Está en la página 1de 18

UNIDAD IV

ACTUACION DEL CONTADOR EN PERICIAS, MEDIACIONES Y ARBITRAJES.

1. CONCEPTO DE PERICIA, DE MEDIACIÓN Y DE ARBITRAJE. PARTICULARIDADES DE CADA


UNA.

La peritación es una actividad procesal desarrollada, en virtud de encargo judicial, por


personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus
conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministra al juez
argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de ciertos
hechos cuya percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del común de las
gentes.

La prueba pericial es una más de las pruebas ofrecidas por las partes en el expediente y
el Juez ameritará su valor probatorio con respecto a las otras pruebas.

El Juez es soberano para apreciar el dictamen pericial. Es norma jurisprudencial que la


pericia no puede ser aceptada sin motivos, porque en este caso equivaldría a
transformar al perito en juzgador, o sea que si los jueces comparten las conclusiones del
dictamen, basta que así lo expresen en su fallo y contrariamente, si se aparten de la
pericia están obligados a fundamentar los motivos por los cuales lo hacen y dejan de
lado las opiniones técnicas.

Perito: Auxiliar o colaborador técnico del juez, que posee especiales conocimientos
técnicos y prácticos o destrezas y habilidades artísticas o artesanales, encargado de
informarle -bajo juramento- sobre puntos litigiosos, en base a pedidos expresos, en todo lo
relativo a su saber y experiencia.

Pericia contable: Opinión científica emitida por uno o más profesionales en Ciencias
Económicas matriculados, sobre asuntos de su competencia, dada a requerimiento
judicial en pleito contencioso o voluntario a efectos de tomar una decisión para resolver
el mismo.

Pericia colegiada: Cuando los peritos son varios, deben actuar conjuntamente para sus
estudios y la discusión de sus conclusiones. Pueden presentar un informe conjunto aunque
difieran en algunas de las conclusiones o informes individuales. El primero es más claro
para el juez, ya que tanto las respuestas unánimes como las opiniones disímiles quedan
claramente plasmadas en cada uno de los puntos del cuestionario.

Pericia por exhorto: Es aquella pericia realizada por un perito del lugar donde se
encuentra la documentación a analizar y por determinación de oficio de un juez de esta
jurisdicción, quien recibió un exhorto con los puntos respectivos, del juez de la jurisdicción
donde está tramitando el juicio.

Exhorto: despacho que remite un juez a otro pidiéndole que lleve a cabo alguna
diligencia; su fin es facilitar la tramitación judicial.
1
El perito presenta su informe al juez que lo designó, quien regula los honorarios de
acuerdo a la ley arancelaria vigente en esa jurisdicción, teniendo en cuenta el monto del
juicio si constare, la importancia de la medida a realizar y demás circunstancias del caso.

Clases de peritos

1. Oficial: son aquellos profesionales que integran la oficina pericial creada en la


ciudad de Paraná, bajo dependencia del Superior Tribunal de Justicia (STJ) o en las
distintas ciudades donde existen Cámaras de Apelaciones y en este caso
encuentran bajo dependencia de la respectiva Cámara. Son empleados estables y
no pueden ser propuestos como peritos de parte, ni inscribirse en la lista de peritos de
oficio.

2. De parte: es aquel designado por el Juez a propuesta de una de las partes.

3. De oficio: es aquel perito designado por el Juez, tomado su nombre de una de lista.
Esta designación puede ser efectuada como consecuencia de un pedido de una de
las partes o a consecuencia de una decisión del Juez que ante un caso particular,
necesita un dictamen sobre un aspecto del juicio que no se ha peticionado por las
partes (conocido técnicamente como medida de mejor proveer).

Consultor Técnico

Esta figura se reglamenta en los Art. 447 a 456 del C.P.C.y C. de Entre Ríos. La tarea del
Consultor Técnico se encuentra íntimamente relacionada con la Pericia existente en
autos. Este funcionario puede presenciar las operaciones técnicas que efectúe el Perito
designado de Oficio, y realizar las observaciones que considere necesarias, pero no
puede intervenir en la elaboración del dictamen pericial, ni en la deliberación previa a su
producción. La Ley le otorga a los Consultores Técnicos una intervención limitada a la
presencia en el acto de la Pericia, y a las observaciones a realizar durante su transcurso,
una cuestión que no es tenida en cuenta por los profesionales designados como
Consultores Técnicos. Su dictamen pericial no puede oponerse al dictamen producido
por el Perito designado de Oficio, a pesar de que éste presente un dictamen propio en la
causa, como si se tratase de otro Perito de Oficio. Lo señalado se funda en las propias
consideraciones emanadas de la Ley 22.434 -art.458-, ya que se trata del defensor de la
parte que lo designa para que la asesore en materias ajenas al conocimiento jurídico.

El Consultor Técnico no es un auxiliar del Juez, no es designado por el mismo, y no tiene


una condición procesal, ya que no ha aceptado el cargo. Si no existiese pericia
producida por un Perito designado de Oficio, no corresponde incorporar a la causa las
conclusiones de un Perito designado como asesor de una de las partes, ya que se trataría
de una opinión carente de objetividad e imparcialidad. Es importante destacar que la
función del Consultor Técnico más que pericial se asemeja a la del abogado, ya que
presta asesoramiento a la parte en cuestiones de su especialidad.

Es importante discernir cual es la opinión técnica que predomina, en caso de disidencias


entre el Perito designado de Oficio y el Consultor Técnico. La jurisprudencia de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Civil ha fijado criterio en tal sentido, sosteniendo que era
de prevalecer en principio el criterio técnico del Perito designado de oficio, ya que se
presume su imparcialidad, atento la incorporación a la causa como Perito de Oficio. En
cambio, el Consultor Técnico constituye una figura que se asemeja a la del Abogado, ya
que aportará fundamentos científicos y/o técnicos que favorezcan la pretensión de la
parte que representa, lo que obliga a evaluar sus razones como si provinieran de la parte
misma.

