Está en la página 1de 16

Qué es la psicología dinámica?

: El modelo de personalidad de
la psicología dinámica

De la realidad externa a la realidad interna.

Teóricos de la personalidad: Catell, Eysenck y Allport;


intentan integrar las diferentes actitudes/ conceptos del
individuo en una teoría sobre la persona. Personalidad: viene
de la palabra griega PROSOPON que quiere decir máscara, careta.
El término de personalidad en la época griega y romana era
estático y se mantenía a lo largo de la vida, igual que las
máscaras que utilizaban en las obras de teatro, así un
personaje con una máscara sonriente no cambiaba de expresión
en toda la obra. En Roma encontramos la diferenciación entre
personalidad individual (gente normal de los pueblos) y la
personalidad colectiva (los esclavos). ALLPORT: fue uno de los
primeros en definir el término personalidad. Personalidad es
la organización dinámica dentro del individuo de aquellos
sistemas psicológicos que determinan sus conductas y
pensamientos característicos. Introduce el concepto pero no es
una cosa estática, es una organización dinámica en constante
evolución. Integra lo emocional, lo psicológico con lo más
orgánico y fisiológico. Conecta lo que seria más externo
(conductas) con lo más interno (pensamientos). También intenta
describir dos términos más, dos conceptos utilizados
normalmente como sinónimos y que Allport intenta matizar: 1.
Carácter: personalidad evaluada, es la valoración moral de la
personalidad, es más cultural (valoración de aspectos de la
personalidad) 2. Temperamento: parte de la personalidad
vinculada a la biología, tendencia innata a Según Allport los
primeros años de vida son los menos importantes en a
constitución de la personalidad, a no ser que haya un hecho
traumático. El recién nacido nace sin personalidad, aunque
tiene una potencialidad, la persona se irá construyendo a lo
largo de los años. En contraposición a esta idea, el
psicoanálisis, resalta la gran importancia de la infancia. La
personalidad nace con el individuo y se va trasformando sobre
todo en los primeros años de vida, después se mantendrá en una
misma línea sin grandes cambios.

La personalidad tendrá tres factores constitutivos. A.


Biológicos (aspectos genéticos, somáticos,..., herencia). B.
Sociales (ambientales, el entorno en el que nace y crece) C.
Psicológicos (relacionales,...) Estos factores están
relacionados entre sí, el niño, desde los primeros momentos
está construyendo una identidad. Dentro de los factores
psicológicos, encontramos la gran importancia de que la función
materna sea estable y permanente, constante. De la
interrelación de los tres factores se obtiene una estructura
de la personalidad de donde se deriva una serie de conductas.
Cuando el individuo realiza una conducta, esta influye en la
formación de la personalidad. (Circuito en el cual la conducta
es retroalimentaria y transformadora de la personalidad). Este
conjunto de factores intervienen desde el momento de la
concepción hasta el momento de la muerte. La mayor parte de
las preguntas que se plantean padres y educadores sobre el niño
hacen intervenir diversos factores y cada profesional, época,
escuela, etc., da su opinión sobre lo que cree que es mejor
para el niño. Con el tiempo, se irá dando una identidad al
sujeto, hace la diferencia entre lo mío, el yo, los otros...
identidad como el núcleo de su personalidad. La estabilidad en
los factores A, B, y C, lo facilita.

Diferenciación entre Realidad interna y Realidad Externa:


