Está en la página 1de 123

ANALISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA

UTILIZACIÓN DE GEOCELDAS EM CHILE

FELIPE SCHAFFER LEYTON

JOSÉ SEPÚLVEDA ROMERO

Profesor Guía:
MIGUEL EDUARDO MEDINA GONZÁLEZ

OSORNO, CHILE, 2022


i
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA

UTILIZACIÓN DE GEOCELDAS EM CHILE

FELIPE SCHAFFER LEYTON

JOSÉ SEPÚLVEDA ROMERO

Memoria para optar al Título


de Ingeniería en Construcción con Mención en gestión de obras

Profesor Guía:
MIGUEL EDUARDO MEDINA GONZÁLEZ

CIUDAD, CHILE, 2022

ii
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA

UTILIZACIÓN DE GEOCELDAS EM CHILE

Memoria preparada bajo la supervisión de


la comisión integrada por los profesores:

PROFESOR GUIA.

MIGUEL EDUARDO MEDINA GONZÁLEZ


PROFESOR INFORMANTE 2.

Quienes recomiendan que sea aceptada


para completar las exigencias del Título
de Ingeniería en Construcción con Mención en gestión de obras

iii
CIUDAD, CHILE, 2022

DEDICATORIA

Esta tesis esta dedicada a:


A mis Padres, Hermanas, Esposa e Hija
FSL
A Mi Esposa e Hijos
JSR

iv
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a las personas que fueron parte de este proceso. A mi familia por
enseñarme a nunca bajar los brazos y a disfrutar de la vida. Por nunca dejar de creer en mí y
por ser un apoyo eterno para cada nuevo desafío que se cruza por mi cabeza. F. Schaffer,
por ser mi compañero, estar ahí en los momentos más duros y también los más felices.
Gracias por estar siempre dispuesta a dar el empujón que faltaba.

A mis amigas y amigos por las alegrías compartidas, por las jaranas, por darle siempre un
sentido distinto a las cosas. Por cada momento que he compartido con ustedes, que de
seguro han sido importante para este proceso.

Agradecer también a Gloria Díaz, por soportar este proceso y darse el tiempo de estar ahí
cada vez que necesité su consejo. Pero, sobre todo, por enseñarme, en el cotidiano, dónde y
cómo poner la mirada. Finalmente, agradecer a todas las personas que alguna vez abrieron
sus puertas tan generosamente para poder realizar esta investigación.
JSR

Agradecer a cada persona que se ha hecho parte de todo este proceso, a mis padres por
apoyarme en todo momento y toda travesía que se me ocurre, a mi esposa e hija por
apoyarme y estar presente todos los días apoyándome y con un soplo de fuerza cada vez
que lo necesito, también agradecer a José Sepúlveda, quién insistí y le dije que nos
metiéramos a estudiar esta hermosa carrera, y que ahora es tan importante para nosotros dos
como amigos y colegas.

Agradecer a cada persona que formo parte de este largo proceso, son varios, los cuales no
alcanzaría a mencionar ni recordar todos los nombres de todas las personas que de una u
otra forma han formado parte de esta gran aventura, sumándome a las palabras ya escritas
por mi compañero y amigo José.

v
FSL
RESUMEN

En el mundo de la construcción vial existen métodos constructivos muy tradicionales y


arraigados en el país, por lo que al momento de aparecer nuevas tecnologías se ha
complicado la incorporación a nivel público por lo que generalmente se implementan en el
área privada, la geocelda es una de estas nuevas tecnologías que quieren innovar en esta
área.

La infraestructura vial es un asunto transversal que nos involucra a todos tanto para el
crecimiento económico y el desarrollo social del país, es por lo mismo que al no poder
cubrir todas las necesidades diferenciadas propias de cada zona del país es que se decide
investigar una tecnología innovadora y ya utilizada en diferentes áreas fuera y dentro del
país, esto con el fin de ver la viabilidad de la geocelda y la propia implementación de ellas
evaluando cada uno de los factores determinantes para el desarrollo de un diseño de
pavimento.

Quedando en evidencia que puede utilizarse no solo como parte de un paquete estructural
de un pavimento flexible de asfalto, sino que además se puede generar una opción propia
con el material granular y la geocelda.

vi
Palabras Claves:

 AASHTO: Son normas que rigen los protocolos y directrices para el diseño y
construcción de carreteras en Estados Unidos.

 ASTM: Organización sin fines de lucro, que brinda un foro para el desarrollo y
publicación de normas voluntarias por consenso.

 Deflexión: Grado en el que un elemento estructural se desplaza bajo la aplicación de


una fuerza o carga.

 Geocelda: Sistema de confinamiento celular, formado por secciones de láminas de


polietileno de alta densidad.

 Pavimentos flexibles: Pavimentos construidos por capa con materiales asfalticos y


materiales granulares.

 Subbase: Capa que forma parte de la estructura de un pavimento que se encuentra


inmediatamente por debajo de la capa de Base.

 Superficie de Rodadura: Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos


compuesta por uno o más carriles, no incluye la berma.

vii
ABSTRACT

In the world of road construction there are very traditional and deeply rooted construction
methods in the country, so when new technologies appear, incorporation at the public level
has been complicated, so they are generally implemented in the private area, the geocell is a
of these new technologies that want to innovate in this area.

Road infrastructure is a cross-cutting issue that involves all of us both for the economic
growth and social development of the country, it is for the same reason that by not being
able to cover all the differentiated needs of each area of the country, it is decided to
investigate a technology innovative and already used in different areas outside and within
the country, this in order to see the viability of the geocell and the implementation of them
itself, evaluating each of the determining factors for the development of a pavement design.

Being in evidence that it can be used not only as part of a structural package of a flexible
asphalt pavement, but also that it can generate its own option with the granular material and
the geocell.

viii
Key Words:

 AASHTO: These are norms that govern protocols and guidelines for the design
and construction of highways in the United States.
 ASTM: Non-profit organization, which provides a forum for the development and
publication of voluntary norms by consensus.
 Deflection: Degree to which a structural element displaces under the application of
a force or load.
 Geocell: Cellular confinement system, formed by sections of high-density
polyethylene sheets.
 Flexible pavements: Pavements constructed by layer with asphalt materials and
granular materials.
 Subbase: Layer that is part of the structure of a pavement that is immediately
below the base layer.
 Tread: Part of the road intended for the movement of vehicles composed of one or
more lanes, does not include the berm.

ix
INDICE

1. Capitulo N°1...................................................................................................................5
1.1. Introducción..............................................................................................................5
2. Capitulo N°2................................................................................................................7
2.1. Problema/ Problemática/ Motivación.......................................................................7
2.1.1. Contexto................................................................................................................7
2.1.2. Lugar de Desarrollo..............................................................................................8
2.2. Empresa....................................................................................................................9
3. Capitulo N° 3........................................................................................................9

3.1. Objetivos................................................................................................................10
3.1.1. Objetivo General.............................................................................................10

3.1.2. Objetivos Específicos......................................................................................10

4.1. Metodología............................................................................................................11
4.2. Estado del arte........................................................................................................12
5.1. Marco Teórico........................................................................................................19
5.1.1. Definición de geocelda.......................................................................................19
5.2. Propiedades de geoceldas.......................................................................................20
5.2.2. Forma..................................................................................................................20
5.3. Marco comparativo.................................................................................................21
5.4. Antecedentes de uso...............................................................................................25
5.5. Antecedentes de uso público..................................................................................30
5.6. Diagrama SIPOC....................................................................................................33
5.6.1. Que es diagrama SIPOC.....................................................................................33
5.6.2. Para que sirve......................................................................................................33
5.6.3. Como se realiza...................................................................................................34
1
5.6.4. Diagrama SIPOC, definición de pasos:..............................................................35
5.7. Diagrama de Pareto................................................................................................37
5.7.1. ¿Qué es el diagrama de Pareto?..........................................................................37
5.7.3. ¿Cómo se desarrolla un diagrama de Pareto?.....................................................38
5.7.4. Construcción de la tabla......................................................................................38
5.7.5. Realización del gráfico.......................................................................................39
5.8. Diagrama de Causa – Efecto..................................................................................41
5.8.1. ¿Qué es?..............................................................................................................41
5.8.2. ¿Cuándo se utiliza?.............................................................................................41
5.8.3. ¿Cómo se utiliza?................................................................................................42
5.8.4. Relación con otras herramientas:........................................................................45
5.9. Matriz de gerenciamiento del cambio (5W+2H)....................................................46
5.9.1. ¿Qué es 5W+2H?................................................................................................46
5.9.3. ¿Cuáles son los elementos principales del 5W2H?............................................47
5.9.3.1. What: ¿Qué se hará?.......................................................................................48
5.9.3.2. Why: ¿Por qué se hará?...............................................................................48

5.9.3.3. Who: ¿Por quién se hará?............................................................................48

5.9.3.4. When: ¿Cuándo se hará?.............................................................................49

5.9.3.5. Where: ¿Dónde se hará?..............................................................................49

5.9.3.6. How: ¿Cómo se hará?..................................................................................49

5.9.3.7. How much: ¿Cuánto costará?......................................................................50

5.9.4.1. Garantía de plazos y tareas..........................................................................50

5.9.4.2. Análisis completo del plan de acción..........................................................50

5.9.4.3. Facilidad para crear planes de acción..........................................................51


2
5.9.4.4. Simplificación del análisis de problemas....................................................51

5.9.4.5. Optimización interna de procesos...............................................................51

5.9.5. ¿Cómo llevar el 5W2H a la práctica?.................................................................52


5.10. Flujo de caja........................................................................................................53
5.10.1. ¿Para que sirve específicamente?....................................................................53
5.11. Diagrama SIPOC aplicado a tesina.....................................................................57
5.12. Diagrama de Pareto.............................................................................................58
...........................................................................................................................................58
5.13. Diagrama causa - efecto.....................................................................................58
6. Capitulo N° 6.............................................................................................................59
6.1. Marco teórico de la geocelda como refuerzo vial..................................................59
6.1.1. Contribución de la geocelda a la estructura........................................................59
6.1.2. Material de relleno..............................................................................................63
7. Capitulo N°7..............................................................................................................65
7.1. Metodología de diseño...........................................................................................65
7.2. Diseño con aplicación de geocelda........................................................................68
7.3. Proceso constructivo...............................................................................................86
8.1. Estudios de los costos y análisis de mediciones.....................................................95
8.1.1. Estudio de costos................................................................................................95
8.1.2. Generalidades y antecedentes del estudio...........................................................95
8.1.4. Análisis de mediciones comparativas.................................................................98
8.1.5. Análisis comparativo económico........................................................................98
8.1.6. Análisis comparativo técnico............................................................................100
8.1.7. Conclusión de análisis comparativo.................................................................102
8.2. Bibliografía...........................................................................................................105
Anexo..............................................................................................................................109
3
9. Marco teórico...........................................................................................................109

LISTA DE IMAGENES

Figura 1: Imagen de un crisantemo de (Microsoft, 2007)................................................6

4
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resumen formulario........................................................................................7

1. Capitulo N°1

1.1. Introducción

Durante cientos de años, diferentes civilizaciones utilizaron una gran variedad de técnicas


para la protección de suelos, por ejemplo; la cultura maya, usaron ramas de árboles para
construir caminos sobre zonas pantanosas hace más de 400 años.  
5
Las geoceldas, por su parte, fueron desarrolladas en la década de 1970 por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, con el fin de descargar equipos pesados en
las playas arenosas de Vietnam. Las primeras geoceldas estaban hechas de cartón, tela,
aluminio y posteriormente plástico. 

Años más tarde comenzó su uso comercial, alrededor de la década de los 80
´s, construyéndose estas con polietileno de alta densidad (PEAD1). Con el tiempo,
compañías líderes en ingeniería e instituciones académicas, descubrieron que las geoceldas
de PEAD carecían de las propiedades de ingeniería y las metodologías de diseño necesarias
para tener un buen desempeño a largo plazo.  

Por este motivo, las primeras geoceldas no poseían la capacidad de soportar cargas por
tiempos prolongados y no eran apropiadas para otro tipo de aplicaciones
permanentes. Finalmente durante el año 2004, con el surgimiento de tecnologías de
polímeros avanzados, se comenzó con un extenso programa entre instituciones y expertos
geotécnicos reconocidos a nivel mundial, con el fin de desarrollar una novedosa aleación
polimérica, conocidas como las “celdas resistentes”, proporcionan propiedades de
ingeniería superiores, tales como una alta rigidez elástica, resistencia a la deformación por
fluencia lenta (creep, por su término en inglés) y alta resistencia a la tensión, lo que las
hace apropiadas para soportar cargas y aplicaciones pesadas por un largo período de uso. 

Durante los últimos 10 años, se ha desarrollado un programa de pruebas colaborativas,


que ha incluido instituciones y autoridades líderes a nivel mundial, tales como la
Administración Federal de Carreteras (FHWA2, por sus siglas en inglés), los Departamentos
Estatales de Transporte (DOTs3, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, la
Administración Federal de Ferrocarriles (FRA4 por sus siglas en inglés), los Ferrocarriles
Rusos (RZD por sus siglas en ruso), el KOAC-NPC Road Standards Institute, entre otros
estándares geotécnicos y agencias de transporte internacionales. 

1
PEAD: Polietileno de alta densidad
2
FHWA: Federal Hidway Administration, Administración federal de carreteras.
3
DOTs: O USDOT o inculos DOT-US, Departamento de transporte de EE.UU.
4
FRA: Administración de ferrocarriles del estado
6
Las aplicaciones en métodos constructivos en nuestro país, aún se encuentran en desarrollo
y no existe mucha evidencia o experiencias, con respecto al uso de este material en obras
viales, siendo una dificultad para su empleo en forma confiable y aprobada, debido a la
inexistencia de normativa chilena que regule su uso.  

No obstante, lo anterior, experiencias internacionales avalan su empleo, contando con


alrededor de 25 años de uso.  

Con este material innovador, se pretende su empleabilidad en obras viales del territorio


nacional, considerando las condiciones climáticas de cada región y características de los
distintos tipos de terreno a lo largo y ancho del país, conforme a su morfología y
materialidad, comprobando un mejoramiento a los suelos o paquetes estructurales,
considerando sus condiciones de drenaje que evitaría erosiones, producto de las aguas
lluvia que se acumulan en la superficie vial. 

Con este estudio, se podrá evidenciar la factibilidad económica y factibilidad técnica de la


inclusión del material antes descrito, en obras viales del territorio nacional, especialmente
en la zona centro sur del país.  

2. Capitulo N°2

2.1. Problema/ Problemática/ Motivación

2.1.1. Contexto

El porqué de nuestra motivación de investigar acerca de las geoceldas, recae en la


implementación de nuevos sistemas de construcción, esto con el fin de romper los métodos
tradicionales usados más comúnmente en la realización de caminos en nuestro país.

7
Hoy en día este material solo está siendo explotado en áreas de menor alcance como la
materialización de áreas verdes y caminos en el sector privado, es por lo mismo la
importancia de dar a conocer un material con cualidades extraordinarias que no ha logrado
posicionarse en el sector público quedando solo a disposición de los que lo quieren pagar.

Este material que aún es desconocido, pero con grandes beneficios y cualidades, ya que
califica como una de las tecnologías innovadoras que pueden potenciar las estructuras
viales y, además, potenciar el mercado nacional con un producto de prolongada duración al
ser incorporado a un paquete estructural, logrando así generar muchas expectativas en la
materialización de un proyecto.

Y, por último, pero no menos importante es que con la masificación de información y uso
de las geoceldas, se puede lograr introducir nuevos mercados para el área, donde no solo se
ajusta a una problemática, sino donde también se inicia un nicho de explotación, y por ende
obtiene benéficos que van en directa relación en lo que respecta al mercado actual del país.

2.1.2. Lugar de Desarrollo

Decima Región de Los Lagos, ciudad de Osorno.

8
2.2. Empresa

3. Capitulo N° 3

9
3.1. Objetivos

3.1.1. Objetivo General

Estudiar la factibilidad técnica y económica de la geocelda, en función con las necesidades


del mercado en la construcción para la zona centro sur del país, supliendo así a la forma
tradicional de construcción de los proyectos.

3.1.2. Objetivos Específicos

• Investigar las condiciones y versatilidad de las geoceldas.


• Implementación de geoceldas en proyectos de utilidad pública.
• Describir las características y propiedades de las geoceldas.
• Evaluar el tiempo y costo de geoceldas a comparación de propuestas tradicionales.
• Vincular con el medio referente a la zona.

4. Capítulo 4

10
4.1. Metodología

4.1.1. Metodología Usada

• Estudio bibliográfico de la información existente sobre el tema.


