Está en la página 1de 30

3

Guía

Ruta para desarrollar Proyectos


Pedagógicos de Educación para la
Sexualidad y Construcción
de Ciudadanía

guia 3.indd 1 9/12/08 18:28:14


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Cecilia María Vélez White
Ministra de Educación Nacional
Isabel Segovia Ospina
Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media
Mónica López Castro
Directora de Calidad de la Educación Preescolar, Básica y Media
María Clara Ortíz Karam
Subdirectora Articulación Educativa e Intersectorial
Juan Martín Fierro Vásquez
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


Diego Roberto Palacios Jaramillo
Representante UNFPA - Colombia
Lucy Wartenberg Jaramillo
Representante Auxiliar UNFPA - Colombia
Mary Luz Mejía Gómez
Asesora Salud Sexual y Reproductiva UNFPA
Beatriz Castellanos
Asesora Internacional en Educación de la Sexualidad y Salud Reproductiva
UNFPA / EAT /LAC

EQUIPO TÉCNICO NACIONAL DEL PROGRAMA


Diego Arbeláez Muñoz, Coordinador del Programa
María del Pilar Caicedo, Interventora del Programa
Juan Eduardo Escallón Largacha, Asesor Pedagógico
María Carolina Gómez Núñez, Asesora para la Movilización Social y Comunicación
María Carolina Meza Botero, Asesora Formación de Formadores
Carmen Helena Vergara de de la Rosa, Asesora para la Sistematización
María Cristina Toro, Asesora Fortalecimiento de Secretarias de Educación
Clemencia del Pilar Vélez, Asesora Formación de formadores
Johanna Marcela Blanco Barreto, Profesional de apoyo Evaluación y Monitoreo
Luzcerli Contreras Fernández, Profesional de apoyo Fortalecimiento Institucional
Dalba Natalia Linares Valderrama, Profesional de apoyo formación de formadores
María Eugenia Romero Bustos, Asistente administrativa

AGRADECIMIENTOS A LOS PROFESIONALES QUE APOYARON EL DESARROLLO DE ESTE PROGRAMA


Luz Adriana Becerra, Asesora de Gestión
Angie Forero Forero, Asesora para la Movilización Social y Comunicación
Carlos Iván García, Asesor para las Universidades
Mariana Jaramillo, Asesora Estrategia de comunicaciones
Diana Marcela Pérez, Asesora Estrategia de comunicaciones
Claudia Liliana Vargas Guevara, Profesional especializada MEN
Miryam Corredor Martínez, Profesional especializada MEN

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LOS EQUIPOS TÉCNICOS Y ENLACES REGIONALES DEL PROGRAMA

CONCEPTO GRÁFICO Y ARMADA


Diana Pérez + Alejandro Medina

FOTOGRAFÍAS
Juan Pablo Duarte
Valeria Zukierbraum
Equipos técnicos regionales
Banco de fotos MEN

Impreso en Colombia
2008

guia 3.indd 2 9/12/08 18:28:15


CONTENIDO

1 Los cuatro componentes del Proyecto Pedagógico de Educación para la


Sexualidad y Construcción de Ciudadanía 5

1.1. Gestión institucional 5

1.2. Producción pedagógica 5

1.3. Formación permanente 5

1.4. Gestión para la sostenibilidad 7

2 Definición de los procesos necesarios para el desarrollo del Proyecto


Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía 8

3 ¿Cómo se relacionan los procesos de los componentes con la Guía para el


mejoramiento institucional? 13

4 ¿Cómo evaluamos y monitoreamos lo que hacemos? 16

4.1 ¿Qué vamos a evaluar? 16

5 Indicadores de proceso de la transformación institucional 18

5.1 ¿Cómo aplicar los indicadores de proceso? 18

2.2 Análisis cualitativo de los indicadores de proceso 19

Anexo 1 21

Anexo 2 27

guia 3.indd 3 9/12/08 18:28:15


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

1 Los cuatro componentes del Proyecto Pedagógico de Educación para la


Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

1.1. GESTIÓN INSTITUCIONAL El Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexua-


lidad y la Construcción de Ciudadanía está enmarcado
Implica incluir en el plan de mejoramiento las acciones
dentro de las competencias básicas, en especial en las
específicas que se realizaran para lograr desarrollar el
científicas y las ciudadanas, con las que comparte la
proyecto pedagógico, en el que deben incluirse las acti-
perspectiva de los derechos humanos. El Proyecto debe
vidades, las tareas, los responsables, los cronogramas, los
articular e integrar de manera transversal principios, co-
recursos y las formas de verificación. En consecuencia,
nocimientos y competencias básicas con elementos del
debe haber una relación directa con las gestiones, aca-
contexto sociocultural. Por eso, responde a los mismos
démica, directiva, administrativa y de la comunidad de
principios, valores y fundamentos del Proyecto Educa-
la institución.
tivo Institucional (PEI) y es consecuente con sus demás
componentes. Inspira y aporta elementos para su cons-
1.2. PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA
trucción e incide en el currículo, hace parte del plan de
La posición pluralista ante la educación para la sexua- estudios y dinamiza el proceso permanente de construc-
lidad y la construcción de ciudadanía es una invitación ción social del quehacer pedagógico. Este componente
a explorar modelos y metodologías que permitan a las se relaciona de manera directa con y hace parte de la
niñas, los niños y los jóvenes del país comprender los gestión académica institucional.
conceptos, adquirir los conocimientos y desarrollar las
competencias necesarias para la vivencia de su sexua-
Educar para la Sexualidad y la Construcción de
lidad.
Ciudadanía, es un reto pedagógico compartido por toda
la comunidad educativa. Para ello, las instituciones usan
El artículo 14 de la Ley general de educación (115 de como referentes los estándares de competencias básicas,
1994), establece que: “En todos los establecimientos los derechos sexuales y reproductivos y los aportes
oficiales o privados que ofrezcan educación formal es teóricos desde la sexología, expresados en los hilos
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, conductores (véase la guía 2: El proyecto pedagógico y
básica y media, cumplir con: [...] e) La educación sus hilos conductores), acordes a los fines y objetivos
sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las de la educación y a los principios y fundamentos que
necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los dirigen la acción de la comunidad educativa.
educandos según su edad”.
En el parágrafo 1º, aclara: “el estudio de estos temas
y la formación en tales valores, salvo los numerales a) 1.3. FORMACIÓN PERMANENTE
y b), no exige asignatura específica. Esta formación
La Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciu-
debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través
dadanía demanda el desarrollo de procesos de forma-
de todo el plan de estudios”.
ción permanente para los docentes en ejercicio, conside-

guia 3.indd 5 9/12/08 18:28:28


Gráfica 1.
Condiciones ideales de una Mesa de trabajo

Conjunto de Proceso sistémico


personas que tienen ALTO que evoluciona y se
relaciones significativas GRADO DE trasforma en
para ellas PARTICIPACIÓN el tiempo
SEGUIMIENTO OPORTUNIDADES
Y REGISTRO DE DE DESARROLLO
PROCESOS

MESA
DE
TIEMPOS Y TRABAJO TOMA DE
ESPACIOS DECISIONES
DEFINIDOS CONSENSUADAS

Los miembros de NIVELES DE


la mesa se identifican RELACIONES COMUNICACIÓN Los miembros de
con un fin común y se DE CONFIANZA EFECTIVOS la mesa son reconocidos
reconocen cómo en su ámbito de acción y
agentes de cambio generan propuestas

rándolos cogestores en la construcción de país. En este del Proyecto. Las mesas de trabajo son espacios de re-
contexto, la estrategia de formación es una necesidad flexión y de producción de vivencias, articuladas a pro-
imperiosa para líderes y formadoras, a fin de garantizar cesos permanentes, con intensidades horarias definidas;
la sostenibilidad de las transformaciones requeridas. así mismo, son una forma de lograr que las instituciones
Se busca fomentar y posibilitar los procesos de forma- constituyan una comunidad pedagógica que investigue
ción constante de docentes alrededor de la construcción y construya su currículo y efectúe un proceso constante
colectiva de conocimiento, la producción de materiales y de construcción social del quehacer pedagógico con la
el diseño de actividades pedagógicas que, al abordar los comunidad educativa.
hilos pedagógicos de la propuesta, propendan al desarro- Estos equipos reflexionan permanentemente sobre
llo de competencias en los educandos. Este componente las prácticas pedagógicas, los saberes previos y las nue-
de formación permanente debe incidir en los procesos de vas comprensiones de la comunidad en Educación para la
formación de los estudiantes y de otros actores de la co- Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Adelantan me-
munidad en la cual está inserta la escuela. Se relaciona todologías para abordar la educación para la sexualidad
de manera directa y hace parte de la gestión académica en todos los espacios institucionales, en todas las áreas
institucional. y actividades extracurriculares. La mesa integra la eva-
Para el desarrollo de este componente se sugiere luación como un proceso permanente y constitutivo en
conformar mesas de trabajo, a manera de equipos mul- todas sus acciones (en el aula, con los docentes, con otros
tidisciplinarios, integradas por miembros de distintas actores de la comunidad educativa) y se evalúa a sí misma
áreas, niveles y cargos, y estudiantes con acceso a la como proyecto. Para ello usa instrumentos que le brin-
participación y a la toma de decisiones. La diversidad de da el Programa de Educación para la Sexualidad y Cons-
los miembros garantiza la puesta en marcha transversal trucción de Ciudadanía, como los indicadores de proceso