2
A modo de resumen se esquematizan las diferencias entre consultor técnico y perito de
parte:

Consultor Técnico Perito de Parte

No requiere inscripción previa anual en la No requiere inscripción previa anual en la


justicia justicia

Designación optativa por una de las partes, lo


Designación optativa por la parte que lo
designa el juez. Puede convertirse en perito
requiere. El juez solo toma conocimiento
único

No es necesaria la aceptación del cargo en


Debe aceptar el cargo en el Expte.
el Expte.

No está sujeto a excusación ni recusación Está sujeto a excusaciones y recusaciones

La parte que lo designó puede


Sólo puede ser reemplazado con causa y por
reemplazarlo en cualquier momento y sin
el juez
expresar causa

Asesora y asiste a la parte que lo designó. Asesora y auxilia al juez en incumbencia


No está obligado a presentar trabajo en el profesional y debe presentar trabajo pericial
Expte. en el Expte.

Debe presentar trabajo pericial en la causa,


Presenta informe por separado y a la parte
como perito único o en conjunto con los otros
que lo designa
dos

No es exigida su actuación con Debe actuar con toda independencia de


independencia de criterio criterio

Aunque el juez pueda regular los honorarios, Los honorarios siempre los regula el juez. Si es
son a cargo de la parte que lo propuso, único a cargo de la parte que decida el juez
salvo escasas excepciones. Generalmente en la sentencia. Si actúa uno por cada parte
se pactan. pueden pactarse

Interventor Recaudador

Se trata de un auxiliar de la justicia y su designación es, en general, una medida


complementaria de un embargo, y que a su vez debió haber recaído sobre ingresos que
se perciben en forma sucesiva.

En este sentido, el art. 220 del CPCCER lo define de la siguiente forma: “A pedido de
acreedor y a falta de otra medida cautelar eficaz o como complemento de la dispuesta,
podrá designarse un interventor recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bienes
productores de rentas o frutos. Su función se limitará exclusivamente a la recaudación de
la parte embargada, sin injerencia alguna en la administración.

El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del cincuenta por
ciento de las entradas brutas; su importe deberá ser depositado a la orden del juzgado
dentro del plazo que éste determine”.
3
Esta es una de las principales funciones del contador en la justicia. Normalmente cuando
actuamos en pericias recibimos el cargo de Interventor Recaudador. Es la facultad que
nos da el juez para que bajo sus órdenes e instrucciones nos apropiemos de un activo
específico del deudor: el dinero.

Esto apunta a que tenemos que sustraer al deudor una parte de sus ingresos (no
resultados) un activo: Caja. Nos apropiamos del efectivo sin importar si provienen de
ingresos contables o no. Por ejemplo, se embargó a una persona que está demandada
por $10.000 como no se le pudo embargar ningún bien registrable como medida
complementaria se le va embargando la recaudación hasta cubrir los $10.000. Y el juez
dispone ir sustrayendo el 20% de los ingresos.

Las alternativas con las que nos podemos encontrar son:


1. Efectivo.
2. Cheques. Hay cheques comunes y de pago diferido.
a. En el caso de cheques comunes, el interventor-recaudador tiene que tomar
ciertas precauciones ya que no siempre los cheques son depositados. En caso
de que exista efectivo y cheques lo que se recomienda hacer es por una parte
retener, por ejemplo 20% del ingreso en efectivo, y por otra parte hacer que el
ingreso percibido con cheques sean depositados en la cuenta bancaria del
deudor y complementariamente pedir al juez que libre un oficio al banco para
que el 20% de todos los depósitos bancarios sean transferidos al Banco de
depósitos judiciales en los autos que correspondan a nombre del juez.
También hay que hablar con el juez y con el secretario para ver si ellos están de
acuerdo con las medidas implementadas.
b. En el caso de que sean cheques diferidos (máximo año desde facha de
libramiento) la metodología es hacer inventarios; se llama Control de Cheques.
Ej. si bien los cheques se reciben son a 90 o 120 días el deudor podría endosarlos.
El deudor los debería mantener en cartera y cuando venza el plazo se deposita,
y el banco transfiere el 20% al banco de depósitos judiciales. Si el deudor quisiera
endosarlos se puede recurrir a la compensación con dinero.
3. Cupones de tarjeta de crédito: lo que se hace es pedir libramiento de oficios a la
empresa de tarjetas de crédito para que un porcentaje establecido por el juez no se
acredite al comerciante titular del fondo de comercio sino que directamente lo
transfiera al banco de depósitos judiciales.
4. Pagarés: no son pagos, no se da el ingreso que marca la ley hasta que no se
produzca el vencimiento del mismo ya que no es una forma de pago. Solo es una
promesa escrita de pago.
5. Factura conformada: si emitiera un tipo de factura conformada, lo que podemos
hacer es esperar a que el cliente pague o librar un oficio para que al vencimiento
pague y haga el depósito judicial.

Interventor Informante

Por su parte, el artículo 221 del CPCCER contempla la figura de Interventor Informante:
“De oficio o a petición de parte, el juez podrá designar un interventor informante para
que dé noticia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de las operaciones o
actividades, con la periodicidad que se establezca en la providencia que lo designe.”

Es decir, el objeto es vigilar la conservación del activo y cuidar que los bienes objeto de la
medida no sufran deterioro o menoscabo.

Para el desarrollo de la tarea encomendada, el interventor informante deberá cumplir


con los siguientes pasos:
4
1. Vigilar que se mantenga el statu quo de la sociedad, que no se hagan cambios
drásticos, que se siga el manejo ordinario de los activos. Esto implica vigilar la
conformación del activo.Lo primero que hay que hacer es saber bien cuáles son los
bienes; para ello se realiza un inventario, ya que luego por cualquier tipo de
circunstancia se lo puede hacer responsable al interventor.

