Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Instituto de Epistemología
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
2 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
Verdad, realidad y lógica / Sergio Daniel Cardozo ... [et al.]; compilado por
Sergio Daniel Cardozo - 1ª ed. - San Miguel de Tucumán: Universidad
Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2017.
Libro digital, PDF
© 2017
Instituto de Epistemología
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán
Av. Benjamín Aráoz 800 - 4000 - San Miguel de Tucumán
ISBN 978-987-754-090-1
3
Índice
1. Introducción
1
Gadamer, H. G. (1957). “¿Qué es la verdad?”, en Verdad y Método II,
Salamanca: Sígueme, pp. 51. Gadamer va incluso más allá al afirmar, con
razón, que la pregunta de Pilato, “sigue presidiendo hoy nuestra vida”.
8 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
2
Parte de la tarea la he intentado ya en “El problema de la unidad de la
noción peirceana de verdad”, disponible en http://www.unav.es/gep/
IIPeirceArgentinaHynes.html
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 9
3
El contexto de esta afirmación es un breve manuscrito en el que critica la
noción de verdad de James y Schiller, es decir, la verdad como lo satisfacto-
rio de ser creído o –dicho muy brevemente– la verdad como “satisfacción”.
Le parece que hablar así es introducir un cambio en el sentido normal de las
palabras y señala irónicamente que es una “contribución al léxico inglés”.
(CP 5.555, 1906)
10 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
4
Baldwin, J. M. (ed.) (1960). Dictionary of Philosophy and Psychology,
Gloucester: Smith, vol. II, pp. 718-20 (1901).
5
Menciona también la verdad ética o veracidad: la conformidad de una aser-
ción con la creencia del hablante.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 11
6
Hay una traducción castellana de Sara Barrena disponible en: http://unav.es/
gep/BasePragmaticismoCienciasNormativas.html
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 13
7
En efecto, Kant en la Crítica de la Razón Pura afirma lo siguiente: “La antigua
y conocida pregunta, con la que se creía poner en apuros a los lógicos y con
la que se intentaba llevarlos a una situación tal, que, o bien tuvieran que
acogerse a un deplorable sofisma, o bien tuvieran que reconocer su ignoran-
cia, y consiguientemente, la vacuidad de todo su arte, es ésta: ¿qué es la
verdad? Se concede y se presupone la definición nominal de la verdad, a
saber, la conformidad del conocimiento con su objeto. Pero se pretende
saber cuál es el criterio general y seguro de la verdad de todo conocimien-
to”. (A 58)
14 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
8
Agradezco a Nathan Houser la indicación precisa de esta cita.
9
De partibus animalium, 639 b 12-15.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 17
10
Por ejemplo, le disparo a un águila en el ala; y dado que mi propósito –un
tipo especial de causa final o ideal–, es pegarle al ave, no le apunto directa-
mente a ella sino un poco más adelante, teniendo en cuenta el cambio de
lugar que tendrá el animal al momento en que la bala llegue a esa distancia.
Hasta aquí es un asunto de causación final pero después que la bala deja el
rifle el asunto se vuelve hacia la estúpida causación eficiente y si el águila
hiciera un brusco descenso en otra dirección, la bala no se desviaría en lo
más mínimo, por cuanto la causación eficiente no tiene en consideración
para nada los resultados, sino simplemente obedece las órdenes ciegamen-
te. Es verdad que la fuerza de la bala obedece a una ley y la ley es algo
general. Pero por esa misma razón la ley no es una fuerza. La fuerza es
compulsión, y la compulsión es hic et nunc, o bien es eso, o no es compul-
sión. La ley sin la fuerza para llevarla a cabo, sería como una corte sin un
sheriff. (CP 1.213, 1902)
18 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
11
Precisamente debido a que “no hay realidades futuras sino posibilidades
presentes es que tanto Aristóteles como Peirce le atribuyen tal poder a la
causa final”. Cf. Hulswit, M.: “Peirce on Causality and Causation” en The
Digital Encyclopedia of Charles S. Peirce, disponible en (www.digitalpeirce.
fee.unicamp.br/hulswit/p-cauhul.htm)
12
Cf. Short, T. L. (1981). “Peirce’s Concept of Final Causation” en Transactions
of the Charles S. Peirce Society 17, p. 369.