guia 3.indd 6 9/12/08 18:28:29


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

de la transformación institucional1, y crea instrumentos acción en torno a las niñas, los niños y los jóvenes, y sus
propios que se ajustan a sus necesidades. Esta forma de derechos humanos sexuales y reproductivos.
organización estimula a los y las docentes a comprender Se deben fortalecer los comités, redes u organiza-
el cambio como una forma de aprender y un reto para ciones existentes y potenciar lo que se hace bien alrede-
mejorar, tal como se observa en la gráfica 1. dor de propósitos comunes del Proyecto, lo cual permite
superar la fragmentación de acciones y lograr la sos-
tenibilidad. Los comités, redes u organizaciones cons-
Las mesas o equipos de trabajo constituyen el centro
tituyen la estrategia fundamental de descentralización
del Proyecto Pedagógico y son un medio para la
y autonomía para el desarrollo de la educación para la
formación permanente de docentes, centradas en
sexualidad y la construcción de ciudadanía en lo local y
el diseño, el estudio y la revisión de los materiales,
regional, y acompañan a las mesas de trabajo de las ins-
la planeación curricular, los productos de clase
tituciones educativas en la construcción de los proyec-
y los trabajos y tareas de estudiantes. Llevan a
tos pedagógicos como elemento central de la estrategia
sus integrantes, desde el comienzo, a la reflexión
de acción transectorial que debe incluirse en los planes
y la producción de materiales sobre la práctica
de desarrollo departamental o municipal.
pedagógica para mejorar la calidad del aprendizaje.
Están conformadas por equipos de profesores,
estudiantes y representantes de la comunidad, La coordinación y la concertación permiten
que diseñan, asignan y evalúan los proyectos, gestionar la inclusión de la educación para la
los trabajos y las tareas que construyen, y miden sexualidad en los planes departamentales o
periódica y constantemente los resultados y los municipales de desarrollo y propicia su definición
productos del proyecto. Además, son un apoyo como asunto decisivo en las agendas políticas
fundamental para la gestión directiva. de las instituciones que tienen responsabilidades
compartidas al respecto. Los comités se constituyen,
además, en espacios privilegiados para generar
1.4. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD procesos de formación continua dentro de la red
y para la calificación continua de sus miembros.
Para garantizar la continuidad de los Proyectos Peda-
Impulsan la organización local y municipal de la
gógicos es indispensable que la comunidad educativa
educación para la sexualidad y la construcción de
conozca y participe en sus acciones, y que el gobierno
ciudadanía y movilizan la consecución de apoyos
escolar brinde su apoyo decidido para el desarrollo del
y mecanismos de fortalecimiento institucional,
mismo. Además es fundamental la acción intersectorial
mediante alianzas y convenios que potencien el
coordinada para ejercer una acción conjunta entre la es-
logro de los objetivos del Proyecto.
cuela y las demás instituciones sociales, gubernamenta-
les y no gubernamentales. Para el éxito y la sostenibili-
dad del proyecto los establecimientos educativos deben
explorar con otros sectores los puntos de encuentro, las
diferencias, los complementos e, incluso, la ausencia de

1 Véase el anexo 1 de este módulo. Indicadores de proceso de la trans-


formación institucional.

guia 3.indd 7 9/12/08 18:28:30


2 Definición de los procesos necesarios para el desarrollo del Proyecto
Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía

P
ara cada uno de los cuatro componentes des- Las transformaciones de estos procesos hacen posi-
critos (gestión institucional, producción peda- ble el diseño, el desarrollo, el seguimiento y el mejora-
gógica, formación permanente y gestión para miento de los Proyectos Pedagógicos de Educación para
la sostenibilidad) se estableció una serie de procesos en la Sexualidad. La definición de los procesos permite a las
los que se espera que la institución educativa avance Mesas de trabajo institucionales contar con una herra-
y se transforme. Cada proceso tiene su definición, que mienta para identificar los aspectos que requieren deci-
brinda unas características pedagógicas y operativas, así siones en cuanto a los esfuerzos que deben hacerse para
como una recomendación básica e imprescindible, que poner en marcha los proyectos pedagógicos en educa-
reúne los factores que influyen en el desarrollo del pro- ción para la sexualidad, de acuerdo con la Ley general
yecto pedagógico en educación para la sexualidad y la de educación (115 de 1994) y su Decreto reglamentario
construcción de ciudadanía. (1860, del mismo año).

Componente Proceso Definición Recomendaciones


Incorporación del La Educación para la Sexualidad y La incorporación del enfoque de derechos
Proyecto Pedagógico Construcción de Ciudadanía tiene que y la perspectiva de género en la revisión o
de Educación para ver con la misión, la visión y la filosofía ajuste de los PEI transforma las prácticas
Gestión institucional

la Sexualidad y de la institución, el perfil del estudiante pedagógicas de la institución educativa.


Construcción de y el manual de convivencia; hace parte
Ciudadanía en el PEI. y permea los distintos componentes del
PEI. Adelanta el propósito de formar
integralmente a las personas a partir de los
fundamentos conceptuales de pedagogía, los
objetivos de la educación en el nivel y ciclo
correspondientes y demás componentes que
las comunidades identifican.
Ejecución efectiva del Para lograr los objetivos y las metas del Las mesas de trabajo institucionales
Proyecto Pedagógico en proyecto pedagógico es necesario definir desarrollan proyectos pedagógicos de
la institución educativa. las actividades que permitirán obtener educación para la sexualidad pertinentes
los resultados previstos. El equipo de las cuando formulan y desarrollan un
instituciones educativas (mesa de trabajo) plan operativo y utilizan el sistema de
diseña un plan operativo (un plan de monitoreo, evaluación y sistematización
acción) para el cumplimiento de cada una para retroalimentarlo permanentemente.
de las metas, con objetivos, productos,
responsables, tiempos, recursos requeridos
y mecanismos de verificación, articulado al
Plan de Mejoramiento Institucional.

guia 3.indd 8 9/12/08 18:28:31


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Componente Proceso Definición Recomendaciones


Articulación del Proyecto La educación para la sexualidad parte Contar con un documento de análisis
Pedagógico en Educación de la identificación de oportunidades situacional constante para la lectura de
para la Sexualidad y situaciones de la vida diaria propios contexto permite que la construcción y la
y Construcción de del contexto; tiene en cuenta factores ejecución de los proyectos pedagógicos
Ciudadanía al contexto pedagógicos, culturales, étnicos, sociales, respondan a las necesidades de cada
de la institución ambientales, colectivos, históricos, éticos, institución educativa.
educativa. religiosos y normativos relacionados
directamente con la comunidad educativa y
sus circunstancias.
Seguimiento y La Mesa de trabajo diseña los instrumentos Es fundamental que las mesas de trabajo
evaluación del Proyecto para recoger la información que permite la utilicen periódicamente instrumentos
Pedagógico en Educación caracterización, la generación de un plan de de evaluación, nacionales y propios,
para la Sexualidad acción coherente con ella, las herramientas reflexionen sobre sus resultados y los
y Construcción de y los materiales pedagógicos para la puesta factores decisivos en el mejoramiento, y
Ciudadanía. en marcha del proyecto pedagógico y para la partan de ello para tomar decisiones y
evaluación permanente de las acciones. hacer ajustes oportunos.
Aplicación de los Las competencias ciudadanas y las La articulación de los hilos conductores
hilos conductores y científicas proporcionan las habilidades con las competencias científicas y
de los estándares en cognitivas, emocionales y comunicativas, así ciudadanas requiere que se ajusten las
competencias científicas como algunos conocimientos indispensables acciones a las etapas del desarrollo
y ciudadanas en la para adelantar Proyectos Pedagógicos humano de las y los estudiantes, a sus
educación para la de Educación para la Sexualidad, características e inquietudes y al contexto
sexualidad. fundamentales para el desarrollo integral de la institución educativa.
de la persona como sujeto social activo
de derechos2. La finalidad última de la
educación es el respeto de la dignidad
humana3 y “El pleno desarrollo de la
Producción pedagógica

personalidad sin más limitaciones que las


que le imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos4”.
Planeación de actividades La matriz pedagógica es una herramienta de La construcción, a partir de la matriz
según matriz pedagógica planeación en la que se tienen en cuenta los pedagógica, de estrategias que tienen en
para la construcción de fundamentos conceptuales y los principios cuenta los hilos conductores en educación
estrategias didácticas. que orientan la actividad pedagógica y para la sexualidad y la construcción de
los objetivos de la educación en el nivel ciudadanía y las competencias básicas
y ciclo correspondientes; hace explícita y ciudadanas permite la articulación del
la relación con el plan de estudios5, las proyecto de forma transversal a cada una
metodologías, la investigación y los criterios de las áreas y grados, y la identificación
para la evaluación constante de productos y de desempeños de niños, niñas y jóvenes,
comportamientos. lo cual posibilita a los maestros conocer el
nivel de desarrollo de sus competencias.