Por ejemplo, 2 socios se separan y discuten uno le tiene que dar el 50% de la
valuación, pero la valuación se determina luego del litigio; entonces mientras
transcurre el tiempo alguien tiene que vigilar el activo. Se pide al interventor
informante para que lo conserve. Se vigila por medio del control interno. De vez en
cuando hay que seleccionar muestras por sectores y comprobar que en realidad las
cosas siguen estando. Si faltara algo habrá que hacer inmediatamente la denuncia
ya que el interventor es el responsable.

2. Comprobar las entradas y gastos (flujo de fondos): A través de una auditoría


determinamos la confiabilidad de los sistemas contables internos, de los sistemas de
administración de los flujos de fondos, utilización de esos fondos, etc.
Si son confiables el interventor puede tomar como base las registraciones de los
sistemas para hacer un informe vinculado con los ingresos y egresos de fondos.
Si los sistemas de fondos no son confiables se debe instrumentar uno y éste debe
tener la precaución que debe concluir en un estado de ingresos y egresos. El
interventor se comunica con el juez para pedir que se autoricen todas las demás
medidas que se consideren necesarias para que esta información pueda ser
brindada en tiempo y forma de acuerdo a lo que el juez determine.

El fin es determinar que lo que ingrese es todo lo que realmente tiene que ingresar y
no se quede nada por el camino. Lo mismo para los egresos, que los gastos sean los
que corresponden, que no estén fuera del objeto social para que no se produzca
vaciamiento.

3. Dar cuenta al juez de toda irregularidad que advirtiere en la administración. Esto


significa que como es un régimen ordinario si se comenten actos extraordinarios o
irregularidades inmediatamente hay que denunciarlo al juez para que adopte las
medidas de corrección. El interventor tiene que tener un parámetro para determinar
qué es lo que está bien y que mal. Para ello, tiene que conocer las prácticas
habituales contables, administrativas, etc. Para esto requiere ser un profesional en la
materia (contador, administrador).

4. Informar periódicamente al juzgado sobre el resultado de su gestión: Significa que


debe informar sobre lo que el mismo hizo. Cuando el juez dispone la intervención
establece las pautas a las cuales el perito se tiene que ajustar para transmitir
información. Entre otras cosas establece la periodicidad de los informes. Ej. mensual,
quincenal o semanalmente, etc.

Disposiciones Comunes a Toda Clase de Intervención: Cualquiera sea la fuente legal de


la intervención judicial y en cuanto fuere compatible con la respectiva regulación:

1. El juez apreciará su procedencia con criterio restrictivo; la resolución será dictada en


la forma prescripta en el artículo 158º.
2. La designación recaerá en persona que posea los conocimientos necesarios para
desempeñarse atendiendo a la naturaleza de los bienes o actividades en que
intervendrá; será, en su caso, persona ajena a la sociedad o asociación intervenida.
3. La providencia que designe al interventor determinará la misión que debe cumplir y
el plazo de duración, que sólo podrá prorrogarse por resolución fundada.

5
4. La contracautela se fijará teniendo en consideración la clase de intervención, los
perjuicios que pudiere irrogar y las costas.
5. El interventor sólo podrá retener fondos o disponer de ellos con el objeto de pagar los
gastos normales de la administración, entendiéndose por tales los que habitualmente
se invierten en el bien, sociedad o asociación intervenidas.
6. Los gastos extraordinarios serán autorizados por el juez previo traslado a las partes,
salvo cuando la demora pudiere ocasionar perjuicios; en este caso, el interventor
deberá informar al juzgado dentro del tercer día de realizados. El nombramiento de
auxiliares requerirá siempre autorización previa del juzgado.

Deberes del Interventor:

1. Desempeñar personalmente el cargo con arreglo a las directivas que le imparta el


juez.
2. Presentar los informes periódicos que disponga el juzgado y uno final, al concluir su
cometido.
3. Evitar la adopción de medidas que no sean estrictamente necesarias para el
cumplimiento de su función o que comprometan su imparcialidad respecto de las
partes interesadas o puedan producirles daño o menoscabo.

Remoción: El interventor que no cumpliere eficazmente su cometido podrá ser removido


de oficio; si mediare pedido de parte, se dará traslado a las demás y al interventor.

Honorarios: El interventor sólo percibirá los honorarios a que tuviere derecho, una vez
aprobado judicialmente el informe final de su gestión. Si su actuación debiera
prolongarse durante un plazo que a criterio del juez justificara el pago de anticipos, previo
traslado a las partes, se fijarán éstos en adecuada proporción al eventual importe total
de sus honorarios.

Para la regulación del honorario definitivo se atenderá a la naturaleza y modalidades de


la intervención, al monto de las utilidades realizadas, a la importancia y eficacia de la
gestión, a la responsabilidad en ella comprometida, al lapso de la actuación y a las
demás circunstancias del caso.

Carece de derecho a cobrar honorarios el interventor removido del cargo por ejercicio
abusivo; si la remoción se debiere a negligencia, aquel derecho a honorarios o la
proporción que corresponda será determinada por el juez.

El pacto de honorarios celebrado por el interventor será nulo e importará ejercicio


abusivo del cargo.

Medios alternativos de solución de conflictos

La mediación se incluye entre los sistemas denominados “Equivalentes Jurisdiccionales” y


que en el momento de las pruebas, en los procesos judiciales, en caso de consistir en
acuerdos celebrados por las partes, constituye lo que la doctrina determina “de los actos
propios”, esto es en los casos de haberse constituido voluntariamente por las partes. En
caso de ser medio alternativo obligatorio antes de recurrir al proceso judicial, como lo es
la mediación expresamente establecida en la ley, una vez homologado por el juez, el
acuerdo al cual se arribe, constituirá el carácter de “Autoridad de cosa juzgada” (Art. 297
C.P.C. y C.E.R.

