Está en la página 1de 6

[2 8 8] reseñas

http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.51112
exhaustiva del panorama filosófico ac-
Bernstein, Richard. El giro prag- tual para luego conectar sus principales
mático. Ciudad de México: Anthropos, núcleos problemáticos con las ideas de
2014. 320pp. los fundadores de aquella tradición. Ni
siquiera presenta una historia del prag-
En El giro pragmático, libro del 2010, matismo en la que este de algún modo
recientemente publicado en español por subsuma y englobe, corrigiéndolas, a las
la editorial Anthropos, el renombrado fi- demás corrientes filosóficas. Me parece
lósofo estadounidense Richard Bernstein que estos habrían sido los caminos posi-
propone la tesis –ya apuntada en un bre- bles para demostrar adecuadamente las
ve artículo publicado en el año 2006– de tesis propuestas. Sin embargo, el conte-
que las diferentes corrientes de la filosofía nido del libro no se acerca en absoluto a
occidental de los últimos 150 años han ninguna de estas estrategias.
estado explorando y refinando, lo tuvie- En el “Prólogo”, Bernstein reconstruye
ran presente o no, problemas que, o bien muy brevemente el contexto cultural en
fueron formulados originalmente por los el cual surgió el pragmatismo norteame-
filósofos fundadores del pragmatismo ricano.1 Describe además las vicisitudes
norteamericano, o bien encontraron una de esta corriente filosófica en Estados
expresión paradigmática en la obra de Unidos a lo largo del siglo XX (en buena
esos autores. Esta primera tesis va acom- parte del cual fue ignorado casi com-
pañada de una segunda, a saber, que los pletamente por la filosofía académica,
temas fundamentales del pragmatismo dominada por la perspectiva analítica
de fines del siglo XIX y principios del XX del positivismo lógico), y señala algu-
dominan en importancia y en extensión nos paralelismos entre el pragmatismo
la escena filosófica actual. Así, ya sea a y las ideas de Kant, Hegel, Heidegger y
través de la influencia directa o indirecta Wittgenstein, en un intento por demos-
de esos pensadores sobre los contemporá- trar su alcance global. Para reforzar esta
neos, ya sea a través de la lógica interna idea, el autor hace referencia también a
de los problemas filosóficos, se habría la recepción alemana del movimiento
producido, desde mediados del siglo XIX filosófico norteamericano en las obras
hasta la actualidad, un giro de la filosofía de Karl-Otto Apel, Jürgen Habermas,
en general que la conduciría a redescubrir Axel Honneth y Hans Jonas, y concluye
y consolidar las perspectivas elaboradas con un repaso de su propia trayectoria
por autores como Peirce, James y Dewey. intelectual, marcada desde un comienzo
Sin embargo, la estrategia adoptada por por la lectura de Peirce, James y Dewey.
el autor para defender estas ideas es algo Es a estos autores a los que Bernstein
desconcertante. dedica los primeros tres capítulos, de los
En efecto, el libro no presenta una nueve que componen el libro. En estos
historia general de la filosofía occiden-
1 Sobre el tema está traducida al español la
tal de los últimos 150 años en la que se
excelente y exhaustiva investigación de
muestre el predominio creciente de ideas
Louis Menand, El club de los metafísicos
original o paradigmáticamente pragma- (2002) en la que el propio Bernstein se
tistas. Tampoco hace una reconstrucción apoya.

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 8 9]