2
Ministerio de Educación Nacional. 2004. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Serie Guías nº 6. Bogotá: 5 y 8.
3
Ley 115 de 1994, artículo 5°, numeral 2: “La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”.
4
Ley 115 de 1994, artículo 5°, numeral 1. Véase todo ese artículo: Los fines de la educación.
5
De acuerdo con el artículo 79 de la ley 115 de 1994: “Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y

guia 3.indd 9 9/12/08 18:28:32


Componente Proceso Definición Recomendaciones
Construcción de La Educación para la Sexualidad y La reflexión permanente sobre las prácticas
ambientes escolares Construcción de Ciudadanía consiste en educativas explícitas y ocultas, a partir del
favorables para prácticas pedagógicas que establecen reconocimiento de las diferentes formas
la educación para relaciones positivas y saludables basadas en de sentir, pensar, interpretar y vivir la
la sexualidad y la el desarrollo de competencias básicas y en la sexualidad, es una oportunidad pedagógica
construcción de creación, en la institución, de un ambiente para que se construyan ambientes
ciudadanía. democrático y de confianza en el que las de confianza entre los actores de la
personas exponen abiertamente sus ideas y comunidad educativa.
preocupaciones sobre las relaciones humanas
y la sexualidad, y exploran responsablemente
alternativas acordes con su etapa de
desarrollo y sistema de creencias. Así, se
genera un ciclo en el que los ambientes
afectan a los sujetos, a la vez que los sujetos
transforman dichos ambientes o contextos.
Formación para el Los derechos humanos sexuales y En los proyectos pedagógicos exitosos
ejercicio de derechos reproductivos6 son el marco de la Educación todas las acciones están en el marco de
humanos sexuales y para la Sexualidad, y la guía y el límite derechos, y la mayoría de los miembros
reproductivos. de todas las acciones de los miembros de de la comunidad educativa conoce
la comunidad educativa. En este sentido, sus derechos sexuales y reproductivos
todo proyecto pedagógico busca generar y los ejerce en su vida cotidiana. La
un ambiente de ejercicio de los derechos institución educativa cuenta con las
asumiendo a todos los miembros de la alianzas necesarias para abordar los
comunidad como sujetos sociales activos casos de vulneración de derechos, y
de derechos, miembros actuantes de una actuar oportunamente haciendo las
sociedad incluyente. remisiones necesarias a las instituciones
correspondientes.
Incorporación de la La educación para la sexualidad y la Crear espacios de reflexión de aula
perspectiva de género. construcción de ciudadanía comprende a e institucionales sobre creencias y
hombres y mujeres como libres e iguales en experiencias cotidianas relacionadas con
dignidad y, por consiguiente, igualmente los roles explícitos e implícitos asignados a
sujetos activos sociales de derecho7. hombres y mujeres permite avanzar hacia
Reconoce las relaciones sociales entre el logro de comportamientos culturales de
mujeres y hombres como un producto género más equitativos.
histórico y cultural que ha instituido roles
diferenciados, y favorece la construcción
de masculinidades y feminidades que
promueven relaciones democráticas de
igualdad entre hombres y mujeres.

6
Véase el anexo 1 del Módulo 1. Derechos sexuales y reproductivos.
7
Véase Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos realizada en Viena en 1993, artículo 18: “Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inaliena-
ble, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica,
social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios
de la comunidad internacional”.

10

guia 3.indd 10 9/12/08 18:28:34


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Componente Proceso Definición Recomendaciones


Vinculación efectiva de Las Mesas de trabajo están integradas por Las Mesas de trabajo constituidas
la comunidad escolar a la miembros de distintas áreas, niveles y cargos, pluralmente (maestras y maestros de
reflexión pedagógica de y estudiantes con acceso a la participación distintas áreas y niveles, estudiantes,
las Mesas de trabajo. y a la toma de decisiones. La diversidad directivos, padres y madres de familia
de los miembros garantiza la puesta en e invitados según las necesidades del
marcha transversal del proyecto pedagógico. proyecto), que se reúnen periódicamente
Además, se involucran emocional e y son reconocidas por la comunidad
intelectualmente en ese propósito, como motor de las acciones de los
aportando para que sus proyectos sean proyectos pedagógicos, garantizan
creativos, flexibles, exigentes, rigurosos y la institucionalización, apropiación e
acordes con los estándares de sus niveles. incorporación de los mismos en el PEI.
Operación efectiva de las Las Mesas de trabajo efectivas promueven Involucrar al equipo directivo en la
mesas de trabajo en las experiencias de reflexión pedagógica y planeación, la ejecución y la evaluación
instituciones educativas. de producción de vivencias, articuladas del proyecto permite la consolidación y
a procesos continuos y regulares, con dinámica efectiva de la Mesa de trabajo.
Formación permanente

intensidades horarias definidas. Para tal


fin, generan consensos conceptuales y
un acuerdo de principios rectores que
reflejan los establecidos en el proyecto
pedagógico. Se fijan metas a corto, mediano
y largo plazo, diseñan un plan operativo
para el cumplimiento de cada una de las
metas, aplican el sistema de evaluación
y monitoreo diseñado para el proyecto y
crean mecanismos para divulgar, a toda la
comunidad, los productos desarrollados.
Logro y aplicación de Mediante procesos participativos las Mesas La reflexión pedagógica participativa e
consensos conceptuales. de trabajo logran consensos conceptuales integradora permite alcanzar consensos
y un acuerdo en torno a los principios del conceptuales que facilitan el trabajo
proyecto pedagógico. De esta forma, aportan de todas las partes involucradas en los
para que las instituciones constituyan una proyectos.
comunidad pedagógica investigadora y
constructora de currículo y efectúen un
proceso constante de construcción social
del quehacer pedagógico con la comunidad
educativa.
Formación permanente Los directivos docentes, con el apoyo y Los procesos de formación permanente en
de docentes en ejercicio. el compromiso de la mesa de trabajo, Educación para la Sexualidad garantizan la
implantan acciones para la formación apropiación y la participación de las y los
conceptual y operativa en Educación para la docentes en el proyecto pedagógico, y su
Gestión para la sostenibilidad

Sexualidad y Construcción de Ciudadanía de abordaje transversal en todos los niveles


las y los docentes, con base en los supuestos y áreas.
de que no hay mejores aprendices que los
propios maestros y que la mejor manera de
producir es a partir del trabajo entre pares.
Esta forma de organización estimula a los
y las docentes a comprender el cambio
como una forma de aprender y un reto para
mejorar; así mismo, es una oportunidad
para promover la reflexión compartida de
su labor y una reformulación más crítica de
la misma.

11

guia 3.indd 11 9/12/08 18:28:35


Componente Proceso Definición Recomendaciones
Socialización efectiva Para que las personas ejerzan sus derechos Socializar el Proyecto Pedagógico permite
de la propuesta en la y vivan una sexualidad plena es necesaria la espacios de encuentro y reflexión con cada
comunidad educativa. participación decidida de toda la comunidad uno de los estamentos de la comunidad
educativa (y de sectores, instituciones educativa, motiva su participación activa
y organizaciones comprometidas con la y entusiasta y genera un debate cultural,
temática), para incidir en la transformación pedagógico y didáctico con toda ella.
de factores sociales, a fin de fomentar,
defender y promover el ejercicio de los
derechos.
Gestión de la Mesa La Educación para la Sexualidad necesita Las instituciones educativas que plantean
de trabajo para la la actividad transectorial para ejercer una estrategias para articular proyectos afines
consolidación del acción conjunta desde las funciones de y que buscan alianzas y apoyos para
proyecto en la institución las instituciones y sobre la base de los el desarrollo de los mismos están más
educativa. conocimientos y procedimientos que les capacitadas para optimizar los recursos
son propios a sus misiones para fortalecer y potenciar las acciones, evitando la
los comités, redes, rutas de asistencia y duplicidad de las mismas.
protección.
Compromiso del rector El proyecto es producido y avalado por La aceptación y el reconocimiento de
y demás órganos del toda la comunidad (adecuado al contexto) la importancia de la Educación para la
gobierno escolar con el y liderado por los diversos estamentos del Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
proyecto pedagógico. gobierno escolar y el o la rectora. Este por parte de todas las instancias del
cumple con las características del rector o gobierno escolar y generan compromisos
director de un establecimiento educativo efectivos para su ejecución que trascienden
en proceso de mejoramiento continuo8. Las la institución educativa.
diferentes instancias del gobierno escolar
deben tener presente su responsabilidad,
conocer y ejercer los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y las competencias
ciudadanas.

8
Véase Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional De la autoevaluación al plan de mejoramiento. 2008 .

12

guia 3.indd 12 9/12/08 18:28:36


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

3 ¿Cómo se relacionan los procesos de los componentes con la Guía para el


mejoramiento institucional?

L
os componentes propuestos por el programa de Cuando la institución educativa a través de la mesa
educación para la sexualidad y construcción de de trabajo centra sus esfuerzos en desarrollar un plan de
ciudadanía y sus correspondientes indicadores acción del Proyecto pedagógico del Programa de Edu-
aportan al cumplimiento de uno o más procesos de las cación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
áreas de gestión que contempla la Guía de mejoramien- está promoviendo una cultura de mejoramiento conti-
to institucional. nuo en la calidad de la educación que ofrece.
Las comunidades educativas identifican la ruta que Los planes de mejoramiento deben ser evaluados
deben seguir para cumplir cada uno de estos procesos periódicamente para identificar los avances y los retos,
que les permitirá desarrollar su plan de mejoramiento y así establecer un plan de acción. Las áreas de gestión
institucional. Es necesario que las comunidades educati- se convierten entonces en puntos de referencia para que
vas comprendan que los instrumentos que se presentan cada institución educativa se autoevalúe, planee, desa-
son complementarios, el desarrollo de uno posibilita el rrolle su plan de mejoramiento institucional y realice
cumplimiento del otro. seguimiento y evaluación.

Componente Proceso Relación con las áreas de gestión de la Guía para el mejoramiento institucional

Incorporación del Proyecto


Gestión directiva. Dirección estratégica y horizonte institucional: planteamiento
Pedagógico de Educación
estratégico: misión, visión, valores institucionales (principios), metas, conocimiento
para la Sexualidad y
y apropiación de las directrices, política de integración de personas con capacidades
Construcción de Ciudadanía
disímiles y diversidad cultural.
en el PEI.

