Está en la página 1de 8

GUIA TALLER CICLOS BIOGEOQUIMICOS (válido por una nota de seguimiento)

La energía toma un curso unidireccional a través de un ecosistema pero muchas sustancias circulan a través
del sistema. Estas sustancias incluyen agua, nitrógeno, carbono, fósforo, potasio, azufre, magnesio, calcio,
sodio, cloro, y también varios otros minerales, como hierro y cobalto, que son requeridos por los sistemas
vivos sólo en cantidades muy pequeñas.
Los movimientos de sustancias inorgánicas se conocen como ciclos biogeoquímicos porque implican
componentes geológicos así como biológicos del ecosistema. Los componentes del entorno geológico son:
1) la atmósfera, constituida fundamentalmente por gases, que incluyen el vapor de agua
2) la litosfera, la corteza sólida de la Tierra
3) la hidrosfera, que comprende los océanos,
lagos y ríos, que cubren ¾ partes de la superficie
terrestre.
Los componentes biológicos de los ciclos
biogeoquímicos incluyen los productores,
consumidores y degradadores . El papel de cada
descomponedor puede ser muy especializado.
Como resultado de la actividad metabólica de los
descomponedores, de los compuestos orgánicos
se liberan sustancias inorgánicas al suelo o al
agua. Desde el suelo o el agua, estas sustancias
son vueltas a incorporar a los tejidos de los
productores primarios, pasan a los consumidores
y detritívoros y luego son entregadas a los
descomponedores, de los cuales entran
nuevamente en las plantas, repitiendo el ciclo.
Los ciclos biogeoquímicos que estudiaremos en
esta unidad son: el ciclo del agua, el ciclo del
nitrógeno, el ciclo del carbono y el ciclo del
oxígeno.
EL CICLO DEL AGUA vincula la atmósfera, la
hidrosfera y la corteza de la Tierra. El agua de la atmósfera se encuentra principalmente en forma de vapor.
En tierra, circula tanto por la superficie (arroyos, ríos y lagos) como por los estratos subterráneos (acuíferos).
Generalmente, el agua desemboca en el mar.
En las preguntas que se plantean a continuación, escoja una de las siguientes opciones encerrando con un círculo la que
mejor responda la pregunta:

1. ¿Cuál de los siguientes organismos transforman el nitrógeno gaseoso en nitrato?


Plantas
Herbívoros
Bacterias nitrificantes
Ninguno de los anteriores
2. ¿Cuál de los siguientes organismos transforman las proteínas en amoniaco?
Plantas
Herbívoros
Bacterias nitrificantes
Ninguno de los anteriores
3. ¿Cuál de los siguientes organismos transforman los compuestos nitrogenados del suelo en proteínas?
Plantas
Herbívoros
Bacterias nitrificantes
Ninguno de los anteriores

CICLO DEL CARBONO

El carbono, vital para todos los seres vivos, circula de manera continua en el ecosistema terrestre. En la
atmósfera existe en forma de dióxido de carbono, que emplean las plantas en la fotosíntesis. Los animales
usan el carbono de las plantas y liberan dióxido de carbono, producto del metabolismo. Aunque parte del
carbono desaparece de forma temporal del ciclo en forma de carbón, petróleo, combustibles fósiles, gas y
depósitos calizos, la respiración y la fotosíntesis mantienen prácticamente estable la cantidad de carbono
atmosférico. La industrialización aporta dióxido de carbono adicional al medio ambiente.

Desde la perspectiva biológica, los eventos claves aquí son la fotosíntesis y respiración como reacciones
complementarias. La respiración toma los carbohidratos y el oxígeno y los combina para producir CO2, agua
y energía. La fotosíntesis toma el CO2, agua y produce carbohidratos y oxígeno. Estas reacciones son
complementarias tanto en sus productos como en lo referente a la cantidad de energía
utilizada. La fotosíntesis toma la energía del sol y la acumula
en las cadenas carbonadas de los carbohidratos; la respiración libera esta energía rompiendo dichas cadenas.

Plantas y animales respiran, pero sólo las plantas (y otros productores como las cianobacterias) pueden
realizar fotosíntesis. El reservorio principal de CO2 está en los océanos y en las rocas. El CO2 se disuelve
rápidamente en el agua. Una vez en el agua, precipita como roca sólida conocida como carbonato de calcio
(calcita). El CO2 convertido en carbohidratos en las plantas tiene tres rutas posibles: puede liberarse a la
atmósfera con la respiración, puede ser consumido por animales o es parte de la planta hasta que ésta muere.
Animales obtienen todo el carbono de su alimento, así que todo el carbono en el sistema biológico proviene al
final de los organismos autótrofos. En los animales, el carbono tiene las mismas tres rutas. Cuando las plantas
y animales mueren pueden ocurrir dos hechos: la energía contenida en las moléculas es utilizada por los
descomponedores (bacterias y hongos del suelo) y el carbono es liberado a la atmósfera en forma de CO 2 o
puede permanecer intacto y finalmente transformarse en combustibles minerales. Los combustibles fósiles al
ser utilizados liberan a la atmósfera CO2.
El ser humano ha alterado enormemente este ciclo del carbono, ya que al quemar los combustibles fósiles se
han liberado a la atmósfera excesivas cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta condición es la
principal responsable del calentamiento global ya que el CO2 presente en grandes cantidades en la atmósfera
impide que el calor del sol escape de la tierra al espacio.