diferenciación de mío, tuyo, yo es un criterio para
diferenciarse de la realidad interna. La mayoría de los
investigadores tendrán en cuenta esta realidad, ya sea desde
un punto de vista más cualitativo o más cuantitativo. Entre
sujeto y objeto hay una relación bidimensional que el sujeto
incorpora pasivamente, incorpora aquello que lo rodea: es la
introyección. Más tarde se consideró que al mismo tiempo que
se hace la incorporación y sumamos factores subjetivos se hace
una proyección. El objeto incorporado puede serlo de manera
gratificante o frustrante. La forma en que vamos configurando
la realidad interna es a partir del proceso de proyección e
identificación respecto a lo que le rodea. Relación objetal:
relación con objetos emocionalmente muy significativos para
nosotros. Éstos son introyectados en el interior con
características que no tienen porque coincidir con las de la
realidad externa. Lo que buscamos en nuestro interior no es el
objeto real en sí, sino su representación interna. Gracias a
la introyección introducimos un objeto de la realidad fruto de
un impacto emocional, de esta forma se va configurando dentro
nuestro una red de relación de objetos, creando a la vez un
sustrato psicológico de las relaciones con objetos. Es
importante saber como es la relación con los objetos con los
que la persona se relaciona y como se puede llegar al contacto
con estos objetos. Muchas veces esta relación está cargada de
irracionalidad y se ha reprimido y actúa desde el inconsciente,
entonces para poder trabajarla se debe hacer consciente. El
concepto de fantasía está en el cruce entre realidad interna y
realidad externa, serían ideas, sentimientos, emociones,
pensamientos, que incorporamos respecto un objeto de la
realidad externa. La fantasía creada alrededor de un hecho es
la fantasía de un sentimiento que no corresponde con la
realidad externa. Un psicótico en una situación delirante está
invadido por sus fantasías que no corresponden con la realidad
externa, pero él las siente realmente y cree lo que dice. Ésta
es su realidad, vive su realidad interna como externa. Muchas
veces, las fantasías condicionan el estado de ánimo y
necesitamos contrastar constantemente su contenido con la
información que recibimos de la realidad exterior. Desde el
punto de vista dinámico la fantasía no parte sólo del mundo
interno, sino que se le da categoría de realidad, aunque sólo
lo sea dentro de la realidad interna. Las fantasías (positivas
y negativas) pueden determinar un estado de ánimo y es por este
motivo que siempre las estamos comparando con la realidad
externa. Desde el punto de vista asistencial en un diagnóstico
es importante poder distinguir y contrastar lo que sería una
fantasía, lo que sería una evidencia/realidad externa. A la
hora de tratar a la persona debemos trabajar tanto la realidad
interna como la externa. Por lo tanto como psicólogo es
necesario saber qué origen tiene su fantasía, cual es la unión
con la realidad externa. Cuando se trabaje la ansiedad no es
imprescindible conocer los elementos de la realidad externa
pero sí la fantasía, porque es la causante de la angustia.
Vídeo: entrevista a una mujer: Demanda: pastillas/ algo para
dormir Necesidad: solucionar temas relacionados con el insomnio
Setting: despacho Contratransferencia: con afirmaciones con la
cabeza y cuestiones da pie a seguir la conversación, intenta
hacerle ver que el insomnio está relacionado con la ansiedad
producida por las relaciones. Desconfiaza en el psicólogo (en
la psicología), que está generalizada hacia el otro, sobre todo
hombres. Ella trabaja bien (cumple, es responsable) los
problemas vienen por los demás. El psicólogo propone 4/5
entrevistas para hablar de sus relaciones y de como las lleva
a cabo. Paciente: cuestiona la propuesta porque no cree que
hablando pueda solucionar su problema de insomnio. Le sorprende
la propuesta. El psicólogo debe hacerse más cargo de sus
sentimientos, tiene una forma de expresarse aparentemente
desconectada. Plantea que se lo piense y que si quiere pida
hora en secretaria. Intenta convencer pero en ningún momento
la presiona. Las explicaciones que ella da de sus relaciones
son posiblemente muy superficiales, no profundiza en sus
sentimientos ya que ella tampoco ve la función que eso puede
tener, no le ve el sentido. Está un poco a la defensiva por
las preguntas sobre su vida personal (sentimientos hacia las
personas) aunque el psicólogo ha intentado contenerla, ella se
ha defendido. No hay contención. El paciente plantea un
síntoma, el insomnio, y el psicólogo pregunta por las
características y desde cuando. La fantasía puede ser mínima,
como una pequeña sensación corporal, por ejemplo una
hipocondría tiene la sensación de un dolor de cabeza y realiza
su fantasía como un temor. Los estímulos pueden ser poco o muy
intensos. La mayoría de las fantasías que tenemos son
inconscientes, no sabemos como están configuradas, pero de
forma real nos afecta cuando nos enfrentamos a una situación
nueva, vamos llenos de fantasías, unas conscientes otras no,
que condicionan nuestro estado de ánimo. Todos los hombres
tienen fantasías, la diferencia estriba en la naturaleza y en
la frecuencia de las mismas. naturaleza: positiva/ negativa.
frecuencia: - mucha influencia de la realidad interna
(pintor/artista) - realista, funciona con estímulos de la
realidad interna. En la expresión artística la capacidad de
fantasear, de imaginar con la realidad interna y no la externa,
es muy valorada. Esta capacidad es muy importante en los niños.
La evolución del niño viene dada por el proceso de entrar y
salir de la fantasía, en la maduración el proceso simbólico es
imprescindible.

