO EN BASE A PLANCHAS.


Actividades: - Colocación revestimiento interior
- Colocación revestimiento exterior

Cuando se trata de muros con estructura de madera, el revestimiento que se


contempla es en base a planchas, considerándose como es lógico diferentes materiales
en el interior y en el exterior, siendo volcanita el más usado en interiores y asbesto
cemento en el exterior.
En la programación, es necesario considerar primero el recubrimiento exterior,
pues permite proteger lo antes posible la estructura y elementos interiores de
inconvenientes fundamentalmente climáticos, por ello el asbesto cemento (revestimiento
exterior), se coloca inmediatamente concluidas las actividades que conforman la
techumbre.
Por otra parte el revestimiento interior, por las mismas consideraciones ya
mencionadas, no resulta tan urgente contemplándose con posterioridad, y por razones
obvias después de la colocación de la aislación de los tabiques, cabe mencionar además

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

que lo más adecuado es después de la terminación del cielo del mismo piso, lo cual si
bien no es obligatorio, es en la práctica más útil, ya que por un lado permite un trabajo
más limpio, y por otro evita cualquier daño que pueda provocar el trabajo en una mayor
altura, por ejemplo daño en las planchas por algún descuidado movimiento de la escala.

PROCESO 2: REVESTIMIENTO DE PISOS.

En el piso existe también una diferencia clara debido al material que sustentará el
revestimiento de pisos. En el caso del primer piso para los tres tipos de viviendas se
contempla radier considerándose para su revestimiento palmetas, cerámica en baños y
cocina, y flexit en zonas secas. Por otro lado para el 2º piso, hay dos opciones, en el caso
de la vivienda de albañilería, el piso corresponde a losa de hormigón, siendo lo más
común que su revestimiento sea flexit, si se trata de envigado de piso utilizado tanto en
la vivienda de madera como en el caso de albañilería 1º piso y madera en el segundo,
para lo cual se considera entablado de piso machihembrado.

A.- PALMETAS
Actividades: - Colocación flexit zona seca
- Colocación cerámica zona húmeda

Como ya se mencionó, sólo en el caso de la vivienda de albañilería se considera


revestimiento de palmetas en el segundo piso, que es donde deben comenzar estas
actividades debido a la ya mencionada conveniencia de trabajar de arriba hacia abajo
para evitar daños que se pudieran producir en el transcurso del trabajo, por mala
manipulación de elementos o demasiado y descuidado tránsito de trabajadores. Esta
colocación de flexit en el 2º piso, debe ir con posterioridad al lijado de los muros de
dicho piso, esto para evitar la suciedad que genera esta actividad, lo cual requeriría un
trabajo extra que es posible de evitar.
Luego corresponde el revestimiento del radier del 1º piso, que por las mismas
razones debe ir con posterioridad al lijado de cada recinto, aquí hay una diferenciación
en cuanto a zonas húmedas y secas, en las zonas húmedas, es decir baño y cocina, debe
considerarse cerámico cuya colocación debe ser previa a la colocación del flexit que va

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

en la zona seca del primer piso. Se considera el cerámico antes del flexit, porque el
primero es necesario para la instalación de artefactos sanitarios y colocarlo antes permite
aprovechar el tiempo, pues mientras en las salas de baño y cocina se colocan los
artefactos, en las otras se puede colocar el flexit sin generar inconvenientes.
Cabe mencionar que la realización de estas partidas deben ir lo más próximas
posibles en la malla, ya que son actividades que requieren mano de obra cuya
especialización sea esta, y por lo tanto llegan a solo realizar estas partidas para luego
retirarse.

B.- ENTABLADO
Actividades: - Entablado 2º piso

Debido a que en los tres tipos de viviendas en el primer piso se considera radier,
el entablado sobre envigado de madera solo irá en el segundo piso, esto ya sea en la
vivienda de madera y en la de 1º piso de albañilería y el 2º piso de madera. Este
entablado se coloca luego del revestimiento de cielo y muros, específicamente después
de la volcanita de muros, nuevamente contemplando la secuencia de terminación de
abajo hacia arriba.
Cabe mencionar que en muchos casos se puede ver que este entablado se realiza con
bastante anterioridad, como por ejemplo antes de la colocación de los tabiques de 2º
piso, conocido como sistema plataforma, lo cual permitiría una pronta independización
de los dos pisos, esto solo es recomendable si dicho entablado se contempla como base
de un pavimento de terminación, puesto que quedará expuesto durante el periodo de
construcción al deterioro por golpes, roces, marcas, etc.

PROCESO 3: REVESTIMIENTO DE CIELOS

Nuevamente el tipo de revestimiento dependerá de la estructura que sustentará el


material, por ello se presentan dos situaciones, si se trata de una vivienda de albañilería,
la estructura de entrepiso será una losa de hormigón y la terminación del cielo será un
enlucido de yeso, por otro lado si se trata de una vivienda de madera o de albañilería 1º

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

piso - madera 2º piso, se tratará de un envigado de madera, considerándose como


revestimiento de cielos planchas de volcanita en zonas secas y permanit en zonas
húmedas.

A.-ENLUCIDO DE YESO

El enlucido de yeso es una de las partidas que están a cargo de la cuadrilla de


pintores, estos llegan en la etapa de terminaciones, y dentro de ellas en un lapso de
tiempo específico, debido a esto las partidas en las que ellos intervienen deben estar lo
más continuas que sea posible, por lo que dentro de la malla se contempla luego de las
actividades de empaste y lijado del piso superior, que permite que su trabajo sea fluido,
siguiendo además la secuencia de terminaciones ya vista, de arriba hacia abajo, por esta
razón además debe ser realizado antes del empaste de los muros de albañilería del
mismo piso, para posteriormente realizar el lijado de una sola vez optimizando las tareas
de esta actividad que resulta en la práctica tan sucia.

B.- REVESTIMIENTO EN BASE A PLANCHAS

Dentro de los revestimientos en base a planchas que por sus características se


contemplan en el cielo de ambos pisos tanto para viviendas de madera, como para
viviendas 1º piso albañilería 2º piso madera, se distinguen dos situaciones, en primer
lugar si se trata del cielo de 1º piso, estas planchas irán sobre el envigado de madera, el
cual es suficiente para sustentarlas, en cambio para el 2º piso no existe este envigado,
encontrándose solo cerchas, las cuales no son suficiente soporte, siendo necesario
realizar además un encintado base sobre el cual si es posible sujetar adecuadamente las
planchas, así como también revestimientos en base a madera machihembrada.
Nuevamente se considera primero la terminación del cielo del 2º piso, como se
describió anteriormente la primera actividad es la confección del encintado de cielo,
para luego colocar el aislante de cielo sobre él y proceder a cubrir colocando el
revestimiento de volcanita del 2º piso, que es predecesora del mismo procedimiento en
los muros.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

A su vez el 1º piso considera dos tipos de cielo, volcanita en la zona seca y permanit
en baño y cocina, ambos considerados antes de realizar las terminaciones de los muros
de 1º piso y después de colocar el aislante de entrepiso.

PROCESO 4: RECUBRIMIENTOS

Si bien los recubrimientos corresponden a los procesos de terminaciones tanto


de muros como de cielos, se considerarán en una sección aparte debido a que se realizan
conjuntamente y por la misma mano de obra, además el tratarlo separadamente permite
darle más claridad.

Actividades: - Empaste
- Lijado
- Retape clavos y juntas
- Pintura interior
- Pintura exterior

La pintura es en general una de las últimas actividades que se realizan dentro de


la construcción, pues es una terminación fina que se estropea con gran facilidad, la
pintura ya sea sobre estuco en el caso de la albañilería, o sobre las planchas en el caso de
la madera, requiere de algunas actividades previas que permitan darle el acabado
necesario para una buena presentación.
Una de estas actividades corresponde, si se trata de un piso de estructura de
albañilería, al empaste, que debe ir sobre el estuco del respectivo piso, y que permite
emparejar la superficie irregular que da el estuco, esta actividad va con posterioridad a
las actividades de terminación del cielo, colocación de planchas de cielo en el caso de
envigado de madera y yeso en el caso de losa de hormigón, por las razones de limpieza y
seguridad ya mencionadas, inmediatamente después del empaste va el lijado que da la
superficie lisa, y que si el piso contempla cielo de yeso sobre hormigón dicho lijado se
realiza en conjunto para optimizar el proceso, estas dos actividades van con anterioridad
al recubrimiento final en la programación, ya que como se describió son predecesoras de
las terminaciones de piso.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Una segunda secuencia, posterior a la anterior y que se contempla paralela a la


ruta crítica, comienza con la pintura exterior, que debe ir lógicamente luego de las
actividades que influyen en él como es la colocación de marcos y vidrios de ventanas, y
se realiza paralelo a los últimos elementos interiores (puertas, guardapolvos y cornisas)
del 2º piso, esto porque así es posible ahorrar tiempo sin causar problemas de espacio, al
trabajar conjuntamente en el interior y exterior de la vivienda. Con esta secuencia es
posible luego de terminar la pintura exterior y los elementos interiores de 2º piso,
proceder a tapar clavos y juntas de 2º piso para luego pintar el interior de dicho piso,
del mismo modo, esta pintura se realiza paralelamente con la colocación de puertas,
guardapolvos y cornisas de 1º piso, para poder finalmente tapar clavos y juntas del este
piso, en el caso que el entrepiso sea de madera, y luego pintar el interior de él.
Cabe mencionar dos aspectos importantes, en primer lugar la conveniencia de
que el orden de los recubrimientos sea primero en cielos y luego en muros, esto debido a
que la pintura de cielos requiere de un mayor número de implementos, por tratarse de
más altura, estos elementos, ya sea por accidente o por descuido pueden dañar la
terminación de los muros. En segundo lugar la conveniencia de realizarlos primero en el
2º piso y posteriormente en el 1º, esto también por una situación que en la práctica
resulta más útil, pues permite ir terminando por completo una habitación desde el 2º piso
hacia abajo, pintando primero cielos y luego muros, para luego realizar el aseo y
finalmente cerrarla, lo que permite un mínimo de suciedad y deterioro, ya que si se
realizara primero la terminación del primer piso, no sería útil, pues sería inevitable el
tránsito continuo de personas y equipos para terminar el 2º piso, con el consiguiente
aumento de suciedad y el muy posible deterioro de elementos de terminación,
conllevando un gasto de recursos y tiempo totalmente evitables.

PROCESO 5: OTROS

Dentro de este punto, se consideran todas las actividades de terminaciones que


no tienen una relación clara dentro de un proceso mayor, considerándose solamente
como procesos independientes, pero que forman parte de las terminaciones.

Actividades: - Colocación marcos de ventanas y vidrios de 1º piso

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- Colocación de marcos de ventanas y vidrios 2º piso


- Colocación puertas
- Colocación cornisas
- Colocación guardapolvos.

El primero de estos procesos que se encuentra en la malla son la colocación tanto


de marcos de ventanas como de los vidrios. Se consideran primero la colocación de
marcos y vidrios de 1º piso, que deben ir necesariamente luego de las terminaciones de
muros del 1º piso, estuco si es albañilería, volcanita si es madera, y antes de comenzar
las terminaciones interiores de dicho piso, para evitar los inconvenientes que esto
pudiera ocasionar. A su vez la colocación de marcos y vidrios de 2º piso deben ir luego
de dos actividades previas, por un lado de la colocación de vidrios de 1º piso, y por otro
luego de los revestimientos de 2º piso, fundamentalmente por el espacio apropiado y
necesario para realizar dichas actividades, además, deben estar finalizadas antes de
proceder a la pintura exterior por fuera, y a la colocación de puertas de 2º piso por dentro
para evitar el exceso de trabajadores.
Finalmente dentro de esta sección, vienen las colocaciones de puertas,
guardapolvos y cornisas. Considerándose en este orden y nuevamente desde el 2º al 1º
piso.
En el caso del 2º piso, deben comenzarse luego de la colocación de vidrios, y
debe estar concluida previo al recubrimiento interior de 2º piso.
En el primer piso, se realiza luego de terminado dicho proceso en el segundo, y
en paralelo con la pintura de 2º piso, para así al concluir esto se pueda proceder a la
pintura de 1º piso, constituyendo procesos en serie que permiten optimizar los tiempos, y
así continuar con la etapa final de aseo y entrega.