EL CICLO DEL OXÍGENO


Si observamos nuevamente el ciclo del Carbono, notaremos que también describe el ciclo del Oxígeno, ya
que estos átomos están frecuentemente combinados. El Oxígeno está presente en el dióxido de carbono, en
los carbohidratos y en el agua, como una molécula con dos átomos de hidrógeno. El oxígeno es liberado a la
atmósfera por los autótrofos durante la fotosíntesis y tomado por
autótrofos y heterótrofos durante la respiración. De hecho, todo el oxígeno de la atmósfera es biogénico; esto
significa que fue liberado desde el agua mediante la fotosíntesis de los organismo autótrofos. Les tomó cerca
de 2 mil millones de años a los autótrofos (principalmente cianobacterias) para liberar el 21 % de oxígeno de
la atmósfera actual; lo que le abrió la puerta a organismos complejos como los animales multicelulares, que
necesitan de grandes cantidades de oxígeno para vivir.

4. ¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?


5. ¿Por qué es fundamental el carbono en todos los seres vivos?
6. Teniendo en cuenta el siguiente texto elabore el ciclo allí mencionado. “Resultado de la actividad metabólica de
los descomponedores, de los compuestos orgánicos se liberan sustancias inorgánicas al suelo o al agua.
Desde el suelo o el agua, estas sustancias son vueltas a incorporar a los tejidos de los productores
primarios, pasan a los consumidores y detritívoros y luego son entregadas a los descomponedores, de los cuales
entran nuevamente en las plantas, repitiendo el ciclo”.
7. ¿Por qué podemos afirmar que en un ecosistema hay una gran “fábrica” de reciclaje de dióxido de carbono?
8. Escribe en cada caso, la palabra correspondiente con cada proceso de ciclo hídrico.

9. Teniendo en cuenta el grafico explique:


a) la acción de las bacterias nitrificantes y
las desnitrificantes.

b) Las dos formas de fijar el nitrógeno al suelo.

c) ¿Cuál es el componente que se encuentra en


mayor cantidad en el aire?

d) ¿Por qué las plantas no toman el nitrógeno del


aire?
LECTURA CONTAMINACIÓN DE LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

En los ciclos biogeoquímicos también pueden ser captadas sustancias extrañas que, pasando de un
organismo a otro, alcanzan concentraciones elevadas cuando se aproximan a la cima de la cadena
alimentaria. El DDT es probablemente la sustancia tóxica más conocida cuyos efectos fueron amplificados de
esa manera.

En el accidente nuclear de Chernobyl (ocurrido en 1986) fue liberado al ambiente una enorme cantidad de
material radiactivo.

Aunque las consecuencias de este accidente fueron más graves en las áreas próximas a Chernobyl,
traspasaron las fronteras de la ex Unión Soviética, afectando finalmente a unos 100 millones de personas en
más de 20 países europeos. La nube radiactiva del accidente se desplazó en dirección noroeste por el viento
y, cuando posteriormente llegaron las lluvias, el material radiactivo volvió a caer al suelo. Una parte sustancial
de la radiactividad fue depositada en Noruega, un país que no tiene plantas de energía nuclear. Un
componente importante de la lluvia radiactiva de Chernobyl fue el cesio 137. A medida que este elemento
pasó del agua de lluvia a los líquenes y luego a los renos, su concentración se incrementó a niveles que
excedían en mucho a los que se consideraban seguros para el consumo humano. Las concentraciones más
elevadas se produjeron en la leche, los músculos y los huesos de los renos, el medio de subsistencia
tradicional para los pueblos Sami o Lapones, de Noruega Central y Meridional.

Las consecuencias de Chernobyl nos brindan varias lecciones importantes. La primera y más obvia es que la
concentración biológica de sustancias es un fenómeno muy real, con consecuencias potencialmente graves,
especialmente para los organismos que se encuentran en la cima de la cadena alimentaria, entre los cuales
nos incluimos. La segunda lección es que no debemos ser complacientes con las medidas de seguridad
relativas al uso de materiales o tecnologías; son posibles tragedias mucho peor que las de Chernobyl. La
tercera lección, y tal vez la más importante, es que las consecuencias de nuestros errores no respetan límites
internacionales o normativas ambientales locales, independientemente de si fueron bien concebidas o de cuán
fielmente se sigan. La humanidad y todos los demás seres vivos estamos interconectados en un único
ecosistema global

10. Represente con gráficos o dibujos el accidente nuclar de Chernobyl.

11. Utilizando líneas, relacione y conecte los conceptos de la columna A con las definiciones de la columna B:
12. Montaje: Vale por una nota en seguimiento.
(Re-creemos el ciclo del agua).
Procedimiento:
A) Coloque un vaso pequeño dentro de un tazón grande de plástico. Agregue agua fría al tazón hasta cubrir tres cuartos
del vaso aproximadamente.
B) La parte interna del vaso debe permanecer seca.
C) Agregue colorante vegetal al agua en el tazón. (Si no cuenta con este, continúe con el siguiente paso).
D) Agregue una taza de tierra seca al agua y revuelva hasta que quede turbia. (este paso es solo para los que no
consiguieron colorante)
E) Cubra herméticamente el tazón con un trozo de plástico asegurándolo con un caucho o similar.
F) Ponga una piedra pequeña o una moneda sobre el plástico encima del vaso.
G) Coloque el tazón al sol por mínimo 30 min. Observe el agua que se ha acumulado en el vaso.
H) Tomar una foto del experimento y pegarla como evidencia.
I) Responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué procesos del ciclo hídrico permitieron que se acumulara agua en el vaso?
-¿Por qué el agua del vaso no es turbia o no está coloreada?
-¿Qué nos dice esto de los contaminantes en los sistemas de aguas y el ciclo del agua?

También podría gustarte