Está en la página 1de 7

LA HORTICULTURA Y LA FRUTICULTURA EN EL ECUADOR.

La horticultura en el Ecuador ha crecido paulatinamente a partir de la década


de los años 90, debido a que los hábitos alimenticios de la población han
cambiado positivamente hacia un mayor consumo de hortalizas en su dieta
diaria y a las exportaciones de algunas hortalizas como el brócoli, el espárrago
y el palmito; adicionalmente se está desarrollando la industrialización de
algunos productos hortícolas, especialmente al mercado externo.

La actividad hortícola en el país, es muy variada, tanto por sus particulares


sistemas de producción primaria, como por la formación estructural de las
cadenas agroalimentarias en el país. Las hortalizas ofrecen una alternativa muy
clara para los agricultores medianos y pequeños por su gran cantidad de
productos distintos, lo cual permite una mayor seguridad en la comercialización
para aprovechar los diferentes nichos de mercado en forma paralela.

La horticultura ecuatoriana esta concentrada básicamente en la sierra, tanto


por sus condiciones edáficas, climáticas y sociales, como por las técnicas y
sistemas de producción aplicadas; en general la agricultura para los pequeños
productores, tiene una tipología de carácter “doméstico”, por ser cultivos que se
producen en la huerta, por la utilización de mano de obra familiar, son en parte
para autoconsumo y sus producciones remanentes permiten acceder a los
mercados locales. Para el caso de medianos y grandes horticultores, sus
producciones son de carácter empresarial y están orientados hacia la
agroindustria y a los mercados internos y externos del país.

Por lo general el tamaño de las explotaciones dedicadas al cultivo de las


hortalizas es considerablemente pequeño, factor que por si mismo implica un
problema para el acopio, clasificación y otros procesos importantes de
comercialización, adicionalmente, la dispersión geográfica del cultivo del cultivo
de las hortalizas, incrementa el problema de mercadeo porque los procesos de
acopio y transporte se hacen lentos y costosos.

Distribución geográfica, superficie, producción y tasas de crecimiento de


la hortifruticultura en el país.-

El Ecuador Continental se divide en tres regiones: litoral o costa, sierra y


oriente, la primera se caracteriza por tener climas cálido seco y húmedo y
topografía relativamente plana, la segunda tiene clima templado y frío y
algunos valles calientes y se establece a lo largo de la Cordillera Central de los
Andes, por último la región oriental que se caracteriza por tener clima cálido
húmedo y una topografía plana. Adicionalmente, el país está dividido en 22
provincias, de las cuales 5 son de la región litoral, 10 de la sierra, 6 del oriente
y una de la región insular.

De los 2,600,000 hectáreas de superficie cultivada que tiene el país, 241,320


has. corresponde a superficie hortifrutícola, de las cuales 123,070 Has a
hortalizas y 118,250 a frutales.
La horticultura esta principalmente en la sierra, con una participación del 86%,
y el resto en la costa ecuatoriana 13% y en el oriente (1%). Las provincias
productoras son: Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Pichincha y Cotopaxi.

El 54% de la superficie de los frutales, esta localizado en la costa ecuatoriana,


el 41% en la sierra y únicamente el 5% en el oriente. Las provincias
productoras de frutas están principalmente en la costa: Los Ríos, Manabí y el
Guayas.

Hortalizas.-

•La superficie creció desde 1996 a 2003 en 23.9% (99,320 Has y 123,070 Has.
respectivamente) y una tasa de crecimiento anual del 4.5 %


•La producción en el mismo período, creció el 8.0% (459,300 TM y 495,560
TM. respectivamente), y una tasa de crecimiento anual del 4 % (excepto
papas).

•De 23 cultivos de hortalizas, únicamente siete productos hacen el 57.5% (83,380 Has)
de la superficie total.

HORTALIZAS PROMEDIO %
M AIZ SUAVE CHOCLO 31,525 29,5
FREJOL TIERNO 14,086 13,2
M AIZ DURO CHOCLO 10,403 9,7
CEBOLLA COLORADA 9,372 8,8
ARVEJA TIERNA 8,910 8,3
HABA TIERNA 8,202 7,7
TOM ATE RIÑON 3,914 3,7
ZAPALLO 3,837 3,6
CEBOLLA RAM A 3,695 3,5
ZANAHORIA AM ARILLA 3,550 3,3
OTROS 9,353 8,8
TOTAL 106,848 100,0

Frutas.-

•En el país, La superficie creció desde el año de 1996 al 2003 en 93.6% (61,066 y
118,250 Has respectivamente) y una tasa de crecimiento anual del 12.2% (excepto
banano).


•La producción entre 1996 y el 2003 tiene una tasa de crecimiento del 59.4% (557,420
TM y 888,490 TM. respectivamente), y un crecimiento anual del 14.9 % (excepto
banano).

•De los 24 frutales del presente análisis, únicamente cinco productos cubren el
64.6% (67,590 Has) del total de la superficie.
Contribución del sector al PIB (Agropecuario o al PIB del País).-

En el caso de las hortalizas (excepto patatas) la participación en el PIB


agropecuario es de 10.47% y en el PIB nacional es de 0.94%.

Tomando como referencia el caso de los frutales (excepto banano) la


participación en el PIB agropecuario es de 5.6% y en el PIB nacional es de
0.51%.

