Está en la página 1de 8

TEMA - EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

INTRODUCCIÓN.

En el tema anterior, sobre las medidas preventivas, se mencionó que éstas tienen como objeto asegurar la
eventual ejecución de la sentencia. Esto es de suma importancia por cuanto la labor jurisdiccional existe en
tanto y cuanto el Juez tenga poder para hacer cumplir sus decisiones.

Dicho lo anterior, existe una discusión doctrinaria acerca de la naturaleza del arbitraje: ¿Contractual o
jurisdiccional?

En el arbitraje comercial, por ejemplo, que es una “jurisdicción especial”, distinta de la ordinaria, porque se
desarrolla de dos formas: Ad hoc, con uno o dos árbitros independiente, decidiendo con base al derecho a la
equidad; o en un centro de arbitraje (arbitraje institucional). Y para que exista arbitraje debe de haberse suscrito
una clausula compromisoria, que se refiere al acuerdo entre las partes que en caso de suscitarse alguna
controversia en ocasión al contrato que los vincula, éstas no van a acudir a la jurisdicción ordinaria a dirimir su
conflicto, sino que lo van a hacer a través del arbitraje.

En este sentido, hay un sector de la doctrina procesal (tesis contractual) que afirma que los árbitros no son
realmente jueces y que éstos no imparten jurisdicción. Esta tesis se fundamenta en que los árbitros no pueden
ejecutar sus decisiones, ya que su labor termina al dictar el laudo arbitral (equivalente a una sentencia) y una
vez dictado, la parte perdidosa ha de cumplir voluntariamente. Si la parte perdidosa no cumple voluntariamente,
el árbitro no podrá hacer cumplir forzosamente el laudo. Sin embargo, los partidarios de la tesis jurisdiccional
sostienen que el árbitro puede decretar medidas preventivas nominadas e innominadas, aunque respecto a esto
hay que aclarar que tampoco podrá el árbitro hacerla cumplir cuando se dicte el laudo.

LA SENTENCIA es la creación de una norma jurídica singular y concreta, que tiene fuerza de Ley entra
las partes. Ésta es la diferencia del Juez con el Arbitro; el primero tiene poder coercitivo; tiene la facultad de
hacer cumplir, aun en contra de la voluntad del ejecutado, lo ordenado en la sentencia. Mientras que el segundo
no tiene poder coercitivo, sus laudos han de cumplirse voluntariamente.

FASE DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL PROCESO

El proceso no se termina con el dictamen de sentencia definitivamente firme, sino que se abre una fase del
procedimiento destinada a hacer cumplir lo dispuesto en la sentencia. El proceso tiene distintas fases:

1. Fase de introducción de la causa: Comprende la introducción de la demanda, admisión, citación hasta


contestación de la demanda.
2. Fase de instrucción: Es la fase de probar.
3. Fase de decisión: Parte de la sentencia y su notificación
4. Fase de ejecución de la sentencia: Que comienza una vez que la sentencia queda definitivamente
firme. Que tiene como objeto hacer cumplir lo ordenado en la sentencia.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

¿Qué es ejecutar? Ejecutar es hacer cumplir lo ordenado en la sentencia


¿Qué se ejecuta? Las sentencias definitivamente firmes, los laudos arbitrales y los actos de autocomposición
procesal debidamente homologados.
¿Cómo se ejecuta la sentencia? Hay distintas formas de ejecución dependiendo del tipo de obligación: de dar
o de hacer. Es decir se ejecuta dependiendo del objeto de la decisión.
¿Cuándo se ejecuta? Cuando quede definitivamente firme la decisión o el acto equivalente.
¿Ante quién se ejecuta? Es competente para la ejecución de la sentencia o de los actos equivalentes, el
Tribunal que conoció la causa en primera instancia. Aunque la haya decidido un tribunal superior. Ej: Tribunal
de Municipio o de Primera Instancia, dependiendo de la cuantía.