apartados iniciales, Bernstein presenta relevancia de las teorías peirceanas del


los “temperamentos filosóficos” de estos signo y las categorías para superar la
tres clásicos, los fundadores del pragma- brecha entre “mente y mundo” que ha
tismo. Hace referencia a sus respectivos vuelto a ser un problema central de la
intereses y formaciones, a las relaciones filosofía contemporánea a través de la
entre ellos y a las relaciones que cada uno recepción de la obra del otro “Pittsburg
mantuvo con otros autores (como Royce, Hegelian”, el filósofo John McDowell.
Mead y Cooley), y presenta, en términos William James, por su parte, la figu-
muy generales, los contenidos centrales ra más carismática del movimiento, la
de sus obras, su recepción y su influencia que mayor influencia habría tenido en
–o falta de ella, como en el caso de Peirce– la divulgación de las ideas pragmáticas,
en el contexto social y político en el que es reivindicado en el segundo capítulo
trabajaron. Estas caracterizaciones son como el representante más característico
siempre muy breves y sirven fundamen- de una ética pragmática, que se apoya
talmente para perfilar la asociación de decididamente en un pluralismo de las
cada uno de estos autores con un campo perspectivas, sin que por ello caiga en
de problemas filosóficos fundamentales, el relativismo. Según Bernstein, tanto
y conectarlo a su vez con las discusiones las ideas éticas de James como su obra
actuales en el mismo terreno. en torno a las experiencias religiosas y
Así, en el primer capítulo, Charles S. su relación con la modernidad consti-
Peirce se erige como el punto de partida tuyen una fuente de la cual la filosofía
y la figura de referencia del movimiento contemporánea tiene todavía mucho
pragmático en el campo de la filosofía teó- que aprender.
rica. Bernstein afirma que las críticas de John Dewey, por último, aparece en
Peirce al intuicionismo, al idealismo y al el tercer capítulo como el filósofo social y
empirismo anticipan o empalman con las político del pragmatismo, abocado a pen-
críticas de mucha mayor repercusión de sar los problemas de la sociedad moderna
Marx, Heidegger o Wittgenstein al mis- desde un punto de vista radicalmente
mo complejo de problemas teóricos en la democrático. Las ideas de Dewey sobre
tradición que va de Descartes a Hegel vía la igualdad, la libertad, la educación, la
Kant, y agrega que las propuestas positi- cooperación y el conflicto permitirían,
vas de Peirce superan las de los autores en opinión de Bernstein, pensar la demo-
mencionados (y otros), siendo más sutiles cracia no solo como un sistema político,
y fructíferas incluso hoy. Bernstein des- sino como una forma ética de vida abier-
taca en este capítulo fundamentalmente ta a la autocrítica y la experimentación
dos cuestiones de cara a las discusiones colectiva para el aprendizaje social y
de la filosofía actual: de un lado, el hecho político. Así, la “fe democrática” sería
de que Peirce había propiciado ya en la el núcleo de la obra de Dewey, capaz de
década de 1860 y con gran profundidad el aportar ideas para superar el conflicto
giro lingüístico pragmático de la filosofía, entre “comunitaristas y liberales”, tan
anticipando así incluso al “inferencialis- en boga en los últimos años.
mo” de Robert Brandom, tan discutido Pues bien, hay que decir que, a pesar de
hoy en día. En segundo lugar, señala la la prolijidad con que están redactados, en

ideas y valores · vol. lxiv · n.o 158 • agosto 2015 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 9 0] reseñas