13
Cf. Short, T. L. “Peirce’s Concept of Final Causation”, p. 375.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 19
14
Cf. Loc. cit.
15
Tomo toda esta acertada explicación de Hulswit, M.: “Peirce on Causality
and Causation”, p. 10.
20 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
16
Hulswit, M. “Peirce on Causality and Causation”, p. 11.
17
En su “lección sobre lógica práctica” de 1872 Peirce afirmaba que: “En
primer lugar, decir que el pensamiento tiende a llegar a una conclusión
determinada, es decir que tiende a un fin o que está influido por una causa
final. Esta causa final, la opinión última, es independiente de cómo pense-
mos tú, yo, o cualquier número de hombres. Deja que generaciones enteras
piensen tan perversamente como quieran; sólo pueden aplazar la opinión
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 21
18
Puede leerse todo el desagradable malentendido y sus consecuencias en
Brent, J.: Charles Sanders Peirce. A Life, Indiana University Press, Bloomington
and Indianapolis, 1993, p. 261 y ss.
24 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
19
Citado por Misak, Cheryl. (2002). “C. S. Peirce on Vital Matters” en Cognitio,
Sao Paulo, n° 3, nov, p. 74.
20
Además de los ya citados Brent y Misak, puede consultarse en español con
extremo provecho la reconstrucción de esta controversia en Boero, H.: Char-
les S. Peirce: Claves para una ética pragmaticista, EUNSA, Pamplona, 2014,
cap. II, punto 3.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 25
21
Misak dedica el capítulo final de su libro Truth and the End of Inquiry (Clarendon
Press, Oxford, 1991, 2004) específicamente a la “Ética”.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 27
22
Traducción de Carmen Ruiz disponible en http://www.unav.es/gep/
FirstRuleOfLogic.html
23
En Hynes, C. y Nubiola, J. (comps.) (2016). Charles Sanders Peirce. Ciencia,
filosofía y verdad, Tucumán: Ediciones La Monteagudo, p. 246.
28 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
5. Conclusiones
24
Cf. Fabrichesi Leo, R. (2004). “Peirce and Wittgenstein on Common Sense”,
Cognitio, Sao Paulo, v. 5, n. 2, pp 180-193.
25
Cit. por Brent: Charles Sanders Peirce. A Life, p. 300.
DOS ASPECTOS DE LA VERDAD EN PEIRCE I CATALINA HYNES 29
Bibliografía
Bibliografía secundaria
Baldwin, J. M. (ed.) (1901). Dictionary of Philosophy and Psychology,
Gloucester: Smith, Gloucester, 1960, vol. II.
Boero, H. (2014). Charles S. Peirce: Claves para una ética pragmaticista,
EUNSA, Pamplona.
Brent, J. (1993). Charles Sanders Peirce. A Life, Indiana University Press,
Bloomington and Indianapolis.
Fabrichesi Leo, R. (2004). “Peirce and Wittgenstein on Common Sense”,
Cognitio, Sao Paulo, v. 5, n. 2.
Gadamer, H. G. (1957). “¿Qué es la verdad?” en Verdad y Método II,
Salamanca: Sígueme, 1992.
Hulswit, M.: “Peirce on Causality and Causation” en The Digital
Encyclopedia of Charles S. Peirce, disponible en
(www.digitalpeirce.fee.unicamp.br/hulswit/p-cauhul.htm)
Hynes, C. y Nubiola, J. (comps.), (2016). Charles Sanders Peirce. Cien-
cia, filosofía y verdad, Tucumán: Ediciones La Monteagudo.
32 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
1. Introducción
1
Ian Hacking lo denomina construccionismo social. Cf. Ian Hacking, ¿La cons-
trucción social de qué?, trad. Jesús Sánchez Navarro, Buenos Aires: Paidós,
2001, p. 25.