. .- ANÁLISIS PROCESOS INSTALACIONES


PROCESO 1: INSTALACIÓN AGUA POTABLE

Esta instalación, junto con el empalme eléctrico provisorio, es la que primero


comienza dentro de la programación, esto debido a que el agua potable es necesaria

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

dentro del funcionamiento de la obra, y también para la realización de múltiples


procesos constructivos.. En la malla se considera su primera actividad inmediatamente
después de la instalación de faenas, por ser ésta quien dará toda la organización a la zona
de trabajo.

Actividades: - Arranque definitivo agua potable


- Instalación medidor agua potable
- Trazado en radier
- Colocación en radier tuberías agua potable
- Prueba hermeticidad y trazados de tuberías
- Actividades de colocación de tuberías en muros
- Excavación exterior
- Colocación tuberías exteriores
- Prueba de hermeticidad
- Relleno excavación exterior

Lógicamente lo primero que se necesita es obtener un arranque, y en el caso del


agua potable este se realiza de forma definitiva, puesto que obtener este arranque es una
actividad compleja, que requiere de excavaciones, romper aceras, etc., dependiendo de la
ubicación de la obra, por ello es lógico realizarla una sola vez y de forma definitiva, no
teniendo sentido realizarla primero en forma provisoria, posteriormente a esto se realiza
la confección del nicho de albañilería para el agua potable, si bien, esta no es una
actividad urgente, es útil proteger inmediatamente la instalación previamente hecha,
aprovechando al mismo tiempo la mano de obra, cuando esto esta finalizado se instala
de inmediato el medidor de agua potable, esta primera parte del proceso se considera
en la malla paralela a las primeras actividades de fundaciones y como predecesora del
emplantillado, que requiere necesariamente del agua.
La siguiente parte del proceso de agua potable, requiere un importante análisis,
pues es común ver que la colocación de tuberías en piso se realiza mucho antes del
radier, para así no influir en la ruta crítica, pero es importante que aquí se consideren
criterios que tienen que ver con la buena y correcta ejecución de una obra, siendo

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

importante considerar que para llevar y distribuir las tuberías dentro de la vivienda se
deben tener dos criterios importantes:
- Reparación, que considera cambios, arreglos, etc.
- No destruir estructuras ni terminaciones.
En vista de esto el lugar ideal para pasar las tuberías en el piso es el radier, ya que no
le influye estructuralmente pues trabaja a la compresión, y además permite colocar las
tuberías a un mayor nivel, y no pasarlas por el sobrecimiento, lo cual es perjudicial para
la tubería de cobre, pues si se junta con el acera de este, se podría producir electrólisis
destruyéndose el cobre.
En vista de lo anterior, esta parte del proceso se transforma en ruta crítica, lo cual si
bien no es deseable, es necesario según la correcta formación de un profesional.
Así este proceso, requiere que el hormigón de radier se coloque en dos capas, siendo
posible sobre la primera trazar adecuada y correctamente las tuberías, según lo
establezca el proyecto de agua potable, posterior a esto es posible colocar las tuberías
de agua potable y luego realizar la primera prueba de hermeticidad y de trazado de las
tuberías, considerando correctamente estas etapas es posible estar seguro de su
procedimiento y se puede colocar la segunda capa de hormigón de radier, evitando todos
los problemas posteriores que podría implicar haber cometido algún error.
Corresponde ahora la etapa que contempla la instalación en muros, aquí se debe
distinguir entre el tipo de estructura soportante de que se trate. Si es albañilería, se ve
frecuentemente que se desarrolle picando los muros e instalando ahí las tuberías,
obviamente esto perjudica estructuralmente el muro, por otra parte es común ver en la
práctica que el muro no ha quedado correctamente aplomado, realizando esto
posteriormente con el estuco, con lo cual la capa de estuco no es homogénea en espesor,
generándose problemas como que las llaves queden dentro de él, conllevando
posteriormente trabajos extras que pueden ser evitados si se ejecutan las instalaciones en
muros con posterioridad al estuco interior de la vivienda, para ello es necesario en
primer lugar realizar el trazado de tuberías sobre el estuco, luego prolijamente se
cortan los muros con galleteras siguiendo el correspondiente trazado y luego colocar
las tuberías para finalmente repasar el estuco, teniendo esta etapa concluida de la
forma más correcta posible. Por otro lado, si la estructura soportante corresponde a

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

tabiques de madera, lo más común, es que se perforen indiscriminadamente los pie


derechos, cadenetas, etc., lo cual lógicamente no es para nada aconsejable, ya que los
tabiques deben soportar todo el resto de la estructura superior, y si son perforados se les
resta resistencia e incluso está la posibilidad que fallen pues se trata de tuberías de
diámetros considerables, por lo tanto, lo más aconsejable es que se realice un encintado
sobre la tabiquería, que permita dejar un espacio suficiente entre tabiques y
revestimiento interior que permita en definitiva albergar todas las tuberías que deben ir
por los muros, esto sin duda significa un mayor costo, pero la correcta ejecución de la
obra así como la responsabilidad profesional así lo exigen.
Finalmente corresponde la instalación exterior de la vivienda que requiere
necesariamente que la interior esté concluida, y no tiene restricciones con otras
terminaciones, pues no genera inconvenientes al estar por un lado trabajando en el
exterior y por otro, con mano de obra diferente en el interior.
Esta etapa comienza con la excavación exterior, para luego colocar las tuberías y
se realiza una prueba final de hermeticidad antes de rellenar la excavación en las
capas y espesores indicados, dicha prueba debe esperar la confección de la cámara de
alcantarillado, pues la prueba se debe realizar en conjunto.

PROCESO 2: INSTALACIÓN GAS

Este proceso está íntimamente ligado en cuanto a procedimiento y cronología con


el de agua potable, así en la malla se observan en general como actividades conjuntas, y
por lo tanto, las consideraciones detalladas en el proceso de agua potable son válidas
también en esta instalación.

Actividades: - Trazado en radier


- Colocación tuberías en radier
- Prueba trazado de tuberías
- Trazado de tuberías en muros
- Corte de muros para tuberías
- Colocación tuberías en muros

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

- Repasado de estuco
- Excavación instalación exterior
- Colocación tuberías exteriores
- Relleno excavación exterior
- Instalación medidor de gas
- Colocación nicho de gas

Como esta instalación no es requerida para el funcionamiento de la obra o para la


ejecución de procesos constructivos, (en general cuando es necesario se utilizan
cilindros de gas), este proceso no requiere de una etapa previa a la de la propia
construcción de la vivienda. Por ello esta instalación comienza con la instalación que va
por el piso, la que se realiza en conjunto con la de agua potable, siguiendo la misma
secuencia y relaciones, omitiendo solo la prueba de hermeticidad, aunque no la de
trazados. En el caso de los muros la instalación de las tuberías de gas es idéntica a la
descrita para el agua potable, tanto para muros de albañilería como de tabiques de
madera. Finalmente en la instalación exterior, nuevamente se realizan en conjunto
omitiendo solamente la prueba de hermeticidad que es solamente para las tuberías de
agua potable.
Resumiendo, para la instalación de gas, se debe considerar todo lo dicho y
detallado en cuanto a relaciones, lo que comúnmente se hace y lo que en realidad debe
hacerse, es seguir secuencial y conjuntamente con el proceso de agua potable, esto tanto
para la instalación en piso, muros y exterior.
La diferencia radica en el momento de conectarse con la red, porque como ya se
mencionó, no se realiza en un comienzo, por no ser necesario, por ello en la malla se
considera con posterioridad al término de la instalación exterior, contemplando la
fabricación del nicho de gas y la inmediatamente siguiente instalación del medidor,
completando así el proceso de la instalación del gas.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 70


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

PROCESO 3: INSTALACIÓN ALCANTARILLADO

El proceso de instalación de alcantarillado es la única instalación cuyas actividades


solo se realizan en pisos, tanto en el interior como en el exterior, considerando como
factor fundamental la necesidad de respetar y mantener las pendientes que establece el
proyecto para que su posterior funcionamiento sea el adecuado.

Actividades: - Colocación tuberías alcantarillado


- Control visual pendientes y trazado tuberías
- Excavación instalación exterior
- Colocación tuberías exteriores
- Confección cámara alcantarillado
- Prueba de hermeticidad cañerías y cámara
- Relleno excavación exterior
- Instalación artefactos sanitarios
- Prueba de hermeticidad de humo

Esta instalación comienza con la colocación de tuberías en piso, lo cual debe ir


al terminar las actividades que constituyen las fundaciones y debe comenzarse antes del
relleno de arena pues desde el comienzo de la instalación el alcantarillado requiere de
una pendiente que permita una correcta evacuación, esta pendiente la determina el
proyecto y se va dando a través de los rellenos de arena. Luego de la colocación de las
tuberías, se debe realizar un control visual de las pendientes y trazados, que permitan
asegurar que ha sido un correcto proceso, esto antes de realizar el relleno total.
Como esta instalación solo va por el piso hasta llegar a cada uno de los artefactos
sanitarios, procede ahora la instalación de las tuberías en el exterior, mostrándose en la
malla en conjunto con el resto de las tuberías, por las razones antes mencionadas,
primero se excava la zanja, luego se colocan las tuberías y luego se realiza la cámara
de albañilería para alcantarillado, aquí es importante detenerse un momento, pues es
muy frecuente que la cámara se realice mucho antes dentro de la programación, en
general casi en paralelo con las fundaciones, para aprovechar tiempo y mano de obra

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

mientras no hay otras actividades que realizar, pero si se recuerda que uno de los
aspectos más importantes en la instalación de alcantarillado es mantener las pendientes
adecuadas para que puedan, posteriormente funcionar como se espera, esto estaría
absolutamente en contra de que así suceda. Al ir colocando las tuberías, se les va dando
la pendiente según cada tramo lo requiere, y así al llegar al final se sale de la vivienda y
se fabrica la cámara según lo determinó la colocación interior, en cambio, si se realiza en
primer lugar la cámara, lo más probable es que en la práctica las tuberías no lleguen con
la pendiente que se esperaba y según la que se realizó la cámara, por lo tanto, o se
estropearán las tuberías para obligarlas a encajar en la pasada de la cámara o
simplemente se moverán las tuberías sin importar las pendientes, perjudicando por ende
el trabajo futuro de la instalación de alcantarillado, es por ello que la fabricación de
dicha cámara debe necesariamente ir donde lo muestra la malla, para así cumplir con la
correcta y ética ejecución del proceso.
Finalmente procede ahora la colocación de los artefactos sanitarios, que dentro
de la línea de las instalaciones, se considera luego de la colocación del nicho de gas, y
por otra parte luego de la colocación del cerámico de baños y cocina, que es donde van
dichos artefactos, también deben considerarse con anterioridad a la colocación de las
puertas pues es muy posible que fueran estropeadas en el transporte y colocación de los
artefactos, para concluir, se debe realizar la prueba de hermeticidad de humo, para
asegurar su correcto funcionamiento.