Ejecución efectiva del Gestión directiva. Gestión estratégica: liderazgo; articulación de planes, proyectos y
Proyecto Pedagógico en la acciones; estrategia pedagógica; uso de información (interna y externa) para la toma de
Gestión institucional

institución educativa. decisiones; seguimiento y autoevaluación.


Gestión administrativa. Administración de la planta física y de los recursos:
mantenimiento, adecuación y embellecimiento de la planta física; seguimiento al
uso de los espacios; adquisición y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje;
suministros, dotación y mantenimiento de equipos; seguridad y protección.
Apoyo financiero y contable: presupuesto anual del Fondo de servicios educativos,
contabilidad, ingresos y gastos, control fiscal.

Articulación del Proyecto


Pedagógico en Educación
Gestión de la comunidad. Inclusión: atención educativa a grupos poblacionales con
para la Sexualidad y
necesidades especiales y a personas pertenecientes a grupos étnicos, necesidades y
Construcción de Ciudadanía
expectativas de los estudiantes, proyectos de vida.
al contexto de la institución
educativa.

13

guia 3.indd 13 9/12/08 18:28:37


Componente Proceso Relación con las áreas de gestión de la Guía para el mejoramiento institucional

Seguimiento y evaluación Gestión académica. Seguimiento académico: a los resultados académicos, a la


del Proyecto Pedagógico asistencia de los estudiantes y a los egresados; uso pedagógico de las evaluaciones
en Educación para la externas; actividades de recuperación y apoyo pedagógico para estudiantes con
Sexualidad y Construcción de dificultades de aprendizaje.
Ciudadanía. Gestión administrativa. Apoyo a la gestión académica: proceso de matrícula, archivo
académico y boletines de calificaciones.

Aplicación de los hilos


conductores y de los Gestión académica. Prácticas pedagógicas: opciones didácticas para las áreas,
estándares en competencias asignaturas y proyectos transversales; estrategias para las tareas escolares; uso
científicas y ciudadanas en la articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje.
Educación para la Sexualidad.

Planeación de actividades Gestión académica. Diseño pedagógico (curricular): plan de estudios, enfoque
según matriz pedagógica para metodológico, recursos para el aprendizaje, jornada escolar, evaluación.
la construcción de estrategias Gestión de aula: relación y estilo pedagógico, planeación de clases y evaluación en el
didácticas. aula.
Producción pedagógica

Construcción de ambientes Gestión directiva. Clima escolar: pertenencia y participación, ambiente físico,
escolares favorables para inducción a los nuevos estudiantes, motivación hacia el aprendizaje, manual de
la Educación para la convivencia, actividades extracurriculares, bienestar de los alumnos, manejo de
Sexualidad y Construcción de conflictos y casos difíciles.
Ciudadanía. Gestión de la comunidad. Prevención de riesgos: prevención de riesgos físicos y
psicosociales, programas de seguridad.

Formación para el ejercicio de


Gestión de la comunidad. Participación y convivencia: participación de estudiantes y
derechos humanos sexuales y
padres de familia, asamblea y consejo de padres.
reproductivos.

Incorporación de la Gestión académica. Prácticas pedagógicas: opciones didácticas para las áreas,
perspectiva de género. asignaturas y proyectos transversales; estrategias para las tareas escolares; uso
articulado de los recursos y los tiempos para el aprendizaje.
Gestión de la comunidad. Participación y convivencia: participación de estudiantes y
padres de familia, asamblea y consejo de padres.

Vinculación efectiva de
la comunidad escolar a la Gestión de la comunidad. Proyección a la comunidad: escuela de padres, oferta de
reflexión pedagógica de las servicios a la comunidad, uso de la planta física y de medios, servicio social estudiantil.
Formación permanente

Mesas de trabajo.

Operación efectiva de las


Gestión administrativa. Administración de servicios complementarios: servicios de
Mesas de trabajo en las
transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología); apoyo a
instituciones educativas.
estudiantes con necesidades educativas especiales.

Logro y aplicación de
Gestión de la comunidad. Participación y convivencia: participación de estudiantes y
consensos conceptuales.
padres de familia, asamblea y consejo de padres.

14

guia 3.indd 14 9/12/08 18:28:39


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Componente Proceso Relación con las áreas de gestión de la Guía para el mejoramiento institucional

Formación permanente de Gestión administrativa. Talento humano: perfiles, inducción, formación y capacitación,
docentes en ejercicio. asignación académica, pertenencia a la institución, evaluación del desempeño,
estímulos, apoyo a la investigación, convivencia y manejo de conflictos, bienestar del
talento humano.

Socialización efectiva de la
propuesta en la comunidad Gestión directiva. Cultura institucional: mecanismos de comunicación, trabajo en
educativa. equipo, reconocimiento de logros, identificación y divulgación de buenas prácticas.
Gestión para la sostenibilidad

Gestión de la Mesa de trabajo


para la consolidación del Gestión directiva. Relaciones con el entorno: padres de familia, autoridades educativas,
proyecto en la institución otras instituciones, sector productivo.
educativa

Compromiso del rector y


Gestión directiva. Gobierno escolar: consejos directivo, académico, estudiantil y
demás órganos del gobierno
de padres de familia; comisión de evaluación y promoción; comité de convivencia;
escolar con el Proyecto
personero estudiantil; y asamblea de padres de familia.
Pedagógico.

De esta forma, al propen-


der por el fortalecimiento de un
proceso en el marco del Proyecto
Pedagógico en Educación para
la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía se está fortaleciendo
directamente una o más áreas
de gestión de la institución, lo
que contribuye al mejoramiento
continuo de la misma.

15

guia 3.indd 15 9/12/08 18:28:48


4 ¿Cómo evaluamos y monitoreamos lo que hacemos?

P
ara desarrollar un Proyecto Pedagógico de nientes al Proyecto Pedagógico de Educación para la
Educación para la Sexualidad que involucra Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, y para com-
múltiples dimensiones es necesario saber con plementar la autoevaluación institucional y la construc-
frecuencia dónde se encuentra la institución educativa. ción de los planes de mejoramiento.
En consecuencia, es indispensable contar con un sistema La evaluación se considera, entonces, “un proceso sis-
de evaluación y monitoreo, porque: temático y permanente en la institución educativa que se
Proporciona información pertinente: tener claro qué realiza a partir de información organizada”3, cuyo objeti-
se quiere lograr promueve la búsqueda de datos con- vo es el análisis y la apropiación de los resultados para que
fiables e información apropiada y de calidad, que dé estos orienten la toma de decisiones en la institución o,
cuenta de los avances o los retos en los procesos. de manera más específica, en la Mesa de trabajo.
Se aprende de cada proceso que vive la institución:
contar con una evaluación constante permite confir- 4.1 ¿QUÉ VAMOS A EVALUAR?
mar o desechar una hipótesis, y esto, a su vez, brinda
En el Programa de Educación para la Sexualidad y Cons-
una señal oportuna sobre qué continuar haciendo o
trucción de Ciudadanía se busca que cada institución
qué actividades nuevas implantar.
educativa se oriente por los cuatro sueños realizables
Delinea una ruta de acción para continuar avan-
–o componentes antes descritos–, que son el norte de
zando: al poseer información útil y reflexionar sobre
nuestra brújula (véase la gráfica 2).
esta, la comunidad educativa contará con insumos
Para cada uno de los procesos de cada sueño o com-
válidos y confiables para tomar mejores decisiones y,
ponente en los que se busca transformar a la institución
así, diseñar un plan de acción que lleve al avance en
educativa, existen unos estados con unas características
los procesos.
que le permiten a la Mesa de trabajo observar la evolu-
Así, los hilos conductores son el mapa en el que se mue-
ción de su institución en un momento determinado.
ven las instituciones educativas y el sistema de evalua-
ción y monitoreo es la brújula que las guía; este debe
“traer consigo indicaciones valiosas para informar a “los
capitanes” de las naves educativas de manera que ellos
puedan estar seguros acerca de su destino, dirección,
distancia y velocidad. Timonear una nave no se diferen-
cia de administrar un proyecto educativo”2.
El sistema de evaluación y monitoreo se desarrolló
para apoyar el seguimiento de los procesos que lleva a
cabo la institución educativa, en particular los concer-

2 Hua, Haiyan. “Desarrollo de indicadores educativos”. Artículo escrito 3 Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento insti-
para un taller sobre desarrollo de indicadores educativos en Paraguay. tucional De la autoevaluación al plan de mejoramiento. 2008.