2
A pesar de que en la cuestión de la construcción social Hacking solo se ha
interesado por los objetos o las ideas concretas respecto de las cuales se
dice que son construidos socialmente, precisa que dicha formulación, es
decir, aquella que plantea que toda la realidad es construida socialmente se
denomina constructivismo social universal, agregando que se trata de una
doctrina descendiente del idealismo de Berkeley, postura según la cual todo
cuanto existe es mental. Cf. Ian Hacking, op. cit., pp. 52-53.
34 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
3
Berger, P y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad, Bue-
nos Aires: Amorrortu Editores, p. 13.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 35
4
Cf. Miller, A. (2014). “Realism”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, disponi-
ble en: https://plato.stanford.edu/entries/realism/
5
De hecho, Berger y Luckmann son autores capitales en el ámbito de la so-
ciología del conocimiento.
36 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
6
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 232.
7
Cf. Ibíd., pp. 232 y 233.
8
Cf. Ibíd., p. 13.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 37
9
Cf. Woodruff Smith, D. (2013). “Phenomenology”, Stanford Encyclopedia of
Philosophy, disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/
phenomenology/; Cf. Gómez, G. y Saltor J. (comps) (1997). "Introducción al
método fenomenológico", en Estudios sobre el método en Ciencias Sociales,
Tucumán: Instituto de Epistemología UNT, pp. 126-129.
10
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 39.
11
Ibíd., p. 43.
38 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
12
Cf. Ibíd., pp. 39-41.
13
Cf. Ibíd., pp. 55-59.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 39
14
Cf. Ibíd., pp. 49-51 y 75-76.
15
Ibíd., p. 37.
16
Según Alfred Schutz, de quien Berger y Luckmann extraen los conceptos de
40 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
2.2. De la institucionalización
19
Ibíd., p. 67.
42 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
20
Ibíd., p. 68.
21
Cf. Ibíd.,p. 68.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 43
22
Ibíd., pp. 73-74.
23
Cf. Ibíd., pp. 87 y 91.
44 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
24
Ibíd., p. 76.
25
Ídem.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 45
26
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 83.
27
Ibíd., p. 94.
46 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
28
Aquí puede advertirse que lo que se construye socialmente es la realidad
social, pues, justamente la reificación importa el proceso por el que se deja
de considerar como constructo aquello que verdaderamente lo es, la reali-
dad social.
29
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 122.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 47
30
Cf. Ibíd., pp. 120-127.
31
Ibíd., p. 166.
32
Cf. Ibíd., pp. 164-166.
48 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
33
Cf. Ibíd., pp. 166-174.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 49
34
Cf. Ibíd., pp. 174-184.
50 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
35
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social, Buenos Aires: Paidós,
p. 22.
36
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., pp. 13, 73 y 83.
37
Cf. Ibíd., p. 69.
38
Cf. Ibíd., p. 68.
39
Cf. Ibíd., p. 70.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 51
40
Cf. Hacking, I.op. cit., p. 53.
41
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., pp. 36 y 39-41.
42
Cf. Searle, J. op. cit., pp. 20 y 22; cabe agregar que Searle sostiene la exis-
tencia de una realidad ontológicamente anterior al mundo social, esta es, la
realidad del mundo físico sobre la cual se levanta el orden social.
52 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
43
Hacking, I. op. cit., pp. 54-55.
44
Cf. Searle, J.op. cit., pp. 23-32. Cabe agregar que con el término “adoptar”
me refiero a que estas distinciones se encuentran de modo subyacente en
las enseñanzas de Berger y Luckmann.
45
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., pp. 68, 196 y 224.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 53
46
Cf. Ibíd., pp. 81 y 83.
47
Cf. Ibíd., pp. 117 y 119.
48
Cf. Ibíd., pp. 68, 69 y 74.
49
Cf. Ibíd., p. 69.
50
Cf. Ibíd., pp. 68, 70 y 224.
51
Cf. Searle, J. op. cit., pp. 32-35, 41-47 y 61-68.