PROCESO 4 : INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La energía eléctrica, al igual que el agua potable, es de gran necesidad para un gran
número de actividades, así como para el funcionamiento adecuado de la faena, por ello
es necesario considerarla muy al comienzo de la programación, sin embargo, a
diferencia de la instalación de agua potable, el obtener una conexión a la red existente no
requiere de actividades complejas que afecten elementos existentes como aceras y
calzadas, ante lo cual una solución óptima es realizar un empalme provisorio que es
utilizado para el funcionamiento de la obra, no considerándose por ello como parte del
proceso de instalación eléctrica. Por otro lado, cabe destacar, que hoy en día existe un

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 72


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

número importante de conexiones anexas, TV, teléfono, citófono, entre otras, lo que
hace necesario contemplarla, siendo su instalación realizada en forma conjunta con la
instalación eléctrica

Actividades: - Col. de ductos eléctricos y c. débiles (en distintos elementos)


- Cableado
- Colocación centros
- Instalación medidor
- Col. ducto tierra protección y barras copperweld
- Inspección eléctrica final

Este proceso comienza con la colocación de ductos, que deben ir en forma


paralela a la ejecución de la estructura de obra gruesa de la vivienda.
Para las estructuras de albañilería, la secuencia comienza con la colocación de
los ductos en pilares, que es la forma de llevar la instalación a los cielos y por ende al
piso superior, esta colocación debe ser hecha luego del radier y lógicamente antes de
colocar el moldaje de dichos pilares, luego viene la colocación de los ductos en los
muros para lo cual se requiere previamente haber picado el muro, cabe mencionar que
a diferencia de lo descrito en el agua potable, estos ductos por ser de menor diámetro y
además no ser una instalación tan delicada pues posee múltiples cajas de derivación que
funcionan como pequeños registros que permiten solucionar cualquier problema sin
mayores inconvenientes, estos ductos si pueden quedar insertos en los muros sin las
consideraciones del agua potable, estas actividades deben realizarse luego de tener
descimbrada la losa lo que permite independizar ambos niveles, corresponde ahora la
colocación de los ductos en la losa, lo cual debe hacerse en paralelo a la colocación de
la enfierradura, siguiendo por lo tanto a dicha cuadrilla, se sigue esta misma secuencia
en el 2º piso en el caso que sea del mismo material.
En el caso de la vivienda de estructura de madera, la colocación de los ductos
debe ir primero en tabiques en donde es posible aprovechar en gran medida el encintado
sobre el tabique hecho para las instalaciones de agua y gas, lo que como ya se mencionó
permite no perforar los tabiques lo que perjudicaría su resistencia. En cuanto al

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

envigado, este no es tan delicado, por lo que es posible perforarlo, siempre de la forma
más ordenada y correcta posible.
Luego de la instalación de ductos en el proceso de obra gruesa, corresponde el
cableado que equivale a introducir los cables en los ductos ya instalados de los distintos
circuitos establecidos, esto en las viviendas de madera es conveniente realizarlo luego de
la instalación del revestimiento interior, aunque antes del recubrimiento para no
estropearlo. Por otro lado en el caso la albañilería el cableado debe realizarse luego del
estuco, debido a que esta partida requiere de humedad por lo que debe ser mojada
continuamente, lo que podría llevar a que los distintos cables se mojen produciendo
serios riesgos cuando la vivienda este energizada. Un inconveniente de esta secuencia es
que en las distintas etapas de la obra, los ductos podrían haberse roto o tapado lo que
significaría tener que romper elementos de terminación conllevando los inconvenientes
obvios, para evitarlo, es útil realizar el llamado “enlauchado”, que significa pasar un
alambre por los distintos circuitos, lo que permite verificar con anterioridad las
condiciones de los ductos, el enlauchado facilita además el posterior cableado pues sirve
de guía para esta actividad.
La actividad siguiente es la colocación de los centros, los cuales es conveniente
colocarlos luego de la pintura interior para evitar pintarlos o deteriorarlos en dicha
partida.
Finalmente la última parte de este proceso corresponde a la secuencia exterior de
la instalación, donde interviene directamente la Compañía General de electricidad,
encargada de recepcionar y dar la factibilidad a la instalación, en primer lugar se instala
el medidor eléctrico para luego colocar el ducto a tierra y barra copperweld,
necesaria para la seguridad en caso de fuga, esta barra puede ser colocada con
anterioridad, pero como solo es útil una vez que la energía este dada y como además
puede ocurrir excepcionalmente que se estropee, esto no es recomendable. Con esto ya
es posible recibir la energía por parte de la compañía, debiendo inspeccionar finalmente
la eficacia de la instalación revisando enchufes, interruptores, etc.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.7.- COMENTARIOS
Concluido este capítulo, es posible ver que cada programación tipo de viviendas
puede ser descompuesta en un número definido de procesos constructivos, conformados
a su vez por una serie de actividades específicas. Esta visualización de procesos
definidos separadamente, permite que cada uno pueda ser entendido, estudiado y
mejorado individualmente, ante lo cual es posible presentar un análisis de cada proceso,
contemplando las condiciones técnicas básicas necesarias de tomar en cuenta para la
correcta ejecución de ellos, condiciones que deben plasmarse posteriormente en la malla,
para que la programación sea verdaderamente útil.
Por otro lado, si bien considera condiciones tipo de obras, es posible que el
programador las pueda adecuar a cada proyecto en particular, debido a que cada proceso
presenta las razones específicas de la ubicación de cada actividad en la malla, lo que
posibilita que tomando esto como base, se puede evaluar la posibilidad de ajustarse a
distintos requerimientos prácticos, ya sean técnicos, de recursos, de plazos, entre otros.
Además esta descripción individual de cada proceso como tal permite que muchas de sus
consideraciones puedan ser extrapoladas en gran medida a otras obras de edificación,
puesto que muchas de ellas presentan con las diferencias propias de dimensiones,
magnitudes, cantidades de obra, etc., características muy similares, en cuanto a
ejecución y procedimientos.
Cabe mencionar además que si bien cada programación y por ende cada proceso es
contemplado para una vivienda, es posible adecuarlas a proyectos de un mayor número
de viviendas, en donde tomando como base lo aquí presentado puede ser ajustado a un
desarrollo fluido, que potencie una secuencia rítmica de actividades que permita una
disminución aun mayor de tiempos muertos.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

CAPITULO V: ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES DE ACUERDO A


CONSIDERACIONES DE LOS RECURSOS INVOLUCRADOS

.1.- INTRODUCCIÓN
Si recordamos lo mencionado en el capítulo II, en relación a que una buena
programación, no solo se debe ocupar de las actividades de un proyecto, sino que
también debe considerar la programación de los recursos que intervienen en él, resulta
de gran importancia destinar un capítulo de esta investigación a analizar y presentar las
consideraciones generales que inciden en la optimización de dichos recursos. Siendo
este un factor muchas veces ignorado al momento de realizar una programación, puede
llegar a transformarse en un factor decisivo al momento de lograr los objetivos
propuestos, y por ende de una gestión exitosa, esto debido a que algunos de estos
recursos inciden directamente sobre la duración de cada actividad y por ende en el costo
final involucrado en el proyecto, donde uno de los objetivos primordiales es lograr
disminuirlo para llegar a obtener las mayores utilidades posibles sin afectar la calidad.
Es importante señalar que lo que se presenta a continuación corresponde a una visión
general sobre la incidencia que tiene el tema de los recursos y sus consideraciones en la
obtención de una correcta y realmente útil programación, pues tiene por objeto principal
presentar una nueva e importante arista, que permita en definitiva redondear el tema de
la investigación proporcionando una perspectiva más completa y acabada al respecto, ya
que por la multiplicidad de factores y variables que contempla, así como la importancia
que pueda llegar a tener en el éxito de la administración de una obra, presenta la
necesidad de ser objeto de una nueva investigación, donde esta pudiera servir de base.

.2.- GENERALIDADES
Una programación considera y se basa fundamentalmente en las actividades o
partidas que conforman un proyecto específico, a su vez, toda actividad requiere
necesariamente de un determinado tipo y cantidad de recursos para llevarse a cabo,
entendiéndose por tal a “todo aquello que posee el potencial de dar inicio y término a
7
una actividad y/o partida específica, y por lo tanto al proyecto en general”

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Dentro de las obras de construcción, las diversas actividades que las conforman
consideran tres recursos fundamentales:
- Materiales
- Maquinarías y herramientas
- Mano de obra
De estos tres recursos los materiales son recursos con rendimiento y costo fijo,
pues dependen únicamente de la cantidad de obra, la cual está claramente definida a
través de la información obtenida de los diversos planos de un proyecto. Por otra parte,
la maquinaría y la mano de obra constituyen recursos con rendimientos variables,
puesto que su cuantificación está dada por la capacidad de producción de cada uno de
ellos lo que determina su rendimiento particular, el cual depende de variados factores, y
que puede ser expresado por:

Rendimiento recurso X = Unidad de producción / Tiempo


Ejemplo: 20 m2 / día

o lo que es equivalente:

Rendimiento recurso X = Tiempo / Unidad de producción


Ejemplo: 2 HR / m2

Estos rendimientos, que pueden ser obtenidos de tablas o de registros propios, son los
que establecen a su vez la duración de una determinada actividad, según lo señalado en
el capítulo II:
duración  Cantidad _ obra * Re n dim iento 

Finalmente, si multiplicamos esta duración obtenida por el valor por unidad de un


determinado recurso, ya sea mano de obra o maquinarias, obtendremos el costo teórico
de ese recurso para dicha actividad, por otra parte, el costo real será definido en la
práctica por el tiempo de ocupación dado efectivamente en obra. Minimizar esta
diferencia, en favor de reducir los costos, dependerá de que tan de acuerdo a la realidad

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 77


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

se encuentre el análisis realizado, que permita en definitiva un mejor aprovechamiento


de los recursos, disminuyendo así los tiempos muertos de mano de obra, las esperas de
maquinarías, entre otros problemas tan típicos en terreno.
Todo lo anterior significa que la incidencia que poseen tanto la mano de obra
como la maquinaria, no solo se limita a la influencia directa que tienen para toda
programación como factores básicos para obtener la duración de cada partida, sino que
además son una variable de gran incidencia dentro del costo de cada actividad y por
ende del proyecto total, transformándose en un elemento necesario de ser analizado para
obtener una programación lo suficientemente completa y de acuerdo a la realidad, que
permita obtener beneficios reales de su utilización.