¿QUÉ SE EJECUTA?
1. LAS SENTENCIAS DEFINITIVAMENTE FIRMES: Son las decisiones judiciales sobre las que se ha agotado
la función jurisdiccional, y no cabe ejercer ninguna clase de recursos en su contra. Las sentencias interlocutorias
también tienen ejecución, por esto no hay distinción entre éstas y las definitivas, siempre y cuando sean
definitivamente firmes.
La sentencia definitiva queda definitivamente firme:
1. Si dentro de los 5 días establecidos para ello no se ejerce el recurso de apelación contra la sentencia
definitiva. Porque la parte perdidosa queda conforme con la decisión.
2. Si teniendo derecho a ejercer recurso casación éste no se anunció dentro de los 10 días
correspondientes. (Esto ella como que lo repitió)
3. Si se ejerce el recurso de apelación, sube al Tribunal Superior, y de la sentencia dictada por el ad quem
no se anuncia recurso de casación dentro de los 10 días establecido para ello.
4. Si anunciado el recurso de casación dentro de los 10 días, la Sala del TSJ no casa la sentencia entonces
queda definitivamente firme. Pero si se casa la sentencia:
a. Casación con reenvío: Se tiene que esperar que el Tribunal Superior dicte una nueva decisión.
b. Casación sin reenvío: Cuando la misma Sala dicta la nueva sentencia, la cual es sustitutiva de la
anulada, y tendrá eficacia de cosa juzgada, ésta sentencia dictada en Sala queda definitivamente
firme y se va a ejecutar cuando llegue al tribunal de la causa.

Explicación:

Publicada la sentencia definitiva por el tribunal de primera instancia, hay que dejar transcurrir un lapso de 5 días
para que la parte perdidosa ejerza recurso de apelación,

 Si la sentencia es dictada dentro del lapso (de 60 días en el procedimiento ordinario), por ej al día 45,
se tiene que dejar transcurrir íntegramente el lapso. Al vencimiento del lapso comienzan a computarse
5 días para que la parte afectada por la decisión pueda ejercer el recurso de apelación.
 Si se dicta fuera de lapso, comienzan a computarse los lapsos para ejercer recurso a partir del momento
en que conste la notificación de las partes para que estén a derecho.
Si no se ejerce el recurso de apelación, queda definitivamente firme la sentencia.
Si se ejerce el recurso de apelación, la apelación de la sentencia definitiva se oye en doble efecto: Devolutivo y
suspensivo, es decir que se suspende la ejecución y sube al superior, donde se inicia en procedimiento en
segunda instancia, al vigésimo día de recibido el expediente se presentan informes, si se presentan informes
se tendrán 8 días para observaciones y después el Tribunal Superior tiene 60 días para dictar sentencia.
En segunda instancia si el Tribunal Superior confirma la sentencia dictada por el a quo, todavía no queda
definitivamente firme la sentencia, porque queda aún el recurso extraordinario de casación (mas no una tercera
instancia), que podrá ejercerse en un lapso de 10 días después de publicada la sentencia en alzada.
La casación no es una tercera instancia. El recurso de casación es un medio extraordinario para impugnar una
decisión judicial y solamente procede por dos circunstancias: infracciones de ley y quebrantamiento de forma.
Para anunciar casación se debe tener primero la cuantía necesaria (la estimación de la demanda debe de ser
de más de 3.000 UT) y en segundo lugar, la casación solo procede porque el Juez al dictar sentencia incurrió
en una infracción de ley o en quebrantamiento de forma.
Si no se anuncia el recurso de casación dentro del lapso de 10 días correspondientes, queda
definitivamente firme la sentencia.
(Nota: Se aplica los mismos principios arriba mencionados para computar el lapso de 10 días para ejercer
recurso de casación de una sentencia dictada dentro del lapso o fuera del lapso).
Se tendrán 10 días para anunciar el recurso extraordinario de casación ante el Tribunal de segunda Instancia,
el juez superior va dictar un auto donde decide si se admite o no el recurso casación, verificando los requisitos
de forma, es decir si se anunció dentro del lapso de 10 días, si es una materia que la admite y si tiene la
estimación de la cuantía necesaria para acudir a casación. Si se admite el recurso de casación, se ordena la
remisión del expediente al TSJ, a partir de ese auto, comienzan a computarse 40 días calendarios consecutivos
para formalizar el recurso de casación ante el TSJ.
 ¿Qué es casar la sentencia? Es anular de la sentencia. Cuando se incurre en infracción de ley o
quebrantamiento de forma, se casa la sentencia.
 Casación con renvío: Se la manda al tribunal que debió dictar la decisión en 2da instancia para que dicte
una nueva decisión (Tribunal superior)
 Casación sin reenvío: es la propia sala quien dicta la sentencia. Es decir, anula la sentencia y de una vez
dicta una nueva sentencia para resolver el caso. Esta decisión queda definitivamente firme.