54 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
52
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., pp. 13-15, 29, 31 y 36.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 55
se pueden explicar sino sólo a través del orden social como, por
ejemplo, los tipos, los roles, las prácticas, el lenguaje común, en
fin, los universos simbólicos. En un sentido semejante, afirman
que “el orden no se da biológicamente ni se deriva de datos bioló-
gicos en sus manifestaciones empíricas”,53 incluso, “la realidad
social determina no solo la actividad y la conciencia, sino tam-
bién, en gran medida, el funcionamiento del organismo”.54 Aquí
puede observarse que entre el organismo/naturaleza y la socie-
dad existe una relación dialéctica que, dicho sea de paso, se halla
lejos de negar la existencia de una realidad natural previa e inde-
pendiente:
53
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 73.
54
Ibíd., p. 225.
55
Ibíd., p. 227.
56 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
56
Sanmartín Esplugues, J. (2012). “Concepto y tipos de realismo”, en Semina-
rio Virtual sobre Realismo, 1º Sesión, disponible en: https://issuu.com/
sanmartin1/docs/sesi_n_1._concepto_y_tipos_de_realismo
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 57
57
Diéguez Lucena, A. (1998). Realismo Científico, Málaga: Universidad de Má-
laga, pp. 73-83.
58 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
58
Cf. Platts, M. (1981). “¿Qué es el ‘realismo’?”, en Dianoia, vol. 27, nº 27, pp.
40-42.
59
Cf. Dummett, M. (1995). “Realismo y anti-realismo”, trad. Stella Villarmea,
en Anábasis, II, nº 3, pp. 5-22.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 59
60
Khlentzos, D. (2016). “Challenges to Metaphysical Realism”, en Stanford
Encyclopedia of Philosophy, (“el realismo metafísico es la tesis de que los
objetos, propiedades y relaciones que el mundo contiene existen indepen-
dientemente de nuestros pensamientos sobre ellos o respecto de nuestras
percepciones sobre ellos”), disponible en: https://plato.stanford.edu/entries/
realism-sem-challenge/
61
Cf. Ferraiolo, W. (2001). “Metaphysical Realism”, en Diálogos, Revista del
Dto. de Filosofía, Univ. de Puerto Rico, nº 77, pp. 4 y 27, disponible en:
https://www.deltacollege.edu/div/socsci/faculty/documents/Metaphysical-
ferraiolo.pdf
62
Cf, Ibíd., pp. 10-11.
63
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 13.
60 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
64
Cf. Ferraiolo, W. op. cit., p. 27 (“el mundo existe y es del modo en que es,
independientemente de lo mental”).
65
Cf. Khlentzos, D. (2016). “Challenges to Metaphysical Realism”, en Stanford
Encyclopedia of Philosophy.
66
Cf. Hessen, J. (1958). Teoría del conocimiento, 4ta Ed., trad. José Gaos, Bue-
nos Aires: Losada, p. 73.
67
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 13.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 61
68
Ibíd., p. 83.
62 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
69
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., pp. 60-65.
70
Cf. Ibíd., pp. 88-90, 113 y 122.
71
Cf. Ibíd., p. 83.
BERGER Y LUCKMANN: ¿CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? I HUGO J. F. VELÁZQUEZ 63
4. Consideración final
Bibliografía
of Philosophy, [https://plato.stanford.edu/entries/
phenomenology/].
67
1
Cf. Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social, Barcelona: Paidós
Iberoamérica.
2
Cf. Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad,
Buenos Aires: Amorrortu.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 69
La metáfora
3
Hacking reserva el término “constructivismo” para las matemáticas, pues
en ese ámbito se usó por primera vez, sin embargo, su análisis sobre el
“construccionismo social” coincide con lo que en este trabajo se entiende
por “constructivismo” ya que se refiere “a los diversos proyectos sociológi-
cos, históricos y filosóficos (se agregaría pedagógicos) que pretenden reve-
lar o analizar las interacciones sociales o los itinerarios causales de hecho e
históricamente situados, que llevaron a, o estuvieron involucrados en, el
nacimiento o la consolidación de una entidad o hecho hoy existente”, p. 89.
4
Busto Cobos, Félix, “Peligros del constructivismo”, Educere, Número 6, 2008,
pp. 204-205.