.3.- ANÁLISIS DE RECURSOS

Como ya se describió, los recursos que inciden sobre la duración de las actividades y
que por lo tanto merecen ser analizados en profundidad son la maquinaria y la mano de
obra, recursos que pueden ser propios u obtenerse de fuentes externas, y cuya demanda
puede ser prevista por una adecuada programación, lo que permite por consiguiente,
poder tenerlos disponibles cuando se los necesite, sin que por ello se genere tenerlos en
una cantidad mayor a la real o por tiempos innecesarios y costosos.
Con el fin de tener una visión más clara al respecto se describen una serie de
aspectos, importantes de considerar al momento de realizar el análisis de recursos:

1. En primer lugar, es evidente que la cantidad de mano de obra debe estar acorde
no solo con el plazo de construcción requerido, sino también con la magnitud de
la obra y el espacio disponible para moverse, de modo que no se estorben unos
trabajadores a otros, transformándose finalmente en pérdidas innecesarias de
tiempo.
2. Resulta inconveniente que en una obra se produzcan fluctuaciones alternativas en
la cifra de requerimiento de los recursos. El ascenso y descenso del nivel de esta
demanda no es conveniente, sobre todo cuando el recurso es mano de obra, pues
la contratación y despido implícito de trabajadores a largo plazo es complicada,

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

ineficiente y costosa. Por un lado, despedir trabajadores constantemente, además


de incurrir en continuas indemnizaciones, evita atraer maestros de buena calidad,
por el contrario, mantener empleadas a personas para que puedan estar
disponibles para una fecha posterior, significa incurrir en costos por los que se
percibe poca o ninguna producción.
3. Se debe procurar que no aparezcan tiempos muertos debido a perturbaciones en
los procesos, o sea generar la concordancia entre los diferentes grupos de trabajo
o especialidades, con el fin de potenciar la fluidez y actuación conjunta de los
distintos procesos de trabajo. Situaciones típicas de esto son por ejemplo, que
alguna maquinaría no ha sido instalada, que el moldaje no está listo al momento
de llegar el hormigón, etc.
4. Cuando se emplean unidades de recursos de alto costo, el énfasis debe situarse en
la aplicación continua de los recursos una vez que se ha asignado el trabajo. Esto
fundamentalmente en el caso de algunas maquinarias que debieran poder trabajar
días continuos, debido a que se está incurriendo en altos costos al tener tal equipo
desocupado en el lugar de obra. Lo mismo debe tomarse en cuenta para algunos
trabajos que requieren gran especialización y por lo tanto son más costosos.

Todas las consideraciones anteriores llevan a concluir que resulta indispensable para
una buena programación el considerar a cabalidad los aspectos antes detallados,
realizando para ello un análisis de la programación base obtenida para la secuencia
lógica de las distintas actividades que conforman el proyecto, ahora desde el punto de
vista de los recursos, con el fin de obtener una adecuada nivelación de ellos lo que
posibilite el generar un mejor aprovechamiento.
Para llevar a cabo lo anterior, es útil mostrar en forma general el sistema ABC, el
cual ha sido desarrollado fundamentalmente para analizar las cantidades de recursos
asignados por actividad o partidas que conforman el programa de un proyecto
específico. Se fundamenta en dos modelos básicos:
a. Una malla de tipo CPM
b. Un diagrama de barras

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

El sistema ABC, es en el fondo un método de análisis más que de


planificación, ya que para su realización se debe tener una malla de actividades.
Transforma las actividades en barras, en forma análoga al sistema Gantt, pero con
relaciones entre actividades, expresadas por flechas con sentido. Sus características
principales son:
a. Se origina de una malla tipo CPM. asociada a una escala de tiempo.
b. La trayectoria crítica se identifica claramente como un tren de actividades
críticas, entre nodos de inicio y término.
c. Las actividades paralelas quedan individualizadas inmediatamente, debido a la
escala de tiempo.
d. Las actividades no críticas, u holguras, se representan en torno a la ruta crítica, en
forma de rutas parciales, relacionadas entre ellas y el camino crítico.
Con el fin de clarificar su metodología, se presenta un pequeño ejemplo de
aplicación
Malla Nodo – Actividad:

D
2 0

0 0 7 7
A B C
0 0 0 0 0 0 7

7
E
7 0

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

El diagrama ABC para la malla del ejemplo es la siguiente:

2 7 0 2 7

A B C

ESCALA DE TIEMPO

Como se puede apreciar, la trayectoria crítica queda expresada como una barra
central, formada por una sucesión de actividades críticas, resultante de la malla nodo-
actividad simple.
Todas aquellas actividades que tengan holguras se ubican en el perímetro exterior del
tren de actividades, estas se relacionan entre ellas y con la ruta crítica mediante enlaces
del tipo término-inicio.
Los enlaces que conectan a las actividades con holgura con la ruta crítica se
representan con líneas segmentadas, y su proyección en la escala de tiempo representa la
cantidad de unidades de tiempo de holgura.
En caso de que estas flechas representen desfases entre actividades serán de líneas
continuas y su proyección en la escala será el desfase.
Conocido ya las consideraciones básicas del sistema ABC, ahora corresponde ver de
que forma permite realizar un análisis de recursos, objetivo central de este capítulo. Para
lograrlo, el sistema ABC, permite para un recurso dado, confeccionar una “curva de
inversión” o también llamada “curva ocupacional”, que es un gráfico en el cual sus
abscisas son una escala de tiempo, análoga a la carta ABC, y sus ordenadas las
cantidades del recurso asignadas.
Básicamente los pasos necesarios para realizarlas son :
1. Realizar el diagrama ABC del proyecto.
2. Determinar el recurso a analizar.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

3. Evaluar su necesidad para cada actividad, asignando cantidades por cada barra-
actividad.
4. Determinar periodos a analizar, por ejemplo día a día; semana a semana; mes a
mes, etc.
5. Por cada periodo, sumar verticalmente en cada carta ABC las cantidades de
recurso asignado a cada actividad programada en la fecha de análisis y las
ordenadas, las cantidades de recurso según programa.
6. Realizar un gráfico donde las abscisas son los periodos de análisis y las
ordenadas, las cantidades de recurso según programa.
EJEMPLO: Para determinada obra se necesita saber, estimadamente, la cantidad de
jornaleros por día necesaria para la realización del proyecto.

2 7 0 2 7

H1

C1 C2 C3

H2 H3

T. jo 2 2 2 2 2 2 2 0 0

Curva Ocupacional: Jornalero

2
0

2
0
2 7 0 2

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Con esta información se puede realizar una nivelación de recursos fijos, es decir,
buscar una distribución que más se adapte a las necesidades reales del proyecto,
desplazando las barras-actividad, holguras, hasta obtener la distribución más acertada.
Manteniendo una asignación de recursos por actividad constante.
Esta metodología debe aplicarse a todos los recursos del proyecto, o en su defecto
para los recursos más incidentes, permitiendo a través de este sistema optimizar su
distribución y lograr, en definitiva, un mejor aprovechamiento de los recursos.

.4.- ANÁLISIS DE LAS PROGRAMACIONES TIPO

Todo lo anterior permite tener una visión más clara de lo relacionado con las
consideraciones básicas a tener en cuenta para lograr la optimización de los recursos que
intervienen en un proyecto, así como la importancia de contemplarlo al momento de
generar una nueva programación, entregando además algunas herramientas
fundamentales para llevarlo a cabo.
Importante es ahora, insertarlo al tema específico de esta investigación, para lo cual
es necesario analizar desde este nuevo punto de vista las programaciones tipo
presentadas en el capítulo V.
Si se consideran, tanto los aspectos planteados en el análisis de los procesos
constructivos tipo planteados en el capítulo anterior, así como las consideraciones
generales antes planteados, con respecto al análisis de los distintos recursos, es posible
determinar que las actividades o partidas en que un análisis de recursos resulta más
importante y útil por sus características propias, son los procesos que tienen que ver con
las confecciones en taller o prefabricaciones, pues su objetivo central es disminuir los
tiempos necesarios para los diferentes procesos en terreno, constituyendo sus
conclusiones un elemento fundamental como parte de una buena programación. En vista
de esto, esta parte del estudio presentará un análisis especifico para las dos áreas en que
es aplicable la prefabricación según lo muestran las programaciones tipo para las
viviendas de dos pisos:
 Carpintería
 Enfierradura

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Estos análisis permitirán por una parte completar el estudio de las


programaciones tipo de las viviendas de dos pisos, tema central de esta investigación, así
como también graficar en forma práctica lo descrito con anterioridad en este capítulo, lo
cual resulta aplicable a los distintos análisis de recursos de diversos proyectos de obras
de construcción.

A.- ANÁLISIS RECURSOS AREA CARPINTERÍA

Esta área contempla básicamente dos tipos de actividades:


- Confección de elementos
- Colocación de dichos elementos
Un breve análisis de las programaciones tipo a este respecto, permite obtener la
siguiente tabla resumen de las actividades de carpintería de cada tipo de vivienda:

Vivienda Vivienda Vivienda


Albañilería-Albañilería Albañilería-Madera Madera-Madera

Moldaje cimiento Moldaje cimiento Moldaje cimiento

Moldaje sobrecimiento Moldaje sobrecimiento Moldaje sobrecimiento

Moldaje pilares 1ºp Moldaje pilares 1ºp Tabiques 1ºp

CONFECCIONES Moldaje vigas y cad.1ºp Moldaje vigas y cad. 1ºp Moldaje 2ºp
Moldaje losas Tabiques 1ºp

Moldaje pilares 2ºp Cerchas

Moldaje vigas y cad. 2ºp

Cerchas

COLOCACIONES Se contempla la colocación de todos los elementos confeccionados para cada tipo de
vivienda.

Como se puede apreciar, las actividades de carpintería en general, son similares para
los tres tipos de viviendas, como en las programaciones las secuencias y relaciones son

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

análogas, se tomará como base para este análisis la vivienda albañilería-madera, ya


que es lo suficientemente representativa y adecuada para el objetivo de este capítulo.
En primer lugar los recursos de mano de obra que intervienen en estas actividades son
cuadrillas de carpinteros y sus ayudantes, cuyo número dependerá de las cantidades de
obra de que se trate, no se consideran maquinarias, únicamente el equipo propio de
trabajo de los maestros.
El objetivo del análisis de los recursos es optimizar su utilización, en el caso de la
mano de obra, la idea es básicamente utilizar la menor cantidad de cuadrillas posibles,
por espacio y costo, además para una cantidad de mano de obra determinada por los
rendimientos de ella, deben evitarse las fluctuaciones diarias, manteniendo la cantidad
de maestros lo más constante posible, esto siempre dentro de las limitaciones generales
de duración del proyecto total.. Por ello, según muestra la malla, existen ciertas
relaciones entre las actividades de esta área que permitan una adecuada distribución y
por lo tanto mejor aprovechamiento de ellos, evitando por una parte tiempos muertos por
el retraso de actividades predecesoras y por otra mantener trabajadores parados por falta
de programación.
Una secuencia adecuada que beneficie la programación considera una secuencia
paralela a las actividades críticas que contemple todas las confecciones de carpintería,
contemplando para ello la secuencia lógica de construcción en terreno, esto permitirá
que la misma mano de obra realice todas las confecciones, lo cual requiere lógicamente
que la predecesora este lista para pasar a la siguiente. Por otra parte esta la segunda gran
área de la carpintería que es la colocación de todos los elementos que se confeccionan,
aquí se pueden dar básicamente dos situaciones que es interesante describir:
1. Si se trata de un mayor número de viviendas, una posibilidad sería que un grupo
determinado de trabajadores confeccione sistemática y constantemente los
elementos en taller, y otro grupo los vaya colocando en la obra, lo que permitiría
por un lado la especialización de cada actividad y por otra generar un cierto
ritmo que signifique trabajar en cadena sin generar interrupciones o retrasos para
los procesos siguientes, sin embargo al adoptar este camino, se debe tener en
cuenta que un inconveniente de él es que la generalmente la confección en taller
es una tarea que requiere menos tiempo para ser realizada, lo que generaría que

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

este segundo grupo tendría una considerable cantidad de tiempos muertos, con
todos los inconvenientes que esto conlleva.
Si se tomara esta opción, la gráfica sería la siguiente, donde la cuadrilla 1, de
color azul, es la encargada de las confecciones en taller, esta debe considerar que
las confecciones deberán seguir el orden lógico de los procesos, concluyendo una
para pasar a la siguiente, y además debe proporcionarle los elementos
prefabricados a la cuadrilla 2 de color rojo, la cual será la encargada de ir
colocando los elementos en la obra.
Situación 1:

Col. moldaje Col. moldaje


sobrecimiento cimiento

Conf. moldaje Conf. moldaje Conf. moldaje


sobrecimiento cimiento pilares

2. Si se trata de una vivienda lo indicado es que la cuadrilla luego de confeccionar


cada elemento lo coloque en terreno y luego vuelva a confeccionar el elemento
siguiente en forma paralela a que se realicen las otras actividades de la ruta
crítica. Así las distintas confecciones presentarán una holgura determinada por
las actividades de la ruta crítica que se encuentren entre las colocaciones de
elementos sucesivos de carpintería.
Como lo muestra la gráfica número 2, una única cuadrilla de color verde pasará
de la confección de un elemento a su colocación para luego proceder con la
confección del elemento siguiente de forma paralela a otras actividades de la ruta
crítica, lo que evita tener trabajadores en exceso y permite además que cada
cuadrilla sea responsable del trabajo completo.
Se debe tener presente que no debe existir relación de dependencia entre la
colocación del elemento anterior y la confección del elemento siguiente (por
ejemplo: colocación moldaje de sobrecimiento y confección de moldaje de

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

cimiento), sino solamente entre confecciones sucesivas, pues si una confección


ha sido terminada no es indispensable colocarla para pasar a la siguiente
confección, esto permitiría que si el resto de las actividades de la ruta crítica
requieren más tiempo, la cuadrilla puede continuar con las confecciones
posteriores evitando tiempos muertos

Situación 2:

RUTA Col.
CRITICA Col.
moldaje moldaje
Sobrecim. cimiento

Conf. Conf. Conf.


moldaje moldaje moldaje
sobrecimient cimiento cimiento
o

B.- ANÁLISIS RECURSOS AREA ENFIERRADURA

Esta área también contempla básicamente dos tipos de actividades:


- Confección de elementos
- Colocación de dichos elementos

Actividades que son realizadas por cuadrillas de maestros enfierradores y sus


ayudantes, cuyo número dependerá de la cantidad de obra que se considere. Cabe
mencionar que las partidas de enfierradura en la actualidad son cada vez más delegadas a
subcontratistas, lo cual permite contemplar un costo fijo, y donde la responsabilidad de
la cantidad de personal necesario recae sobre el subcontratista, el cual deberá adecuarse
a los requerimientos de la obra en relación a plazos y calidades.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Si se analizan nuevamente las programaciones tipo, se puede obtener:

Vivienda Vivienda Vivienda


Albañilería-Albañilería Albañilería-Madera Madera-Madera

Enf. Sobrecimiento 1º p Enf. Sobrecimiento 1º p Enf. Sobrecimiento 1º p

Enf. Pilares 1º piso Enf. Pilares 1º piso

Enf. Vigas y cadenas 1º p Enf. Vigas y cadenas 1º p

CONFECCIONES Enf. losas


Enf. escalera

Enf. Pilares 2º piso

Enf. Vigas y cadenas 2º p

COLOCACIONES Se contempla la colocación de todos los elementos confeccionados para cada tipo de
vivienda.

Esta tabla permite ver claramente que el número de actividades para el área de
enfierradura es notoriamente menor que las que contempla el área de carpintería, esto en
mayor medida para las viviendas de madera y las de albañilería-madera.
A pesar de esto, las consideraciones planteadas para el área anterior son básicamente
las mismas, en relación a la necesidad de adecuar la programación a consideraciones
prácticas de espacio y de distribución de personal que permitan un trabajo adecuado en
terreno, un mejor aprovechamiento de los recursos y a la vez reducir costos.
Nuevamente lo más adecuado es considerar por una parte una secuencia paralela a la
ruta crítica que contemple todas las confecciones de enfierradura, siguiendo la secuencia
lógica de construcción en terreno, y por otra parte la serie de actividades que contemplan
las colocaciones de dichos elementos y que se encuentran en la ruta crítica. Por lo tanto
la representación gráfica de esta área en la malla de programación es análoga a la de
carpintería, con la diferencia que por el menor número de actividades contempladas
concluye con anterioridad.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Si se complementa la programación hecha en primera instancia según las


consideraciones técnicas, con la información antes planteada, es posible asegurar un
adecuado aprovechamiento de los recursos involucrados, contemplando lo descrito en el
punto .3 de este capítulo, que se puede resumir en:
- Tener una cantidad de mano de obra acorde con la magnitud de la obra
y el espacio disponible. En este caso al tratarse de viviendas de dos piso el
espacio es relativamente reducido, y al tener una gran cantidad de mano de obra,
buscando aumentar los rendimientos para así disminuir la duración total de la
actividad, en el fondo puede resultar impracticable al involucrar una gran
cantidad de trabajadores que solo se estorbarían.
- Considerar una cantidad de mano de obra adecuada evitando
fluctuaciones de requerimiento de estos recursos. Al hacer el análisis antes
planteado se contempla la obra como un total, lo que permite tener una visión
general del número más apropiado de trabajadores de forma de mantener un nivel
constante de ellos, que evite en el fondo contrataciones y despidos innecesarios.
- Potenciar la fluidez y actuación conjunta de los distintos procesos y
grupos de trabajo. Ya que al analizar tanto el número de grupos de trabajo así
como la forma en que trabajarán, permite garantizar por una parte que no habrá
retrasos o perturbaciones por demora en alguna partida, y además que los
trabajadores estarán siempre en actividad, lo que significa un mayor
aprovechamiento de ellos, minimizando pérdidas por tiempos muertos.
Para graficar más claramente lo planteado en este capítulo, se presenta un extracto de
la malla tipo, en donde se destacan las áreas de carpintería en color rojo y la de
enfierradura en color azul, mostrando la forma de incluirlas en la red, así como las
relaciones más adecuadas según lo antes descrito.
Cabe destacar, que una vez que se concluye esta malla y se ingresan datos
propios del proyecto como son las duraciones que permiten establecer fechas de inicio y
de término, es factible llevar a cabo un estudio más sistemático en donde se realiza un
análisis cuantitativo de la mano de obra que se requiere, obteniendo finalmente la
distribución más acertada a través del sistema ABC y de la generación de curvas
ocupacionales, ambos temas ya descritos detalladamente.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Finalmente esta información, ya analizada y optimizada, debe ser reincluida en la


malla original, realizando una reprogramación, que permita obtener una más mejor y
más completa programación, acorde a la realidad y realmente eficiente en terreno.

.5.- COMENTARIOS
Este capítulo nos permite visualizar con mayor claridad un aspecto, muchas veces
ignorado, pero que como aquí queda demostrado, determinante para cada actividad y por
ende para el correcto desarrollo de una programación, como son los recursos
involucrados.
De este análisis, es posible concluir que los recursos que influyen directamente sobre
la duración de cada actividad, así como en los costos variables, y que por lo tanto
merecen ser analizados con mayor profundidad son la mano de obra y las maquinarias,
siendo la mano de obra el recurso de mayor incidencia en obras de edificación y por
ende en el caso de proyectos de viviendas. Este análisis no solo debe contemplar
aspectos puntuales, que son básicos para la programación como son rendimientos,
cantidades de obra, duraciones, y en base a ellos determinar la cantidad de mano de obra
y máquinas necesarias, pues existen una serie de aspectos que no pueden ser obviados
para realizar una correcta y profunda programación. En resumen se podría mencionar:
- Tener una cantidad de mano de obra acorde con la magnitud de la obra y el
espacio disponible.
- Considerar una cantidad de mano de obra adecuada evitando fluctuaciones de
requerimiento de estos recursos.
- Potenciar la fluidez y actuación conjunta de los distintos procesos y grupos
de trabajo.
Estas consideraciones pueden llevar a un análisis más acucioso sobre los diferentes
recursos involucrados, lo cual se puede realizar más concreta y profundamente a través
del sistema ABC, que permite en base a un diagrama de red tipo, y a través de una
metodología básica obtener una gráfica que facilita el poder analizar sistemáticamente
los recursos incidentes según la consideración del programador, a través de curvas
ocupacionales específicas, pudiendo llegar a determinar la distribución más conveniente
y que se ajuste más a los requerimientos de cada proyecto en particular, avanzando cada

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

vez más en la optimización de la programación como herramienta válida y eficiente en


la administración de obras.

CAPITULO VI: ANÁLISIS DE PROGRAMACIONES DE ACUERDO


A FACTORES QUE AFECTAN LOS RENDIMIENTOS

.1.- INTRODUCCIÓN
La presente investigación ha ido sistemáticamente abordando aspectos que van de lo
general a lo particular y que constituyen deferentes aristas del área de la programación
de obras como un todo, y en específico para viviendas de dos pisos, base de este estudio.
En los capítulos anteriores, se abarcó desde la base teórica necesaria para abordar el
tema, siguiendo con las programaciones tipo de viviendas de dos pisos confeccionadas
en base a múltiples aportes, hasta llegar a un análisis de estas, describiendo con una
mayor profundidad los aspectos relacionados tanto con los procesos constructivos como
con la optimización de recursos, indispensables de considerar para obtener una correcta
programación que contemple tanto condiciones técnicas como de buen criterio y que
logren que dicha programación sea lo suficientemente acorde con la realidad, y que
permita en definitiva ser una eficiente herramienta en obra.
Si se considera lo planteado en dichos capítulos, se obtiene una programación
con las secuencias y relaciones adecuadas entre las distintas actividades, programación
que resulta tan válida como útil para múltiples proyectos de este tipo, por la gran
similitud que presentan en muchos aspectos según lo ya profundizado. Corresponde
ahora incluir las condiciones específicas de cada proyecto particular, e introducir a la
malla las duraciones propias de cada actividad que permitan finalmente definir tanto las
fechas de inicio y término de cada una de ellas, así como la duración total del proyecto,
ambas informaciones fundamentales para el trabajo en obra.
Resulta importante en este último capítulo detenerse en este punto, analizando y
describiendo los aspectos básicos a tener en cuenta para llevar a cabo esta última parte
del proceso de programación, que permita redondear el tema de la investigación
proporcionando nuevas herramientas que beneficien finalmente la profundidad de la
programación.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