todos estos capítulos, como en casi todo del pragmatismo. Aquí son autores con-
el libro, Bernstein es muy selectivo en la temporáneos, como el alemán Albrecht
presentación de los autores y los temas Wellmer y el estadounidense Robert
de interés, y da la sensación de que se Brandom, los encargados de responder
ahorra el trabajo de exposiciones más desde el interior del pragmatismo a la
detalladas. Además, sus presentaciones radicalización pragmática de la crítica al
refuerzan la idea tradicional respecto de realismo y los conceptos de objetividad
la “división del trabajo” entre los fun- y verdad por parte de Rorty. Por último,
dadores del pragmatismo, una idea que el capítulo seis está dedicado al concepto
sería bueno cuestionar, ya que no refleja de “experiencia”. Bernstein muestra la
adecuadamente la amplitud de intereses centralidad de esta noción en la tradición
de los clásicos del pragmatismo, ni per- pragmatista clásica, tanto desde puntos
mite percibir el valor de algunas de sus de vista teóricos (Peirce) como prácticos
ideas “marginales” desde el punto de vis- (James y Dewey), e intenta defender la
ta de la recepción posterior. Así mismo, necesidad de dicho concepto frente al
es irritante el hecho de que, una y otra giro lingüístico. Esta es ciertamente una
vez, Bernstein afirme que en las ideas de discusión importante. Desde hace años,
Peirce, James y Dewey se encuentran so- la insistencia en la mediación lingüística
luciones a los problemas o discusiones de de nuestra relación con el mundo tiene
la filosofía actual, y, sin embargo, no sea como contrapartida la pregunta respec-
nada específico a la hora de señalar cuáles to de cómo “la realidad misma” impone
son exactamente los problemas/discusio- constreñimientos a lo que podemos decir,
nes que tiene en mente y de qué modo si no queremos caer ni en “el mito de lo
serían ellos resueltos por los clásicos. dado”, ni en el relativismo, ni en el idea-
A continuación, el autor dedica tres lismo conceptual. Bernstein apuesta por
capítulos a la discusión de ciertos pro- la teoría de las categorías de Peirce para
blemas en conexión con el pragmatismo enfrentar este problema, aunque sus ex-
clásico y contemporáneo. En primer lugar, plicaciones al respecto son superficiales
se trata de la recepción de Hegel por parte y están lejos de ser concluyentes.
de Peirce, James y, fundamentalmente, El libro se cierra con tres capítulos
Dewey. Al autor le interesa destacar las dedicados a tres de los más importantes
tempranas lecturas pragmatistas de Hegel, filósofos contemporáneos, autoproclama-
debido al revival hegeliano que se ha pro- dos pragmatistas: Hilary Putnam, Jürgen
ducido en la filosofía norteamericana de Habermas y Richard Rorty. En ellos se
la mano de los ya mencionados Pittsburgh exploran muy esquemáticamente las re-
Hegelians, Brandom y McDowell, filósofos laciones de estos autores con los clásicos
de formación “analítica” que, fuertemen- de la tradición, por un lado, y algunos
te influidos por Sellars, revalorizan el de sus aportes más originales, por otro.
estudio de la historia de la filosofía –y Además, cada uno de estos capítulos
fundamentalmente de Hegel– con inten- se cierra con una interesante discusión
ción sistemática. En el capítulo cinco, el crítica de la posición presentada. Aquí,
problema de referencia es el de la objeti- nuevamente, la extrema selectividad en
vidad y la verdad desde el punto de vista

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 91]

las exposiciones de Bernstein deja un En ambas dimensiones, el autor alemán


sabor amargo. ha reaccionado a las críticas y modificado
De la vasta obra de Putnam, al autor sus concepciones. Bernstein sigue esas
le interesa sobre todo la tentativa de rom- críticas y autocorrecciones hasta sus úl-
per la dicotomía entre hechos y valores. timas formulaciones, para presentar con
Este tipo de argumentación, en la cual gran precisión los rasgos fundamentales
no se rechaza tanto la distinción cuanto del “realismo epistemológico”, del “natu-
la dicotomía, es típicamente pragmatista, ralismo débil”, de la idea de “corrección
y en el caso de la tradicional dicotomía normativa” de los juicios morales por
hechos/valores, el cuestionamiento tiene analogía con los juicios cognitivos, y
importantes consecuencias tanto para de la distinción entre acción y discur-
la filosofía moral y ética, como para las so; todos aspectos centrales de la obra
ciencias, sobre todo las ciencias sociales. de Habermas. Hacia el final, Bernstein
Putnam muestra e insiste sobre el carác- asume una posición crítica y cuestiona
ter normativo de todas las actividades con fuerza, apoyándose en Putnam y en
humanas. Es la normatividad inherente Rorty entre otros, las posiciones haber-
a estas últimas lo que permitiría contar masianas que no serían lo suficientemente
con criterios, susceptibles ellos mismos pragmatistas.
de revisión y mejora, para la evaluación En el último capítulo, el autor anali-
de las prácticas de que se trate, garanti- za la trayectoria intelectual de Richard
zando de ese modo la objetividad de las Rorty y destaca el “humanismo” de su
discusiones en torno a normas, valores y pragmatismo. La relación personal que
hechos, sin recurrir a postulados metafí- Bernstein y Rorty mantuvieron durante
sicos. Bernstein se ocupa, sin embargo, más de 50 años, le permite al primero
de señalar la inestabilidad y las dificulta- hacer una presentación justa y matizada,
des que enfrenta la posición de Putnam. en la que se mezclan críticas y alaban-
El capítulo ocho, dedicado al “prag- zas, del conjunto de la obra de un autor
matismo kantiano” de Jürgen Habermas, sumamente controvertido. De particular
es el más largo y el más cuidado de todo interés resulta la exposición respecto de
el libro. Tiene el interés, además, de que los trabajos de juventud de Rorty, des-
se centra en las contribuciones más re- conocidos en su mayor parte. En ellos,
cientes de Habermas desde un punto Rorty se interesaba por problemas me-
de vista sumamente crítico. Así, en una tafísicos con gran sutileza y manifestaba
primera parte, Bernstein caracteriza la ya su inclinación al cuestionamiento
“detrascendentalización” lingüístico- metafilosófico de las distintas proble-
pragmática de Kant que Habermas viene máticas. Bernstein muestra también,
ensayando desde Conocimiento e interés de un modo eficaz, la relación siempre
(1968). En ese contexto, y a partir de una ambivalente que Rorty tuvo con la filoso-
breve exposición de la teoría de la acción fía analítica y con los resultados del giro
comunicativa, se presentan el concepto lingüístico. En opinión de Bernstein, la
epistémico de verdad y el cognitivismo década de 1970 es la clave del desarro-
moral que le sirvieran a Habermas para la llo subsiguiente de la obra de Rorty. Se
crítica del idealismo y el contextualismo. produce allí el desencanto con la filosofía