• Recopilación de normativa vigente nacional e internacional de las geoceldas.
• Recopilación de referencias en memorias de títulos, publicaciones nacionales como
internacional y estudios previos de la utilización de estas (geoceldas).
• Recopilación de datos técnicos a partir de fichas de procedimiento propias de cada
distribuidor nacional o internacional que comercialicen y/o fabrican el producto, seguido de
este mismo punto, revisar las sugerencias y características brindadas por ellos mismos.
• Análisis de antecedentes de la información recopilada, en donde se definirá lo de
mayor utilidad de acuerdo con el tema de estudio.
• Cotización de la geoceldas, de diversos distribuidores del mercado nacional.
• Propuesta de uso de la geoceldas para la elaboración de una obra vial, en el sector
centro sur del país.
• Evaluación de resultados de acuerdo con la proyección del uso de la geoceldas.
• Evaluación económica de los resultados en caso sea factible la utilización de la
geoceldas en el camino descrito. Verificación y análisis de dichos resultados para la
obtención de costos al proyecto.
• Conclusiones y comentarios del estudio

11
4.2. Estado del arte

4.2.1. Estado del arte nacional

Tema: Diseño y construcción de prototipo de pavimentos y superficie drenantes.


Autor: Loreto Jacqueline Oyarzun Cárdenas
País y año: Chile, 2018

En Chile es un material que es relativamente nuevo, que aún no tiene mucha utilización en
materia de la realización de obras públicas, si bien en lo que respecta a obras privada, se
puede encontrar varios usos como lo son para protección frente a la erosión de taludes,
revestimiento de canales, protección en general ante cursos fluviales y refuerzo de
subrasantes blandas.

Un estudio de la aplicabilidad de mejorar el desempeño de las condiciones de una capa


granular mediante el uso de geoceldas y excedentes de materiales provenientes de la
producción normal de agregados de plantas de producción.

Esta investigación persigue realizar un análisis conceptual previo de las propiedades,


funcionamiento y aplicaciones de la geocelda con el fin de determinar las características
más incidentes en su posterior diseño de capa de rodadura con material pétreo.

Para el desarrollo se consideró la construcción de tres pistas de prueba para tráfico pesado,
las cuales se ubican dentro de las instalaciones de la empresa de la Planta de Áridos Najar
localizada en la comuna de Dalcahue rural, Provincia de Chiloé, Región de los Lagos.

Resultado de lo anterior se definieron y construyeron pistas localizadas en las vías internas


de la planta, bajo una condición de carga común y configuraciones estructurales diferentes.

12
Específicamente, la primera pista considera una capa de rodadura compuesta por una
geocelda de espesor de 100 [mm] y rellena con gravilla 3/8”, mientras que la segunda está
compuesta por una geocelda de 75 [mm] rellena con gravilla 3/8”, y por lo último, la
tercera es una pista con un espesor de 100 [mm] de sólo gravilla de 3/8” como capa de
rodadura.

Se destaca que la definición de los tipos de geo celdas se consideró en base de los modelos
existentes en el mercado nacional y que cumplían con especificación ASTM. En el caso de
los materiales de relleno se consideró la aplicación de gravilla de 3/8” producida en la
planta de áridos de la empresa, la cual corresponde a un material de descarte que en la
actualidad no tiene un uso comercializado. En complemento, se realizó un estudio de costo
de este pavimento y se comparó con respecto a pavimentos tradicionales como el asfáltico y
el de hormigón.

Para el diseño del pavimento se ha considerado una capa reforzada con geocelda para la
superficie, dispuesta sobre una capa de subbase. De lo anterior, se obtiene que el pavimento
conforma una estructura de tres capas incluyendo la subrasante.

Tabla 1 Especificación de capa de rodadura de pistas de prueba.

(Cárdenas, 2018)
De la tabla 1 se obtiene que el módulo resiliente5 modificado del material de la capa de
rodadura aplicaría sólo para las pistas de prueba.

5
Resiliente: Que apresenta resiliencia.
13
Figura 1 Capa de rodadura

( Loreto Jacqueline Oyarzun Cardénas, 2018)

Durante el proceso constructivo utilizando la geocelda, se percató que no es de difícil


construcción y que no requiere de una mano de obra especializada para su colocación,
durante el desarrollo de esta investigación se preparó el terreno, y se colocó una subbase
para que la superficie encuentre en optima condiciones y que este bien compactada. Para
luego realizar la colocación de la geocelda, y proceder al relleno de estas.

Para el estudio de valores de las pistas con geocelda resultan ser considerablemente menos
costosas que la construcción de pavimentos tradicionales.

Considerando que este estudio era para ver en cual de la 3 pista resistía mas según el
tiempo, como resultado de ellos se concluye:

1.- La pista sin geocelda en un periodo de 6 semanas, se tuvo que reparar ya que contaba
con grandes deformaciones y huecos que se producido por el tránsito de los camiones.

14
2.- La pista con geocelda si bien presentan aplastamientos y desprendimiento de material,
esta no presenta baches ni huecos, demostrando una superficie pareja y firme.

3.- Las geocelda tienen mejor desempeño al poseer una deflexión promedio de 2 cm.

La conclusión del estudio se pudo verificar que la utilización de geocelda en la aplicación


de pavimentos es una herramienta en desarrollo y que presenta beneficios tanto técnicos
como económicos para zonas aisladas donde no es posible tanto por condiciones
geográficas, disponibilidad de recursos y condiciones presupuestarias la aplicación de
proyectos con tecnologías tradicionales como son los pavimentos de hormigón y
pavimentos flexibles.

Otro punto importante hace referencia que para su instalación y diseño no se requiere
maquinaria ni mano de obras especializada, lo cual es un punto relevante al en caso de
zonas donde no se dispone de maquinaria de alta tecnología ni personal especializado como
es la provincia de Chiloé.

Resultado a lo antes expuesto se puede indicar que desde el punto de vista técnico-
económica la aplicación de geocelda podría ser una alternativa para la conservación de
caminos básicos en zonas extremas.

15
4.2.2. Estado del arte internacional

Tema: Análisis comparativo de geoceldas como elemento de refuerzo en


pavimentos flexibles.
Autor: Luis Fernando García Carrillo.
País y año: Colombia, 2020.

Dentro de los avances tecnológicos actuales la infraestructura vial no se queda atrás, lo que
genera una gran importancia para el desarrollo, mantenimiento y crecimiento económico de
un país. Durante una investigación se encontró que los hogares que se vieron beneficiados
por intervenciones viales les surgieron oportunidades de mercado, permitiendo así destinar
el tiempo a las actividades agrícolas que les atribuían económicamente.

Los suelos blandos están sujetos a asentamientos debido a su baja capacidad de soporte y
naturaleza comprensible. Por esta razón, para la construcción de infraestructura vial en este
tipo de suelo se han desarrollado soluciones para reducir los asentamientos, mejorar la
capacidad de carga y garantizar una mayor estabilización.

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, cabe mencionar que es necesario aumentar la


inversión para la debida infraestructura vial de Colombia para mejorar la calidad de vida de
la población, es por ello, que es importante fomentar la implementación de tecnología
vanguardista en todos los campos de vialidad con la finalidad de mejorar los factores de
tiempo, costo y calidad en las estructuras de los pavimentos.

Este sistema de geoceldas en la infraestructura vial puede llegar a solucionar enormes


problemas técnicos y así acelerar los procesos constructivos de los pavimentos y mejorar
las condiciones de movilidad, transporte y comunicación.

Para llevar a cabo esta investigación, se propone evaluar e interpretar información extraída
de recursos electrónicos con el propósito de generar indagaciones y resultados que

16
conlleven a la descripción comparativa de los temas a estudiar en la presente investigación,
para ello se definieron ciertas fases que darán forma al desarrollo de la investigación.

En esta primera fase se recolecto información a bases de documentos secundarios avalados


en el ámbito de la ingeniería, referentes al diseño de pavimentos flexibles como
metodologías de diseño usando geoceldas para rehabilitación y estabilidad, información de
materiales usados para el mejoramiento de pavimentos, estudios de suelo, entre otros.

Para continuar con la secuencia de fases se llevará a cabo el diseño de un pavimento


convencional y un diseño de pavimento reforzado con geoceldas. Se empleará el método
Racional para estos diseños, lo que permite determinar la capacidad requerida para proteger
la capa de apoyo.

Para la tercera fase se realizó un análisis comparativo entre el método convencional y uno
reforzado con geoceldas con el fin de analizar el diseño obteniendo datos en cuanto a su
espesor y optimización analizando los costos de la construcción del pavimento.

Figura 2 Comparación de pavimento inicial y reforzado con geocelda

(Luis Fernando García Carrillo, 2020)

Finalmente, en términos para concluir la investigación, se evidencia una reducción en el


espesor de la capa de base granular en la estructura reforzada con Neoweb respecto a la
estructura inicial en un 47%, en la subbase un 25% y un 25% en la totalidad del espesor de
la estructura.

17
Pese a que la inversión inicial de una estructura de pavimento reforzada con Neoweb frente
a la estructura convencional, tiende a ser mayor, a largo plazo se alcanzara un ahorro
económico superior, puesto que la Neoweb proporciona mejores rendimientos en
comparación con la solución tradicional, además de brindar una vida útil mucho mayor a la
inicialmente planteada.

Además, plantear que este tipo de geosintético garantiza una optimización del material.

18
5. Capitulo N°5

5.1. Marco Teórico

5.1.1. Definición de geocelda

La geocelda es una estructura tridimensional que puede confinar materiales granulares y


suelo. Son láminas de polietileno de alta densidad soldadas por ultrasonidos, el propósito es
mejorar la cimentación de la carretera, limitar el suelo fértil a la pendiente de la vegetación
o cubrir el paso erosionable en la capa de grava e incluso producir una calidad de suelo
estable, por lo que se utiliza como muro de contención de gravedad.

5.1.2. Historia

En la década de 1980, las geoceldas empezaron a emplearse de forma comercial, utilizando


el material de polietileno de alta densidad (PEAD). Con el tiempo, se le hicieron mejoras a
las geoceldas en cuento a las propiedades de ingeniería y diseño, todo esto para lograr
obtener un material con mejor desempeño a largo plazo. Por lo mismo es que las primeras
geoceldas escaseaban de capacidad de soportar cargas por tiempos prolongados, por lo que
no eran apropiadas para la implementación en aplicaciones de uso permanente.

En el 2004, con la implementación de nuevas tecnologías de polímeros, aparece una nueva


generación de geoceldas, estas son un novedoso conjunto de aleaciones poliméricas (NPA),
conocidas más comúnmente como geoceldas resistentes proporcionando propiedades de
ingeniería superior, tales como rigidez elástica, tensión, resistencia a la deformación,
resistencia para soportar cargas y aplicaciones pasadas en un lapso largo de tiempo.

19
5.2. Propiedades de geoceldas

5.2.1. Material

La geoceldas, como mencionamos con anterioridad permiten confinar materiales granulares


y suelos. Son láminas de polietileno de alta densidad, teniendo como finalidad mejorar la
fundación de una vía, confinar un suelo fértil para vegetar un talud o una capa de grava para
revestir un canal erosionable o incluso crear una masa de suelo estable para que trabaje
como muro de contención a gravedad. Estas también se pueden individualizar de acuerdo
con las variaciones que se presentan en la superficie de trabajo esto a que tienen gran
flexibilidad y resistencia a la tensión. Este material es inerte por lo que no daña ni
contamina el medio ambiente.

5.2.2. Forma

Las geoceldas son estructuras tridimensionales que tienen forma de panal el cual logran
adaptarse sin mayores problemas al lugar en el que se van a implementar. Las láminas de la
geocelda se unen en soldaduras de ultrasonido o termofusión, con esto se obtienen las
cavidades resistentes que confinaran el material con el que se rellene (grava, arena,
hormigón, etc.).

Las celdas se perforan, esto con el fin de incrementar el ángulo de fricción entre el relleno
con agregado y la pared de estas, esto se implementa para poder generar una mejor
distribución de las cargas. Las perforaciones proporcionan el drenaje atreves de las celdas
como el exceso de agua.

Las geoceldas se presentan en diferente formas y tamaños. Estas varían en la altura y áreas
de estas. En cuanto al ancho y largo de las geoceldas varía entre los 259x224 mm hasta los

20
508x475mm (geocelda expandida), en relación con la superficie abarca desde los 289cm2 a
los 1206cm2 (geocelda expandida) y la altura va entre los 75mm hasta los 300mm. En la
figura se muestra la forma más común de la geocelda.

Figura 3 Forma común de la geocelda

(Geosystems, 2022)

5.3. Marco comparativo

La geocelda es un producto innovador, que actualmente en Chile se ha estado usando en la


mayoría de los proyectos privados, por ser un material de polietileno de alta densidad
(HDPE6), de distinta forma de superficies y diferentes paredes puede ser sólidas o
perforadas. Si estas son perforadas tiene una tolerancia de (+ o – 2%), de un 10% del área
total de la pared.

6
HDPE: Polietileno de alta densidad
21
Las propiedades de la geoceldas están determinadas por las normas ASTM 7, a
continuación, un cuadro en donde se ve los requisitos físicos que deberán cumplir
basándonos en los siguientes criterios.
Tabla 2 Requisitos físicos de las geoceldas
NORMA PROPIEDAD ESPECIFICADO.

Material de composición Polímero-


ASTM D 1505 Densidad del Polímero. Polietileno con densidad de 0,935-0,94
g/cm2

Para resistencia
ASTM D 1693 medioambiental del 3,000 [h] mínimo.
agrietamiento.

ASTM D 1603 Para el contenido del


1.5% por peso mínimo.
carbón, color.
ASTM D 5199 Para espesor de capa 1,27 mm -5% +10%

NORMA PROPIEDAD ESPECIFICADO.

ASTM D 1505 Densidad del Polímero. Material de composición Polímero-


Polietileno con densidad de 0,935-0,94
g/cm2

ASTM D 1693 Para resistencia 3,000 [h] mínimo.


medioambiental del
agrietamiento.

ASTM D 1603 Para el contenido del 1.5% por peso mínimo.


carbón, color.
ASTM D 5199 Para espesor de capa 1,27 mm -5% +10%

(Elaboración propia, 2022)


7
ASTM: Sociedad americana para pruebas y materiales por sus siglas en inglés, organización de normas
internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de
materiales, productos, sistemas y servicios.
22
Para ver su comportamiento de las geoceldas, en cómo actúa se le realiza ensayos mediante
un ciclo de deformaciones a largo plazo, para este ensayo se aplica inclusión de calor en el
material, se recrea en base del tiempo.

Tabla 3 Comportamiento de las geoceldas


NORMA PROPIEDAD ESPECIFICADO.

Comportamiento en base
ASTM D 6652
deformación en el tiempo.

Determinación de Valor límite para el uso en

ASTM E 831 expansión térmica termo sistemas de confinamiento

mecánico. celular, de 70 a 100


ppm/°C.
Deformación por tracción
ASTM D2990 y compresión además de la
deformación ruptura de
plásticos bajo condiciones
ambientales especificadas.
(Elaboración propia, 2022)

Dado que como la geoceldas es un producto nuevo, con que recién está entrando al
mercado, no existe una normativa chilena, con que se pueda comprobar sus usos. A nivel
internacional puesto en las tablas 1 y 2 se muestra la norma ASTM ("Safety, Quality, &
Competitiveness – ASTM Home", 2021).

Si vamos al ámbito de poder utilizar la geoceldas, en obras viales nos regimos al manual de
carretera, generalmente no habla de los procedimientos y el cómo debemos construir, pero
siguiendo esa lógica, el manual de carretera en el ítem 5.204 Geotextiles nos da la pauta
relacionada con la familia de los Geo.
23
Tabla 4 Requisitos de los geotextiles para la estabilización de suelo.

(Ministerio de Obras Públicas, 2021)

Para los Geotextiles dentro del manual de carretera, también se encuentra un ítem
5.204.202.b que corresponde a los requisitos que deben cumplir los Geotextiles, pero para
la separación de materiales.

Tabla 5 Requisitos de los geotextiles para la separación de materiales.

(Ministerio de Obras Públicas, 2021)

24
5.4. Antecedentes de uso

Dada su estructura tridimensional la geocelda ha sido un gran exponente en el mundo de la


construcción ya que tiene múltiples aplicaciones, dentro de las cuales podemos mencionar;
contención de muros, terraplenes y estructuras compuestas. Además, debido a su forma de
panal este geotextil permite drenar el agua en sentido vertical y horizontal, adicionalmente
mantiene el viento alejado de la superficie lo que previene efectos de erosión en las
estructuras a utilizar.