.2- GENERALIDADES

Para realizar este análisis, es necesario recordar la información planteada en el


capítulo II, en relación a los sistemas de programación, donde se planteaba que los
sistemas más ampliamente usados en la actualidad son el sistema Gantt, y los sistemas
de trayectoria crítica CPM y PERT, contemplando cada uno de ellos características y
consideraciones particulares que determinan finalmente las situaciones en que resulta
aplicable o conveniente utilizar una u otra metodología, resumiendo se podría decir:
 La carta Gantt, tiene una gran utilidad en la preparación de programas maestros y
la presentación de programas específicos o tareas de corto plazo, que requieren
los niveles inferiores de una organización. Básicamente se podría decir que es
aplicable a obras pequeñas o que contemplen pocas actividades.
 El sistema CPM, es principalmente aplicable a proyectos en que el programador,
o la empresa posea experiencia, es decir en que le sea posible hacer estimaciones
confiables, esto fundamentalmente en base a factores posibles de controlar o
estables.
 El sistema PERT, es útil en las situaciones en que no se tenga experiencia o
conocimiento anterior de la actividad requerida, o en condiciones en que se
utilicen nuevas tecnologías que aún no hayan generado retroalimentación.
También es aplicable cuando existe mucha variabilidad de rendimientos,
producto de la dificultad de controlar los factores influyentes.
Lo anterior, en conjunto con todo el análisis hecho en dicho capítulo, permite
llegar a determinar que tanto para los objetivos de esta investigación, así como para los
objetivos de una programación eficiente en obra, el sistema Gantt no resulta apropiado
ni conveniente, pues su simplicidad y características gráficas no lo constituyen en un
elemento útil para predecir situaciones ni para llevar un detallado control de variados
elementos, condiciones que se esperan de una buena programación, esto si lo permiten
los sistemas de ruta crítica, cuya gráfica a través de mallas permite generar una
programación con la suficiente profundidad y detalle que permite ser usada con
eficiencia por los profesionales internamente en obras de construcción y lógicamente
para las obras de viviendas aquí analizadas.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Por otra parte ambos sistemas de ruta crítica, tanto CPM como PERT, presentan
en su metodología características propias en relación a la obtención de la duración de las
actividades y por lo tanto en la definición de las fechas de inicio y término de cada una
de ellas, determinados por sus distintos enfoques:
- El sistema CPM, trabaja en base a un planteamiento determinístico, lo que
significa que los tiempos a utilizar para las actividades son determinados por el
programador, a través de tablas o de su experiencia, donde no se consideran o no
influyen los eventos inciertos.
- El método PERT, incluye las probabilidades en la determinación de sus
duraciones, asumiendo que los rendimientos y por ende las duraciones son
esencialmente variables, producto de la influencia de factores no controlados.
Convirtiéndose por lo tanto en un sistema probabilístico.
Desde este punto de vista ambos sistemas son categóricos al momento de definir la
duración de cada actividad, asumiendo que las características que consideran son válidas
para todas las actividades de una obra. Pero si se analiza objetivamente, no siempre una
obra es determinística o probabilística en su totalidad, es decir, toda obra contempla una
serie de actividades, y dentro de estas algunas presentan características que las
constituyen en determinísticas y otras en probabilísticas, lo cual en forma práctica estará
definido por el grado de control de las variables que influyen o determinan cada una de
las actividades. Estas variables o factores son básicamente :
- Clima
- Calidad de la mano de obra
- Calidad de los materiales
- Calidad de las maquinarias y herramientas
- Disponibilidad de la mano de obra
La capacidad de control que se posea sobre estas variables determina dos tipos de
procesos:

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

1. PROCESOS CONTROLADOS
En donde la posibilidad de controlar dichas variables es alto, por lo cual el
rendimiento de la mano de obra será estable o fijo, capaz de ser predecido obteniéndose
solo una duración lo cual se constituye en una actividad determinística.
La curva de dicho rendimiento (curva 1), presenta una desviación estándar
pequeña, lo que significa que el rendimiento es estable y uniforme:

Curva 1

V
(Desviación estándar)

2- PROCESOS NO CONTROLADOS
Aquí por distintos motivos no es posible controlar la variables antes
mencionadas, ante lo cual el rendimiento no podrá ser predecido con cierto grado de
certeza, lo cual genera por lo tanto diversas duraciones duración optimista (do), duración
pesimista (dp) y duración media (dm), que generarán por lo tanto fechas optimistas
como pesimistas para cada actividad. Con estas tres duraciones se calcula la duración
estimada, y que se calcula según la fórmula descrita en el capítulo III:

de= (do+4dm+dp)

Esta duración, que en el fondo es la media estadística, se transforma en la duración


que se incluye en la malla y que permita que la metodología de cálculo final sea análoga
a la de las actividades probabilísticas.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

La curva típica de dicho rendimiento será:

Curva 2

V
(Desviación estándar)

Cabe destacar que no es necesario llegar a un grado extremo de análisis, pues


evidentemente todas las actividades son en estricto rigor probabilísticas, pues ningún
proceso es posible de controlarlo al 100%, ni de prever con absoluta exactitud los
rendimientos, fundamentalmente de la mano de obra, pues éste esta afecto a diferentes
factores no solo técnicos sino también personales imposibles de manejar. Además de
esto tampoco resulta necesario hacerlo, pues constituiría un proceso engorroso y
complicado que no generaría mayores beneficios, y donde el buen criterio y experiencia
del programador serán vitales para tomar las decisiones más indicadas y convenientes.
Frente a todo lo anterior es posible concluir y al mismo tiempo sugerir que el sistema
de programación más conveniente para obras de construcción de este tipo es un sistema
“híbrido”, que considere las características propias de cada actividad y de cada obra en
particular, para llegar a determinar y definir que actividades serían importantes de
analizar como probabilísticas de acuerdo a los criterios que se manejen, realizando la
metodología PERT de cálculo de duraciones y fechas solo para ellas y luego ser
incorporadas a una malla conjunta en que se calculen las diferentes duraciones y fechas
en particular así como la duración total del proyecto. Esto permitiría obtener finalmente
una programación analizada en profundidad que generará múltiples beneficios en la
administración de una obra, pues este grado de estudio posibilitará en la realidad un
grado de previsión y control que evitará múltiples inconvenientes y por ende gastos
innecesarios, tanto de tiempo como de recursos y dinero.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

8.3.- ANÁLISIS DE LAS PROGRAMACIONES

Como ya se mencionó, este sistema “híbrido”, debe considerar las características


propias de cada obra y de cada actividad, siendo por lo tanto imposible precisar de
antemano que partidas debieran considerarse de una u otra forma. Sin embargo, dentro
de las obras de construcción y específicamente para proyectos de viviendas es posible
describir una serie de consideraciones que permiten de forma práctica definir que
actividades se encuentran afectas o no a condiciones difíciles de controlar, y por lo tanto
decidir si es conveniente considerarla como probabilística o determinística.
Lo más indicado es a partir de la malla base, presentada con anterioridad, realizar un
breve análisis que permita determinar que actividades presentan características
importantes que podrían afectar el rendimiento de sus recursos, determinando por ende
una duración esencialmente variable que podría influir significativamente en la duración
final del proyecto.
Las siguientes consideraciones presentan una descripción general de los factores que
influyen directamente sobre los rendimientos de las distintas actividades de una obra de
construcción, proporcionando puntos de vista necesarios de ser contemplados al realizar
dicho estudio, pero sin lugar a dudas, lo fundamental será el criterio del programador,
quién deberá considerando todo lo analizado, recoger lo que se adecua a la obra
particular y desechar lo que no es aplicable, para finalmente tomar las decisiones más
convenientes para el desarrollo de la programación, la cual debe ser lo suficientemente
profunda, pero sin incurrir en innecesarios y extensos detalles.
El primer factor a considerar es el clima, pues interviene directamente en toda obra de
construcción, influyendo de una u otra manera en el rendimiento de los recursos que
determinan la duración da la actividad, la cual dependiendo de la situación podría ser
incierta siendo aconsejable considerarla como probabilística.
Aquí lo importante es determinar que actividades podrían ser más afectadas por este
factor, transformándolas en actividades con rendimientos y por lo tanto duraciones
inciertas, lo cual dependerá fundamentalmente de las condiciones de la obra.
Por una parte esta lo relacionado a la ubicación geográfica en donde se sitúe la obra, y
por ende donde se realizarán las actividades, siendo un constante error el considerar

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

los rendimientos tal y como los entregan las revistas especializadas o las bases de
datos de sistemas computacionales. Por ejemplo no es igual efectuar una excavación
en una ciudad del sur de nuestro país, que realizar la misma excavación en el norte,
los climas son distintos y por consiguiente también los rendimientos, por lo tanto si
no se posee una información fidedigna y confiable al respecto las probabilidades de
que dicho rendimiento sea erróneo será alto, perjudicando la veracidad de la
programación, haciendo recomendable que dicha actividad sea considerada como
probabilística.
Además dentro de una misma obra, es posible encontrar actividades que estén en
mayor o menor medida influenciados por el clima, por ejemplo no es lo mismo
realizar estuco en un muro exterior con un clima lluvioso, a realizar el mismo estuco
en un muro interior bajo techo con el mismo clima lluvioso, los rendimientos serán
sin duda distintos y solo por el clima que influye en una situación y no en otra. Otro
ejemplo claro al respecto son las confecciones, si estas son realizadas en taller o bajo
techo el clima sea cual fuere no afectará el rendimiento de cada actividad, pudiendo
considerarse como actividad determinística, por el contrario si son realizadas a la
intemperie, es necesario analizar de que forma podría afectar el clima existente los
distintos rendimientos, pudiendo convertirlas ya sea en probabilísticas si se trata de
un clima inestable o riguroso el que afectará de forma importante los rendimientos, o
en actividad determinística, si en cambio el clima es constante y no presenta mayores
complicaciones.
Un segundo factor corresponde a la calidad de la mano de obra, siendo este un recurso
decisivo en la duración de cada actividad. En esta calidad está considerada la
capacitación de dicha mano de obra, pues es sabido que un personal más calificado
obtiene mayores rendimientos, los que determinan menores tiempos y por
consiguiente un menor costo. De esta forma es importante que un rendimiento para
una partida cualquiera, y para una mano de obra calificada (buena o alta calidad), no
debe ser utilizado para la misma actividad pero con otra mano de obra con menos
calificación (calidad inferior).
La calidad de la mano de obra también guarda relación con la experiencia de la
empresa en virtud de la permanencia del recurso en la empresa, es lógico que a mayor

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 7


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

rotación del personal menor es la experiencia de este en la realización de la actividad


y requerirá una mayor recapacitación para mejorar su calidad. Del mismo modo se
relaciona con el tiempo que la empresa haya realizado la actividad, se asume que
mientras más veces se ha ejecutado esta mejora su rendimiento, esto en el entendido
que la operación se efectúe bien.
Además, se debe considerar cuales actividades o partidas se pueden ver afectadas
mayormente por la calidad de la mano de obra, y que además son de mayor
incidencia en la programación. Por ejemplo es muy probable que actividades como
las excavaciones o emplantillado, no vean alterados mayormente sus rendimientos
frente a la mejor o peor calidad de la mano de obra, teniendo por lo tanto un
rendimiento bastante estable siendo posible definir una duración con un alto grado de
confiabilidad, por el contrario actividades relacionadas principalmente con las
terminaciones de una vivienda, se ven muy determinadas por dicha calidad, esto en
mayor medida cuanto más nuevo o especializado sea el material a emplear, lo que
implica que la duración final de estas actividades dependerá del grado de
confiabilidad que entregue esta mano de obra, que dependiendo de sus características
será estable o no.
Por ello, si la empresa es nueva, o no es especialista en el área, y por lo tanto no
maneja datos confiables al respecto, o si la mano de obra es desconocida, siendo su
calidad y capacidad inciertas, conllevando en ambos casos duraciones difíciles de
predecir con cierto grado de exactitud, y además se trata de una actividad compleja,
altamente determinada por dichas condiciones, y es de una importante incidencia
dentro de la obra, es aconsejable realizar un análisis que la considere como
probabilística.
Un tercer factor corresponde a la calidad de los materiales, los cuales sin duda también
influyen sobre el rendimiento de una actividad, calidad que está relacionada con los
proveedores, fabricantes, confección, etc., es claro que la calidad de los materiales
tiende a uniformarse en los procesos tecnológicos más controlados, pero aún en
nuestro país es común encontrar diferentes fabricantes para un mismo material y esto
tiene como consecuencia un distinto rendimiento, y no tanto el rendimiento de los
materiales en si por unidad de actividad, sino el rendimiento resultante de la