6
Equivalentes jurisdiccionales: es un sistema de los cuales pueden valerse los miembros de
una relación conflictiva para extinguir la misma sin recurrir al órgano judicial y en algunos
casos es una etapa obligatoria resuelta una vez iniciado el mismo. Los equivalentes
jurisdiccionales siempre presuponen la existencia del órgano judicial, nunca lo excluyen
totalmente y solo tienen viabilidad en cuestiones de derecho disponible, excepto que la
ley lo requiera como etapa previa, ya que, en tal caso, si hay acuerdo entre las partes,
tomará el carácter de “autoridad de cosa juzgada”. Ej. La mediación, la conciliación, el
arbitraje y la transacción.

a) Mediación: es una forma alternativa de dirimir controversias o conflictos de intereses


con la intervención de un tercero ajeno a las partes y designado por ellas o
impuestos por la ley. El mediador no resuelve la cuestión, su cometido es acercar a
las partes y proponerles fórmulas conciliatorias.

La ley provincial 9776, del año 2008, introdujo importantes modificaciones al Código
Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Entre Ríos y entre ellas crea, como
medio alternativo de solución de conflictos, al determinar que sólo se dará curso a la
iniciación de determinado juicio si ha pasado por este procedimiento extrajudicial. La
misma ley fija excepciones lógicas que no requieren pasar previamente por este
medio alternativo. Así el Art. 286 bis establece:
Excepciones: el procedimiento de mediación obligatorio no será de aplicación en los
siguientes supuestos:
1. Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y
patria potestad, con excepción de las cuestiones patrimoniales derivadas de
estas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al
mediador.
2. Procesos de declaración de incapacidad y rehabilitación
3. Causas que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte
4. Interdictos
5. Medidas cautelares hasta que se decidan las mismas, agotándose respecto de
ellas las instancias recursivas ordinarias, continuando luego el trámite de la
mediación
6. Diligencias preliminares y prueba anticipada
7. Juicios sucesorios y quiebras
En los juicios de ejecución y juicio de desalojo, la mediación será optativa para el
reclamante, pero si este opta por esa instancia, será obligatorio para el requerido a
concurrir a ella.
Con esta modificación al C.P.C.C. de Entre Ríos, podemos clasificar a la mediación
en dos tipos:
 Legal obligatoria: según el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la
Provincia de Entre Ríos, previo a la iniciación de todo juicio como intento de
solución judicial de toda controversia las partes deberán intentar la solución
extrajudicial de la controversia, a cuyo fin se convocará obligatoriamente al
procedimiento de mediación, que se regirá por las disposiciones del referido
código. El mediador y co-mediador es designado por el juez. Por lo menos uno
de los mediadores debe ser abogado.
Art. 287: Mediadores y co-mediadores: en todos los casos se propiciará la
intervención de un co-mediador. Uno de los mediadores deberá ser abogado,
y el otro un profesional universitario de cualquier otra disciplina, ambos
matriculados en la Provincia. En caso de profesionales universitarios no
colegiados deberán acreditar su título ante el Superior Tribunal de la Justicia de
Entre Ríos. Los mediadores deberán contar con título de mediador expedido
por institución reconocida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación, y con 20 horas anuales de capacitación continua. A los mediadores

7
y co-mediadores les alcanza las mismas causales de excusación y recusación
previstas para peritos, síndicos concursales, etc.
 Mediación voluntaria o facultativa: en este caso las partes se someten
voluntariamente, disponiendo la intervención de un tercero ajeno a las partes y
propone fórmulas conciliatorias. En estos casos actúan personas, con
preparación especial, preferentemente con título universitario y en la disciplina
de la pretensión de las partes que origina el conflicto. Si no prospera el
acuerdo, seguramente recurrirán a la justicia y pasarán igualmente por la
mediación legal. En caso de prosperar la conciliación voluntaria, si una de las
partes igualmente recurre a la justicia, esto constituirá una prueba importante
para la otra parte. Son las denominadas “doctrinas de los actos propios”.
Cuando se procedió a mediación voluntaria e intervinieron mediadores
registrados en el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia quedan exentos de
la exigencia del trámite de acreditación de mediación antes de la iniciación
del proceso judicial.

b) Árbitros o amigables componedores: en determinados contratos privados (


alquileres, arrendamientos, aparcerías, condominios, compraventa de cosa mueble,
sociedades no constituidas regularmente, etc.) todavía subsiste la costumbre de
incluir una cláusula en los cual los firmantes se comprometen, en caso de conflicto o
necesidad de interpretación de determinadas cláusulas del contrato, a solicitar la
intervención de un árbitro, también denominado amigable componedor que, incluso
en ciertos casos figuran en el contrato perfectamente identificados. No obstante lo
común es nombrarlo en el momento de la necesidad de la intervención, de común
acuerdo entre las partes.
Es loable aclarar que, aunque las partes establezcan en el contrato que la conclusión
a la cual arribe el árbitro es inapelable, igualmente queda para la parte no
satisfecha recurrir con su pretensión ante la justicia y las opiniones de estos árbitros
constituirán una prueba más para la causa.

Diferencia entre árbitro y perito

Arbitro es la persona que emita una decisión sobre un asunto que le someten otras
personas, la decisión es obligatoria para las partes y si una de ella no la obedece puede
obtenerse su cumplimiento mediante un proceso judicial. En cambio, el perito nunca
decide una controversia, sino que emite un concepto o juicio que sirve al juez para tomar
su decisión, dictamina sobre hechos que exigen sus conocimientos especiales y nunca
sobre cuestiones de derecho.