2. LAUDOS ARBITRALES (608 y sigs CPC): Son decisiones dictadas por el o los árbitros sobre asuntos que
las partes someten a su jurisdicción.
Cuando se pacta en una clausula compromisoria someter en caso de conflictos derivados del vínculo jurídico al
arbitraje, y se acude al arbitraje, se dicta el laudo arbitral y la parte perdidosa no quiere cumplir voluntariamente;
no se intenta una demanda, si no que se solicita la ejecución del laudo arbitral al Juez competente. Ya que
los árbitros no tienen poder coercitivo, en cambio los Jueces sí pueden hacer cumplir lo ordenado aún en contra
de la voluntad de la parte perdidosa.
Si fuere un Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la ejecución corresponderá al
Tribunal natural que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado el arbitramento.
Contra el Laudo no hay apelación por no ser un procedimiento judicial el arbitraje. El único medio de
impugnación es el recurso de nulidad del laudo con base a las causales taxativas del 626 CPC.

3. LOS ACTOS DE AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL DEBIDAMENTE HOMOLOGADOS: El medio ordinario


de poner fin a un juicio es la sentencia, pero hay también medios extraordinarios, estos son los medios de
autocomposición procesal, que son actos susceptibles de ejecución a pesar de no ser sentencias.
a. Desistimiento (263 CPC): Acto procesal en virtud del cual el demandante (sujeto activo de la
pretensión), renuncia a la acción o al procedimiento poniendo fin al mismo. Si renuncia del procedimiento
se renuncia a la instancia, a ese juicio en particular, es decir que podrá demandarse de nuevo. Si se
desiste de la acción se renuncia al derecho a demandar, no se podrá desistir de la acción en materias
de orden público (ej: divorcio), pero sí del procedimiento. En caso de efectuarse luego de la contestación
de la demanda requiere el consentimiento del demandado.

b. Convenimiento Total (263 CPC): Acto procesal en virtud del cual el demandado se allana o acepta
todo lo alegado por el demandante poniendo fin al proceso. Es decir, el demandado tiene que convenir
en todo y cada una de las partes de la demanda para que haya un convenimiento total y poner fin al
juicio. Pero si además de convenir en algunos hechos, también dice el demandado “pero no es cierto
que…” ahí entonces hay un convencimiento parcial que no pone fin al juicio. Ej de convenimiento total:
“Convengo en la demanda en toda y cada una de sus partes y para ponerle fin al presente juicio consigno
cheque por la suma demandada…”.

c. Transacción (255 y 256 CPC): El Código Civil lo define como el contrato en virtud del cual las partes
mediante reciprocas concesiones ponen fin a un litigio pendiente (transacción judicial) o precaven un
litigio eventual (extrajudicial). El que interesa en el tema es la transacción judicial, que es un acto de
autocomposición procesal en virtud del cual el demandado y demandante le ponen fin a un juicio ya
pendiente, mediante reciprocas concesiones.
Ej: Si Juan demanda a Ana por 10.000.000 Bs y Ana una vez citada acuerda pagar 8.000.000 y en un
mes los otros 2.000.000, es decir admite que debe un dinero y que lo quiere pagar. Juan acuerda aceptar
una parte inmediatamente y la otra luego, y celebran el contrato de transacción.