Winnicott dice que no sólo encontramos a personas que huyen de


su realidad, a través de la fantasía, sino que también
encontramos personas que huyen de su incapacidad para fantasear
a través de su realidad externa. El terreno de transición entre
la realidad externa y la interna, Winnicott lo llama espacio
transicional. La mayor parte del tiempo nos movemos en este
espacio compartiendo ambas realidades. Este concepto tiene más
trascendencia de la que parece, una persona sana, por ejemplo,
un niño que está jugando cuando se cae un vaso al suelo, es
capaz de desviar su fantasía, pero las personas con
determinadas patologías, no pueden. Según el autor, cuando uno
vive una realidad externa desagradable, se refugia en una
fantasía idealizada. También existe el efecto contrario,
sujetos que sin capacidad de fantasear se refugian en la
realidad externa. Winnicott también describe los objetos
intermediarios, por ejemplo el recién nacido se relaciona con
su entorno por la boca, por lo que el chupete sirve para
calmarse en aquellos momentos que sea necesario. La persona se
relaciona en aquel momento en la realidad externa, hace una
representación y por eso se calma. El objeto tiene unas
características propias (que en su realidad interna) que le
recuerdan a otro objeto. Winnicott dice que no tan sólo es
suficiente con imaginar el objeto sino que se necesita tenerlo
para forrarlo con sus características, ej: los amuletos.
Relacionado con el concepto de fantasía, toda persona sana sabe
distinguir que es la realidad externa y la fantasía. Una buena
parte de las fantasías que influyen en nuestro estado de ánimo
son inconscientes y no conocemos muy bien de cual se trata.

Melanie Klein da tres características: 1. Cada actividad,


sensación o impulso tiene una representación en la fantasía.
2. Estas fantasías se experimentan como acontecimientos
concretos, es decir, que en nuestra fantasía aparecen imágenes
muy concretas. 3. Muchas de estas fantasías son de tipo
primitivo: entran en desacuerdo con la parte más adulta del
sujeto. Freud dice que la personalidad está dividida en: Primer
tópico; Consciente- Inconsciente- Pre-Consciente. Segundo
tópico; Yo- Superyo- Ello. Consciente: ahí está todo aquello
que podríamos considerar nuestro, contenidos que fácilmente
reconocemos como propios (recuerdos, razonamientos, etc.) Está
regido por el principio de realidad, ligado a la lógica. Pre-
Consciente: están las ideas inconscientes pero que con cierta
facilidad se pueden hacer conscientes, mediante un esfuerzo de
memoria, recuerdos... la frontera entre lo que conocemos y lo
que no, está en el pre-consciente, donde los contenidos pueden
ser reprimidos y pasar al inconsciente o al consciente, a
nuestra propia realidad. Inconsciente: los contenidos más
inconscientes es más difícil que aparezcan en la memoria por
un esfuerzo propio, no están organizados categóricamente ni
cronológicamente, no hay contradicciones en ellos. Se expresan
mediante los símbolos. Se rige por el principio de placer,
busca una satisfacción inmediata. Existen métodos para provocar
que el inconsciente se haga presente (transferencia, hipnosis,
sueños, etc.) Es muy fácil que mediante el sueño aparezcan
contenidos inconscientes, más apartados de la consciencia, sea
porque nunca han sido conscientes o porque se han reprimido.
En los sueños no hay contradicciones, pueden aparecer
contenidos recientes, anteriores o mezclados, son atemporales,
podemos revivir una situación pasada como reciente o al
contrario. El contenido inconsciente no tienen capacidad de
esperar, debe manifestarse de una forma u otra, nosotros
intentamos reprimirlo para no provocar conflictos. Otro
contenido es aquel que pasa desde la realidad externa al
inconsciente, sin pasar por la consciencia. Es necesario que
exista una frontera entre el consciente y el inconsciente, sino
pudiéramos reprimir las situaciones muy dolorosas no podríamos
vivir. El individuo ha de tener una cierta capacidad de insight
para que cuando aparezcan en nuestra consciencia contenidos
inconscientes, reprimidos, tengamos la capacidad de
entenderlos y aceptarlos. La barrera del pre-consciente es muy
necesaria, pero es muy importante que sea permeable y sea
transitable de un lado a otro fácilmente.
En el tratamiento psicológico desde un punto de vista
psicoanalítico, el síntoma es producto de una serie de
contenidos reprimidos, por los mecanismos de defensa, en el
inconsciente. Síntoma: contenido inconsciente que aparece a la
consciencia mediante algún signo (depresión, somatización,
etc.) El individuo viene a la consulta por el síntoma y
nosotros, para poder ayudarlo, debemos ser conscientes de los
contenidos dolorosos. Freud en el año 20 (aprox.) plantea una
nueva forma de entender el funcionamiento de la personalidad
del individuo: actúan tres sistemas conjuntamente, rara vez
actúan por separado y cada uno de ellos tiene unas
características propias. Cuando los describe intenta
integrarlos en los tres espacios descritos en la primera
tópica. Yo: la mayor parte de los contenidos son conscientes,
pero también tiene una parte inconsciente. Superyo: se
encuentra mayoritariamente en el inconsciente, aunque hay una
parte consciente. Ello: todos los contenidos son inconscientes.