El dictamen no es obligatorio para las partes ni pone fin al litigio y ni siquiera vincula al
juez, quien tiene libertad para adoptarlo o no, de acuerdo con una sana crítica de su
contenido, de la experiencia del perito y del desarrollo que tenga la rama científica o
técnica a que pertenezca, y por consiguiente, no tiene valor sustancial, sino
exclusivamente procesal, ni puede otorgar derechos o imponer obligaciones ni producir
ningún efecto sobre las relaciones o situaciones jurídicas sustanciales.
Diferencia entre jurado y perito

Es fácil distinguir entre el veredicto del jurado y el dictamen el perito, pues aquellos son
jueces y estos auxiliares del juez; aquellos fallan o deciden y estos dictaminan. El perito es
un auxiliar del jurado como lo es del juez.

Diferencia entre testigo y perito

La prueba pericial difiere de la testimonial y suele confundirse al perito con testigo;


algunas pautas que marcan las diferencias son las siguientes:

8
 el Juez convoca al testigo porque éste conoce el hecho con anterioridad a la
formación del expediente y al perito para que lo conozca y dictamine
técnicamente;

 el testigo no requiere preparación especial ni ser experto en el caso litigado mientras


que el perito es experto en el caso que se ventila en la causa;

 el testigo es examinado y expone lo que vio o conoció sin ajustarse a un listado


concreto, el perito examina y dictamina sobre temas específicos, bajo estricto listado
y emitiendo conclusiones;

 al testigo se lo elige de acuerdo con las circunstancias del caso, respondiendo la


elección del perito a determinadas condiciones previas, tales como la matrícula e
inscribirse;

 el testigo puede ser citado con posterioridad para explicar o ampliar, el perito para
que aclare su trabajo, no lo está permitido ampliar puntos;

 el testigo no es remunerado y el perito siempre lo es.

2. MODOS DE DESIGNACIÓN DEL DESARROLLO DE LA LABOR PROFESIONAL EN LAS


DISTINTAS FUNCIONES.

Inscripción de los peritos. Requisitos. Designación

Conforme a una acordada vigente del STJ, anualmente y en el transcurso del mes de
noviembre, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos, invita mediante
circular a sus matriculados a inscribirse en las listas de peritos e interventores para los
distintos fueros y jurisdicciones existentes en la provincia.

Es requisito ser matriculado y estar al día con las obligaciones contraídas con el Consejo
Profesional, no se necesita antigüedad alguna.

Mediante Acuerdo Nº 8/01 del 27/03/01, el STJ de Entre Ríos aprobó el nuevo sistema de
asignación de peritos a las distintas causas, a través de la Mesa Única Informatizada (MUI)
vigente desde el mes de agosto de 2001.

El matriculado manifiesta su voluntad de integrar las listar de peritos y/o interventores,


completando una planilla donde indicará los fueros (civil y comercial, laboral, penal,
contencioso administrativo, de paz) y/o jurisdicciones en las que quiere inscribirse y
también fijará domicilio. Esta planilla es controlada por el Consejo, quien posteriormente
ordena alfabéticamente y remite a la Cámara 2ª de Paraná, quien exhibe la lista en el
mes de diciembre a fin de recibir observaciones e impugnaciones y luego confecciona el
listado definitivo.

Cuando los distintos juzgados requieran un perito, la asignación será por la MUI, o sea, en
ese momento se hará el sorteo mediante sistema computadorizado. El profesional
sorteado será excluido del listado e incorporado una vez que se haya agotado el mismo.

9
En aquellas jurisdicciones donde no hubiera inscriptos, las designaciones se efectuarán
tomando las listas correspondientes a los juzgados más próximos a dicha jurisdicción,
debiéndose en tal caso seguir el orden de distancia.

Aceptación del cargo. Notificación. Plazos. Sanciones

El perito designado puede ser notificado por cualquier medio: notificación en el


expediente, por cédula en el domicilio denunciado al inscribirse -esta modalidad es la
utilizada generalmente en nuestro medio-, por telegrama, etc.

El plazo para manifestar la aceptación o rechazo del cargo es de tres días hábiles en los
fueros civil y comercial y laboral y de tres días corridos en el penal.

El cargo se acepta en diligencia, esto es concurriendo a Tribunales se hace un escrito de


aceptación en el expediente o mediante acta ante el Secretario. En ambos casos se
debe consignar el domicilio legal que se constituye para el juicio, el número de matrícula
profesional y de CUIT en algunas oportunidades, también se debe prestar el juramento de
fiel y buen desempeño del cargo.

El rechazo sólo es aceptado si existe una causa justificada, pues se la función del perito es
considerada carga pública y por lo tanto está obligado a aceptar salvo causa grave.

Las sanciones por la no aceptación sin causa varían de acuerdo al fuero:

 Civil y Comercial: exclusión por tres años de la lista de peritos de todos los juzgados
de la circunscripción judicial;

 Laboral: se aplica una multa equivalente a dos días de salario vital mínimo y móvil
y se aplica la exclusión de la lista en caso de reincidencia, no obstante como el
Código Procesal Laboral es anterior a la Ley 6902 (Ley Orgánica del Poder Judicial
de Entre Ríos), esta ley sanciona con la exclusión sin que se haya producido la
reincidencia.

La sanción se notifica mediante cédula y debe contener la trascripción del art. 132 de la
Ley 6902.

Excusación y Recusación

Tienden a garantizar la imparcialidad del dictamen del perito. La excusación es


planteada por el perito, en cambio la recusación es efectuada por alguna de las partes.
En ambos casos se plantea presentando un escrito acompañando u ofreciendo prueba
que indique las causas de excusación o recusación en que estuviera comprendido el
perito.

Las causales son las mismas que las indicadas para los jueces en el art. 14 del CPCyC:
amistad, enemistad, parentesco dentro de cierto grado con las partes, negocios en
común, ser deudor o acreedor, pleito pendiente, etc. Estas pueden ser preexistentes o
sobrevinientes, es decir que ya existan al momento de la designación o que aparezcan
con posterioridad.