 La transacción debidamente homologada produce los efectos de la cosa juzgada y si la parte


obligada por la misma no da cumplimiento se puede solicitar la ejecución de dicha transacción.
 La transacción procede cuando se trata de derechos disponibles, patrimoniales. No se puede
transar sobre derechos relativos a la capacidad de la persona, derechos políticos.

d. Conciliación (257 CPC): Es producto de la mediación del Juez, el Juez llama a las partes a una reunión
para determinar una fórmula que ponga fin al juicio. A este acto no están obligados asistir las partes,
pero si llegaren a asistir y llegaren a un acuerdo se levantará un acta de conciliación.
Todos estos actos ponen fin al juicio, pero para que revistan de carácter de definitivamente firme y puedan ser
ejecutados necesitan ser homologados. La homologación es un auto que dicta el tribunal que reviste al
acto de autocomposición procesal de eficacia de cosa juzgada, en esa decisión el Juez lo que valora si las
partes tienen capacidad procesal y que el derecho que se esté disponiendo sea un derecho disponible, es decir
que el acto no sea contrario al orden público.
En cuanto a la capacidad procesal se pueden dar varios ejemplos:

 Si es menor de edad, este debe encontrarse asistido de quien ejerce su patria potestad, y siendo un
entredicho; de su tutor.
 Si es el abogado quien está terminando el juicio en representación del demandado, el Juez revisará que
el poder en virtud del cual tiene la representación, le otorgue la facultad expresa para convenir o transigir
o desistir, etc. cualquier sea el caso.

4. TÍTULOS QUE POR MANDATO LEGAL TIENEN FUERZA EJECUTIVA: Títulos que aparejen una
obligación.
Títulos que por mandato de la Ley revisten el carácter de títulos ejecutivos. No se ejecutan per se, pero en el
curso del procedimiento se pueden obtener medidas ejecutivas en virtud de los títulos ejecutivos, en este sentido
se puede ir anticipando la ejecución de la sentencia.
Los títulos ejecutivos generalmente son títulos que contienen una obligación de crédito, es decir de pagar una
suma cierta, liquida y exigible de dinero. Los títulos ejecutivos acarrean ejecución, permiten acudir a
procedimientos especiales ejecutivos: Ejecución de hipoteca, vía ejecutiva o ejecución de prenda, por ejemplo.
Ejemplos de títulos ejecutivos:
1. El título ejecutivo puede ser para la ejecución de prenda un documento donde este soportada la
constitución de la prenda. En la ejecución de hipoteca el instrumento público debidamente registrado
es el que puede utilizarse para tramitar el procedimiento especial ejecución de hipoteca.
2. Las planillas de multas emitidos por el SENIAT son títulos ejecutivos. Estos son utilizados en el juicio
de ejecución de créditos fiscales, en el cual el SENIAT demanda al contribuyente.
3. La rendición de cuentas, los administradores de sociedades mercantiles tienen la obligación de
rendirle cuenta a los accionistas de la sociedad mercantil de su administración. Esa contabilidad tiene
carácter ejecutivo.
En los procedimientos ejecutivos el titular del derecho tiene un instrumento que acredita la existencia de ese
derecho. En los juicios cognoscitivos la sentencia definitiva es la que va a reconocer el derecho, existe una
expectativa de derecho. En los procedimientos ejecutivos, existe un instrumento que acredita la existencia del
derecho, pero dicho derecho no se encuentra satisfecho.
Ej: Con la admisión de la demanda, en ejecución de hipoteca, se decreta prohibición de enajenar y gravar y
se ordena la intimación al deudor (requerimiento de pago), porque la hipoteca existe ya que consta en un
documento público, la garantía no se tiene que probar. Se ordena la intimación al deudor para que pague y se
informa de que si no se comparece a pagar dentro de 3 días desde que conste su intimación, al 4to día se
ejecutará el embargo. No habrá contestación de la demanda, porque ya el derecho existe, sino oposición al
decreto de embargo ejecutivo.
El procedimiento por intimación (no el de honorarios) puede ser ejecutivo. Su pretensión está fundamentada
en ciertos documentos, como cartas, letras de cambio, pagares, etc. Se intima al deudor a comparecer o a
formular oposición dentro de 10 días, y si no comparece, el titulo se convierte en ejecutivo y se procede a remate
judicial.
Vía ejecutiva: es un procedimiento cuya peculiaridad radica en que se sigue el procedimiento por vía ejecutiva
y paralelamente a él se sigue el procedimiento ordinario según la cuantía. La pretensión se fundamenta en
instrumentos públicos, auténticos o privados reconocidos. En cuaderno separado se sigue las diligencias
respecto al decreto de embargo ejecutivo y actos de ejecución hasta el remate.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA (523 al 533 CPC)

523 CPC. Es la materialización física y efectiva del mandato contenido del fallo, la ejecución de la sentencia le
corresponderá al tribunal que haya conocido la causa en primera instancia.