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

manipulación de estos por la mano de obra encargado de la realización de la


actividad. Por ejemplo, al comprar madera a un proveedor que no asegure su calidad,
es posible que esta tenga defectos como nudos, escuadrías deficientes, aristas
irregulares entre otros, y dependiendo del uso al cual ha sido destinada en obra estos
defectos pueden ser importantes, conllevando un retraso en el rendimiento de la mano
de obra, pues en algunos casos dificultará por ejemplo que las tablas encajen o
coincidan al ser colocadas, que formen los ángulos deseados, que den la terminación
adecuada, etc., debiendo ser ya sea elegidos, cepillados, u otras situaciones,
perjudicando el rendimiento esperado, y por lo tanto no coincidir con la duración
prevista.
Muchas veces, es la propia empresa constructora la que opta por un material de
inferior calidad para “abaratar” costos, sin tener en cuenta que este costo inicial puede
tener consecuencia directa en el rendimiento de la actividad y aumentar su valor en
los costos variables (mano de obra, maquinarias), afortunadamente esta práctica
debería cambiar de acuerdo a la nueva normativa en la cual el constructor debe
establecer planes de calidad, y por supuesto, exigir estos también a sus proveedores,
los que favorablemente hoy en día cada vez son más los que fabrican materiales con
un mayor grado de tecnología y una calidad superior en respuesta a las
requerimientos de un mercado que cada vez es más exigente.
Por ello si la empresa mantiene una exigencia de calidad acorde con la calidad que se
espera de los materiales, y mantiene proveedores confiables, la cual es la situación
correcta de seguir para una empresa constructora en la actualidad, no es ni siquiera
necesario contemplar este factor, por el contrario si la empresa no ha asumido como
propia esta responsabilidad, la calidad de los materiales estará sometido a las
probabilidades, las que serán tan inciertas como incierto sea el proveedor, siendo más
correcto considerar las actividades en que participen estos materiales como
actividades probabilísticas donde su duración no es posible de definir claramente con
un grado importante de seguridad.
Un cuarto factor es la calidad de las máquinas y herramientas, ya que al igual que en
el caso de los materiales su calidad influye en el rendimiento de las actividades. De
hecho, la calidad de las máquinas y herramientas es tanto o más importante, pues en

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

el caso de muchas maquinarias, como puede ser una retroexcavadora, una betonera,
etc., influyen en mayor medida en el rendimiento de algunas actividades y por
consiguiente en la variabilidad de su duración, por ejemplo, en el caso de una
excavación el rendimiento de la retroexcavadora será la que determinará la duración y
en gran medida el costo de la partida. Si bien los proyectos de viviendas, no
involucran un gran número de máquinas, si se requieren algunas como betoneras para
hormigones preparados in situ, retroexcavadoras para actividades como el escarpe,
cargadores frontales para el retiro de excedentes, entre otras, lo que significa que solo
es necesario analizar desde este punto de vista algunas actividades, verificando las
condiciones de la máquina, las cuales depende de variables tales como la vida útil o el
tiempo de uso, la mantención que se le haya dado, del operador que se disponga, etc.,
las que definen en definitiva la calidad de la máquina, tras lo cual es posible, si se
posee experiencia al respecto, disminuir el rendimiento teórico, sin la necesidad de
transformar la actividad en probabilística, esto a menos que la máquina sea de gran
incidencia, donde la estimación de su duración debe ser altamente confiable para el
adecuado desarrollo de la obra, como por ejemplo el caso de una betonera en un lugar
apartado en donde no se puede obtener hormigón premezclado y todos los
hormigones dependerán de ella.
Vale la pena mencionar que en otro tipo de obras como pueden ser represas, muelles,
etc., las maquinarias son vitales para el desarrollo de la obra, por lo que considerar
este factor al analizar las actividades resulta de una gran importancia.
El quinto y último factor a considerar, es la disponibilidad de mano de obra, pues es
una variable altamente cambiante en la actualidad. Este factor está estrechamente
relacionado con la calidad de la mano de obra, que ya ha sido analizada. Por ejemplo
en tiempo de alta demanda para el área de la construcción, la disponibilidad de mano
de obra es baja, pudiendo tenerse problemas con los rendimientos de los recursos, al
tener que contratar mano de obra menos calificada. Por el contrario si la demanda es
baja, hay una gran oferta de mano de obra calificada a precios más bajos de lo común,
además como el trabajo escasea, esta mano de obra mantendrá por lo general un
rendimiento óptimo que les permita ser bien calificados.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 00


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Por lo anterior, es importante analizar la situación en la que se encuentra el país al


momento de ejecutar el proyecto, lo que permitirá determinar si los rendimientos
posibles de obtener son favorables es decir óptimos y estables, o por el contrario,
deficientes y difíciles de predecir, esto debe realizarse en conjunto con las
consideraciones planteadas para el factor calidad de la mano de obra, que permitirá
definir como que tipo de actividad es conveniente clasificar las distintas partidas de la
obra.

Teniendo claras estas consideraciones anteriores, más el conocimiento específico del


proyecto que posea el programador, resulta relativamente sencillo determinar que
actividades o partidas es conveniente que sean consideradas como actividades
probabilísticas, lo que significa que los rendimientos que dicha actividad contempla
están afectados por factores difíciles de controlar, y por lo tanto estos rendimientos no
serán aplicables a la realidad con un grado suficiente de confianza, lo que conllevará que
las duraciones que de ellas se obtengan tendrán una incertidumbre que podría afectar la
calidad final de la programación. Por ello, detenerse a analizar con mayor detalle estas
actividades, que en el caso de proyectos de vivienda no son en realidad muy numerosas,
permitirá avalar con un importante nivel de confianza la información considerada para
cada actividad y por ende obtener una programación más real y de una mayor utilidad en
obra.
Cabe mencionar que este análisis puede llegar a ser tan detallado como se desee,
siendo posible realizar tablas que permitan evaluar el peso de cada uno de los factores
antes mencionados con mayor precisión, que posibilite estimar la duración de cada
actividad con mayor cercanía a la realidad. Sin embargo corresponderá al buen juicio del
programador determinar cuál es el grado de precisión adecuado para el proyecto,
considerando entre otras variables la magnitud del proyecto, las condiciones en que este
se desarrolle, la experiencia o conocimiento que se posea, la dificultad de los procesos
que se contemplan, el costo involucrado, etc.
Con el fin de presentar de la forma más práctica posible este estudio, se definen a
modo de resumen, los siguientes puntos como básicos y claves al momento de realizar
el análisis antes planteado:

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

Determinar que actividades ven sus rendimientos mayormente influenciados por


factores difíciles de controlar y predecir.
2 Definir cuáles de estas actividades, por su incidencia en el proyecto ( costo,
duración, relación de dependencia con otras actividades, etc.), merecen ser
estudiadas con más profundidad.
3. Detenerse en cada una de estas actividades, para a través de las consideraciones
antes mencionadas y las condiciones propias de la obra, determinar el grado de
inestabilidad de ella en la realidad, que permita usando la información de
rendimientos obtenidas de tablas más la experiencia del programador, determinar
cuáles podrían ser las tres duraciones posibles de alcanzar de acuerdo a las
condiciones posibles:
- do: duración optimista, es decir con las condiciones más favorables.
- dp: duración optimista, es decir con las condiciones más desfavorables.
- dm: duración media, es decir con las condiciones normales.

4. Introducir estas duraciones a la fórmula de la duración esperada para obtener:


de= (do+4dm+dp)

5. Incluir esta duración (de) en la malla, lo que permite tener en ella todas las
actividades en similares condiciones de forma que la metodología de cálculo de
fechas y duraciones se realice en forma conjunta y según lo planteado en el
capítulo III, completando finalmente la malla.

.4.- EJEMPLO DE APLICACIÓN

Para graficar lo antes expuesto se presentará un ejemplo simple y concreto,


extrayendo de las mallas tipo un proceso típico específico y contemplando condiciones
supuestas de una obra.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 02


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

PROCESO: MURO DE ALBAÑILERÍA.

Actividades: - Trazado de muros


- Confección albañilería
- Colocación moldaje pilares
- Confección y colocación hormigón de pilares
- Descimbre moldaje pilares
- Colocación enfierradura vigas y cadenas
- Colocación moldaje vigas y cadenas
- Confección y colocación hormigón vigas y cadenas
- Descimbre moldaje vigas y cadenas

Confecciones asociadas: - Confección moldaje pilares


- Confección moldaje vigas y cadenas
- Confección enfierradura vigas y cadenas

ANÁLISIS:
Dentro de las actividades que contempla este proceso, las que presentan cierto
grado de incertidumbre en relación a los rendimientos que se puedan obtener, y la
situación que genera esta incertidumbre son:

 Trazado de muros: Debido a que la realiza un trazador recién ingresado a la


empresa.
 Confección y colocación de hormigón: Debido a que la faena es lo
suficientemente alejada para que no pueda llegar hormigón premezclado,
requiriéndose fabricar el hormigón in situ, lo cual no es habitual para la
empresa.
 Confección de moldaje: Debido a que la calidad de la madera es incierta,
pues el proveedor es de la zona y no presenta certificación.
Ahora dentro de las actividades, que por particularidades del proyecto, presentan
condiciones especiales que pudieran influir en los rendimientos, y por ende en las

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

duraciones, hay que definir cuales por su incidencia dentro de la obra deben ser
analizadas.
A grandes rasgos, se puede decir, que las actividades que requieren que su
duración sea estimada confiablemente, por los trastornos que pudieran generar en el
desarrollo del proyecto, son básicamente las que se encuentran dentro de la ruta
crítica, esto debido a que determinan e influyen directamente sobre la duración final
del proyecto, y por lo tanto, no presentan holguras lo que significa que son
indispensables para el normal progreso de las otras actividades. Siendo por lo tanto
estas actividades:
 Trazado de muros.
 Confección y colocación hormigón de pilares.
 Confección y colocación hormigón de vigas y cadenas.

Por el contrario, las confecciones de moldaje, si bien pueden presentar


inestabilidad dada por las demoras que pueda ocasionar el que las piezas de madera
no sean de la calidad esperada, no son de gran incidencia, pues poseen una holgura
que permitiría compensar los posibles retrasos.

Análisis específico de cada actividad probabilística:


a. Trazado de muros:
Si bien esta actividad es esencial para el posterior desarrollo del proceso,
debido a que da los lineamientos básicos para su correcta ejecución, el que el
trazador sea nuevo, presenta una probabilidad incierta del rendimiento que se
pueda obtener.
Pero por otro lado, dicho trazado de muros por sus características, no presenta
un grado de dificultad importante, por lo que un trazador con una mínima
experiencia puede realizarlo sin inconvenientes. Por ello, las diferencias entre los
rendimientos a considerar no son importantes.
b. Confecciones de hormigón:
Como ya se mencionó, otras actividades que presentan un sentido
probabilístico son las que contemplan hormigón, esto debido a que la lejanía de

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

la obra no hace factible el ocupar el hormigón premezclado, situación que es la


habitual de encontrar en las diferentes obras de la empresa, por lo tanto todo el
hormigón que se necesite en obra deberá ser confeccionado in situ, faena en la
que el personal o mano de obra no tiene mayor experiencia, además un número
importante de ellos serán contratados en la zona, sin poder saber con exactitud la
experiencia o capacidad que se pueda obtener. Si bien se contará un concretero
que disponga y ejecute correctamente esta actividad requerirá sobre todo en un
principio que el resto de la cuadrilla se adapte para poder llegar a un rendimiento
óptimo, considerando además que las actividades que contemplen hormigón son
vitales para una obra de este tipo.
Fórmulas:

a. Trazado de muros: de= (do+4dm+dp)

b. Conf. Y colocación hormigón de pilares: de= (do+4dm+dp)

c. Conf. Y colocación hormigón de vigas y cadenas: de= (do+4dm+dp)

Las duraciones obtenidas son las que se introducen en la malla, en donde ya se


han incluido las duraciones de las actividades definidas como determinísticas , no
obstante se trte de actividades analizadas de distinta forma, en la malla se encontrará
una gráfica uniforme para todas las actividades, lo cual permite que el cálculo de la
duración esperada (de) o estadística, se pueda llevar a cabo con una metodología de
cálculo conjunta para toda la malla, la que es realizada rápidamente por el programa
computacional, obteniéndose finalmente los datos que se necesiten (fechas de inicio,
de término, holguras, duraciones, etc.), esto con un grado de confianza avalado por
este sencillo análisis, asegurando así un mayor acercamiento a la realidad y por lo
tanto otorgándole mejores posibilidades de éxito a la gestión.
Cabe mencionar que el programa puede proporcionar la información tan detallada
como se requiera, rápida y sencillamente. El cuadro siguiente, es un ejemplo clásico
que entrega datos que es posible de obtener luego de introducir las distintas
duraciones y de que el programa realice computacionalmente los recorridos hacia

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

delante y hacia atrás como se describió en el capítulo III, todo lo cual se puede
obtener en esta etapa de la programación.