70 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
5
No debe confundir el tratamiento del tema del conocimiento en esta parte
del texto, en énfasis está en el análisis de la idea de construcción.
6
Descartes, R. (1983). Discurso del método, Buenos Aires: Hyspamérica Edi-
ciones Argentina.
7
Nietzsche, F. “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, en Piossek, L.
(2005). El filósofo topo: Sobre Nietzsche y el lenguaje, Tucumán: Universidad
Nacional de Tucumán.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 71
8
Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué?, Barcelona: Paidós, p. 78.
9
Londoño Ramos, C. A. (2008). “Avatares del constructivismo: de Kant a
Piaget”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, N° 10, pp. 73-96.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901006
72 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
10
Se distingue aquí una cierta pauta de regularidad óntica, por un lado, de los
enunciados que podemos formular sobre ella.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 73
11
Hacking, I. op. cit., p. 41.
12
Ibíd., p. 19. “Por un lado, la idea de la construcción social ha sido maravillo-
samente liberadora. Nos recuerda, por citar un caso, que la maternidad y
sus significados no son fijos e inevitables (…) Son el producto de sucesos
históricos, fuerzas sociales e ideología (…) Desgraciadamente, los análisis
de construcción social no siempre liberan.”
13
Coll, C. y Martí, E. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la
educación, Madrid: Alianza, p. 123.
74 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
14
Carretero, M. (1993), Constructivismo y educación, Bs. As.: Aique Grupo edi-
tor, p. 21.
15
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit.,73.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 75
16
Ibíd. p. 20.
76 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
17
Hacking muestra que uno de los problemas del relativismo que debe aten-
der el constructivismo es que nos pone en una situación de “tolerancia ab-
soluta”, en la cual tanto las ciencias como los fundamentalismos religiosos
(P. 24) son completamente aceptables. Tal vez para un norteamericano (ca-
nadiense) como él, los fundamentalismos religiosos representen un proble-
ma gravísimo. Sin embargo, la ciencia llevada a los laboratorios militares
terminó por dar a la humanidad un arma de destrucción masiva; no debería
haber relativismo que haga dudar sobre el problema de este resultado cien-
tífico. En todo caso, su postura sólo se asienta en una valoración de deter-
minados hechos, reduciendo al relativismo a una igualación de juicios, y el
sentido del término “relativo” que adquiere el constructivismo es el de estar
relacionado con su contexto –y no el de que hay fundamentalismos buenos
y otros malos.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 77
18
Es difícil alejar en este contexto ideológico esta palabra de la idea
nietzscheana de “ejército móvil de metáforas”.
78 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
19
Si bien este punto podría requerir de más análisis, resulta imprescindible
tomar distancia de posturas cercanas al evolucionismo social.
20
Hacking, I. op. cit., p. 90.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 79
21
Hessen, J. (81965). Teoría del conocimiento, Bs. As.: Losada, pp. 51-61.
80 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
22
Lodoño Ramos, C. A. op. cit.: “De igual manera, y con mayor razón, precisa-
mente por el origen ontogenético e histórico de las ciencias, seguimos con-
siderando, como sostenía Kant, que es imposible acceder a la cosa en sí,
independientemente de la evolución de nuestra racionalidad y de nuestros
métodos.” p. 88.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 81
23
Hessen, J. op. cit., p. 75.
24
Esta aseveración parece exacta, o al menos útil en tanto que nos pone frente
a la tarea de explicar qué es lo que se construye.
25
Una observación sobre estas es que la construcción social de ciertas clasi-
ficaciones pesa sobre la clase que determinan, por ejemplo, la clase de las
personas. Es decir, estas etiquetas por las que agrupamos a esos fenóme-
nos reales son a su vez interactivas, ejercen cierta influencia en grupos de
personas, por esto se denominan “clases interactivas”.
82 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
26
Hacking, I. op. cit., pp. 50-51.
27
Ibíd., p. 53.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 83
28
Berger P. y Luckmann T., op. cit., p. 21.
29
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 28.