ideas y valores · vol. lxiv · n.o 158 • agosto 2015 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[2 92] reseñas

académica, que desemboca en el ajuste sirve para unificar los aportes originales
de cuentas que representó La filosofía y de Peirce, James, Dewey, Mead y otros
el espejo de la naturaleza (1979). Desde con motivos naturalistas, historicistas,
entonces, Rorty estaría más interesa- lingüísticos y hermenéuticos. De ahí que
do en promover la “conversación de la el libro resulte convincente y persuasivo,
humanidad”, antes que las cuestiones aun cuando no haya una demostración
pseudoprofundas y pseudofundamenta- en sentido estricto de las tesis propues-
les de la tradición filosófica. Con mucho tas, mencionadas al inicio.
cuidado, Bernstein termina el capítulo Cabe agregar que se trata de un libro
cuestionando la coherencia del proyecto que logra llamar la atención y despertar
terapéutico de Rorty, al tiempo que alaba el interés del lector por el pragmatismo
su apertura intelectual. en general, y por cada uno de los autores
Así, el libro permanece en toda su que aborda. Este es uno de sus objetivos
extensión dentro de los confines de la y lo cumple cabalmente. Además, está es-
propia tradición pragmatista. En conse- crito de un modo claro y ameno, lo que
cuencia, antes que un libro sobre el giro permite que su público no se reduzca a
pragmático de la filosofía de los últimos especialistas en filosofía. No se puede
150 años, en general el texto podría ser obviar, sin embargo, que genera muchas
caracterizado diciendo que se trata de una más expectativas de las que satisface. La
exposición sobre lo que hay de valioso tesis que le sirve de punto de partida es
e interesante en la tradición pragmática exagerada y no encuentra justificación en
clásica y contemporánea según un autor el desarrollo del texto. Por lo demás, los
perteneciente a esa corriente. distintos capítulos son de un nivel muy
Ahora bien, si la tesis del “giro” prag- disparejo, destacándose los capítulos 6,
mático tiene algún fundamento, ello se 8 y 9 contra los insatisfactorios capítulos
debe a que el pragmatismo queda carac- 1, 2, 4 y 7. Tiene además la particularidad
terizado a través de motivos e ideas muy de ser un libro muy “personal”, con un
generales, que son, por cierto, amplia- marcado tono autobiográfico, en el que
mente aceptadas hoy en día, pero lo son un importante autor pragmatista hace
por las más diversas razones, según los una suerte de balance de los motivos de
autores y las corrientes. Creo entonces su propio pragmatismo. Lo que resulta
que sería más apropiado caracterizar los un interesante aporte en un contexto
últimos 150 años de la filosofía occidental marcado por el revival de esta importan-
como “caminos hacia la destrascendenta- te corriente de pensamiento filosófico.
lización de la filosofía”, tal y como lo hace
Habermas, siendo el pragmatismo uno de Bibliografía
esos caminos, junto con el historicismo, Bernstein, R. “The Pragmatic Century.”
el giro lingüístico a partir de Austin y The Pragmatic Century. Conversations
el segundo Wittgenstein, el naturalis- with Richard J. Bernstein. Eds. Sheila
mo y la hermenéutica. Me parece por lo Greeve Davaney and Warren G. Frisina.
mismo que la tesis de un giro pragmá- New York: State University of New York
tico de la filosofía es exagerada, aunque Press, 2006. 1-14.
no falsa, si la idea de “giro pragmático”