10
Los plazos para plantearlas son:

Causales preexistentes:

 Para la excusación: dentro del plazo de aceptación, o sea tres días

 Para la recusación: dentro de los cinco días de notificado el nombramiento

Causales sobrevinientes:

 Para la excusación: dentro de los tres días de conocida la causal

 Para la recusación: dentro de los tres días de conocida la causal.

Remoción del perito

En el fuero civil será removido el perito que después de haber aceptado el cargo,
renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare
oportunamente. El juez de oficio nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los
gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes si estas
los reclaman. El reemplazado perderá el derecho de cobrar honorarios.

En el fuero laboral y en el fuero penal no está prevista la remoción.

Deberes del perito

El perito debe realizar personalmente las investigaciones, los reconocimientos, los cálculos
y en general las actividades necesarias para rendir un concepto claro, preciso, bien
fundado y convincente.

Sin embargo, el perito puede recibir informes de terceros y utilizar la asesoría de otros
expertos, utilizar ayudantes para las operaciones secundarias, siempre que las
conclusiones las adopte personalmente, con base en su propio criterio. No puede
delegar el examen de los hechos o las pruebas sobre los cuales debe dictaminar.

El perito debe procurar que su dictamen sea completo, sin omitir ninguno de los puntos
que les fueron planteados y los que estimen que complementan los anteriores, pero
siempre debe limitarse a conceptuar sobre los puntos señalados.

El informe pericial debe ser presentado dentro del término que el juez haya señalado al
designar al perito o al ampliar el plazo por solicitud oportuna.

Estudio del expediente

El expediente debe ser solicitado en la secretaría correspondiente y ubicar en él el auto


de apertura a prueba, que es el acto procesal donde el juez ordena la producción de la
prueba ofrecida por las partes.

En dicho auto aparecen los puntos de pericia que debe contestar el perito, tanto los
ofrecidos por la parte actora como por la parte demandada, generalmente

11
referenciados a otras fojas del expediente, por lo que no quedará más remedio que
solicitarlo en préstamo para fotocopiar los puntos de pericia y la carátula.

Este pedido puede ser verbal si el expediente está en casillero, pero si el mismo se
encuentra a despacho (no disponible) o retirado por un abogado, habrá que dejar
constancia de la comparecencia del perito para evitar las consecuencias de la
aceptación del cargo fuera de término. Esto se hace firmando el libro de asistencia de
profesionales que debe estar a disposición de los mismos los días de notificaciones
(martes y vieres, salvo feriados) o presentando un escrito solicitando suspensión de plazos
para aceptar el cargo hasta que se pueda consultar el expediente.

Partes del expediente

 Carátula: en ella encontramos todos los datos referidos a las partes, los letrados
intervinientes y juzgado y secretaría en que tramita el caso

 Demanda: escrito con las causas y fundamentos; en la misma puede estar ofrecida
como prueba la pericia y la enunciación de los puntos de pericia

 Contestación de la demanda: en este escrito también podemos encontrar puntos de


pericia

 Resolución del juez: abre a juicio y el período de pruebas; resuelve que pruebas se
aceptan y cuáles de los puntos de pericia propuestos serán contestados por el perito,
puede agregar alguno que considere necesario, también fijará el plazo para la
presentación del informe.

Anticipo para gastos

El perito puede solicitar anticipo para gastos dentro del tercer día de haber aceptado el
cargo, si correspondiere por la índole de la pericia y la o las partes que han ofrecido la
prueba, deberán depositar el importe fijado por el juzgado dentro del quinto día de
ordenado.

Este anticipo no es un honorario adelantado ni encubierto y es sujeto de rendición de


cuentas en el expediente.

La falta de depósito de la suma ordenada dentro del plazo importa el desistimiento de la


prueba pericial ofrecida.

En caso de prueba pericial ofrecida por la parte que represente a un trabajador en un


juicio laboral, no se podrá pedir anticipo de gastos.

Puntos de pericia

Se denominan puntos de pericia al listado de cuestiones a contestar por el perito. Se


debe observar atentamente los puntos requeridos, ya que algunas veces la parte que
pide la pericia tiene preparados los denominados “puntos de pericia tipo”, o sea aquellos
que se solicitan en todos los juicios que plantea el letrado sin importar demasiado si se
adecuan a la causa específica.

12
Si bien el juez de oficio puede rechazar puntos de pericia ofrecidos o modificar los
mismos, también el perito puede peticionar pidiendo la reducción del alcance o la
supresión de algunos puntos. También puede pedir aclaraciones cuando los puntos de
pericia han sido redactados en forma ambigua o imprecisa.

El perito, al contestar los puntos de pericia, debe brindar al juez respuestas concretas y
específicas sobre los mismos, ya que servirán de ayuda para tomar una decisión en el
juicio.

Documentación a compulsar

El perito contador, generalmente deberá efectuar su pericia sobre Libros de comercio,


Libros laborales y la documentación que respalden la registración, efectuando todo tipo
de cálculos que le sean requeridos. No obstante, debe quedar claro que el perito puede
evacuar puntos de pericia sobre cualquier aspecto relacionado con su incumbencia
profesional.

Se debe tener claro que el perito contador no es perito calígrafo, por lo que no puede
expedirse sobre si las firmas que puedan aparecer en la documentación son auténticas o
no.

Debe compulsar los originales de la documental, no aceptándose la exhibición de


fotocopias, salvo que estén certificadas por escribano o autoridad judicial, circunstancia
que señalará en su informe pericial.

Las partes tienen derecho a controlar la producción de la prueba pericial, manifestando


en el expediente, su voluntad de asistir a la misma. En este caso, el perito deberá informar
con la anticipación que le fije el Juzgado el lugar, fecha y hora de realización de la
pericia.