Posteriormente, se describirán algunas de sus aplicaciones más comunes:

5.4.1. Estabilización de bases

Los suelos blandos e inestables son un gran problema para áreas no pavimentadas, caminos
de acceso, vías en general y entradas de vehículos. Una solución eficaz para estas
situaciones es la implementación de geoceldas las que confinan los materiales de la base
para evitar los movimientos laterales. Proporcionando así un confinamiento horizontal y
vertical de toda la profundidad de la capa base, lo que reduce significativamente la presión
y proporciona soporte de subrasante. Dado que cada unidad en una sección está conectada a
una unidad colindante, cada sección de la geocelda actúa como una alfombra que distribuye
la carga aplicada sobre un área más grande.

Este material además permite usar agregados de menor calidad, lo que elimina la necesidad
de rebuscar mejor calidad. Además, el material base puede tener una clasificación más
abierta, lo que mejora significativamente el rendimiento de drenaje del sistema y extiende
la esperanza de vida (Baselok, 2021).

25
Figura 4 Representación de geoceldas como estabilizador de bases

Fuente: (Baselok, 2021)

5.4.2. Refuerzo de pendientes

Las partículas de suelo en pendientes se pueden ver fácilmente afectadas por la escorrentía
concentrada, formando riachuelos. Con el tiempo, las pendientes se vuelven más empinadas
e inestables, provocando problemas ambientales y de seguridad. El método para estabilizar
estos taludes tradicionalmente es usar materiales de cobertura como relleno granular,
vegetación y hormigón. Sin embargo, cabe la posibilidad de que por sí solos no sean
suficientes para soportar la potencia hidráulica o la inclinación de la pendiente.

Para este tipo de pendientes es necesario un análisis riguroso de varias características


presentes en el sitio, como, por ejemplo; longitud, altura, ángulo de pendiente y ángulo de
falla de los rellenos existentes en la pendiente. Estos son factores importantes para
determinar el tipo de geocelda adecuada (Baselok, 2021).

26
Figura 5 Representación de geoceldas como refuerzo de pendiente

Fuente: (Baselok, 2021)

5.4.3. Protección de canal

Debido al agua contenida en las paredes del canal, estos a menudo sufren una erosión
destructiva. Dependiendo de la velocidad del flujo de agua, la frecuencia y el grado de
escorrentía de agua de lluvia, la tensión hidráulica severa en la pared del canal puede causar
daños importantes al sistema. Además, el flujo de agua continuo pone en riesgo la
integridad del suelo estándar y los canales revestidos con césped. Incluso con fuerzas bajas
a moderadas, las partículas en los canales de agregados sueltos se pueden eliminar
gradualmente. El muro de hormigón vertido solo puede funcionar eficazmente en las juntas
de construcción para evitar la rigidez y reducir el riesgo de compromiso debido al

27
desplazamiento de material base. El sistema también debe ser resistente a la corrosión y
debe ser estable bajo la geometría de la pendiente y las fuerzas de elevación hidrostática.

Este sistema de panal de abeja proporciona una solución potente y flexible que puede
contener materiales al tiempo que minimiza la erosión de la pendiente o el fondo del canal.
Sin embargo, son necesarias varias consideraciones:

 La pared del canal debe tener un cierto grado de flexibilidad para asegurar su
integridad y evitar la deformación local causada por factores estacionales y la
formación de vacíos en la capa base. Sin embargo, el sistema también debe ser
robusto y duradero para evitar la degradación del rendimiento y la elevación
debido a la presencia de presión hidráulica.
 La permeabilidad del sistema es ideal en algunos casos para permitir un drenaje
natural. La pared del canal permeable reduce la presión hidrostática mientras
estabiliza el sistema (Baselok, 2021).

Figura 6 Representación de geoceldas como protección de canal

Fuente: (Baselok, 2021)

5.4.4. Muro de contención

A medida que la construcción se encuentra con terrenos deficientes, pendientes


pronunciadas y refuerzo de terraplenes, existe una necesidad creciente de
28
estructuras de muros de contención. Los cambios de gradiente también crean
obstáculos para el desarrollo de carreteras y otros terrenos que deban ser planos y
más prácticos. El método estándar para el refuerzo de hormigón de muros de
contención se basa completamente en la resistencia y rigidez interna. también son
costosos de construir, se rompen fácilmente y no son atractivos para el medio
ambiente.
Es por ese motivo que es rentable combinar geoceldas y geomallas, siendo así la
geomalla el lazo de la zona reforzada y la geocelda como elemento de
revestimiento, como bloques de hormigón en muros de contención de bloques
modulares. A diferencia de los bloques modulares, las geoceldas son flexibles y
fácil de manejar, sembrar césped o plantar arbustos puede hacer una apariencia
más natural. En situaciones de corte o taludes, la superficie expuesta es inestable
debido a la remoción de la tierra que la mantiene en su lugar, como resultado, es
necesario reemplazar parte de este peso para estabilizar el área. Apilar y llenar los
paneles crea una masa o muro de contención casi vertical, pesado y reforzado.

Figura 7 Representación de geoceldas como muro de contención

Fuente: (Baselok, 2021)

29
5.5. Antecedentes de uso público

5.5.1. Licitación ID8 3336-45-LP13. “Construcción Plan de Cierre

Vertedero Municipal de la Unión”

Ubicación: Región de los Ríos, Provincia de Ranco, comuna de la Unión.

Para este proyecto, se utilizó la geocelda para realizar un sello superficial tipo 2 9, en las
zonas de los Talud10 pronunciados.

En las zonas de taludes pronunciados se considera la instalación de las siguientes capas en


el sello superficial:

 Geo dren: remplaza a la capa de grava, y su función es la ventilación del metano.


 Geomembrana HDPE 1mm: capa impermeable del paquete sanitario.
 Geotextil: brinda protección mecánica a la geomembrana.
 Geocelda: da soporte a la cobertura vegetal, evitando la erosión de esta. Ésta
sustentara una capa de 5 cm de espesor de limo arcilloso.

8
ID: O id, documento de identidad, hace referencia a un número o una identificación.
9
Sello superficial tipo 2: Es la aplicación de dos simples tratamientos superficiales, el segundo de los cuales
se realizará con árido de dimensiones inferiores a las empleadas en el primero.
10
Talud: Inclinación de un terreno o un muro.
30
A continuación, se muestra el esquema del sello.

Figura 8 Sello del talud.

Fuente: (Mercado Público, 2013)

La ventaja de implementar este tipo de sello es que disminuye las sobrecargas a las que se
ven expuestos los taludes, además de dar protección a los mismos.

La función de la geocelda en el talud es la retención del material de relleno. De la misma


manera en un sistema de confinamiento celular se desacelera el caudal de agua producido
por la lluvia.

Esta acción reduce o elimina la formación de surcos o regueros que constituyen una de las
principales causas de la erosión del terreno. Además, el agua atrapada en las celdas se
desliza atravesando el terreno de relleno, lo que favorece el buen crecimiento de las raíces.

31
5.5.2. Licitación ID 2011-23-0119 “Mejoramiento Puente Tiritado,

localidad de Pabellones, comuna de Tierra Amarilla, Región de


Atacama”

Ubicación: Pabellones11, Región de Atacama.

La utilización de la geocelda para este proyecto se basó en la protección de un talud, para


evitar la erosión del terreno, para la preparación de este, se recomienda una colocación de
tela geotextil, para ser usada como cama de apoyo con gravilla, y con estaca de acero.

Figura 9 Protección de talud.

Fuente: (Mercado Público, 2021)

Su función principal de la geocelda en el proyecto es de proteger y evitar la erosión del


material existente.

11
Pabellones: Se refiere a una localidad de Chile, ubicado en la región de Atacama, ciudad de Antofagasta.
32
Figura 10 Detalle de la geocelda.

Fuente: (Mercado Público, 2021)

5.6. Diagrama SIPOC

5.6.1. Que es diagrama SIPOC12

Esto sirve para documentar los proveedores, entradas, procesos, salidas y clientes en una
operación.

Esta lista de elementos ayuda a marcar límites de un proceso de alto nivel, el diagrama se
usa para proveer a quienes toman las decisiones con información crucial sobre todo el
proceso, pero sin entrar en mayores detalles (Kanba Tool, 2020).

5.6.2. Para que sirve

Dada la multitud de componentes de los que depende el éxito del negocio, se debe
aprovechar cualquier oportunidad para garantizar un funcionamiento mas fluido y una
mayor satisfacción de los clientes.

SIPOC muestra la relación directa entre lo que piden los clientes, lo que obtiene de los
proveedores y la forma de enlazar ambas cosas en su proceso (Kanba Tool, 2020).

12
SIPOC; COPIS, sirve para trazar un proceso de negocios a través de la documentación de proveedores,
entradas, procesos, salidas y clientes (Asana, 2021).
33
Se pueden encontrar respuestas a preguntas como:

 ¿Se traducen correctamente las peticiones de sus clientes en bienes y servicios?


 ¿Conoce realmente a su cliente?
 ¿Su equipo está tomando la ruta más sencilla en la creación del producto?
 ¿Suministran sus proveedores exactamente lo que usted necesita?

5.6.3. Como se realiza

Los diagramas SIPOC son sencillos de realizar, se dibuja una tabla y se lleva un proceso,
este con los insumos recibidos y los productos producidos, enumerando también los
clientes de esto producto y los proveedores de los insumos (Kanba Tool, 2020).

S I P O C

Proveedor Entrada Proceso Salida Cliente

Usuario Requerimiento Validar requerimiento Orden de compra Usuario


solicitante interno interno. Solicitante

Cotizar con proveedores

Seleccionar proveedor

Elaborar la orden de
compra y/o servicio

Entregar producto al
usuario

Ejemplo aplicado a nuestro tema de tesina:

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

34
5.6.4. Diagrama SIPOC, definición de pasos:

5.6.4.1. Paso 1: Clientes

Averigüe quién es el cliente y qué busca. Tenga en cuenta que un cliente puede ser
cualquier persona para la que el proceso haya sido diseñado para obtener resultados, por lo
que puede haber clientes internos y externos. Como parte de este paso, también debe tratar
de definir el nivel en el que el cliente puede afectar a su proceso.

Comenzar por el cliente está en consonancia con el enfoque de los métodos Lean, donde
pensamos en el valor en términos de lo que el cliente está dispuesto a pagar. El concepto
Lean Seis Sigma de la voz del cliente es importante aquí, expresando las necesidades del
cliente. Identificarlas correctamente le ayudará a asegurarse de que está orientado a los
requisitos específicos y validados del cliente.

5.6.4.2. Paso 2: Salidas

Las salidas, o productos, son el resultado del proceso, y deben responder en gran medida a
los requisitos del cliente; lo ideal es que sean la manifestación del valor, tal y como lo ve el
cliente. Suelen ser una lista de bienes producidos, servicios prestados, acciones
completadas o información obtenida.

5.6.4.3. Paso 3: Proceso

35
Se trata de una lista de los pasos de alto nivel que componen el proceso. La captura de los
pasos en el centro del diagrama SIPOC proporciona una visión general de dónde empieza y
termina el proceso, y qué implica. Asegúrese de que sólo enumera los pocos pasos vitales y
generales -no más de 10- y que no entra en demasiados detalles.

5.6.4.4. Paso 4: Entradas

Los proveedores aportan los insumos al proceso en forma de materiales -ya sean bienes
físicos o información- que una empresa necesita para funcionar. Para que los insumos y
todo el SIPOC sean precisos, asegúrese de reunir a todas las partes interesadas cuando lo
elabore.

5.6.4.5. Paso 5: Proveedores

Son la fuente de entradas en el proceso. Teniendo en cuenta que el diagrama debe ser
conciso, concéntrese sólo en aquellos proveedores que tengan un impacto directo en los
resultados del proceso.

Tenga en cuenta la satisfacción de sus clientes y permita que la creación del SIPOC
desencadene preguntas como:

 ¿Hay alguna forma de facilitar este proceso?


 ¿Estamos ofreciendo calidad a nuestros clientes?
 ¿Estamos gestionando a nuestros proveedores de la mejor manera posible?

36
5.7. Diagrama de Pareto

5.7.1. ¿Qué es el diagrama de Pareto?

Basado en este principio, se pude construir el diagrama de


Pareto, también conocida como curva cerrada o distribución A-B-C. Este diagrama es un
gráfico que clasifica aspectos ordenados de mayor a menor frecuencia.  

Con él se puede observar de manera sencilla y visual la causa principal de una


consecuencia y, de esa forma, actuar sobre ella.  

Es por esto qué el diagrama de Pareto es muy utilizado en el sector industrial. Se usa, por
ejemplo, en los departamentos de calidad, procesos y, por su puesto, en los
de mantenimiento, ya que facilita el estudio de las fallas y averías y ayuda a establecer un
orden a la hora de decidir sobre cuáles hay que intervenir de forma prioritaria.  

5.7.2. Características de un Diagrama de Pareto

 Es una técnica de cálculos simples.


 Analiza las características de un grupo y reconoce los puntos más importantes
dentro de él para darles prioridad. 
 Observa los elementos y enfoca los esfuerzos hacia un solo objetivo.
 Permite tomar decisiones objetivas que se basen en los datos y no en opiniones
personales.
 Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los datos.

37
5.7.3. ¿Cómo se desarrolla un diagrama de Pareto?

Veamos con un ejemplo cómo realizar un diagrama de Pareto. 

1. Determinar el problema a estudiar: en nuestro ejemplo será el fallo de un motor. 


2. Determinar las causas: analizamos las causas de ese fallo y las listamos. 
3. Seleccionar la unidad de medida y un período de tiempo: número de ocurrencias en
un periodo de tiempo para cada causa en este caso. 
4. Ordenar de mayor a menor las causas según su número de ocurrencias. 
5. Calcular el porcentaje y el porcentaje acumulado. 

5.7.4. Construcción de la tabla

Avería en motor 

Causas  Ocurrencias  %  % acumulado 

Ruptura asilamiento bobinado  60  40,82%  40,82% 

Desgaste rodamientos  55  37,41%  78,23% 

Desequilibrio de tensión  12  8,16%  86,39% 

Sobrecarga operativa  9  6,12%  92,52% 

Desalineación del eje  7  4,76%  97,28% 

Desequilibrio del eje  3  2,04%  99,32% 

Holgura del eje  1  0,68%  100,00% 

Total  147  100,00%    

38
5.7.5. Realización del gráfico

En el mismo diagrama se realiza un gráfico para las causas y otro para la frecuencia
acumulada con una recta dividiendo la citada proporción 80-20. 

 Causas: consiste en un gráfico de barras donde en el eje ‘X’ se colocan las causas y


en el eje ‘Y’ izquierdo el número de ocurrencias. 
 Frecuencia acumulada: consiste en una curva acumulada sobre el gráfico de barras
donde en el eje Y derecho colocamos el acumulado de 0% a 100%.
 División: se traza una recta vertical que separa a la izquierda el 80% acumulado o el
más cercano a éste. 

Como resultado se obtiene el siguiente gráfico: 

Fuente: (Eurofins, 2020)

39
5.7.6. Análisis del diagrama de Pareto

El último paso y el más importante sería analizar el diagrama, para así tomar las decisiones
sobre las medidas a adoptar. Como se observa, dos de las causas (bobinado y rodamientos),
producen la inmensa mayoría de las paradas del motor y serían los factores para intentar
corregir. 

La introducción de una herramienta informática como un gestor de mantenimiento


(GMAO) ayuda a llevar el control de las acciones de mantenimiento pudiendo acceder
fácilmente al análisis de fallos y causas de éstos mismos. Ecogestor GMAO13 es una
solución CMMS14 a través de un software avanzado para la gestión de todos los aspectos
relacionados con el mantenimiento preventivo y correctivo de activos e instalaciones. Con
una interfaz intuitiva, ofrece posibilidad de parametrización, personalización de variable y
tablas auxiliares (Eurofins, 2020).

13
GMAO: Gestión de mantenimiento asistido por computadora.
14
CMMS: Es un software que centraliza la información de mantenimiento y facilita los procesos de las
operaciones de mantenimiento.
40
5.8. Diagrama de Causa – Efecto

5.8.1. ¿Qué es?

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un


sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el
Profesor Kaoru Ishikawa15 en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o
Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una
herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de
recolección de datos.

5.8.2. ¿Cuándo se utiliza?

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un


problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen
grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles
causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las
dos preguntas siguientes:

1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?


2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se
han formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.

15
Kaoru Ishikawa: (13 de julio de 1915 - 16 de abril de 1989), fue un químico industrial
japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de
sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales.

41
Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principal. El uso de
un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para su estudio desde
diferentes puntos de vista.

El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de que el
proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento, los miembros
del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir en el Diagrama.

Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros propósitos
diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta se presta para la
planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas de las “causas” de un
evento exitoso, tal como un seminario, una conferencia o una boda. Como resultado,
producirían una lista detallada agrupada en una categoría principal de cosas para hacer y
para incluir para un evento exitoso.