16

guia 3.indd 16 9/12/08 18:28:49


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Gráfica 2. Sueños de la institución educativa

Sueño 1: Gestión institucional


Sueño 2: Producción pedagógica
Institucionalización del proyecto que le
Diseño y ejecución del proyecto pedagógico
dé legitimidad en todos los espacios de
en Educación para la sexualidad y
la institución educativa construcción de ciudadanía

PROYECTOS PEDAGÓGICOS
EN EDUCACIÓN PARA LA
SEXUALIDAD

Sueño 3: Formación permanente Sueño 4: Gestión para la sostenibilidad


Conformación de una mesa de trabajo que Articulación de acciones intra e
permita a los docentes continuar con su formación interinstitucional para garantizar la
sostenibilidad del proyecto

17

guia 3.indd 17 9/12/08 18:28:58


5 Indicadores de proceso de la transformación institucional

E
l Programa de Educación para la Sexualidad y cesos –tres en promedio para cada sueño–, y en las co-
Construcción de Ciudadanía cuenta con una lumnas siguientes se encuentran los diferentes estados
herramienta de evaluación y monitoreo deno- del proceso, que van de 0 (cero) a 4 (cuatro). De manera
minada “Indicadores de proceso de la transformación general, 0 corresponde a un estado del proceso en el
institucional”, que retoma cada uno de los procesos y los cual no se han iniciado acciones; 1 a uno con desarrollo
convierte en sendas de avance o indicadores de proceso parcial o desarticulado; 2 a uno que está respondiendo
(véase un ejemplo en la gráfica 3). a los retos institucionales (PEI, particularidades del con-
texto); 3 a una implantación del proceso que es difun-
5.1 ¿CÓMO APLICAR LOS INDICADORES dido y reconocido por la comunidad; y 4 a un estado de
DE PROCESO? evolución superior o ideal alcanzable, en que se evalúan,
ajustan y mejoran los procesos ( véase el anexo 1. Indi-
Los indicadores de proceso se encuentran en una matriz,
cadores de proceso de la transformación institucional).
con una primera columna que corresponde a los pro-

Gráfica 3. Estructura indicadores de proceso

Proceso Estado del proceso

Ausencia Existencia Pertinencia Apropiación Mejoramiento continuo

0 1 2 3 4
Formación El proyecto En el proyecto El proyecto pedagógico Todas las acciones del Los miembros de la
para el pedagógico no pedagógico no incluye el diseño y la proyecto pedagógico comunidad educativa
ejercicio de tiene acciones tiene acciones aplicación de dentro del plan de tienen las competencias
Derechos en el marco de en el marco de estrategias pedagógicas estudios están en el para ejercer sus
humanos derechos Los derechos y en el marco de marco de derechos, de derechos sexuales y
sexuales y estudiantes y los derechos y se manera que los reproductivos en su vida
reproductivos docentes no estudiantes y evidencian avances en miembros de la cotidiana. La institución
conocen acerca algunos el desarrollo de comunidad educativa educativa se articula
de los Derechos docentes tienen competencias conocen sus Derechos con las expresiones
Humanos, información ciudadanas para el Humanos, Sexuales y culturales locales y
Sexuales y fragmentada ejercicio de los Derechos Reproductivos y los regionales y cuenta con
Reproductivos. acerca de los Humanos, ejercen en su vida alianzas con otras
Derechos Sexuales y cotidiana. organizaciones sociales
Humanos, Reproductivos para el abordaje de
Sexuales y en estudiantes y casos de vulneración de
Reproductivos. docentes. derechos.

18

guia 3.indd 18 9/12/08 18:28:59


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Para que el instrumento cumpla su cometido se de análisis cualitativo de Indicadores (véase el anexo 2).
recomienda a la Mesa de trabajo tener en cuenta los La institución educativa puede encontrar en su uso una
siguientes aspectos a la hora de usar los indicadores forma ordenada, crítica y aleccionadora de sistematizar
de proceso: su dinámica de transformación institucional.
Que sea continuo: realizar la aplicación de los indi- Este instrumento cuenta con cuatro columnas: la pri-
cadores aproximadamente cada tres meses. Se puede mera corresponde a los procesos y la segunda al estado
llevar a cabo en el marco de una reunión de la Mesa en cada uno de ellos; la tercera facilita la comprensión de
de trabajo en la que se busca recrear un ambiente de lo que ha sucedido en la institución educativa para avan-
confianza donde todas las personas pueden expresar zar en los procesos, es decir conocer las prácticas que la
sus opiniones y reflexiones sobre los procesos vividos. institución logra identificar, con el acompañamiento y la
Que sea participativo: familiarizar a todos los actores retroalimentación de la secretaría de educación y demás
involucrados con los indicadores, su base conceptual entidades de apoyo, al mejoramiento del sector educativo
(que este módulo explica), su estructura, su objetivo en la región (tales como universidades, escuelas normales
y su aplicación con todas las personas involucradas, superiores, y demás organizaciones)4.Es posible, también,
pues es indispensable tener en cuenta a quienes han que el análisis cualitativo permita ver un obstáculo e in-
participado en el proceso. vite a plantear las acciones concretas para su superación.
Que sea coherente: recordar que los indicadores per- Por consiguiente, la cuarta columna es muy importante
miten hacer un seguimiento del estado de un proceso en tanto que pregunta a los actores por las acciones que
que le apunta a un sueño, es decir, a una transfor- se consideran necesarias desarrollar para seguir avanzan-
mación en la institución educativa. Los números NO do en los procesos, y por ende, alcanzar los sueños. En
representan una calificación, sino un estado del pro- esta medida, la cuarta columna permite construir un plan
ceso. de acción (véase la gráfica 4).
Que sea válido: tener a la mano información perti- Estos indicadores de proceso, son aplicados trimes-
nente que permita contar con una aplicación útil, que tralmente y le permiten a las Secretarías de Educación
corresponda a la realidad de la institución y no al de- identificar el estado en que se encuentran los estableci-
seo de su comunidad, y, por tanto, lleve a tomar deci- mientos educativos, los factores que han permitido o im-
siones y acciones pertinentes Esta información puede pedido sus avances y las acciones o tareas a desarrollar,
consistir en diarios de campo, documentos de siste- de manera que las Secretarías de Educación emprendan
matización y resultados de encuestas, entre otros. sus planes de apoyo al mejoramiento de acuerdo con las
necesidades de las comunidades educativas.
2.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS
INDICADORES DE PROCESO Esta matriz facilita el acompañamiento de los Equi-
pos Técnicos Regionales para valorar junto con las mesas
La utilización del instrumento descrito permite a la
de trabajo de cada institución educativa el avance en
mesa de trabajo analizar dónde está, en qué estado se
los procesos propuestos y permite precisar el estado del
encuentra en un proceso. Pero, ¿por qué están allí?, ¿qué
proceso de la gráfica No 3: Estructura indicadores de
deben hacer para continuar avanzando?, son preguntas
proceso.
que se responden con un análisis cualitativo de cada in-
Contar con un sistema de evaluación y monitoreo
dicador, para lo cual el Programa de educación para la
es imprescindible para cualquier “capitán” y grupo de
sexualidad y la construcción de ciudadanía ha diseñado
un cuaderno de bitácora, que se ha denominado Matriz 4 Grupo al que hemos denominado el equipo técnico regional.

19

guia 3.indd 19 9/12/08 18:29:01


navegantes (Mesa de trabajo), de una “nave” (institución
educativa) ya que los indicadores de proceso permiten Adoptar los indicadores de proceso de la
escoger un “destino” (sueños), trazar una “ruta de na- transformación institucional como una herramienta
vegación” (procesos) y decidir cómo y a qué “velocidad para interpretar críticamente el proceso desarrollado
se navega” (plan de acción y de acompañamiento) para en la Mesa de trabajo facilita la sistematización,
llegar lo más pronto posible y de la mejor forma a las genera reflexiones en torno a las transformaciones,
metas planteadas. permite mejorar el plan de acción de las
instituciones educativas, las cuales se convierten en
comunidades que aprenden constantemente y que
construyen nuevos saberes y capacidades para lograr
sus SUEÑOS.

Gráfica 4. Estructura matriz de análisis cualitativo de indicadores

Estas permiten definir el plan de


acción de la IE y el plan de
Estado actual de la IE en este proceso acompañamiento del Equipo Técnico Regional

Estado del Factores que han permitido los avances y factores que han
Proceso Acciones o tareas a desarrollar para seguir avanzando
Proceso impedido los avances
1.1 Incorporación
del Proyecto
pedagógico de
educación para
la sexualidad y
contrucción de
ciudadanía en el
PEI

Es útil para identificar las


prácticas, acciones, actores que
más influyen en el logro de los procesos

20

guia 3.indd 20 9/12/08 18:29:02


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

ANEXO 1

INDICADORES DE PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

IE:_____________________________________________ Fecha de aplicación: _______ Nombre y rol de quienes los diligencian: ________________
_______ _________
Departamento:___________________________________ Municipio:________________ __________________________________________________
_______ ______________