FRUTAS HAS %
NARANJA 25,660 24,5
M ARACUYA 18,980 18,1
M ANGO 9,570 9,2
M ANDARINA 7,100 6,8
NARANJILLA 6,280 6,0
P I Ñ A 4,640 4,4
M ANZANA 4,270 4,1
L IM O N 4,070 3,9
PAPAYA 4,060 3,9
OTROS 19,860 19,0
TOTAL 104,490 100,0

OTROS
NARANJA
PAPAYA
19%
25%
4%

Superficie de la Hortifruticultura por provincias.-


L I MO N

4%

En relación a la superficie total de hortalizas en el país, ocho provincias de la


MANZANA

sierra cubren el 71% de lo cultivado y en este caso Tungurahua, Chimborazo,


4%
MARACUYA

Azuay, Pichincha, Bolivar y Cotopaxi lideran los primeros puestos con el 62.5%.
P I Ñ A
MANDARINA MANGO
18%

4%
7% 9%

NARANJILLA

La superficie de los frutales está en la costa: Los Ríos, Manabí y Guayas


6%

cubren el 47.7% y con Bolivar suman 63% del total.

Valoración de la producción Hortifrutícola en el Ecuador.-

El valor total de la hortifruticultura en el Ecuador se estima en los 310 millones


de dólares; de los cuales 188 millones corresponden a hortalizas y 122 millones
a frutales.

El 53% de la valoración de hortalizas está cubierto por tomate riñón, cebolla


colorada y en rama y el maíz suave choclo.

El 55% de valoración en frutales se dá por la naranja, mango, piña, maracuyá y


papaya.
Comercio Exterior.-

Importaciones.-

Hortalizas.-
El Ecuador en el año 2003, se importó 28,250 TM de productos hortícolas
primarios, con un valor CIF USD $ 9,186,000.00, siendo los principales
productos: cebollas (29.5%), fréjol (23.1%) y arveja (19.2%).

En este mismo año, el país importó 6,352 TM de hortalizas procesadas, con un


valor CIF USD $ 5,122,000.00, y que corresponden a las importaciones de
tomates enteros o partidos conservados (.42.2% ) y las papas conservadas y
congeladas (36.0%).

Frutas.-
El Ecuador en el año 2003 importó 68,720 TM de frutas frescas con un valor
CIF de USD $ 41,693,000.00 siendo los principales productos: manzanas
(47.9%), uvas (27.2%) y peras (5.7%).

En este mismo año el país importó 11,096 TM de frutas procesadas, con un


valor CIF $ 12,432,000.00, y que principalmente corresponden a productos
como: duraznos en almibar (35,9%) y varias frutas en confituras, jaleas, purés,
mermeladas y pastas (22,1%).

Exportaciones de hortalizas.-

El análisis comparativo del último quinquenio entre las exportaciones de las


hortalizas frescas, refrigeradas o congeladas, las deshidratadas y las
procesadas, el comportamiento de la Tasa de crecimiento promedio anual es
diferente, para la primera forma de presentación es menor y en cambio para la
segunda y tercera presentación sus índices de crecimiento son
significativamente grandes, así:
Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.

Hortal. frescas o congel. 24,127 57 1.8


Hortal. Deshidrat. 7,792 18.5 23
Hortalizas Procesadas 10,117 24.1 38

Total 42,036 100.0 11


Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

En este último quinquenio se exportaron las siguientes hortalizas frescas,


refrigeradas y congeladas:

Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.

Brocoli 17,576 73 2.2


Cebollas 3,160 13 20.5
Otras H. 3,390 14 3

Total 24,125 100.0 1.8

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

Exportaciones de frutas.-

En el período de 2000 al 2003 se exportaron frutas frescas, deshidratadas y


procesadas, en el siguiente orden:

Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.

•Frutas Frescas. 26,418 25 39


•Frutas Desh. 8,253 8 13
•Frutas Proc. 70,995 67 17
•Total 105,665 100 21

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

En el presente caso, se tiene una mayor tasa de crecimiento anual superior


para la fruta fresca, comparado con el resto de presentaciones.

Para el caso de las exportaciones de fruta fresca se presentan de la siguiente


manera:
Promedio
(usd 000) Partic. % T.C.A.
Mangos 12,756 48 17
Piñas 10,166 39 100
Otras frutas 3,496 13 18
Total 26,418 100 39

Nota: T.C.A. es tasa de crecimiento promedio anual.

Destino de las exportaciones.-

Las exportaciones de hortalizas van hacia Colombia (39%), EEUU (27%),


Alemania Fed. (11%), Japón (9%) y otros países (14%).

Las exportaciones de frutas, principalmente se dirigen a los EEUU (58%),


Alemania Fed. (15%), Holanda (7%), Bélgica-Lux. (4%) y otros países (16%).

Conclusiones y perspectivas para la hortifruticultura del Ecuador.-

 En cuanto a la superficie y producción de las hortalizas, en los últimos 8


años, hay un incremento sostenible de ambos parámetros.

 En los frutales, la superficie y la producción tienen una tendencia


ascendente sostenible, superior al grupo de las hortalizas, y que son
reflejadas en las tasas de crecimiento anual: 12.2% y el 14.9%
respectivamente.

 Del 100% de las exportaciones de hortalizas, el 86% esta dado por la


participación de las exportaciones del Brócoli y cebollas y ajos.

 Del 100% de las exportaciones de frutas, el 87% esta dado por la


participación de las exportaciones de mangos y piña.

 Las tasas de crecimiento anual de exportaciones para las hortalizas y las


frutas en forma global (fresco y procesado) son bastante altos, 11% y
21%, respectivamente.

 Se observa que en el país existen aptitudes y actitudes para desarrollar


y alcanzar la competitividad de frutas y hortalizas, lo cual mejoraría,
siempre y cuando el sector público y el privado se organicen y realicen
esfuerzos conjuntos.

 En el país, entre los exportadores y ciertos productores de hortalizas y


frutas, existe la preocupación y el conocimiento de que en los momentos
actuales existe la necesidad de capacitarse en temas de control de
calidad e inocuidad de alimentos si se quiere acceder a los mercados
externos.

También podría gustarte