Nota: Ejecutado, también llamado deudor, es el carácter que tiene la parte perdidosa del juicio, sin importar si
fue demandante o demandado. Ejecutante, es la parte que gana el juicio (acreedor de la obligación a la que se
refiere la sentencia).
Una vez que la sentencia definitivamente firme adquiere eficacia de cosa juzgada, la parte interesada (quien
gana el juicio) requiere que se le cumpla lo ordenado en la sentencia. Debido a que la ejecución de sentencia
no prospera sino a solicitud de parte interesada, no de oficio, no podrá el Juez ejecutar la sentencia sin la
solicitud de parte.
1. 524 CPC. Una vez que la sentencia haya quedado definitivamente firme, la parte interesada realizará
una solicitud de ejecución ante el tribunal que conoció la causa en primera instancia.

2. Ante la solicitud de ejecución realizada por la parte, el Tribunal debe dictar un auto donde decreta un
lapso para el cumplimiento voluntario. (Fase de cumplimiento voluntario). El lapso es a
discrecionalidad del Juez, no podrá ser menor de 3 días ni mayor de 10 días.
Y las partes pueden acordar para que se prorrogue el lapso.

El juez ponderará el tipo de obligación en que consiste la sentencia, porque hay obligaciones que por su
propia naturaleza el cumplimiento es más difícil y hay sentencias que no tienen cumplimiento voluntario,
como por ej: la sentencia de divorcio. El cumplimiento voluntario se da en las sentencias que tienen por
objeto, por ejemplo: dar en pago entregar una suma de dinero, cumplir con un contrato.
3. Transcurrido el lapso fijado por el Tribunal para el cumplimiento voluntario, si la parte obligada da
cumplimiento a lo ordenado en la sentencia; se acaba el juicio.

4. Si vencido el lapso fijado por el tribunal para el cumplimiento voluntario y si no consta el cumplimiento
de lo dispuesto en la sentencia, a solicitud de parte interesada (ejecutante), el Juez ordenará la ejecución
forzosa. (Fase de cumplimiento forzoso)
La ejecución forzosa también va a depender de la naturaleza de la obligación.

5. En ejecución forzosa el tribunal ejecutor de la sentencia (que conoció la causa en primera instancia)
ordenará un mandamiento de ejecución, que se libra y está dirigida a cualquier tribunal de la República,
en el cual se ordena por ejemplo embargar ejecutivamente bienes propiedad del deudor hasta cubrir el
monto del doble más las costas procesales (30% del monto de lo liquidado).

6. El ejecutante con el mandamiento de ejecución puede llevarlo ante el Tribunal Ejecutor de Medida,
porque lo ordenado fue una medida ejecutiva.

FORMAS DE EJECUCIÓN
Voluntaria: Entrega de la cosa, pago de la suma, etc en el lapso establecido en el decreto de ejecución.
Forzosa: La forma del cumplimiento forzosa va estar relacionado con el tipo de obligación de que se trate la
sentencia.
Si es una obligación patrimonial: Se debe solicitar la corrección monetaria, el pago de los intereses durante el
tiempo que duro el juicio, solicitar pago de daños y perjuicios si aplican. Cuando se condene a pagar frutos,
intereses o daño, este monto lo va a determinar el Juez en conjunto con un experto a través de la experticia
complementaria del fallo (249 CPC).
1. Pagar una cantidad de dinero determinado: Si no se cumple voluntariamente, se hace un embargo
ejecutivo hasta la cantidad que sea suficiente para cubrir el doble más las costas procesales, se hará un
avalúo del bien para posteriormente hacer el remate judicial y producto de éste se le pagará al
ejecutante. Se puede embargar ejecutivamente tanto bienes muebles como inmuebles.
Si es bien inmueble destinado al arrendamiento, debe agotarse el procedimiento previo a la demanda
por vía administrativa (SUNAVI) antes de hacer embargo ejecutivo.