30
En la cita que incluyen Berger y Luckmann en su libro, Schutz menciona el
término “Lebenswelt” que traducimos como “mundo de la vida” y se refiere
justamente al segmento de la realidad en el que prima la actitud natural. p
29.
84 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
31
Hacking, I. op. cit., p. 54.
32
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit, p. 33. Si bien hay que reconocer el origen
positivista de la afirmación de Durkheim, se trata de un principio científico
metodológico ampliamente aceptado debido a las intenciones empíricas de
la sociología.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 85
33
Hacking, I. op. cit., p. 54.
86 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
34
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 11.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 87
35
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 50.
36
Los autores toman este concepto de las investigaciones en antropología
filosófica de Arnold Gehlen y Helmuth Plessner. Una explicación metafísica
de este rasgo humano se puede encontrar también en Ser y Tiempo de Martin
Heidegger.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 89
37
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit. p. 66.
38
Ibíd. p. 67.
90 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
39
Es importante aclarar que no se sostiene en este trabajo que la acción está
sujeta sólo a la espontaneidad del agente, ni que carece de influencias ex-
ternas. Como dijimos, las estructuras sociales forman un edificio o marco
de referencia que limita la acción. Los cambios sociales no tienen el corto
ritmo de una vida humana, la posibilidad de un individuo o un grupo de
influir en las instituciones para renovar su significado y función es limitada
en comparación con la fuerza coercitiva de estas.
40
Los autores hacen notar que se trata de personas, es decir, de dos seres
humanos con una vida institucionalizada previa al encuentro.
41
Este concepto es de Durkheim.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 91
42
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 81.
92 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
43
Berger, P. y Luckmann, T. op. cit., p. 87.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 93
La realidad social
44
Searle, J. op. cit., p. 231.
45
Ibíd., p. 19.
96 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
46
Tanto Berger y Luckmann como Searle mencionan que el niño recién nacido
se enfrenta a un orden social “dado”.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 97
Por su parte, hay algunos rasgos del mundo que son intrínse-
cos a la naturaleza y otros relativos al observador. Esta distinción
es relevante para esta investigación, debido a que representa el
punto de conexión de lo mental47 con la construcción de la cultu-
ra. Los rasgos intrínsecos están determinados por su composi-
ción química. Un escritorio, por ejemplo, está compuesto de fi-
bras de madera y metal. El mismo objeto puede ser descripto en
términos de “patas que sostienen una superficie sobre la que se
apoyan materiales de estudio”, esta descripción está determina-
da por rasgos relativos al observador o usuario. Estos últimos, si
bien no pueden agregar rasgos ontológicamente objetivos, sí pue-
den aumentar rasgos epistémicamente objetivos a la realidad, es
decir, rasgos que conocemos y son independientes de la actitud
del usuario sobre ellos. Es importante entender esto debido a que
la realidad socialmente creada se apoya en una consecuencia ló-
gica de este planteo: para el observador es más importante pare-
cer un rasgo “X” que ser un rasgo “X”, la razón de esto está estre-
chamente relacionada con la naturaleza de la realidad social, pues
esta depende de los rasgos relativos al observador.
Los rasgos que permiten explicar la realidad social son tres:
la asignación de función, la intencionalidad colectiva, y las reglas
constitutivas. La asignación de funciones no es exclusiva de la
especie humana y se aplica tanto a objetos naturales como a obje-
tos específicamente creados para determinados fines. Esa impo-
sición de funciones influye en la forma en la que percibimos el
mundo en general, pues los objetos se nos presentan de acuerdo
a las funciones que les asignamos, de manera que éstas últimas
47
Para Searle la mente consiste en un conjunto de rasgos del nivel superior
del cerebro que son a la vez mentales y físicos. Esta definición le permite
sostener que la cultura es un producto de la evolución del cerebro humano.
98 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
48
Es muy importante la función de simbolización ya que sirve para compren-
der no sólo el funcionamiento práctico de las funciones agentivas, es decir,
las funciones que les imponemos a los fenómenos, sino que además permi-
te entender que hay ciertos efectos en nuestra delimitación del mundo que
no están presentes en nuestras primeras intenciones.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 99
49
Searle, J. op. cit., p. 46.