El informe pericial. Preparación del informe

Una vez aceptado el cargo, comienza el trabajo del perito. En primer lugar el perito debe
localizar la documentación: quien la tiene, donde está ubicada la empresa, etc. , según
el Código de Comercio la documentación debe estar en el domicilio legal de la
empresa.

Los papeles de trabajo son de gran importancia y el perito debe guardarlos, ya que no
necesitan ser adjuntados al informe pericial. Lo que el perito dice ya es válido, pero debe
hacer un legajo de papeles de trabajo y conservarlo para fundamentar lo que ha dicho y
en caso de tener que dar explicaciones.

Cuando ya ha revisado toda la documentación, realizado las pruebas y cálculos


necesarios de acuerdo a los puntos solicitados, el perito redacta su informe pericial
actuando con prudencia, no tomando ni insinuando siquiera, toma de posición por
alguna de las partes, sin olvidar que constituye una prestación de servicios de alta
responsabilidad compartida interdisciplinariamente.

Plazo para la presentación del informe

13
En principio, el perito debe presentar la pericia en el plazo establecido en el auto de
apertura a prueba o si este no estuviera fijado se entenderá que dicho plazo es de treinta
días.

En el fuero laboral existe una disposición que indica que no existiendo plazo fijado, el
dictamen debe estar agregado en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas anteriores
a la fecha de la audiencia de vista de causa. En esta participan los letrados de las partes
y se examinan las pruebas producidas y se toman las declaraciones a los testigos
propuestos. Esta fecha puede ser consultada por el perito en el auto de apertura a
prueba, donde está consignada.

El juez, cuando dicta la fecha de vencimiento del plazo para la presentación de la


pericia, puede fijar:

 El día en que vence dicho plazo, por ejemplo: 20 de marzo, entonces como tiene las
veinticuatro horas de ese día, pero como tribunales cierra sus puertas a las trece
horas, se otorgan las dos primeras del día siguiente, llamadas “período de gracia”;

 Que se debe presentar a los tantos días de la puesta a disposición del perito el
expediente, en este caso se cuentan los días, tiene todo el día y el período de
gracia. Cuando el expediente no está a disposición, es conveniente solicitar que se
le notifique cuando lo pude retirar. Se hace por cédula y el plazo para la
presentación comienza a contarse desde que se recibe esta;

 Fecha y hora de audiencia -generalmente laborales- la pericia debe estar cuarenta


y ocho horas antes, entonces como se fijo la hora de inicio de la audiencia, el perito
debe presentar el informe dos días antes y hasta esa hora. Ejemplo: audiencia: 20 de
marzo, inicio: 9:00hs, la pericia debe ser presentada antes del 18 de marzo a las
9:00hs.

De todas maneras, si el perito considera que no podrá cumplimentar lo encomendado


dentro del plazo ordenado, deberá presentar un escrito solicitando un plazo adicional
para la presentación de su informe, indicando cuáles son las causas que le impiden
cumplir con sus cometidos en término.

Contenido y formalidades del escrito

La pericia debe presentarse observando las formalidades de los escritos judiciales, en


general, se puede decir que debe ser por escrito, en original y por lo menos dos copias. Si
el perito quiere una constancia de la presentación de la pericia, llevará una copia
adicional que será sellada por el empleados de Mesa de Entradas al momento de su
entrega.

El escrito donde se presenta la pericia no necesita firma de letrado patrocinante.

Se puede dividir el informe pericial en cuatro partes, de acuerdo a su contenido y estas


son:

a) Introducción: contiene el nombre y apellido del perito, declarando su domicilio


procesa si yo no lo hubiera hecho al aceptar el cargo, la carátula del expediente y
14
los datos identificatorios del mismo. El destinatario que siempre es el juez, el carácter
en que se presenta: perito contable y el motivo: presentar el informe pericial;

b) Detalle de la documentación observada: indicando el lugar y fecha en que


concurrió a la sede de las pruebas, personas que lo atendieron y en qué carácter;
labor y diligencias realizadas y procedimientos aplicados;

c) Respuesta a los punto de pericia: se deben contestar todos los puntos solicitados
por las partes, siendo conveniente por razones de claridad expositiva, separar los
puntos requeridos por la parte actora de los pedidos por la parte demandada o
por el juez, si lo hubiere.

Si en cada punto se observó documentación diferente, puede omitir el punto b- e ir


detallando lo visto en todas las respuestas. El perito no puede agregar a la pericia
documentación que le entregue alguna de las partes, ya que estaría
desnaturalizando la prueba pericial y transformándola en una prueba documental.

El perito debe indicar los principios científicos o técnicos que avalen las conclusiones
a las que arribó y limitarse a contestar las cuestiones que fueron sometidas a su
dictamen, no pudiendo ir más allá de los puntos solicitados

d) Petitorio: el perito solicita al juez que de por cumplida su tarea, ya que está
presentando el informe requerido en tiempo y forma y que regule sus honorarios.

Explicaciones. Impugnaciones

Del informe pericial se da vista a las partes, quienes pueden pedir explicaciones o
efectuar impugnaciones.

Las explicaciones son pedidas por las partes o por el juez y de las mismas se da vista al
perito, quien deberá efectuar un informe aclaratorio. No es una ampliación de la pericia
ni se pueden incluir nuevos puntos, esto sería una nueva pericia, se trata de dar mayor
claridad a las respuestas ya dadas.

A diferencia de lo anterior, las impugnaciones son deducidas por la parte interesada y


también se corre vista al perito, quien puede efectuar una rectificación, dar una
explicación o aclaración de su informe pericial o mantenerse en lo ya manifestado,
fundándolo adecuadamente.

La impugnación de una pericia no hace decaer la misma, sino que el juez, al momento
de dictar sentencia, merituará la procedencia o no de la impugnación. Si en las
aclaraciones o adiciones al informe, el perito se retracta o rectifica en un punto
sustancial, tal circunstancia es bastante para negarle mérito probatorio, porque indica
falta de seguridad en los conceptos o de seriedad en el desempeño del cargo.