2. Si se trata de una obligación de hacer, a la costa del ejecutante se puede hacer la cosa y transformar la
obligación del ejecutado en una obligación patrimonial dineraria.
Es decir si el obligado se niega a cumplir voluntariamente, entonces el ejecutante puede solicitar al
tribunal su autorización para mandar a ejecutar la obra por un tercero, y transformar la obligación de
hacer en una obligación de crédito, y en consecuencia lo que se pedirá en ejecución forzosa es un
embargo.
Ej: Si se contrata la instalación de una cocina con Ferrara, y la empresa no cumple con el contrato. Se
demanda el cumplimiento de contrato de obra para que Ferrara instale la cocina en los términos
establecidos en el contrato. Si el juicio es favorable a la parte demandante y se pide el cumplimiento
voluntario, si la parte perdidosa no cumple, el ejecutante puede contratar otra empresa para que ejecute
la obra en los términos previstos en el contrato y en la sentencia respectiva. Lo que el ejecutante la
pague a la otra empresa transforma a la obligación de hacer obra en una obligación dineraria. Ferrara
deberá pagar, en virtud del mandamiento de embargo ejecutivo.

3. Si se trata de la obligación de dar una cosa cierta y determinada, se pone en posesión de la cosa al
ejecutante con la entrega material.
Ej: Si se trata de una obligación de entregar una cosa cierta y determinada (mueble o inmueble), el
objeto del contrato era un Corolla existente. La obligación se ejecuta trasladándose el tribunal al lugar
donde se encuentre el vehículo y, aun en contra de la voluntad del obligado con el uso de la fuerza
pública, se pone en posesión al ejecutante del vehículo en referencia. (Hay una entrega material de la
cosa, no un embargo ejecutivo)
Si el bien desaparece el ejecutante puede hacer valorar el monto a través de una experticia, con el fin
de cambiar a una obligación dineraria.

4. Cuando se trata de obligaciones mixtas o alternativas (se puede dar cumplimiento de una forma o de
otra) queda a elección del ejecutante.

PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DE LA EJECUCIÓN


525 CPC. Este principio establece que una vez iniciada la ejecución, ésta continuará hasta haberse satisfecho
la sentencia. La ejecución de la sentencia inicia cuando la parte que gana el juicio realiza la solicitud al Tribunal
de que dé cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia, una vez que el Tribunal dicte el auto de ejecución, se
inicia la fase de ejecución y debe continuar sin interrupciones hasta el definitivo cumplimiento de la obligación
contenida en la sentencia.
Forma parte de la tutela judicial efectiva garantizarle al justiciable que obtuvo el reconocimiento de su pretensión,
que le ejecuten la misma.

MEDIOS ORDINARIOS DE SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA


Excepciones al Principio de la Continuidad de la Ejecución (532 CPC)
1. Por acuerdo entre las partes, que conste en el expediente y que señale el tiempo de la suspensión
de la ejecución de la sentencia. Se prórroga el lapso de cumplimiento voluntario. La parte ejecutante y
ejecutada mediante un acuerdo diligencian suspender la ejecución de la sentencia por el lapso que
pacten. El acuerdo necesariamente debe constar en el expediente y establecer la fecha de la
suspensión, es decir cuando inicia y cuando termina, este lapso lo podrán prorrogar porque es un
derecho disponible de las partes.