El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como lo hacen
otras herramientas. Herramientas como el Análisis de Pareto, Diagramas Scatter, e
Histogramas, pueden ser utilizadas para analizar datos estadísticamente. (Nota: consultar la
descripción de la Gráfica de Pareto, Diagrama Scatter, e Histograma). En el momento de
generar el Diagrama de Causa y Efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no
responsables
de los efectos. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien preparado es un vehículo
para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con
todos sus elementos y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle requerido.

42
5.8.3. ¿Cómo se utiliza?

1. Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma de una


característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar.

El problema deberá ser específico y concreto: incumplimento con las citas para instalación,
cantidades inexacta en la facturación, errores técnicos en las cuentas de proveedores,
errores de proveedores. Esto causará que el número de elementos en el Diagrama sea muy
alto (consultar la ilustración).

2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en la parte


extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda.
Dibujar una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que se denomina
algunas veces como la cabeza del pescado).

3. Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan el input
principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen reglas sobre qué categorías
o causas se deben utilizar, pero las más comunes utilizadas por los equipos son los
materiales, métodos, máquinas, personas, y/o el medio. Dibujar una caja alrededor de cada
título. El título de un grupo para su Diagrama de Causa y Efecto puede ser diferente a los
títulos tradicionales; esta flexibilidad es apropiada y se invita a considerarla.

4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más importante
en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas generadas en este paso
guiarán la selección de las causas de raíz. Es importante que solamente causas, y no
soluciones del problema sean identificadas. Para asegurar que su equipo está al nivel
apropiado de profundidad, se deberá hacer continuamente la pregunta Por Qué para cada
una de las causas iniciales mencionadas. (ver el módulo de los Cinco Por Qués). Si surge
una idea que se ajuste mejor en otra categoría, no discuta la categoría, simplemente escriba
la idea. El propósito de la herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que esté
perfectamente clasificada. 
43
5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas seleccionadas por el
equipo son opiniones y deben ser verificadas con más datos. Todas las causas en el
Diagrama no necesariamente están relacionadas de cerca con el problema; el equipo deberá
reducir su análisis a las causas más probables. Encerrar en un círculo la causa(s) más
probable seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco.

6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más a fondo el
Diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de datos.

Después de completar el paso 5, el equipo de resolución de problemas deberá:

A. Dibujar la versión final en un tamaño más grande (aproximadamente de


3’ x 5’).

B. Exhibir el Diagrama en una zona de alto tráfico o en una cartelera con una invitación
para ser estudiado por otros y para que agreguen sus ideas en “Post-It” en las categorías
respectivas.

C. Después de un período específico de tiempo (1 ó 2 semanas) el Diagrama se retira y se


revisa para incluir la información adicional. Un Diagrama completo más pequeño se
publica nuevamente con una nota de agradecimiento.

D. En este momento, el equipo avanza al siguiente paso para un análisis más profundo, y
para reunir datos adicionales (ver paso 6). El Diagrama completo también puede exhibirse
(o dejarse). Luego, a medida que una y otra causa es atendida, se pueden anotar las
ganancias. Una vez que las causas sean retiradas, se deberán tachar y apuntar la fecha de su
terminación. Las causas que actualmente están siendo atendidas también pueden indicarse.
De esta manera toda el área de trabajo tiene un indicador de progreso y se puede percibir
cierta relación de lo que se está haciendo.

 Consejos para la Construcción/ Interpretación:

44
· Se debe recordar que los Diagramas de Causa y Efecto únicamente identifican causas
posibles. Aun cuando todos estén de acuerdo en estas causas posibles, solamente los datos
apuntarán a las causas.

· El Diagrama de Causa y Efecto es una forma gráfica de exhibir gran información de


causas en un espacio compacto. El uso del Diagrama ayuda a los equipos a pasar de
opiniones a teorías comprobables.

5.8.4. Relación con otras herramientas:

Un Diagrama de Causa y Efecto normalmente se relaciona con:

 Lluvia de ideas
 Diagrama de interrelaciones
 Gráfica de Pareto
 Multi-votación
 Técnica de grupo nominal
 Diagrama de afinidad
 Cinco por Qués

5.8.5. Ejemplo diagrama causa – efecto

45
Fuente: (ResearchGate, 2013)

5.9. Matriz de gerenciamiento del cambio (5W+2H)

5.9.1. ¿Qué es 5W+2H?

5W2H es una herramienta de gestión que a través de 7 cuestionamientos nos permite


elaborar un plan de acción de forma sistemática y estructurada. Su aplicación es sencilla y
puede realizarse individual o en grupo (Rockcontent, 2019).

Fuente: (Progressa Lean, 2014)

46
5.9.2. ¿Cuál es la metodología 5W2H?

Para comprender cuál es la metodología 5W2H, primero debemos definir el término

proyecto. Se puede asignar a cualquier plan de acción que tenga pasos,

responsabilidades y plazos. 

Dicho esto, podemos pensar que en nuestra empresa desarrollamos varios proyectos. Una
campaña publicitaria en Google Adwords16, por ejemplo.

Planifica tu inversión, define los valores, los canales de comunicación, el responsable de las
acciones y otras actividades. Es decir, creas un proyecto y necesitas rastrear su gestión.

En la creación de este proyecto, hay diferentes puntos que deben analizarse, como una
verdadera lista de verificación. 

Entonces, para estandarizar estos puntos de análisis en la gestión de proyectos, se creó el

método 5W2H, que actúa como una lista de verificación para validar tu plan de acción.

16
Google Adwords: Es un servicio y un programa de la empresa Google que utiliza para ofrecer
publicidad patrocinada a potenciales anunciantes.
47
5.9.3. ¿Cuáles son los elementos principales del 5W2H?

Cada elemento del acrónimo tiene un significado. Las 5W representan lo que sería en
ingles: "Qué", "Por qué", "Quién", "Cuándo" y "Dónde", mientras que las 2H representan
"Cómo" y "Cuánto".

Para aclarar todos los significados, creemos un ejemplo. Imagina que tu empresa desea
aumentar las ventas y ha identificado que puede lograr esto mediante la compra de un
software de automatización de marketing. Veamos cómo se podría aplicar el método
5W2H.

5.9.3.1. What: ¿Qué se hará?

La primera W significa "Qué", traducido al español. ¿Qué quieres o necesitas hacer?

Siguiendo nuestro ejemplo, podría llenar este campo con la siguiente redacción: ¡Quiero
contratar un servicio / software17 para automatizar estrategias de marketing, como la
creación de flujos de automatización de marketing por correo electrónico!

5.9.3.2. Why: ¿Por qué se hará? 

La segunda W significa "Por qué" en español. Aquí debe determinar por qué quiere
hacerlo, por qué es necesario y por qué es relevante.  

En nuestro ejemplo, la razón para invertir en el software sería trazar un viaje de compra y
encaminar a clientes potenciales hasta que se cierre el pedido.

17
Software: Conjunto de programas y rutinas que permiten a la computadora realizar determinadas tareas.
48
5.9.3.3. Who: ¿Por quién se hará? 

La tercera W se refiere a quién tomará la acción determinada. Este punto es


importante para designar a las personas responsables. 

Si es el caso de un plan de acción de múltiples actividades y múltiples partes interesadas,


todo debe estar bien descrito para que no haya errores.  

Siguiendo nuestro ejemplo, supongamos que tú mismo seas el responsable de evaluar y


contratar el software, ¿verdad?

5.9.3.4. When: ¿Cuándo se hará? 

Ahora, en el cuarto W, determinemos cuándo debe llevarse a cabo la acción. Aquí,


estamos hablando de la fecha límite y esto es fundamental en cualquier proyecto. Después
de todo, un plan de acción sin plazos y pasos ciertamente no ocurrirá como se esperaba.  

Vamos a decir que, en nuestro ejemplo, la estrategia debe aplicarse dentro de una semana,
con una fecha específica para la contratación.

5.9.3.5. Where: ¿Dónde se hará? 

La quinta y última W se refiere al lugar donde debe llevarse a cabo la acción .


En algunos casos, dependiendo del proyecto, este lugar puede interpretarse como el punto
en el que se tomarán medidas. 

En nuestro ejemplo, podemos definir aquí qué compañía será contratada para proporcionar
el software.

49
5.9.3.6. How: ¿Cómo se hará? 

La primera H significa "Cómo". En la práctica, este campo se guarda para que

especifique cómo se tomará el plan de acción.  

Cómo es extremadamente importante ya que es más detallado. Puede incluir más


información, incluso alguna que ya esté poblada en otros campos.

Siguiendo nuestro ejemplo, podemos completar este campo de la siguiente manera: se


contratará un software que permita la automatización del marketing, con marketing
automático por correo electrónico para clientes potenciales que se registran en un
formulario o página de destino.

5.9.3.7. How much: ¿Cuánto costará? 

La última letra, es decir, la segunda H, es relativa al costo de la acción. ¿Cuáles son


los valores que involucran ese proyecto?

Para finalizar nuestro ejemplo, en este campo, debemos completar los valores relacionados
con la contratación del software.

5.9.4. ¿Cuáles son las ventajas de usar este método?

Ahora que sabe qué es 5W2H, echemos un vistazo a los beneficios clave que este método
puede aportar a tu negocio.

50
5.9.4.1. Garantía de plazos y tareas 

Con el método aplicado, todas las tareas, plazos y personas a cargo se describirán clara y
fácilmente a todo el equipo. Esto asegura que las acciones se tomarán en el momento

adecuado, agregando garantía de tiempo.

5.9.4.2. Análisis completo del plan de acción

Usando 5W2H como lista de verificación, analizará tu plan de acción muy a fondo, con
todos los puntos que deberían llamar la atención. 

Los responsables, plazos, acciones, valores, ubicación, todos se describirán y


completarán claramente para todos.

5.9.4.3. Facilidad para crear planes de acción

Crear un proyecto no es una tarea sencilla, especialmente cuando este plan de acción
involucra a muchas personas, actividades, plazos y un alto valor.

Imagina un edificio, por ejemplo. Muchos profesionales involucrados, suministros,

maquinaria, equipos, empresas. Todo esto debe ser mapeado para que la


planificación y la ejecución vayan juntas.

Para facilitar la administración y la descripción de todos los puntos requeridos en el plan, el


método 5W2H agrega más facilidad ya que hay campos específicos para cada definición.  

51
5.9.4.4. Simplificación del análisis de problemas 

La metodología también puede agregar previsibilidad de defectos y errores.


Esta futura revisión de tu plan de acción puede corregir los errores antes de que se cometan.

5.9.4.5. Optimización interna de procesos 

Finalmente, nuestro método en estudio también optimiza los procesos internos de una
empresa. Al describir cada punto, podemos gestionar mejor los recursos internos, dirigirnos
a las personas adecuadas y optimizar todas las acciones.

5.9.5. ¿Cómo llevar el 5W2H a la práctica?

El método 5W2H se puede aplicar a diferentes empresas y proyectos, ya sean grandes,


medianos o pequeños. No importa en qué nicho se encuentre la compañía o la persona a la
que apuntan sus acciones, ¡este método promete ser de gran ayuda para el día a día!

Por cierto, ¡no es solo a nivel corporativo que podemos aplicar esta lista de verificación del
plan de acción! También puede usarse esta estrategia para el uso personal, en un plan de
trabajo.  

Ahora imagina simplemente planear un viaje que deseas hacer. ¿Veamos si es posible
aplicar el método 5W2H en el viaje? ¡Vamos allá!

 Qué: ¡Qué viaje tan increíble al Caribe! 


 Por qué: El viaje será para descansar y conocer un nuevo destino. ¡Y qué destino! 
 Quién: El viaje será en pareja. ¡Tú y tu esposa (o), novia (o)! 
52
 Cuándo (cuándo se hará): ¿Qué tal reservar el viaje para el receso de mitad de año?
 Dónde (dónde se hará): ¡ah, conocerás las playas del Caribe, con arena blanca y un
mar azul claro! 
 Cómo: cómo se realizará el viaje, a través de una agencia de viajes. ¡Siempre habrá
un guía para mostrarle todas las atracciones, los mejores lugares y todo lo mejor de
la ciudad! Además, se alojará en un hotel y en total el tiempo de viaje será de 10
días. ¡Puedes disfrutarlo mucho! 
 Cuánto: Tu dinero para este viaje está limitado a $ 3,000. No gastes más que eso,
¿de acuerdo?

¿Puedes ver cómo el método realmente se puede aplicar a casi todo ?


Todas las acciones importantes que debe tomar que tengan cierto grado de complejidad ya
pueden aplicarse a la metodología (Rockcontent, 2019).

5.10. Flujo de caja


5.10.1. ¿Para que sirve específicamente?

En la práctica, los resultados de este informe nos permiten visualizar la liquidez de la


empresa.  Cuando son negativos es posible anticipar problemas financieros, ya que esto
habla de la incapacidad de la compañía para generar más ingresos que los gastos que tiene.
Identificar las falencias a tiempo nos brinda la posibilidad de implementar las acciones

correctivas que correspondan. Adicionalmente, en lo relativo a qué es el flujo de


caja y para qué sirve, vale la pena señalar que los resultados también son claves
para: 

 Validar si el desempeño comercial de la empresa derivará en dinero en efectivo y en


cuánto tiempo lo hará. Con fundamento en ello podemos programar compras o
asumir compromisos financieros. 
 Verificar si la empresa puede lograr los objetivos financieros. 
53
 Establecer el cumplimiento de presupuestos y, en caso de posibles desfaces,
determinar las acciones necesarias para superarlos.
 Determinar si es posible la continuidad de las operaciones futuras y el pago de
obligaciones inmediatas. 
 Facilitar el acceso a crédito por parte de las entidades o inversionistas que exigen

el flujo de caja para el análisis crediticio o de inversión. 


 Identificar la eficacia de la gestión de cobro y recaudo de ventas a crédito. 
 Distribuir el capital de forma óptima. 
 Consolidar una estructura sólida, apta para enfrentar las amenazas del mercado y las
crisis inesperadas. De hecho, durante la pandemia, Deloitte18 recomendó a las

empresas hacer de la gestión del flujo de caja un elemento integral en la


evaluación de riesgo del COVID-1919 y planificación de acciones a corto plazo.
 Determinar la viabilidad de las oportunidades de negocio.

En concreto, al definir para qué sirve el flujo de caja podemos decir que su


función clave es ayudarnos a direccionar la empresa y optimizar su desempeño. Una buena
gestión evita endeudamientos innecesarios y garantiza la continuidad de las operaciones.  
Por supuesto, un flujo de caja positivo se encuentra estrechamente relacionado con la
rentabilidad esperada, porque nos ayuda a delinear el camino para enfrentar futuros e
imprevistos y estar preparados para sortearlos con éxito (Defontana, 2021).

5.10.2. ¿Cómo determinar el flujo de caja?

Una vez claro qué es el flujo de caja y para qué sirve, es prudente que
abordemos la forma de desarrollarlo.  Tradicionalmente, se ha realizado en Excel o
sistemas similares que permiten crear una tabla estructurada en dos columnas para registrar

18
Delotitte: Es la marca en la que decenas de miles de dedicados profesionales, en firmas independientes
alrededor del mundo, colaboran para proveer servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, asesoría
de riesgo, impuestos y servicios relacionados con nuestros selectos clientes
19
COVID19: Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.
54
los ingresos y egresos de dinero.  Luego, totalizamos los dos conceptos y restamos los
egresos de los ingresos. Si el resultado es positivo, tenemos un flujo de caja saludable; si es
negativo, tenemos problemas.  

Sin embargo, la tecnología ha evolucionado de forma significativa y actualmente no hay

nada como determinar el flujo de caja mediante un software ERP que, además,


posibilita una gestión integral y centralizada del negocio.  Esta herramienta utiliza la
información de los registros contables para generar el informe de flujo de caja de forma
automática, liberando cargas de trabajo y dándonos más tiempo para el análisis de
resultados. Algo muy valioso en una empresa con varios movimientos financieros diarios. 

En Defontana contamos con el módulo de flujo de caja -parte de nuestro ERP20,


especialmente diseñado para pequeñas y medianas empresas, ayudándoles a gestionar de
mejor manera su información financiera para optimizar la administración del negocio.
Además de crear automáticamente el flujo de caja, el software ERP de Defontana permite
realizar el balance general, el de comprobación y sueldos, el informe de gestión mensual y
muchos otros reportes claves para una óptima gestión contable, facilitando la toma de
decisiones estratégicas (Defontana, 2021).

5.10.3. ¿Cómo se trabaja un flujo de caja?

Básicamente, hay dos maneras de crearlo. Por un lado, está la manual o tradicional, es
decir, pedir los libros contables que tienen asentados los ingresos y egresos y después
crear un informe que -a grandes rasgos- contenga datos como:

5.10.3.1. Fondos Generados o utilizados por las operaciones

 1.1 Recibidos de los clientes (Cuentas por cobrar de otros períodos y el actual)
 1.2 Pago a Proveedores
 1.3 Pago Honorarios y Remuneraciones

20
ERP: Sistema de planificación de recursos empresariales.
55
 1.4 Pago Arriendo
 1.5 Pago Intereses
 1.6 Pago Impuestos

 Total de fondos utilizados por las operaciones.

