Está en la página 1de 4

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

TEMA
“IMPORTANCIA DE LOS ORGANOS DEL ESTADO”

AUTORA:
ARROYO ROSALES KARENT ESTHER

CHIMBOTE, PERU
2019
IMPORTANCIA DE LOS ORGANOS DEL ESTADO EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PUBLICO

Realizando un análisis detallado sobre los Órganos del Estado a los que les
compete, la conducción de las Relaciones Internacionales del Estado,
identificamos que, el desarrollo de este estudio se tendrá como base a los aspectos
tales como el concepto, función, inmunidades, privilegios y otros relevantes de los
Órganos del Estado y los sujetos que los conforman.

Gutiérrez Posse (2008) Es el conjunto de normas jurídicas que reglan


las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional.

Los sujetos más importantes son:

los Estados soberanos: porque sólo ellos tienen capacidad plena en el derecho de
gentes, y también legiferantes, es decir, crean el derecho internacional a través
delos tratados y las costumbres; y son al mismo tiempo agentes de ese derecho,
puesto que tienen la facultad de hacerlo cumplir.• Las organizaciones
internacionales, que tienen capacidad limitada por el objeto de su creación,
determinado por el estatuto. Pueden también crear normas jurídicas
internacionales en tratados y costumbres, pero sólo dentro de su
capacidad limitada.

La definición histórica con mayor aceptación entre los autores es la que define al
Derecho Internacional como “el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre los Estados tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra”, aunque
actualmente como consecuencia de la evolución de esta rama y el surgimiento de
nuevos entes dotados de subjetividad internacional, se lo define como “el conjunto
de normas jurídicas que regulan ya no sólo las relaciones entre los Estados sino
entre los distintos sujetos del derecho internacional”.

La denominación “Derecho Internacional” proviene de la


traducción literal del inglés “internacional law” utilizado por
primera vez por Jeremías Benthan en 1789,pero en rigor no
significa derecho entre naciones pues, como ya hemos visto el
concepto es mucho más amplio.

Cordenamiento jurídico internacional presenta una serie de peculiaridades que lo


distinguen de los distintos derechos internos; la doctrina, en general, sostiene que
las diferencias esenciales entre ambos radican en tres (3) elementos:

1. CARENCIA DE ORGANO LEGISLADOR, ya que en el derecho


internacional no hay un “legislador” tal como se lo conoce en el derecho
interno, pues siempre, en definitiva, son los propios Estados quienes crean las
normas a través de su voluntad expresa o tácita, expresada al momento de concluir
un acuerdo, de prestar el consentimiento de quedar obligado por él y
enadecuamiento de su conducta a una práctica internacional que
considera jurídicamente obligatoria. Aún cuando existen determinados órganos
de una organización internacional que pueden válidamente dictar normas
obligatorias para los sujetos de derecho internacional, las mismas son de
naturaleza derivada porque esta potestad de “legislar” para situación es
específicas le ha sido conferida por esos mismos sujetos mediante el tratado
constitutivo. No existe en el orden internacional un órgano legislativo
centralizado.

.2. CARENCIA DE UN ORGANO JUZGADOR OBLIGATORIO, ya que aquí


no existe, como en el derecho interno, la obligación de acudir a un órgano
específico a fin de dirimir controversias; el derecho internacional carece de un
órgano jurisdiccional de aplicación obligatoria, pues cuando se suscita un
conflicto entre Estados, éstos pueden, en una primera etapa, intentar
una negociación directa tendiente a solucionarlo, o bien, acordar
otorgarle “imperium” a una instancia jurisdiccional, en cuyo caso esa
jurisdicción tendrá su fundamento inmediato en la voluntad de los sujetos y no en
la obligatoriedad que caracteriza al derecho interno. Y en relación a los órganos
jurisdiccionales permanentes y obligatorios cuya función es la de aplicar o
interpretar normas - por ej. Corte Internacional de Justicia -, si bien su
“imperium” no surge dela voluntad inmediata de los sujetos en conflicto, si nace
de su voluntad mediata, evidenciada al momento de prestar el consentimiento de
obligarse por un tratado constitutivo que previó la existencia de un órgano
jurisdiccional.

3. CARENCIA DE UN VÍNCULO DE SUBORDINACIÓN ENTRE


LOS SUJETOS, ya que, a diferencia de lo que ocurre en el derecho interno,
donde los sujetos no sólo deben cumplir sus normas sino que además pueden ser
obligados a ello por los órganos competentes del Estado, en el ámbito
internacional no existe, en principio, un órgano superior a los sujetos que pueda
controlar y, en su caso, obligarlos compulsivamente a ese
cumplimiento. Este es un ordenamiento donde los propios sujetos tienen la
competencia para tomar decisiones tendientes a la ejecución de una norma
internacional, siempre dentro del marco de las conductas legítimas que ese
derecho les reconoce, aunque con el derecho internacional.

BIBLIOGRAFIA

LOMBARDI BACIGALUPO, Lourdes (2006). Trabajo aplicativo Historia de la Seguridad


en el Perú.
VERA LA TORRE, José Carlos (2003). Cobertura y financiamiento del Seguro Integral de
Salud en el Perú. Cuaderno de Trabajo N° 2 Forosalud y Consorcio de Investigación
Económico y Social – CIES. Lima, Perú.
Saturnino Chávez Yampasi, Trabajo aplicativo Historia de la Seguridad en el Perú.

También podría gustarte