Esta tópica describe más la personalidad del individuo. El ello


sería el representante psíquico de las pulsiones, de aquella
parte de la personalidad más ligada a lo biológico pero que
nos lleva a interactuar con los demás, tiene dos pulsiones
básicas: - Pulsión sexual: entendida en el sentido de pulsión
de vida, de vinculación, de integración, lo que Platón llamaba
eros. Son impulsos que nos llevan a la sexualidad, a la relación
con el otro, a la estimación, al amor. - Pulsión agresiva:
entendida en el sentido de destrucción, impulso de hostilidad,
rencor, odio, envidia, destructividad. Se llama también pulsión
de muerte, llamada por la mitología griega thanatos. Estas dos
pulsiones coexisten siempre. La idea de salud está ligada a la
idea de que la pulsión agresiva esté al servicio de la pulsión
sexual y potencie sus elementos, incluso en aquellas relaciones
donde predomina eros. Por ejemplo en la relación madre-hijo
cuando se hace una negación de los sentimientos de thanatos
hay una idealización y cuando los sentimientos negados son de
eros, hay una desvalorización. Hay autores que estudian mucho
los temas de pareja y aseguran que lo contrario al amor no es
el odio sino la indiferencia, porque cuando discutimos con
alguien es porque nos importa.

Ex. Biología: todo organismo vivo comparte la vida y la muerte


(reproducción celular, unas mueren para formarse otras). La
muerte de una parte es en favor del nacimiento, pero cuando
muere más de lo que nace, se produce la muerte. Ex. Psicología:
en una relación puede ser que en un momento determinado
tengamos un conflicto que nos provoque rencor, envidia si
domina la pulsión de vida, este será un conflicto a favor de
la relación, si no, provocará la indiferencia: la muerte de la
relación entre las personas. Ex. Clínica: cómo entendemos
cuando un sujeto nos describe la forma de relacionarse con los
demás. Es diferente una conducta que lo lleve a una situación
de autodestrucción (anorexia, adicciones) o si lo que mueve
las conductas le provoca conflictos que tienen una finalidad
de mejorar las relaciones. Otro concepto ligado al de pulsión
es el de instinto ( a veces se utilizan como sinónimos). La
pulsión puede llevarnos a la interacción con el otro y el
instinto no tiene una finalidad relacional, es algo más
personal, satisfacer más la propia persona. Cuando utilizamos
el término instinto para definir thanatos es diferente de la
pulsión de agresión. En este caso el sujeto utiliza la agresión
sin necesidad de interactuar con el otro, no hay una finalidad
agresiva hacia aquella persona en concreto. Cuando utilizamos
el concepto de instinto maternal , nos referimos a una
característica de la persona como algo innato del propio ser
vivo. El concepto de libido tiene que ver con la pulsión
amorosa, sexual cuando tiene la finalidad de enrollarse con el
otro, no tan sólo con el enamoramiento. La catexia sería cuando
hay una cantidad de energía funcional colocada en el sujeto,
por lo tanto de pulsión sexual como agresiva. En cambio en el
caso de la libido tan solo hablamos de energía funcional de
creación sexual. Freud nos habla de tres momentos o estadios
en relación a las pulsiones: primera teoría: - pulsión sexual
a'= pulsión de relación. - pulsión egótica b'= pulsión de
autoprotección, supervivencia. Pero ve que a' y b' no son
pulsiones diferenciadas sino dos caras de la misma moneda.
Segunda teoría: - pulsión sexual, incluye la egótica. - pulsión
de muerte. Tercera teoría: - pulsión sexual - pulsión agresiva
(actualmente en debate). Melanie Klein, de acuerdo con esta
teoría funcional, formula un tercer tipo de pulsión: pulsión
epistomofílica, pulsión de la curiosidad, crecimiento y
conocimiento. Es el impulso que lleva a explorar nuevos
espacios. De todas formas, ella misma plantea que esta pulsión
la encontramos conectada con las dos anteriores, o estaría al
servicio de la vida o de la muerte y la podemos encontrar en
dos tipos de respuesta: - inhibición: cuando el sujeto siente
que la curiosidad es una intrusión, una agresión al otro. -
curiosidad patológica: conocer al otro no con una finalidad
amorosa, sino de control, de agresión. Mientras más conozca al
otro, más conoceré sus puntos débiles. últimas referencias al
ello: - Está regido por un proceso primario, es decir no admite
ni espera, ni tiene capacidad de espera de los propios deseos.
- Está regido por el principio de placer, tiende a buscar
situaciones placenteras, antes que dolorosas, por lo tanto
siempre entrará en conflicto con el yo y el superyo.
Tres características del inconsciente: A. Los contenidos son
atemporales, no están organizados cronológicamente (no podemos
decir en el inconsciente, esto es anterior a, posterior a,
etc.) B. No hay contradicciones entre los contenidos, pueden
convivir sentimientos opuestos hacia un mismo objeto sin que
eso suponga una contradicción no se da cuenta de la
contradicción hasta que no se hace consciente. C. Su lenguaje
de expresión es a través de símbolos e imágenes. Vídeo: Caso
El médico de cabecera dice que tiene mucho dolor de cabeza,
muy cansada, toma medicación (lleva informe médico). La
paciente lleva tres meses de baja. Se le cae la casa encima,
no puede organizar el día, a días parece que con la medicación
mejora, pero después no. Motivo de inicio dolor de cabeza:
cambio en el trabajo (en una escuela) pasa de 5 de EGB a pre-
escolar, le cuesta la adaptación, no se siente apoyada y el
trabajo no la satisface. Otras preocupaciones, hace un año
murió el padre, de repente, tuvo que llevarlo todo -momento de
tirantez- la madre es débil, el padre tenía un carácter fuerte.
El día del entierro estaba apática, no conseguía llorar. Desde
entonces su madre dice que el dolor de cabeza son manías,
tienen poca relación. Persona casada y con un hijo, su marido
viaja constantemente, está fuera durante bastante tiempo, sobre
el dolor de cabeza le dice que vaya al médico. El dolor de
cabeza tiene que ver con eso que le ha pasado, le ha costado
digerirlo. Propuesta: entrevista con un médico del equipo para
que controle la medicación y también unas sesiones con el
psicólogo para hablar sobre las relaciones. Ella se conforma
diciendo si mejoro... (Vuelve). El yo, se rige por un proceso
secundario y por el principio de realidad. Funciona según un
pensamiento más realista y es capaz de establecer planes de
acción. Sabe cuando debe realizar una acción para conseguir
una satisfacción. Es el mediador entre la realidad externa y
la interna. P. Folch: lo define como un conjunto estructurado
de funciones de la personalidad que tiene la finalidad de
mediatizar e integrar la realidad interna con la realidad
externa. Al mismo tiempo el yo está presionado por las
pulsiones que exigen una satisfacción inmediata y por los
contenidos morales que provienen del superyo. El yo es el
encargado de elaborar la función sintética entre las
condiciones de la realidad externa, las presiones del ID y las
normas del superyo. A veces en ese intento de lidiar en tres
frentes, el yo fracasa lo cual le crea un conflicto y hay un
aumento de la ansiedad. Para poder reducirla o eliminarla, el
yo pone en marcha los mecanismos de defensa. Todo mecanismo de
defensa puede resultar sano o patológico , en función de lo
que lo motiva, su puesta en marcha, y de su intensidad y
persistencia. El funcionamiento de los mecanismos de defensa
es inconsciente y su puesta en marcha es automática, sin pasar
por la consciencia o por la voluntad. Mientras más insight
tenga la persona, más fácilmente pasará a ser consciente.