Cuadro tipo:

Nombre de la actividad
Nº actividad Duración
Fecha inicio temprana Fecha término temprana
Fecha inicio tardía Fecha término tardía

.5.- COMENTARIOS

Como se puede apreciar, este capítulo concluye y redondea el tema de la


investigación, proporcionando las herramientas y consideraciones necesarias para
concluir con éxito el proceso de programación, que corresponde a la inclusión de las
diferentes duraciones de cada actividad a través del análisis de los distintos rendimientos
involucrados, lo que permitirá finalmente llegar a obtener la información específica que
se espera conseguir de una buena programación.
Básicamente este capítulo se basa en que toda obra de construcción esta influida por
diversos factores que en mayor o menor medida pueden afectar significativamente el
adecuado desarrollo de ella, ante lo cual una programación estudiada superficialmente se
vería rápidamente sobrepasada y por lo tanto resultaría inútil para los objetivos que se
buscan, por esto, es posible llegar a concluir y proponer la utilización de un sistema que
podríamos llamar “híbrido”, que permita incluir en el estudio de la programación las
condiciones particulares de cada obra, adaptándose fácilmente a dichos requerimientos
sin afectar el normal desarrollo ni la posterior metodología de cálculo de esta
programación.
Este sistema permitiría reunir las ventajas de los dos sistemas de ruta crítica
estudiados con anterioridad, los cuales como ya se mencionó proporcionan un grado de
detalle necesario para este tipo de proyectos. Por un lado el sistema CPM, por su
sencillez de análisis se utilizaría como base de la malla, este sistema que es útil para
actividades con características predecibles y controlables, es decir determinísticas, no
considera las mencionadas eventualidades que pudieran surgir en obra capaces de afectar

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

su normal avance, esto se suple con la inclusión del sistema PERT, en el caso específico
de actividades que el programador estime que consideran factores difíciles de controlar,
lo cual las convierte en actividades probabilísticas. Lo anterior permitiría que la
programación obtenida fuera realizada de una forma sistemática pero el mismo tiempo
simple, sin que por esto se deje de lado la profundidad y aproximación a la realidad
suficiente para ser una importante herramienta de obra.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 07


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

CONCLUSIONES

 Existen en muchos casos notorias diferencias entre el diario y común quehacer


de obra determinado por maestros y jefes de obra, en donde los criterios básicos,
por lo general, son avanzar rápido y de la forma más sencilla posible, lo que
permita visualizar y obtener rápidos resultados, y el criterio y quehacer
profesional que privilegia por sobre todo la correcta y adecuada ejecución de los
distintos procesos, con la responsabilidad propia de su formación como
profesionales, sin que por esto descuide la necesidad de progreso y plazos
necesarios de cumplir. Por ello, resulta fundamental que quien realice la
programación de un proyecto de construcción, así como quien posteriormente
lleve a cabo el control de obra, sea un profesional del área quien además de los
conocimientos técnicos, aporte sus capacidades éticas que permitan imprimirle
un nivel de calidad y competitividad tan necesario hoy en día para mejorar
sustancialmente la industria de la construcción.
 Una buena programación debe presentar un análisis que abarque necesariamente
tres aspectos esenciales:
1. Consideraciones técnicas de los procesos constructivos, pues cada
programación está compuesta por un número definido de procesos,
conformados a su vez por una serie de actividades específicas, que deben
abarcar desde el punto de vista de la programación las secuencias y
relaciones necesarias para la correcta ejecución de dichos procesos, lo cual
debe plasmarse posteriormente en la malla.
2. Consideraciones de los recursos involucrados en la ejecución de dichos
procesos, fundamentalmente los recursos con rendimientos variables, que
determinan por ende duraciones variables, lo que influye directamente sobre
los costos, estos son la mano de obra y las maquinarias, en donde a través de
un análisis específico de los recursos más incidentes se pueda llegar a
determinar la distribución más conveniente y que se ajuste de mejor manera a
los requerimientos de cada proyecto en particular.
3. Consideraciones de los factores que podrían afectar en mayor o menor
medida el adecuado desarrollo de una determinada actividad, estos factores

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

básicamente son el clima, la calidad de los materiales, la calidad de las


máquinas y herramientas, la calidad de la mano de obra y la disponibilidad
que se tenga ella. El análisis correcto del grado de control que de ellos se
tenga permitirá realizar predicciones lo suficientemente confiables para una
buena programación.
 En relación a los factores mencionados en el punto anterior, y que en mayor o
menor medida pueden afectar significativamente el adecuado desarrollo de una
actividad, ante lo cual una programación estudiada superficialmente se vería
rápidamente sobrepasada y por lo tanto resultaría inútil para los objetivos que se
buscan, por esto, es posible llegar proponer la utilización de un sistema que
podríamos llamar “híbrido”, que permita incluir en el estudio de la programación
las condiciones particulares de cada obra, adaptándose fácilmente a dichos
requerimientos sin afectar el normal desarrollo ni la posterior metodología de
cálculo de esta programación.
Este sistema permitiría reunir las ventajas de los dos sistemas de ruta crítica
estudiados con anterioridad, los cuales como ya se mencionó proporcionan un
grado de detalle necesario para este tipo de proyectos. Por un lado el sistema
CPM, por su sencillez de análisis se utilizaría como base de la malla, este
sistema que es útil para actividades con características predecibles y controlables,
es decir determinísticas, no considera las mencionadas eventualidades que
pudieran surgir en obra capaces de afectar su normal avance, esto se suple con la
inclusión del sistema PERT, en el caso específico de actividades que el
programador estime que consideran factores difíciles de controlar, lo cual las
convierte en actividades probabilísticas. Lo anterior permitiría que la
programación obtenida fuera realizada de una forma sistemática pero el mismo
tiempo simple, sin que por esto se deje de lado la profundidad y aproximación a
la realidad suficiente para ser una importante herramienta de obra.
 Existen dentro de los proyectos de viviendas más comunes en la actualidad, un
número importante de elementos en lo que se refiere a procesos constructivos, en
cuanto a sus actividades, secuencias y relaciones, así como en la administración
de los recursos que intervienen, que se repiten muy similarmente en muchos de

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

dichos proyectos, que permitieron, en definitiva, generar programaciones tipo


válidas para un gran porcentaje de ellos, así como un registro de consideraciones
producto de un amplio análisis y perfeccionamiento dentro del marco de la
programación, que permitan simplificar el proceso de programación de un
proyecto de este tipo, sin que por ello se descuide la profundidad que todo nuevo
proyecto requiere, aprovechando para ello estos elementos que por ser comunes
son posibles de extrapolar, potenciando y beneficiando futuros estudios de
programación.

Finalmente, cabe mencionar, que el texto que aquí se presenta de la forma más
clara y precisa posible, producto de un amplio y conciso análisis que permitió corroborar
las premisas planteadas al inicio del documento. Se constituye en una propuesta concreta
de metodología sistemática y práctica para llevar a cabo la programación de un proyecto
de viviendas de dos pisos, proporcionando una serie de herramientas que pueden
emplearse fácilmente para un amplio porcentaje de proyectos de este tipo, presentando
además todas las consideraciones necesarias, que permitan al programador adaptar las
condiciones específicas de un nuevo proyecto, siempre dentro de un marco técnico y de
administración adecuado, que le permita comenzar con una base importante futuras
programaciones, donde sin duda, el criterio y buen juicio del programador, así como el
conocimiento previo que tenga del proyecto en cuestión serán claves para el éxito de su
gestión. Lo anterior, sin duda, se transforma en un aporte sustancial para la industria de
la construcción, en el área de proyectos de viviendas, en un mundo actual en donde la
continua búsqueda de la calidad y la mayor competitividad, son la única forma de que
las empresas constructoras, así como los profesionales del área, incursiones y se
desempeñen con éxito en un entorno cada vez más exigente y globalizado.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 0


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Albala, Américo Dirección de proyectos, teoría y práctica


Ediciones del Colegio de Ingenieros de Chile
3ª edición, Santiago – Chile, 1993; 314 páginas.

(2) Antill, James Método de la ruta crítica y sus aplicaciones a la construcción


Woodhead, Ronald Editorial Limusa
2ª edición, México 1995; 451 páginas.

(3) Arriagada, Gustavo Administración integral de proyectos


Ediciones del Colegio de Ingenieros de Chile
1ª edición, Santiago – Chile 1988; 674 páginas.

(4) Badillo, Alexandra Sistemas de planificación utilizados en proyectos locales de


edificación
Universidad del Bío-Bío, Escuela de Construcción Civil
Concepción – Chile 2000; 69 páginas.

(5) Flores, Reinaldo Planificación, Programación y control de proyectos de


construcción
Apuntes de la Asignatura, Escuela de Construcción Civil
Concepción – Chile 1999.

(6) Harris, Robert Técnicas de redes de flechas y precedencias para la


construcción
Editorial Limusa
1ª edición, México 1983; 445 páginas.

(7) Martín, William Aplicación de las técnicas PERT / CPM a la planificación y


control de la construcción
Editorial Blume
1ª edición, España 1974; 116 páginas.

(8) Pomares, Juan Planificación gráfica de obras


Editorial Gustavo Gili
1ª edición, España 1977; 143 páginas.

(9) Molina C. Luis Antonio, Reyes, Javier, Programación y control de proyectos, una
visión moderna aplicada a la construcción
Universidad Nacional Andrés Bello, Escuela de Construcción
Santiago – Chile 1997; 194 páginas.

(10) Santana, Gerardo Introducción a la programación y control de obras de


construcción
Editorial del Norte

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

1ª edición, La Serena – Chile 1986; 122 páginas.

(11) Serpell, Alfredo Administración de operaciones de construcción


Ediciones de la Universidad Católica de Chile
3ª edición, Santiago – Chile 1997; 292 páginas.

(12) Tobosque, Leonel Programación de obras de un edificio de altura


Instituto profesional Virginio Gómez
Concepción – Chile 2000; 75 páginas.

(13) Victoriano, Juan Planificación y control en los procesos constructivos


Instituto profesional Virginio Gómez
Concepción – Chile 1994; 82 páginas.

(14) Wagner, Gerhand Planificación gráfica de obras


Editorial Gustavo Gili
1ª edición, España 1977; 143 páginas.

Molina C., Luis Antonio , Generación de Presupuesto Probabilístico para la


Construcción, Dirección de Investigación Universidad del Bío-
Bío, 1999
Molina C., Luis Antonio , Modelo de estudio de presupuesto probabilístico para
la Construcción, Fase II,, Dirección de Investigación
Universidad del Bío-Bío, 200

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL 2


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

ANEXO A
TABLA NORMAL
Para calculo de riesgo en metodología PERT

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL


APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN EN LA
EDIFICION DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Antonio Molina C.

ANTONIO MOLINA CAMPOS – CONSTRUCTOR CIVIL- MAGISTER EN INGENIERIA INDUSTRIAL

También podría gustarte