# Proceso Estado del Proceso


(marque con una x donde corresponda)
Ausente: 0 Existencia: 1 Pertinencia: 2 Apropiación: 3 Mejoramiento continuo: 4
Desarrollo parcial, des- Responde a dos condiciones Implementación del aspecto. Un nivel de desarrollo que
ordenado, incipiente o básicas: los retos institucionales Hay evidencia de su nivel involucra la lógica del me-
desarticulado (PEI, necesidades de usuarios) y de desarrollo; es difundido joramiento continuo, evalúa
demandas externas (normativi- ampliamente y reconocido por sus procesos, los ajusta y
dad y contexto) la comunidad educativa mejora
Sueño 1: Gestión Institucional
1.1 Incorporación del El proyecto no El proyecto pedagó- La comunidad y/o el rector han El consejo directivo ha Además de las anteriores,
Proyecto pedagó- hace parte del gico sólo hace parte iniciado jornadas de formula- aprobado modificaciones en el existen modificaciones, que
gico de educación PEI. del PEI como acciones ción y deliberación con grupos PEI, a partir de la deliberación incluyen aspectos conceptua-
para la sexualidad pedagógicas puntuales donde participan en forma equi- con grupos donde participan les y operativos (acciones) de
y construcción relacionadas con la tativa miembros de los diversos en forma equitativa miembros educación para la sexualidad
de ciudadanía en educación para el ejer- estamentos de la comunidad de los diversos estamentos de y construcción de ciudadanía
el PEI cicio de la democracia educativa, para que reflexio- la comunidad educativa, que en estos aspectos: Los
y para la educación nen sobre las iniciativas de la incluyen aspectos conceptuales órganos, funciones y forma
sexual, pero éste no Educación para la sexualidad y operativos (acciones) de de integración del Gobierno
incide sobre los demás y construcción de ciudadanía educación para la sexualidad y Escolar. Los procedimientos
aspectos. que les presentan, las valoren y construcción de ciudadanía en para relacionarse con otras
busquen la implementación de estos aspectos: Los principios y organizaciones sociales, en
aquellas que aportan a los fines fundamentos que orientan la particular las relacionadas
de la educación definidos por acción de la comunidad educa- con los derechos y con la
la ley y a la formación integral tiva en la institución. El análisis salud sexual y la salud repro-
de los educandos teniendo en de la situación institucional ductiva. La evaluación de los
cuenta las condiciones sociales, que permita la identificación recursos humanos, físicos,
económicas y culturales de su de problemas y sus orígenes. económicos y tecnológi-
medio. Los objetivos generales del cos disponibles y previstos
proyecto. La organización para el futuro con el fin
de los planes de estudio y la de realizar el proyecto. Las
definición de los criterios para estrategias para articular la
la evaluación del rendimiento institución educativa con las
del educando. El reglamento expresiones culturales locales
o manual de convivencia y el y regionales. Los criterios de
reglamento para docentes. organización administrativa
y de evaluación de la gestión.
Los programas educativos de
carácter no formal e informal
que ofrezca el estableci-
miento.

21

guia 3.indd 21 9/12/08 18:29:04


1.2 Ejecución efec- No existe Existe un plan de ac- Existe un plan de acción para Existe un plan de acción para Existe un plan de acción para
tiva del proyecto un plan de ción para el desarrollo el desarrollo del proyecto pe- el desarrollo del proyecto el desarrollo del proyecto
pedagógico en acción para el del proyecto peda- dagógico y hace parte del Plan pedagógico, se está ejecutando pedagógico y se está ejecu-
la institución desarrollo del gógico de Educación operativo correspondiente al teniendo en cuenta los ajustes tando según lo planeado y
educativa proyecto. para la sexualidad PEI donde se explica la manera a partir del plan de evaluación. evaluado; se cumple y se le
y construcción de explícita e intencionada como Periódicamente y por lo menos hace revisión periódica. De
ciudadanía aislado del contribuye a las metas, hace cada año, su evaluación y esta manera aporta al estudio
Proyecto Educativo parte de las estrategias, participa ajustes aportan a la revisión del del currículo y propicia su
Institucional. de los recursos y está en los plan operativo del PEI y cons- continuo mejoramiento,
cronogramas de las actividades tituye un punto de referencia introduciendo las modifica-
necesarias para alcanzar los para la evaluación y el plan de ciones y ajustes pertinentes,
objetivos del proyecto. mejoramiento institucional. así como en la organización
Incluye los mecanismos necesa- del plan de estudios y su eje-
rios para realizar nuevos ajustes cución. De igual forma, hace
al plan de estudios. parte de los temas y objetivos
del servicio social estudiantil,
así como de las prácticas de
los maestros en formación
en el caso de las escuelas
normales superiores.
1.3 Articulación del La institución La institución educati- La institución educativa tiene un La institución educativa tiene La institución educativa
Proyecto pedagó- educativa no va tiene un documento documento de análisis situacio- un documento de análisis cuenta con una estrategia de
gico en educación tiene un docu- de análisis situacional nal que identifica circunstancias situacional con las característi- lectura de contexto que ali-
para la sexualidad mento de aná- en el que tiene en cotidianas, del entorno social, cas antes mencionadas ,del cual menta el análisis situacional,
y construcción lisis situacional cuenta las condiciones cultural, científico y tecnológico ha partido para la construcción por medio de la cual se revisa
de ciudadanía del estado de la sociales, económicas y del alumno, relacionadas con la del proyecto pedagógico, y y retroalimenta periódica-
al contexto de educación para culturales de su medio, sexualidad y, en especial, con los sigue siendo insumo para sus mente, y sirve de base para
la institución la sexualidad en pero ese documento derechos sexuales y reproduc- ajustes. El análisis identifica, las acciones del proyecto
educativa la institución no ha sido tenido en tivos del cual ha partido para relaciona y vincula los conoci- pedagógico. Esta estrategia
educativa. cuenta para la cons- la construcción del proyecto mientos, habilidades, destrezas, involucra otras organizacio-
trucción del proyecto pedagógico. Para orientar la actitudes y valores logrados nes sociales, junto con las
pedagógico. metodología se reflexiona e en el desarrollo de diversas expresiones culturales locales
investiga sobre oportunidades áreas que pueden aportar a la y regionales, y las necesida-
pedagógicas, necesidades y Educación para la sexualidad y des educativas de carácter
potencialidades del contexto construcción de ciudadanía y no formal e informal que
escolar específico en el que se alimentan desde allí el plan de tenga la comunidad. Explora
trabaja. estudios. los recursos humanos, físicos,
económicos y tecnológicos
disponibles y previstos para el
proyecto pedagógico.
1.4 Seguimiento y No existen Existen algunos proce- Se están diseñando con la parti- Hay capacidad institucional Capacidad de cada nivel para
evaluación del procedimientos dimientos rudimenta- cipación de la comunidad edu- para seguir de manera sistemá- seguir de manera sistemática
proyecto pedagó- ni instrumentos rios para conocer las cativa los criterios de evaluación tica y estructurada los procesos y estructurada el cumpli-
gico en educación diseñados se- actividades realizadas del proyecto pedagógico dentro del proyecto. Se evidencian miento de los procesos del
para la sexualidad gún exigencias pero estos no se están del plan de estudios que permi- mecanismos concretos para proyecto incluyendo los
y construcción de técnicas para aplicando. tan documentar el desarrollo del conocer su efecto en el proceso procedimientos y las relacio-
ciudadanía la realización proyecto, y conocer su efecto en formativo. Para este fin el nes con otras organizaciones
de la labor de el proceso formativo, así como plan de estudios relaciona sociales, en particular las re-
seguimiento y criterios de seguimiento y ad- las diferentes áreas con las lacionadas con los derechos y
evaluación del ministración del plan de acción asignaturas y con el proyecto con la salud sexual y la salud
proyecto. del proyecto pedagógico y su pedagógico. El plan contiene: reproductiva; la articulación
articulación al plan operativo La identificación de los de la institución educativa
correspondiente al PEI. contenidos, temas y problemas con las expresiones culturales
de cada asignatura en relación locales y regionales; y el uso
con el proyecto pedagógico, así pedagógico de los recursos
como las diferentes acciones humanos, físicos, económicos
pedagógicas. La distribución y tecnológicos disponibles y
del tiempo y las secuencias del previstos para el futuro con
proceso educativo, señalando el fin de realizar el proyecto
el período lectivo y el grado en pedagógico. Esta evaluación
que se ejecutan las diferentes permite realizar correctivos.
actividades. La metodología, las
competencias que desarrolla
(estándares e hilos conductores
en educación para la sexuali-
dad) y los logros en términos
de desempeños para los grados,
según los indicadores definidos
en la matriz pedagógica.

22

guia 3.indd 22 9/12/08 18:29:06


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Sueño 2: Producción Pedagógica


2.1 Aplicación de los Se han realiza- La mesa de trabajo ha La mesa de trabajo ha planeado La mesa de trabajo ha planeado La mesa de trabajo ha pla-
hilos conductores do actividades planeado activi- y ejecutado acciones del proyec- y ejecutado acciones del neado y ejecutado acciones
y de los estánda- sueltas sobre dades puntuales to de educación para la sexua- proyecto de educación para la del proyecto de educación
res en competen- educación relacionadas con el lidad basadas en la aplicación sexualidad basadas en la apli- para la sexualidad basadas en
cias científicas y sexual, sin un proyecto pedagógico de los hilos conductores y las cación de los hilos conductores la aplicación de los hilos con-
ciudadanas en la propósito claro en educación para la competencias científicas y ciu- y las competencias científicas ductores y las competencias
educación para la y sin un marco sexualidad basadas en dadanas asociadas, y ha recogido y ciudadanas asociadas, y di- científicas y ciudadanas aso-
sexualidad conceptual la aplicación de los desempeños de estudiantes en seña y aplica mecanismos para ciadas, logrando puntos de
y operativo hilos conductores y las algunos grados, que evidencian evaluar los desempeños de los encuentro con organizaciones
definido. competencias cien- sus avances. estudiantes de todos los grados, sociales, en particular las re-
tíficas y ciudadanas que evidencian sus avances. lacionadas con los derechos y
asociadas. con la salud sexual y la salud
reproductiva y la articulación
de los hilos conductores con
las expresiones culturales
locales y regionales. Diseña
y aplica mecanismos para
evaluar tanto los desempe-
ños de los estudiantes de
todos los grados, como las
acciones en los diferentes
contextos institucionales en
que se desarrolla el proyecto
pedagógico, lo cual permite
hacer ajustes permanentes
al mismo.
2.2 Planeación de Las actividades Los docentes de la Los docentes de la mesa de Todas los docentes planean, Todas los docentes planean,
actividades y productos mesa de trabajo trabajo planean, desarrollan, desarrollan, evalúan y ajustan desarrollan, evalúan y ajustan
según matriz del proyecto planean y desarro- evalúan y ajustan todas las acti- las actividades y productos del las actividades y productos
pedagógica para pedagógico no llan actividades y vidades y productos del proyecto proyecto pedagógico a partir del proyecto pedagógico a
la construcción son planeadas productos del proyecto pedagógico a partir de la matriz de la matriz pedagógica para partir de la matriz pedagó-
de estrategias ni desarrolladas pedagógico a partir de pedagógica para la construcción la construcción de estrategias gica para la construcción de
didácticas a partir de la la matriz pedagógica de estrategias didácticas, basa- didácticas, logrando articular estrategias didácticas, logran-
matriz peda- para la construcción de das en circunstancias cotidianas, el proyecto pedagógico en do articular el proyecto peda-
gógica para la estrategias didácticas. del entorno social, cultural, cien- educación para la sexualidad gógico en educación para la
construcción tífico y tecnológico del alumno a todas las áreas, en todos los sexualidad dentro del plan de
de estrategias relacionadas con la sexualidad grados, teniendo en cuenta las estudios, teniendo en cuenta
didácticas. y, en especial, con los derechos circunstancias cotidianas, del las circunstancias cotidianas,
sexuales y reproductivos. entorno social, cultural, cientí- del entorno social, cultural,
fico y tecnológico del alumno científico y tecnológico del
relacionadas con la sexualidad alumno relacionadas con
y, en especial, con los derechos la sexualidad y, en especial,
sexuales y reproductivos. con los derechos sexuales
y reproductivos. Se vincula
activamente toda la comuni-
dad educativa a la reflexión,
seguimiento, evaluación
y retroalimentación de las
matrices pedagógicas, lo que
permite contar con matrices
elaboradas para todos los
grados y áreas, y ajustarlas
continuamente.