La persona no es consciente del mecanismo de defensa en el


momento de utilizarlo, hay dos tipo: 1. Mecanismos de defensa
más evolucionados (menos radicales, menos rígidos) 2.
Mecanismos de defensa más primitivos (más radicales y
estrictos). Represión: apartar de la consciencia determinados
contenidos que si fueran conscientes, crearían ansiedad (culpa,
vergüenza, etc.) amnesias selectivas (No confundir con los
problemas neurológicos). Está en la base de otros mecanismos
de defensa. Disociación: (o escisión) es una de las defensas
más primitivas, aparecen en el recién nacido. Diferentes
contenidos que relacionados entre sí provocarían ansiedad, se
ven separados. Proyección: ( es uno de los más usados), una
característica propia es rechazada y colocada o vista en otra
persona como si fuera un característica de ella. Puede
presentarse el paciente como víctima, en los trastornos
paranoides es uno de los que más aparecen. Negación: tendría
un primer componente de represión pero después los expresa por
otras vías. La persona nos da dos mensajes al mismo tiempo.
Verbalmente dice no me importa pero insiste en ese tema.
Desplazamiento: muchas veces lo confundimos con la proyección.
Una característica conflictiva de la relación con un objeto es
reprimida y en cambio es vivida en la relación con otro objeto,
que despierta menos ansiedad. Sería el mecanismo de defensa
que entraría en juego en los procesos fóbicos. Racionalización:
el sujeto intenta dar una explicación racional a contenidos
que son más conflictivo emocionalmente. Somatización: expresa
a través del cuerpo conflictos que no pueden ser
experimentados/ expresados emocionalmente. Se encuentra con
más frecuencia en personas con un nivel de insight más bajo.
Identificación proyectiva. Idealización. Defensas maníacas:
negación del conflicto por miedo a vivir una situación
dolorosa. Por ejemplo después de un fracaso sentirse como la
persona más feliz. Utilizamos varios mecanismos de defensa a
la vez y no sabemos porque se escogen. En la clínica lo
importante es identificar cuales se usan y que persistencia
tienen ya que el mecanismo de defensa aleja del insight. Un
objetivo puede ser que emplee menos mecanismos de defensa
primitivos, que sean menos perjudiciales para él y para los
demás, teniendo siempre en cuenta la situación del paciente, a
veces es mejor no desmantelar la defensa. Hay que tener cuidado
con la manera en la que se desmonta el mecanismo de defensa,
para no desestructurar al paciente. Siempre encontramos varios
mecanismos juntos, pero siempre hay uno que se utiliza con más
intensidad, con más frecuencia y también hay uno que es más
primario, el cual será el más difícil de cambiar, pero hay que
detectarlo. Uno de los objetivos es ayudar al paciente a
cambiar/ disminuir la utilización de mecanismos de defensa,
sobre todo los primarios para que poco a poco pueda hacer más
insight y enfrentar el problema. No tan sólo hay que ayudarlo
a disminuir el uso del mecanismo de defensa, sino que hay que
ayudarlo para que elabore los recursos que le permitirán
enfrentarse al problema. El superyo es el resultado de
introyectar una serie de normas/ reglas que actúan sobre el
objeto durante su desarrollo y a lo largo de su vida se va
configurando. Los padres del niño actúan como un superyo, ya
que el niño no lo ha desarrollado (lo desarrollará a partir de
la actuación de los padres). El niño actúa más por pulsiones,
por el ello. Pero en la evolución hay un momento en el que el
niño cuando va a hacer algo y ya sabe si esa conducta es
correcta o no, de acuerdo con aquello que le han enseñado, irá
aplicando las normas que ha incorporado. Los contenidos son: -
la consciencia moral, el bien y el mal, tiene que ver con la
capacidad de autocrítica de autoobservación del individuo, de
los ideales que tenemos sobre nosotros mismos, por lo tanto,
con el concepto de ideal de yo, es decir aquello que el
individuo siente que debería ser para poder satisfacer las
exigencias del superyo.