5.10.3.2. Fondos Generados o utilizados en actividades de


inversión

 2.1 Compra de Activo Fijo


 2.2 Venta de Activo Fijo
 Total, de fondos de inversiones

5.10.3.3. Fondos Generados o utilizados en actividades de


financiamiento (fuera de la operación)

 3.1 Financiamiento de terceros (Préstamos)


 3.2 Financiamiento de los dueños (Aportes de capital y retiros)
 Total fondos de financiamiento
 Saldo Neto

Es importante destacar que existen plantillas previamente diseñadas de flujo


mensual, disponibles para todos quienes quieran utilizarlas. Éstas se pueden personalizar
de acuerdo con las características de la empresa, permitiendo tener un registro financiero
que obedezca al contexto de cada compañía. Sin embargo, puesto que los datos deben

ingresarse uno a uno y de forma manual, se requiere de tiempo y


concentración para preparar un informe con estas plantillas sin incurrir en errores o
inconsistencias (CHIPAX, 2019).

56
Fuente: (Excel Total, 2022)

5.11. Diagrama SIPOC aplicado a tesina

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

57
5.12. Diagrama de Pareto

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

5.13. Diagrama causa - efecto

58
6. Capitulo N° 6.

6.1. Marco teórico de la geocelda como refuerzo vial

6.1.1. Contribución de la geocelda a la estructura

En relación con las mejoras que se realizan a las estructuras de pavimentos de cualquier
índole, este hace referencia a soluciones ingenieriles fuera de las comunes. Uno de los
objetivos es el poder aumentar la funcionalidad de las superficies ya existentes, al igual que
las actividades para las que estén destinadas pudiendo además aumentar la capacidad
estructural del pavimento.

Existen diferentes tipos de mejoramientos como, por ejemplo:

 Mejoramiento funcional; que es donde no contribuye al mejoramiento de la


capacidad estructural de la vía sino más bien en la utilidad propia del camino.
 Mejoramiento estructural; su principal objetivo es el aumentar la capacidad
soportante de las cargas de tránsito, esto con el fin de aumentar la capacidad de la
vía.

El mejoramiento estructural se puede clasificar en:

 Tecnologías Universales: estas son aquellas tecnologías que han sido probadas y
normalizadas a nivel mundial este grupo se encuentran las técnicas con plena
aprobación y uso frecuente reglamentado, con información documentada referente
a su evolución y desempeño, diseño y construcción; su uso es frecuente y su

59
normatividad clara, entre estas se destacan la estabilización con cal, con cemento,
con emulsión asfáltica, entre otras.
 Tecnologías Experimentales: son estas tecnologías que no han sido aplicas de
forma masiva ni reiterativa, por lo que la documentación acerca del
comportamiento y desempeño es limitada, dejándola solo al uso particular puntual
de quien esté dispuesto a trabajar con este tipo de tecnologías. Dentro de este tipo
podemos destacar estabilización química con aditivos, empleo de residuos sólidos
o residuos industriales, entre otros.
 Tecnologías Innovadoras: este tipo de tecnología están fundamentadas en
estudios de carácter técnico y experiencias exitosas. En cuanto al desempeño de
las de este tipo de tecnologías a largo plazo aún se encuentran en procesos de
evaluación. Esta tecnología en ciertos países está plenamente establecida la
normativa de esta, sin embargo, la implementación de esta no está generalizada.
Algunas de este tipo de tecnología son el estabilizado de asfalto espumado, con
sales, con cenizas, reciclaje de pavimentos y refuerzos con geomallas, geoceldas,
entre otros.

Las geoceldas que se encuentran dentro de las tecnologías innovadoras, donde son
utilizadas para reforzar capas estructurales, el principal efecto que tiene este sistema
consiste en que estas logran retener de manera horizontal el suelo encerrado en su interior,
por lo que limitan la deformación lateral bajo presión, para que así el comportamiento del
suelo mejore ante las fuerzas de deformación. Es por lo mismo que la aplicación de las
geoceldas se utiliza para reforzar la subrasante, para así poder proveer el efecto de
confinamiento propio de las geoceldas, su aplicación consiste en utilizarla en la parte
estructural de la subrasante-base para poder mejorar el comportamiento de esta.

Figura 11: Esquema de funcionamiento de la geocelda

60
Fuente: (Parra, 2011)

La aplicación de la carga activa y las fuerzas del anillo de tracción en las paredes de la
geoceldas, generan una estabilidad adicional al relleno. Según Rajagopal et al (1999) y
Bathurst et al, (1993), esto puede ser considerado como cohesión aparente. El sistema de
las geoceldas y el relleno presentan mayor rigidez, comparado con un sistema de suelo sin
refuerzo, esto gracias a la cohesión aparente.

Figura 12: Cohesión aparente

Fuente: (Parra, 2011)

Es por esto por lo que el sistema de conexión de las geoceldas y el relleno presenta una
mayor rigidez en comparación con un sistema de suelo que no disponga de refuerzo alguno,

61
esto se debe a la cohesión aparente. Esto dependiendo del módulo de tracción del
geosintético utilizado para formar la geocelda.

En cuanto a caminos de bajo tránsito, la resistencia de tipo estructural de la base y lo que


corresponde al esfuerzo de la subrasante son dos factores muy importantes para considerar
para la forma del diseño y es eso lo que busca generar la geocelda, esto ya que como se
menciona anteriormente aumenta la capacidad portante y reduce el esfuerzo sustancial en la
subrasante logrando así una disminución en el asentamiento total o diferencial del material.

En cuanto a la capacidad portante de un terreno se establece como la capacidad de soportar


diferentes cargas aplicadas en él, esto significa que es la máxima presión de contacto entre
la cimentación y el terreno evitando así que ocurra una falla por esfuerzo de corte del suelo,
en consecuencia, este factor hay que considerarlo en la evaluación del diseño, ya que es un
parámetro critico en diferentes proyectos, estos parámetros se derivan tanto de pruebas in
situ como de laboratorio.

Figura 13: Ilustración del comportamiento de materiales granulares bajo carga con y sin
geocelda.

Fuente: (Repositorio Univesidad Federico Santa María, 2018)

En la siguiente figura se puede apreciar cómo funciona el comportamiento de una


estructura con y sin refuerzo de este material; en la imagen de la izquierda se observa un
62
esfuerzo concentrado de carga de una rueda ejerciendo un esfuerzo puntual que puede
generar una falla local produciendo daños como rupturas o agrietamiento de este, en cuanto
a la imagen de la derecha podemos observar como la geocelda es capaz de distribuir la
carga en la estructura entre 1.5 a 2.5 veces el área de la imagen contraria, logrando así la
aplicación de mayores cargas antes de que se pueda generar una falla en la fundación, en lo
que respecta al asentamiento la diferencia puede llegar hacer 0.2 a 0.3 veces de forma
inmediata en comparación con la de una estructura granular no reforzada.

Por lo que las ventajas claves radican en la alta rigidez elástica, la baja fluencia y la alta
resistencia a la tracción, logrando de manera estadística un 80% menos de surcamiento, un
70% de ahorro de material granular logrando así un 35% menos de asfalto y un 35% de
ahorro en la capa de la base y subbase.

Figura 14: Esquema de esfuerzos y deformaciones para estructura con y sin refuerzo.

Fuente: (Parra, 2011)

6.1.2. Material de relleno

La elección del material de relleno depende de las condiciones específicas del proyecto, la
carga y la fuerza que soporta. Puede utilizar materiales que cumplan con las características
definidas. Para el relleno de las geoceldas, existe varias opciones en donde va depende de
que antecedente de uso tenga.

63
Existe una gran variedad de relleno para las geoceldas, tales como;

 Estabilización de bases, es la capa situada debajo de la carpeta, su papel principal


es resistir la mayor parte de las fuerzas verticales y a su vez tener la rigidez para
evitar la deformación, que provocan repetitivamente el tránsito pesado, para ellos
se utiliza material base granular.

Figura 16: Estabilización de base

Fuente: (Suelos óptimos, 2022)

 Canales, para ellos, puede ser llenado con cemento o gravilla, generalmente es
muy usado para las estructuras hidráulicas, como los embalses y protección de
riberas.

Figura 17: Estabilización de talud.

Fuente: (GeoSistemas, 2018)

64
7. Capitulo N°7

7.1. Metodología de diseño

Actualmente en Chile existen diferentes métodos de pavimentación, los cuales se han ido
perfeccionando según el desarrollo de los materiales y así obtener un mejor resultado, tanto
como en la vida útil de los mismos, estos también ayudan a reducir los costos de
mantenimiento. Depende de la utilidad del pavimento, el tipo de carretera o camino se elige
el material a utilizar y que cumpla con lo exigido en el diseño a realizar, lo importante es
que debe tener la capacidad de resistir el soporte de carga que este especificado. Es aquí en
donde los pavimentos de hormigón y las mezclas asfálticas son clasificada según su tipo.

A continuación, se describe los tipos de pavimentos.

Pavimento Flexible:  Son aquellos que están construidos con material asfálticos y con
materiales granulares, está elaborado por una capa delgada de mezcla asfáltica, construida
sobre una capa de base y una capa de sub-base que por lo general es un material granular,
esta capa se apoya en una capa de suelo compactado llamado subrasante.

65
En las capas superiores los esfuerzos son de mayor capacidad de carga y en las partes
inferiores se reduce la capacidad de carga.

Figura 18: Sección transversal de pavimento flexible.

Fuente: (Company, SlideShare a Scribd, 2014)

A su vez los pavimentos flexibles requieren de más capas y con mayores espesores para
lograr soportar las cargas a la subrasante.

Figura 19: Pavimento flexible

Fuente: (UACH, 2010)

Pavimento Rígido: Es aquel que está constituido por una losa de hormigón que se apoya
en una capa de sub-base, constituida por grava, esta capa descansa en una capa de suelo. Se
basa en método de Diseño AASHTO, de la versión 1998.

Figura 20: Sección transversal de un pavimento rígido

66
Fuente: (Company, 2014)

Para los pavimentos rígidos es de vital importancia la superficie de soporte, para evitar
cualquier cambio brusco en su capacidad de carga.

Figura 21: Pavimento rígido

Fuente: (UACH, 2010)

En chile para el diseño de las Obras viales, se emplea el método de Diseño AASHTO, de la
versión 1998, en conjunto con el Manual de carretera, el cual se va actualizando según las
nuevas normativas, que van surgiendo y que van modificando esta misma.

De los pavimentos anteriormente mencionado, podemos ver en el cuadro siguiente las


siguientes diferencias.

Tabla 6 Diferencia de pavimentos


67
Pavimentos Rígidos Pavimentos Flexibles

Máximo de 2 capas. Está constituida por varias capas.


Tiene vida útil promedio de 30 años. Tiene vida útil entre 10 y 15 años
Mayor costo inicial Menos costo inicial.
Menores deformaciones Mayores deformaciones.
Existe menor fricción en la superficie de Existe mayor fricción en la superficie de
rodadura rodadura.
Menor costo de mantenimiento. Mayor costo de mantenimiento.
Color gris claro. Color gris oscuro o negro.
Se crea discontinuidad en la capa de La capa de rodadura es prácticamente
rodadura, llamadas juntas. continua.
Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

La diferencia entre cada uno se basa en el costo inicial del pavimento flexible que es menor
que el del pavimento rígido, lo que puede compensarse con un menor costo de
mantenimiento.

Cabe señalar que una superficie de carretera flexible tiene mayor fricción en la superficie
de rodadura, y una mayor seguridad para los vehículos que circulan por estas misma.

7.2. Diseño con aplicación de geocelda

Mayormente en las metodologías de diseño se centran en la capacidad de cargas máximas,


el uso para para carreteras pavimentadas y sin pavimentar, requiriendo un enfoque diferente
para un diseño aplicable. En la actualidad se desarrolló un Diseño Mecánico-Empírico
bastante avanzado para el diseño y análisis de pavimentos flexibles y rígidos, este diseño
permite implementar las geoceldas de manera eficaz y sin mayores complicaciones. Para
comprender mejor este diseño primero se debe analizar el método empírico más antiguo, el
Método AASHTO.
68
Este método de diseño fue puesto a prueba en la carretera AASHO en Ottawa, siendo una
de las más exhaustivas pruebas para pavimento generando una gran cantidad de
información relevante como lo fue el desempeño, las equivalencias de cargas, efectos
climáticos, entre otros. Para esta prueba se testearon varias secciones para someterlas a
diversas condiciones de carga de tráfico.

Este método toma la forma de la siguiente ecuación:

log 10 ( W 18 )=Z R × S O +9.36 × log 10 ( SN +1 )−0.2+


log 10 ( 4.2−1.5
∆ PSI
) + 2.32× log ( M R )−8.07
10
1094
0.4+ 5.19
( SN + 1 )

Donde:

W 18 = Número de cargas de ejes simples equivalentes de 18kips (80kN)


calculadas conforme el tránsito vehicular.

ZR = Es el valor de Z correspondiente a la curva estandarizada para una


confiabilidad R.

SO = Desviación estándar de todas las variables.

SN = Número estructural.

∆ PSI = Diferencia entre el índice de servicio inicial PSI 0, y el índice de


servicio final PSIt.

MR = Módulo de resiliencia de la subrasante.

El método mencionado fue la base estándar durante muchos años, conociendo sus
inconvenientes y errores. Conociendo que este método tiene una serie de limitaciones, en
las cuales están las deficiencias de carga, deficiencias climáticas, deficiencia de
rendimientos, confiabilidad, etc. Lo que da paso al desarrollo de un enfoque mecánico-
empírico.

69
El procedimiento del método mecánico-empírico contempla tres pasos o componentes:

 La teoría utilizada para predecir fallas.


 La evaluación de las propiedades del material.
 La relación entre la magnitud de un parámetro de falla en particular y el daño que
no debe lograrse para mantener el nivel de rendimiento.

Esta es una teoría elástica multicapa generalizada que esta más desarrollada en cuanto a
información en Principles of Pavement. Por otra parte, el componente empírico se refiere a
los modelos de daño para estimar las fallas del pavimento en función de las tensiones
determinadas en el modelo.

Esquema 1: Flujo mecánico – empírico

Definir la falla

Determinar las
Optimización relaciones constitutivas
de los materiales

Estimación del daño o Medir las propiedades


falla total del material

Las cargas de entrada


Resolver el problema de
que actúan sobre la
valor límite
estructura

Fuente: (Elaboración propia, 2022)

Este enfoque mecánico-empírico tiene la filosofía de que la cantidad de esfuerzos que se


dedica al diseño debe ser coherente con el tamaño, la escala, la importancia y el costo
relativo del proyecto. (Mathew, 2009)

70
Se deben tener en cuenta tres enfoques que afectan al diseño del pavimento.

 Tráfico fijo: el espesor del pavimento se rige por una sola carga y no se considera
el número de repeticiones de carga. La carga de rueda más pesada prevista se
utiliza para fines de diseño. Este es un método antiguo y rara vez se usa hoy en día
para el diseño de pavimentos.
 Vehículo fijo: en el procedimiento de vehículo fijo, el grosor se rige por el
número de repeticiones de una carga por eje estándar. Si la carga por eje no es
estándar, entonces debe convertirse a una carga por eje equivalente por el número
de repeticiones de la carga por eje dada y su factor de carga por eje equivalente.
 Trafico variable y vehículo: en este enfoque, tanto el tráfico como el vehículo se
consideran individualmente, por lo que no es necesario asignar un factor
equivalente para cada carga por eje. Las cargas se pueden dividir en varios grupos
y las tensiones, deformaciones y deflexiones bajo cada grupo de cargas se pueden
determinar por separado; y se utiliza con fines de diseño. Los factores de tráfico y
carga que se deben considerar incluyen cargas por eje, repeticiones de carga y área
de contacto de las llantas.

7.2.1. Elemento de diseño

Para hacer una correcta selección de diseño se debe tener en consideración espesores de las
diferentes capas; hacer análisis de los materiales que componen esas capas que serán
módulos de resiliente; tráfico definido por ejes equivalentes o bien por el espectro de
distribución de cargas.

Aplicando la teoría de multicapa elástica trabajada por Burmister se puede conocer el


estado de esfuerzos y deformaciones del pavimento. Lo que se logra con este modelo es
poder calcular las deformaciones de múltiples cargas colocadas en una estructura de
pavimento, logrando determinar la cantidad de esfuerzo disipado a una profundidad z.