2. Prescripción de la ejecutoria: Cuando el ejecutado comparece ante el tribunal, y alega y prueba (de
las actas procesales) la prescripción de la ejecutoria, es decir de la acción para hacer cumplir lo ordenado
en la sentencia. En ese caso se tiene que abrir una articulación probatoria para que cada quien, con lo
que conste en el expediente, pruebe; y el Juez tome la decisión de si hay prescripción o no.

a) Si el Juez decreta con lugar la prescripción, el ejecutante puede ejercer el recurso de apelación
en un lapso de 5 días y se oye en ambos efectos (suspende la ejecución de lo ordenado en la
sentencia). Se oye en doble efecto, porque causa un gravamen al ejecutante.
b) Si decreta sin lugar la prescripción, el ejecutado puede apelar de la decisión pero en un solo
efecto, es decir no suspende la ejecución.
 La acción que nace de una ejecutoria se prescribe a los veinte años, y el derecho de hacer uso de la
vía ejecutiva se prescribe por diez años. Para que no prescriba la ejecutoria se tiene que impulsar la
ejecución. Ya que se interrumpe la prescripción si se impulsa, y vuelven a computarse el laso de
prescripción.
 No se alega la prescripción del derecho deducido en juicio porque eso ya fue sentenciado con
autoridad de cosa juzgada.

3. Pago: Si el ejecutado alega el pago acompañado de prueba fidedigna, es decir un medio probatorio que
a juicio del Juez sea suficiente para acreditar el cumplimiento. No hay articulación probatoria, el juez va
a revisar el medio probatorio que acompañó el ejecutado para suspender la ejecución.
a) Si el Juez considera suficiente el medio de prueba, va a suspender la ejecución. La decisión de
suspender la ejecución por el pago tiene apelación en ambos efectos, por parte del ejecutante.
b) Si no considera suficiente el medio de prueba, no va a suspender la ejecución. La decisión de
no suspender la ejecución por el pago tiene apelación en un solo, por parte del ejecutado.
 El término pagar no debe interpretarse limitadamente, también se refiere al cumplimiento en general,
no solo pagar una suma de dinero.

MEDIOS EXTRAORDINARIOS DE SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA


1. El Amparo Constitucional a través de la medida innominada de suspensión de la ejecución de la sentencia.
El amparo en este caso no se interpone contra un sujeto, sino contra decisión judicial.
De forma genérica, se puede definir al amparo como un recurso de impugnación extraordinario que procede
ante la amenaza o lesión de un derecho o garantía constitucional, y siempre que no exista un medio idóneo
para reestablecer la situación jurídica infligida.
El ejecutado, es decir quien está siendo sujeto de ejecución de una sentencia, podrá puede interponer un
amparo constitucional contra la decisión judicial cuando en el juicio donde se produjo dicha sentencia
se incurrió en una violación a un derecho o garantía constitucional, siempre que no exista un medio idóneo
para reestablecer la situación jurídica infligida.
Sin embargo el amparo será procedente sin importa que exista un medio idóneo, cuando ese medio idóneo
resulte ineficaz para suspender la violación severa de las garantías constitucionales. EJ: Caso de fraude en
la citación, donde lo procedente era un recurso de invalidación.
 Se interpone ante el ante el Juez Superior. En este caso el agraviante o el sujeto pasivo de la
pretensión de amparo es el Juez que dictó la sentencia.
En el curso de esa acción judicial de amparo se podrá solicitar una medida cautelar innominada de
suspensión de la ejecución de la sentencia, mientras se produce la sentencia de amparo que en definitiva va
a declarar si prospera o no la ejecución.

2. Recurso Invalidación de Sentencia: 327 al 337 CPC. También se puede interponer el recurso
extraordinario de invalidación que tiene como objeto anular una sentencia ejecutoria o cualquier otro acto
que tenga fuerza de tal, cuyo juicio está afectado de una de las causales de invalidación. El ejecutado
demanda la invalidación de juicio y solicita medida cautelar innominada de suspensión de ejecución de la
sentencia, para lo que hay que estar dispuesto a dar caución suficiente.
Son causas de invalidación:
1) La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la contestación.
2) La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o inhabilitado.
3) La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia, declarada dicha
falsedad en juicio penal.
4) La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en favor de la acción o
excepción del recurrente; o acto de la parte contraria que haya impedido la presentación oportuna
de tal instrumento decisivo.
5) La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que por no
haberse tenido conocimiento de la primera, no se hubiere alegado en el juicio la cosa juzgada.
6) La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido nombramiento de tal, o
por Juez que haya sabido estar depuesto o suspenso por decreto legal.

También podría gustarte