Las funciones del superyo son: 1. Inhibir y reprimir impulsos,


pulsiones del id. 2. Convencer al yo de que busque objetivos
más irreales/ ideales. 3. Buscar la perfección (ideal de yo)
El superyo es más inconsciente pero envía información de como
debería ser. No se resuelve nunca, pero tendemos hacia él. El
momento más importante en la configuración del superyo se
encontraría entre los 3 y los 7 años (fase fálica) y muy
especialmente a partir de la resolución del complejo de edipo.
La resolución de este conflicto tiene una fuerte incidencia en
la configuración del superyo. La importancia del triángulo
edípico sería la aparición de la figura del tercero , hasta
ahora habría una forma de relacionarse muy dual, exclusiva
entre madre e hijo, cuando por primera vez el niño se da cuenta
de que el objeto con el que él se relaciona, la madre, no tiene
una relación exclusiva con él, sino que tiene relaciones con
otros, con un tercero (padre, hermanos, etc.) que rompe la
exclusividad de la relación, esto hará que en el niño se
despierten sentimientos de celos y envidia hacia el que le roba
el amor de la madre. A partir de estos sentimientos de envidia,
hacia el tercero, nacerá el sentimiento de culpa. Existe una
alta contradicción externa en el mundo del niño como puedo
sentir hostilidad por una persona que es amada por la figura
que yo más valoro esto le provoca el sentimiento de culpa. Si
el conflicto edípico no está bien resuelto, puede repercutir y
aparecer de nuevo pasada la adolescencia (ex. Celos en la
pareja) aún así, aunque el conflicto se haya resuelto bien, si
aparece un tercero no podemos evitar sentir algo de celos ya
que nuestro ideal sería una relación de exclusividad. El
entorno del sujeto condiciona la configuración del superyo. El
individuo va incorporando las reglas de su sociedad, pudiendo
tener como realidad un superyo muy rígido, muy estricto que
puede dar lugar a dos personalidades o maneras de ser: 1.
Autoritaria: con los demás y con él mismo, aplica las normas
rígidamente, tiene poca tolerancia. 2. Sumiso: una de las
formas de no sentirse vulnerables es someterse a las normas
dictadas por los demás (sectas, pareja, familia, etc.) En el
otro extremo encontraríamos superyos muy débiles, frágiles,
con personalidades como por ejemplo antisocial, con falta de
límites y sin sentimientos de culpa. El superyo no tan sólo
incorpora prohibiciones y reglas que dan lugar al sentimiento
de culpa, sino también tiene aquellas normas y reglas de
gratificación que nos aproximan al ideal de yo, mensajes de
premio . El superyo se irá trasformando a lo largo de la vida.
Tanto el yo como el superyo tienen una configuración común de
contenidos externos y los dos se crean bajo la influencia de
impulsos primitivos.