Para determinar esta distribución se aplica la siguiente ecuación:

71
( )
( z / a )3
σ z =q × 1− 3

[ 1+ ( z /a ) ]
2 2 2

Donde:

σz = Esfuerzo vertical a la profundidad z.

q = Presión de la carga.

a = Radio de carga de la huella circular.

z = Profundidad.

Para la aplicación del modelo se asume que existe un comportamiento lineal entre esfuerzo
y deformación, lo que indica que el material es aceptable para trabajar dentro de su rango
elástico; sin embargo, la reología de los materiales asfálticos muestra que su
comportamiento es viscoelástico, un estado de tensión en relación a la función del tiempo
de aplicación de la carga y la temperatura; de manera similar, los materiales granulares
responden a la carga de acuerdo al nivel de tensión aplicada, su densidad y humedad,
generalmente su comportamiento no es lineal, y depende en gran medida de las
características del material subyacente; en este sentido, existe un modelo de teoría elástica
no lineal.

Sin embargo, a los efectos de este estudio, los materiales de la capa de estructura del
pavimento se consideran homogéneos, isotrópicos e infinitos en nivel, se incluyen en un
sistema elástico lineal y se caracterizan por las siguientes variables:

 Módulo resiliente (Mr), definido como el esfuerzo desviador repetido aplicado en


compresión triaxial entre la deformación axial recuperable.
 Relación de Poisson (v), es una constante elástica que proporciona una medida del
estrechamiento de sección de un prisma de material elástico lineal e isótropo
cuando se estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones
perpendiculares a la de estiramiento.

72
 Altura de la capa (h).

Para estructuras que incluyan geoceldas como refuerzo es necesaria la consideración del
módulo modificado. La influencia del módulo en el comportamiento del material se
produce en el rango elástico y el rango plástico del material, dando como resultado un
aumento de la relación tensión-deformación, que se transforma en la vida útil del
pavimento.

La representación de una estructura con y sin geocelda se muestra a continuación:

Figura 22: Comparación de presión por área de asentamiento.

Fuente: (Repository Unumilitar, 2015)

73
En esta grafica se demuestra el asentamiento producido por el esfuerzo de una carga sobre
un pavimento reforzado con geocelda y un pavimento sin reforzar. Dada esta relación se
define el Modulus improvement factor.

7.2.1.1. Modulus improvement factor (MIF)

El confinamiento de las geoceldas aumenta el módulo elástico de los materiales


particulados confinados en la estructura del pavimento, como el suelo de grano fino y los
materiales reciclados. Los principales investigadores del mundo han verificado el aumento
del módulo (rigidez) de la base reforzada de la geocelda a través del modelado y análisis
numérico tales como, Kief y Rajagopal 2011, Han et al.2010, Pokharel 2010, Meyer
(2008). El módulo de expansión del curso básico se define como el Factor de Mejoramiento
de módulo (MIF).

El MIF de la capa base se relaciona con la mejora del módulo de la base por geocelda,
como se muestra en la siguiente fórmula:

Ebc(reforzado)
MIF =
E bc(no reforzado )

Los indicadores cuantificables derivados de las pruebas de geoceldas y la calibración de


MIF (Modulus Improvement Factor) permiten la integración de MIF en el método de
diseño mecánico empírico de superficies de carreteras flexibles. El valor MIF de las, dado
los estudios realizados en el último tiempo varía de 1.5 a 5.0, dependiendo de la posición
relativa del material de relleno, la subrasante y la capa restrictiva.

Tras el análisis se presenta otro resultado que hace ver la existencia de una distribución en
el límite de material granular, que depende de la altura de la celda y que tiene un límite
establecido, esto se refleja en el porcentaje del valor MIF aplicable a la distribución del
módulo, donde se logra identificar tres secciones de distribución. Se representa en la
siguiente figura lo dicho anteriormente (donde neoweb es la geocelda).

Figura 23; Distribución de confinamiento de la zona reforzada.

74
Fuente: (Ciencia e ingeniería neogranadina, 2015)

Analizando la figura se denota que la zona central tiene un efecto de confinamiento total o
aplicación del 100% de MIF, mientras que en las partes superior e inferior de la geocelda se
produce una zona de transición, donde la restricción local disminuye gradualmente hasta
que el MIF tiene un valor de cero, lo que significa que no hay efecto de restricción. La zona
de transición MIF actúa como un elemento de amortiguación, permitiendo que los
materiales de alto módulo (materiales de refuerzo de geoceldas) interactúen fácilmente con
materiales blandos o de bajo módulo sin verse afectados negativamente por la interacción
de la capa de alta rigidez.

7.2.1.2. Caracterización de las capas del pavimento

En el diseño es considerada una capa de reforzada con geocelda, sobre una subbase, en la
que se considera una capa de grava compactada. Lo que establece un pavimento estructural
de 4 capas, incluyendo inicialmente lo que es subrasante.

Desde este punto se establece una metodología para establecer los componentes de cada
capa, teniendo en cuenta su debido comportamiento en cada situación.

75
Para estimar el material adecuado se debe establecer una relación de Poisson y el módulo
de elasticidad de la capa la que puede ser equivalente al módulo resiliente para suelos
granulares.

Tabla 7 Valores típicos de Poisson.

Material Rango Típico

Hormigón Hidráulico 0,10 – 0,20 0,15

Hormigón Asfaltico 0,15 – 0,45 0,35

Base tratada con asfalto 0,15 – 0,45 0,35

Base tratada con cemento

Suelo granular 0,10 – 0,20 0,15

Suelo fino 0,15 – 0,35 0,25

Hormigón pobre 0,10 – 0,20 0,15

Base y subbase granular 0,30 – 0,40 0,35

Suelo de subrasante 0,30 – 0,50 0,40

Fuente: (Elaboración propia, 2022)

Lo siguiente seria encontrar el módulo de resiliente, la cual se obtiene a partir de una


formulas propuestas en el Manual de Carretera V°3 en la numeración 3.604.105(1).1 y
3.604.105(1).2.

Módulo de resiliente para CBR <12%

0,64
M R ( MPa ) =17,6(CBR)

76
Módulo de resiliente para 12 ≤ CBR ≤ 80%

M R ( MPa ) =22,1(CBR)0,55

Para la resolución de estas fórmulas es necesario un paso previo, necesitamos hacer unos
ensayes de laboratorio con los posibles materiales para obtener las propiedades de ellos y
obtener un CBR para la debida estructura.

Con estos datos y en conjunto con las ecuaciones es posible estimar los módulos de
resilientes de la subrasante y subbase. En la siguiente tabla se muestran los valores tipos de
los módulos de elasticidad para ciertos materiales.

Tabla 8 Valores tipos del módulo de elasticidad.

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

Dado los valores típicos sin la acción misma de la geocelda es posible determinar el
módulo de elasticidad reforzado (Ebc(reinforced)) usando la ecuación de MIF la que se define
como una razón entre el módulo de elasticidad reforzado y le módulo de elasticidad sin
reforzar, esta razón nos da como resultado valores típicos para la MIF, los que se
representan en la tabla a continuación.

77
Tabla 9 Valores típicos de MIF

MIF

Capa de soporte Módulo del material de relleno


Esoporte (Mpa)
80 110 150 200 300

50 4 3,6 3 2,5 1,8

100 4,2 3,8 3,2 2,8 2

150 4,5 4 3,4 2,9 2,1

200 4,8 4,2 3,6 3,1 2,2

300 5 4,4 3,8 3,3 2,3

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

Estos números son el resultado de varios ensayos, diferentes investigaciones de materiales


granulares con diferentes módulos en los últimos años. Es observable que a cuanto menor
es el módulo del material de relleno, mayor es el MIF, y el material de soporte a mayor
modulo, mayor es el MIF.

En el caso de que la zona de confinado sea menor al espesor total de la capa será necesario
calcular el módulo modificado, para ello se utiliza la siguiente ecuación.

( H 1 × MIF × E ) + ( H 2 × E )
E mod =
H

En la que,

H1: Espesor zona totalmente confinada

H2: Espesor de la zona no confinada

H: Espesor total de la capa

78
E: Modulo de elasticidad del material de llenado de la geocelda

7.2.1.3. Modelación de cargas

Como proceso estándar es de considerar la carga vehicular transmitida por la sección de los
neumáticos, para ello se analiza el límite de cargas por tipo de eje que pueden tener dos o
cuatro llantas.

A continuación, se muestra una tabla de los límites de carga por tipo de eje vehicular:

Figura 24: Ejes convencionales

Fuente: (Guiado TRC, 2021)

Dichos ejes son combinables, por lo que pueden dar lugar a distintos tipos de vehículos,
como se muestra en la siguiente figura.

79
Figura 25: Pesos máximos permitidos en función de la configuración de ejes.

Fuente: (Configuración autorizadas para el transporte automotor de cargas, 2021)

Figura 26: Pesos máximos permitidos en función de la configuración de ejes.

80
Fuente: (Configuración autorizadas para el transporte automotor de cargas, 2021)

7.2.1.3.1. Carga equivalente de una sola rueda

Para transportar la carga máxima dentro del límite especificado y para transportar una carga
mayor, a menudo se utiliza un conjunto de doble rueda o tándem doble. La carga
equivalente de una sola rueda (ESWL) es la carga de una sola rueda que tiene la misma
presión de contacto, que produce el mismo valor de tensión máxima, deflexión, tensión de
tracción o presión de contacto a la profundidad deseada. El procedimiento para encontrar la
ESWL para criterios de estrés igual se proporciona a continuación. Este es un método semi-
racional, conocido como método de Boyd y Foster, basado en los siguientes supuestos:

81
 El concepto de igualdad se basa en igual estrés;
 El área de contacto es circular;
 El ángulo de influencia es de 45°
 El medio del suelo es el medio espacio elástico, homogéneo e isotrópico.

Donde el LEOC está dada por:

log 10 ESWL=log10 P+
0.301 log10( dz/2 )
log (
d /2 )
2S
10

Donde:

P = Carga de la rueda.

S = Distancia de centro a centro entre las dos ruedas.

d = Distancia libre entre las dos ruedas.

z = Profundidad deseada.

Figura 27: Modelo de criterio de igual esfuerzo vertical.

Fuente: (Repositorio USM, 2018)

82
7.2.1.3.2. Carga equivalente de un solo eje.

Un vehículo puede tener varios ejes, y estos ejes distribuyen la carga en diferentes ejes y
luego distribuyen la carga en la carretera a través de las ruedas. Un camión estándar tiene
dos ejes, un eje delantero con dos ruedas y un eje trasero con cuatro ruedas. Sin embargo,
para transportar grandes cargas, se proporcionan varios ejes. Dado que el diseño de
pavimento flexible se basa en la teoría de capas, solo se debe considerar un lado de la
rueda. Por otro lado, el diseño de pavimentos rígidos se basa en la teoría de las losas, por lo
que se deben considerar las cargas de las ruedas en ambos lados del eje.

Carga legal por eje: La carga máxima por eje permitida en la carretera se denomina carga
legal por eje. Para las carreteras, la carga máxima legal por eje en India especificada por el
IRC es de 10 toneladas. Carga estándar del eje: Es una carga de un solo eje. Dos ruedas
soportan una carga de 80 KN. El diseño de la carretera se basa en la carga estándar del eje.

Repetición de cargas por eje: la deformación de la superficie de la carretera causada por


una carga de un solo eje puede ser pequeña, pero debido a la aplicación repetida de carga,
se acumulará una deformación permanente o irrecuperable que causará daños en la
carretera. Si la estructura del pavimento falla con el número de repetición de carga N1 W1,
si se requiere el número de repetición de carga N2 W2, de acuerdo con el mismo estándar
de falla, W1N1 y W2N2 se consideran equivalentes. Tenga en cuenta que la equivalencia
de W1N1 y W1N2 depende del criterio de falla utilizado.

Factor de carga por eje equivalente: El factor de carga por eje equivalente (EALF) define el
daño por pasada de la superficie de la carretera de tipo i th en relación con la carga de eje
estándar. Al encontrar EALF, los criterios de falla son importantes. Generalmente se
utilizan dos tipos de criterios de falla: grietas por fatiga y rupturas. El modelo de grieta por
fatiga tiene las siguientes formas:

N f =f 1 ( ∈t )−f × ( E )−f ∨N f ∝ ∈t−f


2 3 2

donde, N f es el número de repetición de carga para un cierto porcentaje de agrietamiento, ∈t


es la deformación por tracción en la parte inferior de la capa de ligante, E es el módulo de
83
elasticidad y f 1 , f 2 , f 3son constantes. Si consideramos el agrietamiento por fatiga como
criterio de falla, y un valor típico de 4 para f 2, entonces:

( )
4
∈i
EALF=
∈std

donde, i indica i th vehículo, y std indica el eje estándar. Ahora, si asumimos que la
deformación es proporcional a la carga de la rueda,

( )
4
Wi
EALF=
W std

Se pueden obtener resultados similares si se utiliza el modelo de ruptura, que es:

N d =f 4 ( ∈c )−f 5

donde N d es la profundidad de rodadura de diseño permisible (digamos 20 mm), ∈c es la


deformación por compresión en la parte superior de la subrasante y f 4 , f 5 son constantes.
Una vez que tenemos el EALF, podemos obtener el ESAL como se indica a continuación.

m
ESAL=∑ Fi ni
i=1

donde, m es el número de grupos de carga por eje, F i es el EALF para i th el grupo de carga
por eje, y ni es el número de pasadas del grupo de carga por eje durante el período de
diseño.

7.2.1.4. Características de geocelda

Para la correcta elección de geocelda se debe investigar las existencias en el mercado


nacional y que cumplan con las especificaciones establecidas por la ASTM.

A continuación, se describen en una tabla dos opciones de geocelda.

84
Tabla 10: Características físicas requeridas.

Fuente: (Texel Technical Materials Inc., 2016)

Tabla 11: Características mecánicas requeridas.

Fuente: (Texel Technical Materials Inc., 2016)

85
Tabla 12: Características hidráulicas requeridas.

Fuente: (Texel Technical Materials Inc., 2016)

Se describen estos dos tipos específicamente por la cantidad de celdas que tiene por m 2, lo
que genera una mayor resistencia en ciertas áreas específicas de las estructuras.

7.3. Proceso constructivo

La genialidad de este material constructivo es que no necesita mano de obra cualificada


para su preparación e instalación. De igual manera hay una serie de procesos para llevar a
su correcta ejecución e instalación.

86
Figura 28: Representación final de un paquete estructural con geocelda.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

Preparación de subrasante.

Se deberá extraer todo el excedente inapropiado para luego preparar, perfilar y compactar la
subrasante. Teniendo como resultado final una superficie resistente y compacta.

Subcapa de geotextil.

Se debe aplicar una capa separadora de geotextil a nivel de subrasante para un correcto
funcionamiento del sistema de soporte de carga.

Asegurándose de respetar el traslape necesario entre las secciones de geotextil. Sumando


que esta capa también funciona como sistema de drenaje lateral

87
Figura 1: Separación de la subrasante con geotextil.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

Para suelos blandos compresibles es necesario un geotextil de alta resistencia, que de ser
necesario deberá ser pre-cosida en las juntas de traslape.

Subbase granular.

Una vez extendida la capa de geotextil se procede a colocar el material correspondiente a la


subbase, que en recomendación debe ser una capa de grava compactada para luego hacer la
instalación de la geocelda.

Instalación de secciones de geocelda.

Al extender las secciones de geocelda en la posición designada se deberá anclar para que
mantenga se forma y luego rellenarlas con el material seleccionado. Para esto existen tres
métodos, unos más prácticos que otros, lo que quedará a criterio del contratista con cuál de
ellos procederá a usar.

 El primer método es el anclaje por estacas, posicionadas de tal forma que


mantengan la estructura deseada..

88
Figura 30: Método de anclaje.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

Estas estacas tienen unas puntas en las cabezas que se sobreponen en unas ranuras ubicadas
a media altura de la pared de la geocelda.

Figura 31: Detalle de anclaje

Fuente: (GEOWEB, 20201)

 El segundo método es extender y rellenar de manera manual algunas de las


secciones perimetrales, para luego rellenar de manera definitiva toda la sección de
geocelda.

89
Figura 32: Método de extensión y relleno perimetral.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

 El tercer método de instalación es recomendable usarlo en condiciones climáticas


adversas (lluvias o climas fríos). Este método es el uso de bastidores o marcos de
madera, en el que se acomoda la geocelda y se ancla al bastidor para dejarla fija,
una vez rellenada con el material sacar el bastidor y repetir el proceso para los
otros tramos o secciones.

Figura 33: Método de instalación por bastidor.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

Para áreas curvas no es mucho el cambio de instalación, este material constructivo es de


gran adaptabilidad por lo que le es fácil adecuarse en áreas curvas, variando los grados de
extensión a lo ancho del material.

Figura 34: Disposición de curva con geocelda.

90
Fuente: (GEOWEB, 20201)

Conexión de secciones en la instalación de geocelda.