3. CASOS DE PERICIAS EN LOS FUEROS LABORAL, COMERCIAL Y PENAL.

La cátedra desarrollará este punto en las clases prácticas donde se plantearán diversos
casos prácticos en los distintos fueros –comercial, laboral y penal- donde el alumno
deberá efectuar un análisis crítico del mismo. En los prácticos a desarrollar se evaluará:

15
 El correcto armado del escrito pericial, lo que implica que estén expuesta la
introducción, documentación examinada, transcripción y respuestas de puntos de
pericia, petitorio. El petitorio debería solicitar al juez que de por cumplida su tarea en
tiempo y forma y que regule sus honorarios
 En la laboral corroborar correcta liquidación de haberes incluyendo indemnizaciones
conforme legislación laboral vigente y antigüedad del empleado.
 En la civil y comercial corroborar correcta imputación de los distintos rubros
cuestionados (cálculos auxiliares y, en caso de corresponder, los ajustes necesarios y
su adecuada imputación en el Estado de Situación Patrimonial y Estado de
Resultados)
 Asimismo corroborar que justifiquen correctamente las distintas responsabilidades del
contador (Civil, Disciplinaria- Código de Ética-, Penal)

4. CASOS DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJES.

En igual sentido que en el punto anterior, la cátedra los desarrollará en las clases
prácticas donde se plantearán casos sobre mediación, arbitrajes, interventores
recaudadores e informantes que será resuelto en el aula por los alumnos y luego de un
debate se expondrán las posibles soluciones al mismo.

5. HONORARIOS Y GASTOS. MODOS Y TRÁMITES PARA SU REGULACIÓN Y PERCEPCIÓN.

El perito tiene derecho a percibir honoraros en virtud del principio de onerosidad del
trabajo. El juez es quien los regula y dice a qué parte corresponde abonarlos.

Los principios básicos a los que se ajustan las regulaciones de los honorarios de los peritos
son:

 Justa retribución por sus trabajos, de acuerdo al criterio del juzgador;


 Correlación con las retribuciones de los letrados intervinientes en autos;
 Mérito al trabajo realizado.

En general, la base para regular honorarios es el “valor económico del juicio” y el juez
establece un determinado porcentual que se debe aplicar sobre este valor. En materia
comercial, en la mayoría de los casos es el monto demandado. En materia civil, este valor
económico surge de la liquidación del juicio efectuada por las partes o por la secretaría
o por el perito contador oficial cuando es una cuestión laboral.

Existen tablas de aranceles con topes mínimos y máximos.

Las pautas en que se basa el derecho del perito de percibir honorarios son los siguientes:

 Si se presenta el informe, tiene derecho a percibir honorarios. Es decir, que si las


partes llegaron a un acuerdo para poner fin al litigio y dicho acuerdo no fue
notificado al perito y el mismo presenta la pericia, tiene derecho al cobro de los
honorarios;
 Si realiza tareas preparatorias y no presenta el informe por causas no imputables al
perito, también tiene derecho a percibir honorarios;
 Si no acepta el cargo o es removido o no presenta el informe, carece de derecho a
percibir honorarios
16
 Si acepta el cargo y no puede presentar el informe por causas no imputables al
perito, por ejemplo: no le proporcionan documentación, tiene derecho a percibir un
honorario, aunque sea el mínimo.

En caso de disconformidad con el monto regulado, el perito puede apelarlos mediante la


presentación de un Recurso de Apelación dentro de los cinco días y sin necesidad de
patrocinio letrado, basta con la resolución del juez. La Cámara puede confirmar la
regulación del juez o modificarla, en más o en menos.

De acuerdo a lo normado por la Ley Orgánica de Tribunales, los jueces no podrán dar por
terminada ninguna actuación ni disponer su archivo, sin antes haberse depositado los
importes de lo horarios periciales.

Regulación provisoria de honorarios

El perito puede solicitar regulación provisoria de sus honorarios en cualquier momento,


una vez presentada la pericia y brindadas las explicaciones que requieran las partes. Se
debe efectuar mediante el trámite de los incidentes, que corre separado de la causa
principal.

Estos honorarios regulados, una vez que quedan firmes, son exigibles a la parte que
ofreció la prueba pericial, salvo que sea un trabajador en juicio laboral y cuando se haya
concedido el beneficio de litigar sin gastos y son repetibles por quien abone dichos
honorarios a la parte condenada en costas.

Una vez que finaliza el juicio, deberá pedirse la regulación definitiva de los honorarios del
perito o que judicialmente se disponga que los honorarios regulados en forma provisoria,
sean fijados como definitivos.

Notificación de las regulaciones

Las notificaciones de las regulaciones pueden ser efectuadas por cédula, carta
documento ó personalmente en el expediente. Esto es importante, ya que desde el
momento de la notificación comienza el plazo para apelar la regulación y la fecha
desde la cual se computa la mora de la parte obligada al pago, generando intereses
resarcitorios.

Los honorarios podrán ser percibidos compulsivamente una vez que haya corrido el plazo
fijado por los respectivos códigos de procedimientos para que la sentencia principal
quede firme, esto es tres días en juicios laborales y cinco en civiles y comerciales.

El perito puede iniciar juicio de ejecución de honorarios sin necesidad de tener patrocinio
letrado.

17
BIBLIOGRAFÍA

 Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Entre Ríos

 “Cómo hacer una Pericia”. Autora: Raquel Rodríguez. 1° Edición Buenos Aires 2011
Editorial La Ley.

 “Perito Judicial”. Autor Zilderman Claudio. Editorial Errepar 2006.

 “Peritos y Consultores Técnicos: Desarrollo integral de las etapas que forman el


proceso pericial”. Autor: Zarco Perez Franklin. Editorial Errepar 2012

18

También podría gustarte