Caso 1. Primera entrevista: chica de 26 años, visita con


carácter de urgencia con un gran nivel de ansiedad, se le da
una hora de urgencia y no se presenta. Se excusa cuando vuelve
a llamar a pedir otra entrevista donde se presenta con un
informe médico (diagnóstico: neumotórax espontáneo) también
tiene mareos, la boca seca, nerviosismo, pinchazos en el
corazón. Desde entonces presenta una sintomatología de ansiedad
generalizada. Se ha hacho exploraciones médicas y los
resultados aparecen dentro de la normalidad. Ella insiste en
que sus males son físicos, que no se los inventa. También dice
que dependiendo de los días, los síntomas cambian de
localización, se mueven por el cuerpo. Cuando está en casa de
sus padres, la sintomatología disminuye y a veces desaparece.
Entrevista posterior: durante 7-8 años fue a un psicólogo por
la muerte de su abuelo, su abuela se volvió a casar y ella
nunca lo ha aceptado. Se casó, por primera vez, por presión
familiar (madre), al cabo de un año se separó, actualmente él
está casado y tiene un hijo. Poco tiempo después (un año) se
volvió a casar, sufrió un aborto espontáneo, más tarde tuvo a
sus dos hijos, muy seguidos, dice que el nacimiento de sus
hijos la dejó muy floja. Los quiere mucho pero no puede con
ellos. Desde el ingreso el niño de dos año está con sus padres
(lo ve a menudo) y el pequeño está con los suegros (lo ve una
vez a la semana). Cuando estaba embarazada del pequeño pensaba
que lo perdería y dice que el primero es como ella (tiene dos
hermanas gemelas, tiene una cierta envidia de ellas por la
libertad/ independencia que han mostrado siempre). Describe a
su marido comunicación una piedra frente a todo, sus relaciones
sexuales son insatisfactorias, se siente incomprendida, su
marido no parece ocuparse de ella. Fantasías: 1. Ella muere y
su marido se vuelve a casar con una mujer que se vuelve la
madre de sus hijos. 2. Muere su marido y el hijo pequeño, ella
se queda con el hijo mayor viviendo con sus padres. Explicita
el hecho de que recibe el apoyo de toda su familia, pero le
aconsejan que no tenga a sus hijos hasta que no se cure.
Demanda: sintomatología física. Necesidad: reducir la angustia
y modificar la relación con las personas que la rodean. Ímbito
de crecimiento en ella se encuentran: sus hijos, su madre y su
pareja. Como mujer tiene muchas dificultades para hacerse cargo
de su propia vida, ya que parece ser muy dependiente. Ser capaz
de asumir responsabilidades que ella debe asumir y que en el
momento de la consulta no puede hacer. Conectar los síntomas
físicos y los emocionales. Mecanismos de defensa: Negación:
sus relaciones sexuales con el marido son insatisfactorias da
igual, ya estoy acostumbrada (poca intensidad). Disociación:
somatización, disociación mente-cuerpo. Regresión no como
mecanismo de defensa sino como forma de funcionamiento general.
(Delegación de la responsabilidad en otro). Insight escaso,
hay que ayudarla a hacerlo. Fantasías muy destructivas, pueden
llevar a un primer trabajo. - La nueva mujer adopta la función
que ella no quiere o no puede asumir: mujer y madre. - Impulsos
dirigidos al marido y a su hijo pequeño: no conectan bien. Ella
y su hijo mayor viviendo en la casa de sus padres, como si
fueran hermanos, más que madre e hijo, delega la
responsabilidad de madre a la abuela, y así ella continúa
siendo sólo hija (fantasía regresiva). Hipótesis de trabajo: -
duelo - celos Las cosas han ido pasando sin que ella haya
decidido o sea la protagonista (dificultad para crecer).
Setting: se tambalea - hora que tenía (verla en situación de
urgencia) y no se presenta, por resistencia o para generar
expectativas en el profesional. Posible diagnóstico
(provisional): trastorno histriónico de la personalidad /
trastorno de conversión por ansiedad. Posiciones como
estructuras de relación.
LA TERAPIA CONDUCTUAL

es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo. La escuela de
pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que aprendemos de
nuestro entorno.

En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas deseables y eliminar las no


deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las
teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

Una cosa importante a tener en cuenta sobre las diferentes terapias de comportamiento es que
a diferencia de otros enfoques teórico-prácticos, la terapia conductual se basa en la acción.
Así, los terapeutas conductuales se centran en el uso de las mismas estrategias de aprendizaje
que llevaron a la formación de conductas no deseadas, orientando la terapia hacia la
adquisición de nuevos comportamientos.

El comportamiento en sí es el problema, y el objetivo es enseñar a los pacientes nuevos


comportamientos para reducir al mínimo o eliminar de este modo el problema. Se considera
que el viejo aprendizaje llevó al desarrollo de un problema, por lo que la idea es que el nuevo
aprendizaje puede arreglarlo.

Las bases de la Terapia conductual


Los dos principios básicos que conforman la terapia conductual son el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante. El condicionamiento clásico implica formar
asociaciones entre estímulos.

El condicionamiento operante por su parte se centra en cómo el refuerzo y el castigo se


pueden utilizar para aumentar o disminuir la frecuencia de un comportamiento.