23

guia 3.indd 23 9/12/08 18:29:08


2.3 Construcción de Los estudiantes Los estudiantes El rector y/o la comunidad, con Los estudiantes y la comunidad Existe un ambiente de segu-
ambientes esco- manifiestan manifiestan que espo- el apoyo de la mesa de trabajo, en general manifiestan que ridad, respeto a la dignidad
lares favorables que no existe rádicamente existen han iniciado jornadas con gru- existen estrategias concretas y confianza percibido así por
para la ESCC. un ambiente espacios concretos, pos donde participan en forma dentro del plan de estudios que la mayoría de estudiantes y
de seguridad creados por la mesa de equitativa miembros de los crean un clima de confian- maestros/as, donde la ESCC
y confianza trabajo junto con el diversos estamentos de la comu- za que promueve la ESCC. se da dentro y fuera del
para exponer gobierno escolar, que nidad educativa, para diseñar Estas estrategias se reflejan en aula y está presente en la
sus preguntas, generan la confianza y poner en práctica estrategias ambientes favorables en el aula organización del gobierno
puntos de para abordar algunos comunicativas y relacionales y fuera de ella en los que los escolar, en la manera como se
vista e ideas, aspectos de la ESCC. que, a partir del respeto a la dig- educandos pueden indagar y dan las relaciones con otras
de manera nidad, generan climas favorables explorar con otros respuestas a organizaciones sociales, en
espontánea y para la ESCC. Los estudiantes preguntas centrales al proyecto particular las relacionadas
abierta frente a manifiestan que esa intención pedagógico con derecho a con los derechos y con la
la ESCC. concreta se refleja en ambientes construir nuevas compren- salud sexual y la salud repro-
favorables en el aula. siones a partir también de las ductiva; y en la articulación
ideas previas. con las expresiones culturales
locales y regionales y en
las demás acciones de la
institución.
2.4 Formación para El proyecto En el proyecto El proyecto pedagógico incluye Todas las acciones del proyecto Los miembros de la comu-
el ejercicio de pedagógico no pedagógico no tiene el diseño y la aplicación de pedagógico dentro del plan nidad educativa tienen las
Derechos huma- tiene acciones acciones en el marco estrategias pedagógicas en el de estudios están en el marco competencias para ejercer sus
nos sexuales y en el marco de de derechos y los/as marco de derechos y se eviden- de derechos, de manera que derechos sexuales y repro-
reproductivos derechos Los/as estudiantes y algunos cian avances en el desarrollo los miembros de la comunidad ductivos en su vida cotidiana.
estudiantes y docentes tienen infor- de competencias ciudadanas educativa conocen sus dere- La institución educativa se
docentes no mación fragmentada para el ejercicio de los DHSR en chos sexuales y reproductivos y articula con las expresiones
conocen acerca acerca de los DHSR. estudiantes y docentes. los ejercen en su vida cotidiana. culturales locales y regionales
de los DHSR. y cuenta con alianzas con
otras organizaciones sociales
para el abordaje de casos de
vulneración de derechos.
2.5 Incorporación de La institución La mesa de trabajo ha El rector y/o la comunidad pro- Las reflexiones pedagógicas Existen reflexiones pedagógi-
la Perspectiva de educativa no realizado reflexiones mueven reflexiones pedagógicas sobre equidad de género , cas sobre equidad de género,
género ha realizado pedagógicas esporá- sobre los comportamientos comportamientos culturales de comportamientos culturales
reflexiones dicas y fragmentarias culturales, la orientación sexual género y orientación sexual, y orientación sexual, que
pedagógicas frente a la equidad de y la identidad de género con del proyecto pedagógico, se expresan en desempeños
frente a equi- género. la participación de los diversos articuladas al plan de estudios, concretos en estudiantes y
dad de género. estamentos de la comunidad, en se reflejan en desempeños de maestros/as en los diferentes
los que se generan estrategias los/as estudiantes y maestros/as contextos, en el gobierno
que permitan comprender que en los que las diversas formas escolar, en las relaciones con
los hombres y las mujeres somos de ser hombre o mujer, son otras organizaciones sociales
libres e iguales en dignidad y promovidas, respetadas y y en la articulación con las
derechos. valoradas en los diferentes expresiones culturales locales
contextos. y regionales, y en las demás
acciones de la institución.
Sueño 3: Formación permanente
3.1 Vinculación Sólo hay uno La mesa de trabajo La mesa de trabajo está confor- En la mesa de trabajo par- En la mesa de trabajo par-
efectiva de la o dos docentes está conformada por mada por directivos docentes, ticipan directivos docentes, ticipan directivos docentes,
comunidad esco- asignados por docentes de diferentes docentes de diversas áreas y docentes de diversas áreas, docentes de todas las áreas,
lar a la reflexión las directivas áreas. estudiantes de diferentes niveles. estudiantes de diferentes nive- estudiantes de todos los
pedagógica de las para el desarro- les, padres y madres de familia, niveles, padres y madres de
mesas de trabajo llo del proyecto y otros actores, que permiten la familia, y otros actores y
pedagógico en interacción y participación de organizaciones sociales, que
educación para la comunidad educativa para permiten la interacción y
la sexualidad. conseguir el bienestar colectivo participación de la comuni-
de la misma, construyendo dad educativa para conseguir
un proyecto pedagógico de el bienestar colectivo de la
educación para la sexualidad misma, construyendo un
que responda a sus necesidades proyecto pedagógico de edu-
y conveniencias. cación para la sexualidad que
responda a sus necesidades y
conveniencias.