Para conectar las secciones de geocelda es necesario verificar que este bien estirada y
acomodada en las dimensiones esperadas. Luego cada un espacio colocar frente a frente los
lados adyacentes asegurando el correcto nivel entre las secciones.

Se conectan las celdas intercaladas mediante un dispositivo parecido a una llave, el cual es
insertado en las ranuras de las secciones sobrepuestas o las conectadas entre sí, este
dispositivo debe quedar en posición “Lock”.

Figura 35: Conexión de las secciones.

Fuente: (GEOWEB, 20201)

91
Al conectar las secciones de geocelda lo ideal es extender una fila del otro tramo para
facilitar la colocación de los dispositivos de conexión. Cabe decir que las secciones
contiguas deberán estar totalmente conectadas antes de rellenarlas.

El uso de este dispositivo de conexión reduce de manera considerable el tiempo de


construcción a comparación de otro método de conexión en el que se usan grapas. Las
conexiones con grapas idealmente deberán efectuarse con una engrapadora neumática, en el
caso de que considere esta otra opción para la conexión de las secciones de geocelda.

Colocación y compactación del relleno.

Al colocar el relleno las celdas deben estar estiradas, utilizando la maquinaria adecuada tal
como una excavadora o cargador frontal, limitando la altura de caída del material
(idealmente 1m de altura) para evitar cualquier deformación de las secciones. En el
rellenado lo ideal es dejar un exceso de por lo menos 50mm por encima de las paredes de la
geocelda para poder circular o compactar de manera correcta.

92
Figura 36: Colocación del material de relleno.

Fuente: (Presto Geo Systems, 2021)

Se compactará el material de relleno a la densidad especificada, con el equipo de


compactación convencional.

La compactación completa del relleno es fundamental para el funcionamiento normal del


sistema de soporte de carga. En el proceso de construcción de un sistema de carga sobre un
substrato muy blando, durante el proceso de compactación, se pueden formar ondas en el
sistema. Si las olas continúan durante el proceso de compactación, no se logrará una
compactación completa. Para corregir esta situación, se deben utilizar equipos de
compactación más livianos.

93
Figura 37: Compactación del material de relleno

Fuente: (Presto Geo Systems, 2021)

Una vez efectuada la instalación, es estrictamente necesario asegurarse de mantener una


capa mínima de agregados de 10mm encima de las paredes de las celdas de geocelda. Esta
capa debe ser nivelada y recibir mantenimiento durante el proceso de agregado del material
superficial definitivo.

94
8. Capitulo N°8

8.1. Estudios de los costos y análisis de mediciones

8.1.1. Estudio de costos

La aplicación de las geoceldas en la base y subbase granular para la materialización de una


obra vial en pavimentos flexibles, aumenta la calidad del paquete estructural gracias a sus
propiedades físico-mecánicas logrando así optimizar el costo de proyección en relación con
la durabilidad que presenta, disminuyendo los tiempos de construcción en relación al
método de pavimentos rígidos (hormigón hidráulico); logrando demostrar una inversión
justificada a lo largo del tiempo.

8.1.2. Generalidades y antecedentes del estudio

Para realizar el estudio teórico de los costos, se optó por presupuestar y comparar entre dos
de las formas más tradicionales en el proceso constructivo de pavimentos, los cuales son: el
pavimento flexible asfáltico y el pavimento rígido. El análisis se centra en dos factores que
son el costo y técnica de ejecución considerado sus respectivas ventajas y desventajas,
siendo la principal forma de recopilación de datos en medios informativos, nacionales e
internacionales.

Para el estudio del “Análisis de factibilidad técnica y económica para la utilización de


geoceldas en Chile”, se incorporar la geocelda a un paquete estructural de pavimento
flexible asfaltico, en este caso como una innovadora forma de reforzamiento.

De acuerdo con el comparativo realizado entre ambos pavimentos, utilizando valores


referenciales del mercado actual en relación con los materiales, mano de obra y
95
maquinarias, se logra identificar las partidas con sus respectivos análisis de precio unitario
y por consecuencia, la elaboración de dos presupuestos diferenciados de acuerdo con el
método de ejecución de los tipos de pavimentos en estudio.

8.1.3. Análisis de costos

Para la realización del cálculo se consideró un tramo de camino correspondiente a una


extensión de 1000 m lineales, con un ancho de calzada de 7 m, correspondiente a una
superficie total de 7000 m2, con la finalidad de presupuestar y proyectar los valores de cada
método constructivo, para realizar un comparativo teórico de las factibilidades tanto
económicas como técnicas, resumiendo las ventajas y desventajas que proceden en cada
una de ellas, con énfasis en las conclusiones del pavimento flexible asfalticos con refuerzo
de geoceldas.

Tabla 13: Presupuesto de pavimento rígido hidráulico


PROYECTO CONSTRUCCIÓN OBRA VIAL 1 KM PAVIMENTO RÍGIDO HORMIGÓN
REGIÓN LOS LAGOS
COMUNA OSORNO
FECHA ABRIL 2022
VALOR UF 31,035.15

Valor Precio
Ítem Descripción Unidad Cantidad
Unitario V. Total V. UF

1 Instalación de faena
2 Obras Preliminares
2.1 Instalación de faena gl 1 $3,549,000 $3,549,000 114.35
2.2 Letrero de obra gl 1 $350,000 $350,000 11.28
2.3 Señaletica y seguridad gl 1 $480,000 $480,000 15.47
3 Pavimento rígido hormigón
3.1 Formación y compactación
m3 1400 $1,460 $2,044,000 65.86
de terraplenes
3.2 Subbase Granular CBR => 50% m3 1400 $16,752 $23,452,800 755.69
3.3 Base Granular Tam. Máx. 2" m3 1400 $22,627 $31,677,800 1020.71
4 Pavimento de hormigón
4.1 Pavimento de hormigón
m3 1400 $133,251 $186,551,400 6010.97
4.2 de cemento hidráulico
5 Pintura vía
5.1 Pintado marcas en pavimento ml 1000 $1,000 $1,000,000 32.22
Costo directo $249,105,000 8026.54
Gastos gernerales directos 12% $29,892,600 963.19
Unidad 15% $37,365,750 1203.98
Subtotal $316,363,350 10193.71
Total costo directo neto
19% total 19% $60,109,037 1936.81
Prespuesto total $376,472,387 12130.52

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)


96
Tabla 14: Presupuesto de pavimento flexible asfaltico con geocelda

Total costo directo neto


19% total 19% $54,996,635 1772.08
Prespuesto total $344,452,611 11098.79

PRESUPUESTO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN OBRA VIAL 1 KM PAVIMENTO ASFALTICO CON GEOCELDA
REGIÓN LOS LAGOS
COMUNA OSORNO
FECHA ABRIL 2022
VALOR UF 31,035.15

Valor Precio
Ítem Descripción Unidad Cantidad
Unitario V. Total V. UF

1 Instalación de faena
2 Obras Preliminares
2.1 Instalación de faena gl 1 $3,549,000 $3,549,000 114.35
2.2 Letrero de obra gl 1 $350,000 $350,000 11.28
2.3 Señaletica y seguridad gl 1 $480,000 $480,000 15.47
3 Pavimento flexible asfaltico
3.1 Formación y compactación
m3 1400 $1,460 $2,044,000 65.86
de terraplenes
3.2 Subbase Granular CBR => 40% m3 956 $11,356 $10,856,336 349.81
3.3 Base material estabilizado e=15 mm. m3 1050 $22,627 $23,758,350 765.53
3.4 Base material CBR => 80 - 20 mm. m3 1400
3.5 Instalación de geomalla m2 1326
3.6 Instalación de geoceldas m2 572
4 Pavimento de hormigón
4.1 Pavimento de hormigón
m3 1400 $133,251 $186,551,400 6010.97
4.2 de cemento hidráulico
5 Pintura vía
5.1 Pintado marcas en pavimento ml 1000 $1,000 $1,000,000 32.22
Costo directo $228,589,086 7365.49
Gastos gernerales directos 12% $27,430,690 883.86

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

Presupuestos preliminares, falta terminar las cotizaciones y recibir


los precios de los proveedores para realizar de mejor manera los
cuadros de precios con valores actualizados.

97
8.1.4. Análisis de mediciones comparativas

Para efectos de comparación, se consideró una proyección de 1000 m de pavimento flexible


y 1000 m de pavimento rígido, con calzadas de 7 m c/u. Se desarrolló cada APU 21 y su
respectivo presupuesto, logrando de esta forma obtener el costo total y el valor por m2 de
cada uno de ellos.

8.1.5. Análisis comparativo económico

Pavimento flexible asfalto con refuerzo de Geoceldas:

 Valor total 1 km: $ 526.365.306.


 Valor M2 de construcción: $ 75.195.

Pavimento rígido hormigón tradicional:

 Valor total 1 km: $ 376.472.387


 Valor M2 de construcción: $ 53.781

El costo del metro cuadrado de construcción de pavimento rígido tiene un 28 % menos en


relación con el pavimento flexible asfaltico con refuerzo de geoceldas.

Conforme a las especificaciones de diseño de las geoceldas para el relleno en la subbase


granular este debiese producir una reducción de un 32% del total del material de relleno de
CBR22>= 40% a utilizar, siendo un total calculado de 1400 metros cúbicos de material para
el pavimento flexible asfaltico con refuerzo de geoceldas, disminuyendo teóricamente esa
cantidad a 952 metros cúbicos. Lo que significa una disminución de la carga del material de
448 m3, con un ahorro total en el valor general de $ 9.528.960. Con se aprecia una
disminución en el valor por m2 de $ 1.620 pesos por lo que no se considera un ahorro

21
APU: análisis de precio unitario.
22
CBR: ensayo de relación de soporte de california.
98
significativo. Un pavimento flexible asfáltico simple, que no presenta el material para
confinar el material granular, posee un valor menor estimativo teóricamente en un 30%
considerando la mantención de la subbase granular en un CBR>= 40% de espesor igual a
0.2 m.

Debido al proceso de ejecución del asfaltado, existe un incremento de actividades y partidas


constructivas, que considera mayor cantidad de mano de obra a emplear considerando la
ejecución comparativa del costo directo de la obra, se requieren 16 hombres para construir
un pavimento flexible asfáltico con reforzamiento de geoceldas, versus 13 hombres para
construir un pavimento rígido de hormigón hidráulico, porcentualmente hablando,
significaría un 19% más de mano de obra.

En cuanto a la cantidad de material de relleno y reforzamiento estructural de la base y


subbase, considera un total de 4802 cubos de material para pavimento flexible asfaltico con
refuerzo de geoceldas con un costo de $ 61.910.446 y 4200 cubos de material de relleno
para pavimento rígido hormigón, con un costo de $ 57.174.600. Por tanto, no existe mayor
incidencia en esta partida.

Considerando la carpeta de rodado tanto del pavimento asfáltico como el de hormigón, se


puede concluir que el valor en el pavimento rígido tiene un costo asociado directo de $
186.551.400, versus el pavimento flexible que tiene un valor de 152.418.000, observando
una disminución de un 18% aproximadamente.

En cuanto a la implementación de la geocelda como reforzamiento para el confinamiento


del material granular en la subbase, se aprecia un costo directo de $ 104.559.000,
evidenciando un aumento de un 30% más en el costo directo del presupuesto, que va en
relación directo del incremento del valor final.

Conforme a los cálculos de tiempo de ejecución de cada uno de los procesos constructivos,
se determinó un tiempo para el pavimento asfáltico de 5 días y un tiempo de ejecución de
15 días para pavimento rígido. Concluyendo que el costo de ejecución corresponde un 33%
menos para el pavimento flexible en la materialización en comparación con el pavimento
rígido.
99
Gráfico 1: Análisis comparativo económico.

AN ALI SI S COMPARATI VO ECON ÓMI CO


PAVIMENTO FLEXIBLE CON REFORZAMIENTO DE GEOCELDAS
100% PAVIMENTO RÍGIDO HORMIGÓN HIDRAULICO

100%

100%

100%

100%

100%
88%
87%
81%
72%

68%

33%
Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

8.1.6. Análisis comparativo técnico

En cuanto a la vida útil de la geocelda, se estima una proyección de 75 años, de acuerdo


con la evidencia internacional, donde lleva alrededor de 25 años de empleo, pero que ha
extendido la vida útil de los pavimentos donde se ha aplicado esta tecnología, quedando
una brecha de tiempo en proyección no evidenciado aún. Por tanto, si consideramos que los
pavimentos asfalticos tradicionales, tienen una durabilidad de entre 8 y 10 años
aproximado, se entiende que la geocelda mejora su condición en un amplio radio de tiempo.

No obstante, lo anterior, el pavimento rígido de hormigón hidráulico presenta una


proyección de vida útil de 30 años, conforme a la norma chilena NCH 170, donde la
resistencia de este se debe estimar preferentemente por medio de métodos de madurez o en

100
su defecto por medio de probetas conservadas en condiciones similares al del hormigón
proyectado.

El hormigón y el asfalto son pavimentos permeables que presentan erosión ante la acción
de la lluvia y humedad, presentando similares condiciones ante los agentes que la producen,
el agua aposada en la superficie y las cargas que presentan el tránsito vehicular.

Para el método constructivo de un pavimento flexible, se debe considerar una doble capa
asfáltica, o a lo menos aumentar su espesor en un 40%, conforme al refuerzo de la
geoceldas, para poder equiparar o acercarse a la durabilidad que presenta.

Para la sismoresistencia de una estructura vial, se concluye que conforme la materialidad y


paquete estructural, el pavimento flexible asfaltico tiene mayor resistencia ante afectación
de eventos sísmicos, dada las características técnicas de todo el material.

Tabla 15: Comparativo de partidas de ambos pavimentos.

101
2.3 Señaletica y seguridad gl 1 $480,000 $480,000 15.47
3 Pavimento rígido hormigón
3.1 Formación y compactación
m3 1400 $1,460 $2,044,000 65.86
de terraplenes
3.2 Subbase Granular CBR => 50% m3 1400 $16,752 $23,452,800 755.69
3.3 Base Granular Tam. Máx. 2" m3 1400 $22,627 $31,677,800 1020.71
4 Pavimento de hormigón
4.1 Pavimento de hormigón
m3 1241 $133,251 $165,364,491 5328.30
4.2 de cemento hidráulico
5 Pintura vía
5.1 Pintado marcas en pavimento ml 1000 $1,000 $1,000,000 32.22
Costo directo $227,918,091 7343.87
Gastos gernerales directos 12% $27,350,171 881.26
Unidad 15% $34,187,714 1101.58
Subtotal $289,455,976 9326.71
Total costo directo neto
19% total 19% $54,996,635 1772.08
Prespuesto total $344,452,611 11098.79

PRESUPUESTO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN OBRA VIAL 1 KM PAVIMENTO ASFALTICO CON GEOCELDA
REGIÓN LOS LAGOS
COMUNA OSORNO
FECHA ABRIL 2022
VALOR UF 31,035.15

Valor Precio
Ítem Descripción Unidad Cantidad
Unitario V. Total V. UF

1 Instalación de faena
2 Obras Preliminares
2.1 Instalación de faena gl 1 $3,549,000 $3,549,000 114.35
2.2 Letrero de obra gl 1 $350,000 $350,000 11.28
2.3 Señaletica y seguridad gl 1 $480,000 $480,000 15.47

Fuente: (Elaboración Propia, 2022)

8.1.7. Conclusión de análisis comparativo

Se puede observar el incremento en la rigidez, en su capacidad portante, una disminución


de los asentamientos, una mejora en la redistribución de esfuerzos, y en su sistema de
control de erosión superficial, logrando una estabilidad dimensional, provocando el
incremento de la vida útil de la estructura. El sistema de confinamiento celular hace de la
estructura flexible y durable.

Por esto se puede concluir que la proyección del costo de inversión inicial del pavimento
flexible asfaltico con reforzamiento de geoceldas es claramente mayor, sin embargo, se
logra compensar con el tiempo de durabilidad según la proyección y las evidencias
102
internacionales, que son de más antigua data que de la construcción nacional, en
comparación con la proyección del pavimento rígido hormigón.

Es viable estructural y económicamente de acuerdo con la evidencia existente, ya que el


periodo de duración sobrepasa los 75 años en esta tecnología. Esto ocurre porque el
material tiene una gran resistencia a la corrosión, cambios de temperaturas, de fácil
instalación y almacenaje debido a que se ha logrado desarrollar mejoras en esta tecnología
de polímeros.

En cuanto a la efectividad de este polímero, se han realizado diversas investigaciones donde


se ha logrado concluir que tiene una mayor rigidez, la cual permite distribuir las cargas
aplicadas en un área mayor, por lo cual reduce sustancialmente la necesidad de realizar
cimentaciones más profundas en suelos expansivos o suelos blandos.