El condicionamiento clásico es una manera de alterar el comportamiento, y existen un buen


número de técnicas orientadas a producir este cambio. Originalmente conocido como
modificación de conducta, las principales técnicas utilizadas desde este enfoque son la
inundación, la desensibilización sistemática, la exposición o la terapia aversiva.

Otro grupo de técnicas son las basadas en los principios del condicionamiento operante, lo
que significa que utilizan el refuerzo, el castigo, la formación, el modelado y otras técnicas
relacionadas para modificar el comportamiento.

Estos métodos tienen la ventaja de estar muy centrados en la conducta problema, lo que
permite que se puedan producir resultados rápidos y eficaces.

Algunas de las técnicas y estrategias utilizadas desde esta aproximación son la economía de
fichas, el manejo de contingencias o la extinción de conductas.
¿Es efectiva la terapia conductual?
Cuando se trata de problemas de comportamiento específicos la terapia conductual a menudo
puede ser más eficaz que otros enfoques.

Las fobias, los trastornos de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo son ejemplos de


problemas que responden bien a los tratamientos conductuales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los enfoques centrados en el comportamiento
no son siempre la mejor solución.

Por ejemplo, la terapia de comportamiento no es generalmente el mejor enfoque en el


tratamiento de los trastornos psicológicos más graves, como la depresión, el trastorno bipolar
o la esquizofrenia.
INHIBICION MECANISMO GUARLA LA EMOCION NO LA MANIFIESTA
NEUROSIS AFECCION PSICOGENA CUYOS SINTOMAS SON LA
EXPRESION SIMBOLICA DE UN CONFLICTO PSIQUICO,
QUE TIENE SUS RAICES EN LA INFANCIA Y CONSTITUYE
COMPROMISOS ENTRE EL DESEO Y LA DEFENSA

ATRIBUTO VARIABLES PERSONALES U ORGANISMICAS


-RENDIMIENTO ACADEMICO
DINAMICA CONSTRUCCIONES TEORICAS INTERNAS
-ESTRUCTURA DE LA PEROSNALIDAD
MEDICA TRASTORNO CONDUCTUAL
-(BIOLOGICA O INTRAPSIQUICA)
CONDUCTUAL VARIABLES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO
-HABILIDADES SOCIALES Y EL AMBIENTE
(CONDICIONAMIENTOS)
CONSTRUCCIONISTA EL SUJETO CONSTRUYE SU PROPIA REALIDAD
FENOMENOLOGICO
TIPOS DE PSICOPATOLOGIAS
1.DE LA DE LA EXTERNA AGITACIÓN A LA INMOVILIDAD-MUERTE
CONSCIENCIA
2.DE LA ATENCIÓN TIEMPO Y ESPACIO “ALZHAIMER”
Y ORIENTACIÓN
3.DE LA MEMORIA LIMITADA CAPACIDAD INTELECTUAL “DISCAPACIDAD
INTELECTUAL”
4.DE LA ALUCINACIONES VISUALES, AUDITIVAS
PERCEPCIÓN ESQUIZOFRENIA
5.DEL FLUJO VERBAL (PENSAMIENTO ECOLALIA
PENSAMIENTO Y REPETIR DE MANERA CONTINUA UNA PALABRA
LENGUAJE
6.DE LA EMOCIONES
AFECTIVIDAD DEPRESION, EUFORIA, BIPOLARIDAD
7.DE LA FUNCIONES AUTONOMAS
PSICOMOTRICIDAD PROBLEMAS FISICOS FUNCIONES DE MOTRICIDAD
8.DE LA CONDUCTA DESTRUCCION LESIONES-PSICOTICO
AGRESIVA NO TIENE LIMITE SIN FRENO
NORMALIDAD Y MECANISMOS DE DEFENSA
ESTANDARIZACION NECESIDADES
CARENCIAS AFECTIVAS
FUNCIONALES
NEUROSIS *ECONOMICA
*INHIBICION
SE DIVIDE EN 3
OBSESIVA-COMPULSIVA(TIEMPO, LIMPIEZA Y DINERO)
HISTERIA (BUSCAN EL CARÁCTER SEXUAL (MUJERES
EXTRAVANGANTES)
FOBICA (MIEDO HIPOCONDRIACO)
-DIADA (RELACIÓN ENTRE MADRE E HIJO)
-LEY SENTIMIENTOS DE CULPA
-CORTE
PERVERSIÓN FALTA DE INSTAURACIONDE LA LEY
ELLA
ALTERACIÓN LATENTE
PSICOSIS DIADA (RELACIÓN ENTRE MADRE E HIJO)
RELACION SIMBOTICA (NEGATIVO PATOLOGICO)
MADRE PSICOTIZA AL HIJO SOBREPROTECCIÓN
YO FRACCIONADO (INCAPAZ DE TOMAR DECISIONES)
NO HAY SUPER YO (REGLAS O DEBERES)
SOLO ACTUA EL ELLO (GOZAR, PLACER)

También podría gustarte