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [2 93]

Ber nstei n, R . T he Prag matic Tur n . en la que participa pertenece a la teología


Cambridge: Polity Press, 2010. crítica o teología de la liberación, que tiene
Habermas, J. Conocimiento e interés [1968]. su punto de origen en la experiencia de
Madrid: Taurus, 1990. contradicción, en este caso, aquella que
Menand, L. El club de los metafísicos. se da entre la vivencia personal que cada
Barcelona: Destino, 2002. quien tiene de la forma en que Dios ve a
Rorty, R. La filosofía y el espejo de la na- la mujer, y lo que la tradición, las inter-
turaleza [1979]. Madrid: Cátedra, 2001. pretaciones y diversos pasajes bíblicos
muestran que Dios piensa y quiere de
Ignacio Mazzola las mujeres. Forcades se compromete
imazzola@ungs.edu.ar abiertamente con una idea de bondad
Universidad de Buenos Aires / y fidelidad divina que no es coherente
Universidad Nacional de la Plata / con muchas de las distintas costumbres,
Universidad Nacional de General interpretaciones e incluso pasajes de la
Sarmiento - Buenos Aires - Argentina Biblia en los que la mujer es entendida
como inferior al varón. Este, como otros
casos de discriminación (raciales, étni-
cos, sexuales, etc.), es criticado por una
http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.51095
teología feminista que busca resolver
Forcades, Teresa. La teología femi- la contradicción, privilegiando lo que
nista en la historia. Trad. Julia Argemí. realmente Dios, y no las tradiciones e
Barcelona: Fragmenta, 2011. 144 pp. instituciones, quiere de la mujer.
La introducción de su libro comien-
Teresa Forcades se une con esta obra za aludiendo a las palabras de la teóloga
a la investigación crítica que ha cobra- Anna María van Schurman: “el límite es
do fuerza en los últimos años en torno el cielo”, señalando con ello que es Dios
a los problemas de discriminación que el criterio último acerca de las conside-
la mujer ha padecido a lo largo de la his- raciones sobre el papel de la mujer en el
toria. Por lo tanto, el desarrollo del libro ámbito espiritual, intelectual, social y
tiene un enfoque histórico, en el que se político. Marcando con estas palabras el
resaltan tanto los casos de desigualdad eje de su libro, cada uno de los capítulos
que describen el problema de la mujer, reseña momentos decisivos de la historia,
como aquellos en contra de tal desigual- en los que la mujer ha sido considerada
dad que buscan rebatir el problema. Pero inferior al hombre, con lo que se resalta
su enfoque, podríamos decir, general y que, en tales circunstancias, siempre ha
principal, es teológico, de manera que si habido mujeres que han demostrado ser
bien su investigación se dirige a rescatar capaces de reivindicar su papel. El em-
diversos casos históricos, los circunscribe peño en subrayar tales eventos no solo
principalmente a la tradición cristiana cumple con el propósito de propiciar que
católica y, en ocasiones, a otras tradicio- estos casos no se pierdan y se borren de
nes religiosas. la historia, sino que muestra que para
Forcades sostiene, en el primer capí- ser iguales no es necesario trascender
tulo de su texto, que la teología feminista la condición de hombre y mujer (como

ideas y valores · vol. lxiv · n.o 158 • agosto 2015 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia

También podría gustarte