Conclusión

En referencia al desarrollo del presente trabajo, se pudo verificar que la utilización de


geoceldas en la aplicación de pavimentos es una herramienta en desarrollo y que presenta
beneficios tanto técnicos como económicos para las diferentes zonas país, esto se agudiza
más ya que tenemos una geografía muy variada y un clima muy diverso.

No obstante, lo anterior se pudo verificar que en la actualidad en nuestro país la utilización


de geoceldas aún está limitada principalmente a proyectos mineros y obras menores de
control de taludes, siendo su aplicación en refuerzos de obras viales en menor escala.

103
Otro punto importante hace referencia que para su instalación y diseño no se requiere
maquinaria ni mano de obras especializada, lo cual es un punto relevante a la hora de su
implementación en un proyecto vial, disminuyendo considerablemente los costos para el
análisis y manufactura de la geocelda.

La geocelda es un material al cual se le puede sacar mucho más partido de lo que se está
empleando hoy en día, esto no solo por su versatilidad, sino también por su duración y la
baja mantención que necesita de ser necesaria, es por lo mismo que en respuesta a la
pregunta ¿Sera viable implementar las geoceldas de manera masiva en diferentes formas de
construcción de obras viales?, es que se puede responder con un si rotundo, quedando en
evidencia que puede utilizarse no solo como parte de un paquete estructural de un
pavimento flexible de asfalto, sino que además se puede generar una opción propia con el
material granular y la geocelda.

Dentro del mercado actual se puede considerar la geocelda como una opción viable para la
construcción de un camino, ya que por sus características y propiedades únicas que posee
se puede optimizar el tiempo de ejecución de un proyecto vial, atributos que al ser aplicado
como confinamiento granular en la estructura vial, ya que posee una capacidad drenante,
resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura que se puedan presentar.

En cuanto a su factibilidad económica dependiendo del tipo de paquete estructural la


geocelda se puede considerar como un material que abarata la propuesta en relación a su
uso, pero al utilizarla en un paquete estructural como es el del pavimento flexible asfaltico
este se encarece en relación a la materialidad, pero esto se compensa en cuanto a la mano
de obra que evidentemente es menor sumándole el tiempo de trabajo y la vida útil ,
logrando que con todos estos factores siga siendo conveniente a la integración de diversos
proyectos viales para la zona centro sur del país.

En resumen, la geocelda es un material innovador que se logra apreciar por su versatilidad


en diferentes tipos de usos en la construcción, a nivel ingenieril nos proporciona los
mejores métodos y prácticas de diseños para esta tecnología de las geoceldas, en cuanto a
los beneficios con el medio ambiente uno de estos es la reducción del CO2 que se resume

104
una disminución de hasta un 20% en comparación con métodos tradicionales, la geocelda
reduce el espesor de la capa de agregados ( material granular), permitiendo el uso de áridos
de calidad inferior, logrando con todo esto prolongar la vida útil del diseño del pavimento
reduciendo su mantenimiento, en la parte económica la geocelda reduce los gastos
agregados y de colocación del material además de reducir el espesor de la capa superficial,
incluido el asfalto.

Con lo anterior queda más que en evidencia que la geocelda es una tecnología que viene a
revolucionar las metodologías de trabajo en el país, viéndose satisfactoria mente
beneficiados con todos los componentes que hacen que sea un material innovador y
versátil, adaptable a muchos métodos constructivos, logando eficacia y optimización de
muchos de los recursos utilizados para los métodos tradicionales en las licitaciones
públicas.

8.2. Bibliografía
Luis Fernando García Carrillo. (2020). Análisis del arte. Análisis comparativo del uso de
geoceldas como elemento de refuerzo en pavimentos flexibles. Colombia.

Loreto Jacqueline Oyarzun Cardénas. (2018). Estado del arte. Estado del arte nacional.
Chile.

105
Geosystems. (2022). Southern Geo Supply, LLC. Obtenido de Southern Geo Supply, LLC:
https://www.southerngeosupplyllc.com/presto-geosystems-4-large-cell-geoweb-
geocell-377-sf-section/

Elaboración propia. (21 de marzo de 2022). Elaboración propia. Elaboración propia.


Osorno, Región de Los Lagos, Chile: Elaboración propia.

Ministerio de Obras Públicas. (2021). Tabla 5.204.202.A. Dirección de Vialidad.

Baselok. (2021). Baselok by Industrial Fabrics, Inc. Obtenido de GeoCeldas:


https://baselok.com/es/geocell/

Mercado Público. (1 de octubre de 2013). Mercado Público ID Licitación: 3336-45-LP13.


Obtenido de Construcción cierre vertedero municipal La Unión:
https://www.mercadopublico.cl/Home/BusquedaLicitacion

Mercado Público. (2021). Mercado Público ID 2011-23-0119. Obtenido de Mejoramiento


Puente Tiritado, localidad de Pabellones, comuna de Tierra Amarilla, Región de
Atacama: https://www.mercadopublico.cl/Home/BusquedaLicitacion

Kanba Tool. (2020). Kanban Tool. Obtenido de ¿Qué es un diagrama SIPOC?:


https://kanbantool.com/es/guia-kanban/que-es-un-diagrama-sipoc

Elaboración Propia. (3 de abril de 2022). Elaboración Propia. Elaboración Propia. Osorno,


Región de Los Lagos, Chile.

Asana. (10 de diciembre de 2021). Asana. Obtenido de ¿Que es un diagrama SIPOC?:


https://asana.com/es/resources/sipoc-diagram

QuestionPro. (2021). QuestionPro. Obtenido de ¿Que es el diagrama de Pareto?:


https://www.questionpro.com/blog/es/diagrama-de-pareto/

Eurofins. (30 de julio de 2020). Envira Ingenieros Asesores. Obtenido de ¿Como se utiliza
el diagrama de Pareto en el ámbito industrial?: https://envira.es/es/como-se-utiliza-
diagrama-pareto-ambito-industrial/

106
ResearchGate. (2013). ResearchGate. Obtenido de Diagrama causa efecto de la gestión de
recursos humanos: https://www.researchgate.net/figure/Figura-26-Diagrama-causa-
efecto-de-la-efectividad-de-la-Gestion-de-Recursos-Humanos-en_fig12_311613914

Rockcontent. (20 de junio de 2019). BLOG. Obtenido de Metodología 5w2h: qué es y cómo
te ayudará a tomar las acciones correctas para tu empresa:
https://rockcontent.com/es/blog/metodologia-5w2h/

Progressa Lean. (14 de octubre de 2014). Progressa Lean. Obtenido de 5W+2H Técnica de
análisis de problemas: https://www.progressalean.com/5w2h-tecnica-de-analisis-de-
problemas/

Defontana. (2 de diciembre de 2021). Defontana. Obtenido de ¿Qué es el flujo de caja y


para que sirve?: https://www.defontana.com/cl/que-es-el-flujo-de-caja-y-para-que-
sirve/

CHIPAX. (30 de agosto de 2019). CHIPAX. Obtenido de ¿Cómo se trabaja un flujo de


caja?: https://www.chipax.com/blog/que-es-el-flujo-de-caja-y-cual-es-su-
importancia/

Excel Total. (2022). Excel Total. Obtenido de Flujo de caja en excel:


https://exceltotal.com/flujo-de-caja-en-excel/

Parra, V. S. (diciembre de 2011). Reposity. Obtenido de Reposity Pontificia Universidad


Javeriana de Bogotá:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7505/tesis601.pdf?
sequence=1

Repositorio Univesidad Federico Santa María. (octubre de 2018). Obtenido de Repositorio


USM:
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47782/3560900251878UTFSM.p
df?sequence=1

107
Suelos óptimos. (2022). Estabilización de bases y sub bases. Obtenido de Suelos Óptimos:
https://www.suelosoptimos.com/index.php/estabilizacion-de-bases-y-sub-bases

GeoSistemas. (2018). Geolcelda para donfinamiento de suelos. Obtenido de GeoWeb:


https://www.geosistemas.cl/geo-productos/geoceldas-de-confinamiento-de-suelos-
geoweb/

Company, SlideShare a Scribd. (3 de noviembre de 2014). Slideshare.net. Obtenido de


Pavimentos de concreto hidráulico:
https://es.slideshare.net/kenolivo1/presentacion1-41056662

UACH, R. (2010). Cybertesis UACH. Obtenido de Deterioros en pavimentos flexibles y


rígidos: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/bmfcim672d/doc/bmfcim672d.pdf

Company, S. a. (3 de noviembre de 2014). Slideshare. Obtenido de Pavimentos de concreto


hidráulico: https://es.slideshare.net/kenolivo1/presentacion1-41056662

Repository Unumilitar. (2015). Repository Unumilitar edu. Colombia. Obtenido de


ESPECIALIZACIÓN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS FACULTAD DE
INGENIERÍA: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13740/
Optimizaci%F3n%20y%20Refuerzo%20de%20Estructuras%20de%20Pavimento
%20Flexible%20Mediante
%20Geoceldas.pdf;jsessionid=FD8B8DDA4B2FA1CCAEDC8FEC6E3B131B?
sequence=2

Ciencia e ingeniería neogranadina. (2015). DocPlayer. Obtenido de ESPECIALIZACIÓN


INGENIERÍA DE PAVIMENTOS FACULTAD DE INGENIERÍA
OPTIMIZACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO
FLEXIBLE MEDIANTE GEOCELDAS: https://docplayer.es/9963449-
Especializacion-ingenieria-de-pavimentos-facultad-de-ingenieria-optimizacion-y-
refuerzo-de-estructuras-de-pavimento-flexible-mediante-geoceldas.html

Guiado TRC. (2021). TABLA DE SANCIONES POR INFRACCIONES AL PESAJE DE


CARGA. Obtenido de Guiado TRC:
108
http://www.guiadotrc.com.br/lei/chilepesomaximo.pdf

Configuración autorizadas para el transporte automotor de cargas. (2021). Configuración


autorizadas para el transporte automotor de cargas. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/nuevas_configuraciones.pdf

Repositorio USM. (2018). Modelo de Criterio de igual esfuerzo vertical. Obtenido de


Repositorio USM:
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47782/3560900251878UTFSM.p
df?sequence=1

Texel Technical Materials Inc. (2016). Características físicas Geoceldas. Obtenido de


Products: https://texel.ca/en/market-segments/geosynthetics/data-sheets/geogrids/

GEOWEB. (20201). GEOWEB Load Support. Obtenido de How to Install Geocells


Roads : https://www.prestogeo.com/products/soil-stabilization/geoweb-load-
support/

Presto Geo Systems. (2021). Presto GeoSystems. Obtenido de How to install


Geocells Roads:
https://www.prestogeo.com/installation/soil-stabilization/geoweb-load-
support/%3E

109
Anexo

9. Marco teórico

Tipos de geosintéticos.

Generalmente, los geosintéticos corresponden a productos hechos de materiales poliméricos


y se utilizan como una parte importante de la ingeniería civil o estructuras geotécnicas, es
decir, satisface propósitos de ingeniería.

El prefijo "geo" está relacionado con sus aplicaciones relacionadas con el suelo, la roca o el
suelo. Por tanto, estos materiales tienen algunas funciones básicas, como refuerzo,
filtración, drenaje, sellado, barrera, control y protección de la corrosión superficial.

A continuación, se presentan varios de sus tipos para entender sus funciones:

110
111
Geotextil Geomembrana

Tela o textil permeable de fibras Crea una barrera para almacenar el agua para evitar
¿Qué es?
sintéticas. infiltración.

Ofrece resistencia a la tensión y


Ofrece Brindan soluciones para impermeabilizar un terreno.
punzonamiento.

Geomembrana de Geomembrana de polietileno


Tejido No tejido
polietileno (HDPE) baja densidad (LLDPE)

Alta resistencia física e inercia


Alta resistencia física e química.
Tipos Separar, inercia química. Aislante térmico.
Refuerza, separa,
estabilizar, drenar Aislante térmico. Es inerte a agentes biológicos.
estabiliza.
y filtrar. Es inerte a agentes Mayor flexibilidad.
biológicos. Es trabajable en terrenos
irregulares.

Separar dos materiales de diferentes


características como por ejemplo
Desechos urbanos – rellenos sanitarios.
entre suelos de cimentación y muros
Aplicaciones y Sector minero – canales de conducción.
de retención rígidos o flexibles.
usos Obras civiles.
Aplicable a muros verdes.
Proyectos de arquitectura y paisajística.
Refuerzo de suelos blandos para
rellenos, caminos o vías.

Preparar el terreno.
Extender los rollos necesarios.
Extender el geotextil.
Instalación Sellar con equipo de termofusión.
Comenzar a rellenar y distribuir
Reparar si es necesario con el mismo material.
material.

Imagen
referencial

112
Geocelda Geodrén
Es de estructura tridimensional similar al de un panal de Es un geocompuesto conformado por un
¿Qué es? abejas, componiéndose así de un sistema celular geotextil como medio filtrante y una
encajable. geored como medio drenante.

Disminuye el uso de materiales y costos de


Otorga estabilidad a un terreno determinado, evitando
Ofrece traslado, además de reducir volumen de
deslizamientos o hundimientos.
excavación.

Celdas suaves a corto Celdas resistentes a largo


Geodrén planar Geodrén circular
plazo plazo

Evacua fluidos por


Nano aleación polimérica.
Polietileno de alta medio de una
Mas rígidas y resistentes a la
densidad. tubería.
Tipos deformación por fluencia Capta y conduce
Mayor flexibilidad. Se compone de
lenta. fluidos a un sistema
Para paisajes menos tres elementos:
Aplicable para carreteras, de evacuación.
exigentes y cargas Geotextil no tejido,
puertos, vías ferroviarias y
livianas. geored y una tubería
aeropuertos.
circular.

Elaboración de muros de contención.


Usado como sistema de drenaje en
Impedimento de erosión y taludes en pendientes
muros de contención, campos deportivos,
inclinadas.
Aplicaciones y usos terraplenes y en vías.
Estabilización de suelos.
Aplicable a zanjas o trincheras.
Evitar el hundimiento en terrenos con grava o canto
Principalmente en el sector predial.
rodado.

Determinar la extensión del terreno.


Preparar el terreno dejando así una
Evaluar el uso de malla por el posible crecimiento de
superficie lo más suave posible.
maleza.
Instalar el geodrén de superficie plana o
Instalación Establecer una capa base y compactar.
bien en una zanja en el caso de la circular.
Colocar las geoceldas y ensamblarlas.
Instalar tuberías de drenaje en el geodrén
Rellenar con grava o el material destinado.
circular.
Asegurarse que no se vea ninguna de las geoceldas.

Imagen referencial

113
Geored Geomalla

Es un material para estructuras que se usa cuando se quiere


¿Qué es? Cumple la función de reforzar y estabilizar el terreno.
repartir la carga que transmiten las estructuras.

Ofrece un amayor resistencia y mejora el resultado final de Aporta resistencia al suelo en casos de extrema tensión, gran
Ofrece
proyectos especificos. cantidad de peso y exposición a temperaturas elevadas.

Geored uniaxiales Geored Biaxiales Geomalla uniaxial Geomalla biaxial Geomalla triaxial

 Resistente a esfuerzos de
La resistencia máxima
tensión en un sentido. Posee tres
se aprovecha de manera
La clasificación rígida se Brinda direcciones de
Resisten los esfuerzos de longitudinal como
fabrica con polímeros resistencia al resistencia
Tipos tension en sentido de su transversal.
procesados para aumentar su terreno. igualitaria.
construccion, por un lado o por Se emplea en cimientos
resistencia. Evita la erosión Se usa
el otro, ambos lados sirven para de carreteras aportando
La clasificacion flexible es de en terrenos mayormente en
su proposito. firmeza en casos de
filamentos con la capacidad de inclinados. estructuras
tracción en ambas
absorber energia de antisísmicas.
direcciones.
deformacion.

Estabilizacion de suelos blandos. Refuerzo de terrenos de tránsito.


Separacion de materiales diferentes como grava y arcilla. Aplicable a taludes.
De gran utilidad para la fundacion de bases y terracerias para Reafirmación de cimientos.
Aplicaciones y usos
vias ferreas. Elaboración de muros de contención.
Versatil en la construccion de tuneles y estructuras Acuíferos.
subterraneas cubiertas de hormigon. Aplicable a jardines (domésticos o parques)

Rellenar y compactar adeacuadamente hasta alcanzar la altura Preparar el terreno y dejarlo lo mas limpio y liso posible,
necesaria. además de estar seco.
Instalación Desenrrollar perpendicularmente según el sentido necesario. Extender la malla evitando pliegues y arrugas.
Anclar y estirar la geored. El solape debe ser de al menos 5cm.
Rellenar y compactar nuevamente. Luego de su instalación no debe haber tráfico.

Imagen referencial

114

También podría gustarte