24

guia 3.indd 24 9/12/08 18:29:10


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

3.2 Operación efecti- No se ha Existe una mesa de La mesa de trabajo se reúne La mesa de trabajo cuen- La mesa de trabajo cuenta
va de las mesas de conformado trabajo que se reúne periódicamente, y emprende ta con espacios y tiempos con espacios y tiempos
trabajo en las IE la mesa de sólo de forma espo- acciones hacia la construcción determinados, aprobados por determinados, aprobados por
trabajo que rádica, para planear del proyecto pedagógico en las directivas institucionales. las directivas institucionales
debe dinamizar acciones puntuales. educación para la sexualidad y Hay producción evidente de e incluidos en el cronograma
la planeación construcción de ciudadanía. insumos para la construcción institucional. Hay producción
y desarrollo del proyecto pedagógico en evidente de insumos para la
del proyecto educación para la sexualidad y construcción y seguimiento
pedagógico en construcción de ciudadanía que del proyecto pedagógico, que
educación para parten de las circunstancias parten de las circunstancias
la sexualidad y cotidianas, del entorno social, cotidianas, del entorno
construcción de cultural, científico y tecnoló- social, cultural, científico y
ciudadanía. gico del alumno relacionadas tecnológico del alumno rela-
con la sexualidad y, en especial, cionadas con la sexualidad y,
con los derechos sexuales y en especial, con los derechos
reproductivos. sexuales y reproductivos. Los
insumos son utilizados de
manera planeada, organizada
y pueden ser evaluados per-
manentemente por la mesa
de trabajo y demás actores y
organizaciones que participen
en el proyecto.
3.3 Construcción y No se han En la mesa de trabajo En la mesa de trabajo se ha Existen comprensiones y con- Existen comprensiones y
aplicación de generado se ha iniciado un iniciado un proceso de estudio sensos compartidos por la mesa consensos compartidos por
consensos con- espacios para la proceso de lectura de y reflexión de la Propuesta peda- de trabajo sobre los conceptos todos los docentes sobre
ceptuales construcción de la Propuesta pedagó- gógica, que ha generado con- Ser Humano, Educación, Sexua- los conceptos Ser Humano,
consensos sobre gica pero aún no hay sensos sobre los conceptos Ser lidad, Ciudadanía y Educación Educación, Sexualidad,
los conceptos discusiones para la ge- Humano, Educación, Sexualidad, para la sexualidad y construc- Ciudadanía y Educación para
Ser Humano, neración de consensos Ciudadanía y Educación para ción de ciudadanía, que sirven la sexualidad y construcción
Educación, sobre los conceptos Ser la sexualidad y construcción de de base para la planeación de ciudadanía, que sirven
Sexualidad, Humano, Educación, ciudadanía. y ejecución del proyecto de base para la planeación
Ciudadanía y Sexualidad, Ciudadanía pedagógico, ajustándose a las y ejecución del proyecto
Educación para y Educación para la circunstancias cotidianas, del pedagógico, ajustándose a
la sexualidad y sexualidad y construc- entorno social, cultural, cientí- las circunstancias cotidianas,
construcción de ción de ciudadanía. fico y tecnológico del alumno del entorno social, cultural,
ciudadanía. relacionadas con la sexualidad científico y tecnológico del
y, en especial, a los derechos alumno relacionadas con
sexuales y reproductivos, y al la sexualidad y, en especial,
enfoque de género. a los derechos sexuales y
reproductivos, y al enfoque
de género. La reflexión
conceptual y actitudinal se
realiza continuamente y guía
las formas de articular el
proyecto pedagógico con las
acciones de organizaciones
relacionadas.
3.4 Formación perma- No se han La mesa de trabajo ha Los directivos docentes, apo- Los directivos docentes, Los directivos docentes,
nente de docentes emprendido empezado a socializar yados por la mesa de trabajo, apoyados por la mesa de apoyados por la mesa de
en ejercicio acciones el proyecto a los lideran jornadas de formación trabajo, lideran jornadas en las trabajo, lideran jornadas en
encaminadas demás docentes de la en aspectos conceptuales y ope- que todos los docentes de la las que todos los docentes de
a la formación institución educativa, rativos del proyecto pedagógico institución educativa han sido la institución educativa han
de docentes por medio de algunas en educación para la sexualidad formados en aspectos concep- sido formados en aspectos
en aspectos acciones puntuales. y construcción de ciudadanía, en tuales y operativos del proyecto conceptuales y operativos del
conceptuales las que todos los docentes de la pedagógico en educación para proyecto pedagógico en edu-
y operativos institución han participado. la sexualidad y construcción de cación para la sexualidad y
del proyecto ciudadanía, y participan en la construcción de ciudadanía, y
pedagógico en planeación y desarrollo de ac- participan activamente en la
educación para ciones del proyecto pedagógico construcción e implementa-
la sexualidad y en todas las áreas y grados, ción del mismo. Esto permite
construcción de siendo una actividad dentro del crear espacios más amplios
ciudadanía. plan de estudios. de interacción entre todos
los docentes, y estas nuevas
comprensiones orientan las
acciones de otras organiza-
ciones que complementan
lo planteado en el plan de
estudios.

25

guia 3.indd 25 9/12/08 18:29:11


Sueño 4: Gestión para la sostenibilidad
4.1 Socialización La comunidad Algunos miembros La comunidad educativa conoce La comunidad educativa cono- La comunidad educativa
efectiva de la educativa de la comunidad de la existencia del proyecto ce de la existencia del proyecto conoce y participa en las
propuesta en desconoce educativa conocen de pedagógico por las acciones de pedagógico por las acciones acciones y las relaciones
la comunidad la existencia la existencia del pro- la mesa de trabajo, con el apoyo que lo articulan al plan de del proyecto pedagógico
educativa del proyecto yecto pedagógico por del/a rector/a y demás directivos estudios. con otras organizaciones
pedagógico en acciones puntuales de docentes. Con periodicidad se del entorno (salud, cultura,
la institución la mesa de trabajo. reúnen grupos donde participan defensorías), así como
educativa. en forma equitativa miembros entes de apoyo y control;
de los diversos estamentos de la en la articulación con las
comunidad educativa en jorna- expresiones culturales locales
das de reflexión y producción en y regionales, y en las demás
torno al proyecto. acciones de la institución.
4.2 Gestión de la La institución La institución educa- La institución educativa identi- La institución educativa La institución educativa tiene
mesa de trabajo educativa no tiva invita a institu- fica otros sectores y actores de realiza acciones del proyecto convenios o acuerdos con
para la consolida- tiene ningún ciones o profesionales acuerdo con el análisis situacio- pedagógico, articuladas al plan otros sectores y organiza-
ción del proyecto nexo con de otros sectores nal, en el que tiene en cuenta las de estudios, con otros sectores, ciones sociales, en particular
en la institución instituciones o para realizar acciones condiciones sociales, económicas que se planean en la mesa de las relacionadas con la
educativa profesionales puntuales relacionadas y culturales de su medio, explora trabajo con participación de educación, la promoción de
de sectores re- con la temática, que los puntos de encuentro, las sus miembros. una cultura de derechos, la
lacionados con no están articuladas diferencias, los complementos e, ciudadanía, la salud sexual y
la temática. con el proyecto peda- incluso, la ausencia de acción en la salud reproductiva, y rea-
gógico. torno a los Derechos humanos liza acciones que se planean
sexuales y reproductivos y en la mesa de trabajo con
diseña acciones concretas con participación de miembros de
ellos articuladas con el proyecto esas organizaciones.
pedagógico.
4.3 Compromiso Las acciones del El proyecto tiene El/la rectora, todos los coordina- Los estamentos de la comu- El proyecto cuenta con el
del/la rector, proyecto no se acciones puntuales con dores y el gobierno escolar, con nidad educativa solicitan apoyo decidido de todo el
coordinadores y han socializado el apoyo del/la rectora, el apoyo de la mesa de trabajo, al/la rector/a las modifica- gobierno escolar, se evidencia
demás órganos del en los diferen- algunos coordinadores lideran, convocan y promueven ciones al proyecto educativo en compromisos efecti-
gobierno escolar tes instancias y algunos órganos del las acciones conducentes a la institucional con respecto al vos para su ejecución que
con el proyecto del gobierno gobierno escolar (Con- reflexión sobre las iniciativas de proyecto pedagógico y a sus incluyen los procedimientos
pedagógico. escolar. sejo directivo, consejo la Educación para la sexualidad y otros componentes. Él/ella para relacionarse con otras
académico, consejo construcción de ciudadanía y su las somete a discusión de los organizaciones sociales, en
estudiantil, personero relación con la formación inte- demás estamentos del gobierno particular las relacionadas
y rector). gral de los educandos en general escolar y concluida esta etapa, con los derechos y con la
y con el proyecto pedagógico en el Consejo Directivo procede salud sexual y la salud repro-
particular. a decidir sobre las propuestas, ductiva; el uso pedagógico de
previa consulta con el Consejo los recursos humanos, físicos,
Académico. económicos y tecnológicos
disponibles y previstos para el
futuro con el fin de realizar
el proyecto; la articulación
de la institución educativa
con las expresiones culturales
locales y regionales; la orga-
nización administrativa y de
evaluación de la gestión; la
Educación para la sexualidad
y construcción de ciudadanía
en los programas educativos
de carácter no formal que
ofrezca el establecimiento.

26

guia 3.indd 26 9/12/08 18:29:13


Guía 3 / Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

ANEXO 2

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS INDICADORES DE PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN


INSTITUCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS EN EDUCACIÓN PARA LA
SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

IE:_____________________________________________ Fecha de aplicación:____________ Nombre y rol de quienes los diligencian:____


____________
Departamento:___________________________________ Municipio:_____________________ ____________________________________
___________

# Proceso Estado del Proceso Factores que han permitido los avances y factores que Acciones o tareas a desarrollar para seguir
han impedido los avances avanzando
1.1 Incorporación del Proyecto
pedagógico de educación
para la sexualidad y construc-
ción de ciudadanía en el PEI
1.2 Ejecución efectiva del
proyecto pedagógico en la
institución educativa
1.3 Articulación del Proyecto pe-
dagógico en educación para
la sexualidad y construcción
de ciudadanía al contexto de
la institución educativa
1.4 Seguimiento y evaluación
del proyecto pedagógico en
educación para la sexualidad
y construcción de ciudadanía
Sueño 2: Producción Pedagógica
2.1 Aplicación de los hilos con-
ductores y de los estándares
en competencias científicas
y ciudadanas en la educación
para la sexualidad
2.2 Planeación de actividades
según matriz pedagógica para
la construcción de estrategias
didácticas
2.3 Construcción de ambientes
escolares favorables para la
ESCC.
2.4 Formación para el ejercicio de
Derechos humanos sexuales y
reproductivos
2.5 Incorporación de la Perspecti-
va de género
Sueño 3: Formación permanente
3.1 Vinculación efectiva de la co-
munidad escolar a la reflexión
pedagógica de las mesas de
trabajo

27

guia 3.indd 27 9/12/08 18:29:14


3.2 Operación efectiva de las
mesas de trabajo en las IE
3.3 Construcción y aplicación de
consensos conceptuales
3.4 Formación permanente de
docentes en ejercicio
Sueño 4: Gestión para la sostenibilidad
4.1 Socialización efectiva de la
propuesta en la comunidad
educativa
4.2 Gestión de la mesa de trabajo
para la consolidación del
proyecto en la institución
educativa
4.3 Compromiso del/la rector,
coordinadores y demás órga-
nos del gobierno escolar con
el proyecto pedagógico.

28

guia 3.indd 28 9/12/08 18:29:22

También podría gustarte