50
Diversos autores, tanto en la filosofía como en la sociología, explican de
esta manera el principio de asociación social.
51
Searle llama a éstas funciones de status, debido a que se trata de un tipo
particular de funciones agentivas.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 101
52
Searle, J. op. cit., p. 78.
53
Ibíd., p. 93.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 103
54
Ibíd., p. 158.
104 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
55
Searle, John, La construcción de la realidad social, P. 165. Las cursivas son
del autor.
56
“En cierto modo –afirma Searle–resulta gratificante para nuestra voluntad
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 105
58
Ibíd., p. 171.
59
Ibíd., p. 174.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 107
60
Nótese que Searle está asentando su refutación sobre la tesis realista.
108 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
61
Cosa en sí.
62
Searle, J. op. cit., p. 184.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 109
63
Ibíd., p. 190.
64
La cursiva es del autor.
65
Este giro sobre la realidad ontológicamente objetiva responde a la cuestión
de la comunicabilidad del conocimiento sobre nuestra realidad, por medio
de él Searle se deshace de la posible crítica relativista con respecto a la
realidad, pues se refiere explícitamente a la realidad ontológicamente obje-
tiva, es decir, independiente de nuestras representaciones.
110 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
A modo de cierre
66
Ibíd., p. 194.
67
Ibíd., p. 197.
¿QUÉ CONSTRUYE EL CONSTRUCTIVISMO?... I AUGUSTO E. BRAUNSTEIN 111
Bibliografía
Introducción
1
Última etapa de creación literaria del Philip K. Dick, que fue bautizada de
dicho modo por sus críticos. En esta etapa es en la que se destaca la obra
Valis.
116 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
cia para pedir por unos calmantes. Una joven llamó a su puerta
con intenciones de entregarle dicho pedido. Cuando Philip Dick la
recibió, notó en el cuello de la muchacha un prendedor similar al
símbolo “Ichthys” que usaran los primeros cristianos como signo
secreto de su fe. Al visualizar dicho prendedor, comenzaron a acti-
varse ante él visiones de ciudades antiguas que se yuxtaponían a
la efigie del mundo actual. Comenzó a sentir que él vivía en dos
tiempos simultáneamente: un tiempo era el actual, pero el otro
tiempo correspondía al siglo I d.c., en el cual él era un cristiano
perseguido por el Imperio Romano.
2
Philip K. Dick (1978). “How to Build a Universe That Doesn’t Fall Apart Two
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 117
5
Variación de la lengua griega, que se ubica en el período subsiguiente a las
conquistas de Alejandro Magno y hablado en gran parte del entonces mun-
do helénico.
6
Philip K. Dick (2012). Valis, Bs. As.: Minotauro, p. 13.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 119
7
Philip K. Dick.(2011). The Exegesis, Boston: Houghton Mifflin Harcourt, p.
120 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
300. “Something I never considered before is this: since-not if but since (as
I know from my own experiencie), this divine entity can transfer knowledge
to our minds, of the most complex and deep sort, why doesn’t clear up
these mysteries about its nature once for all? To all Christendom, or just
even to me? I learned from it all sorts of things, but –such mystery remains.
Or does it? Is not the [only] limitation that of out own limited conceptualizing
faculties? It is not intrinsically mysterious – it is only a mystery to our limited
minds and experience. That which reveals, and confers knowledge, can’t be
accused of creating mystery. What it does, I guess, is disclose the existence
of mysteries - in the sense of the deepest core of meaning at the ontological
heart of reality. It points to, as one points to or out, say, a sculpture – the
thing which is. Not a mere verbal explanation but directly at the thing itself,
to be contemplated as the final is”. (C.f. Heraclitus: ‘the Oracle does not
answer yes or no – it instead gives a sign [Zeichen] meaning). Traducción
mía.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 121
8
Mondolfo, R. (2003). El pensamiento antiguo, Tomo I, Bs. As.: Losada, p.
232.
9
Philip K. Dick. op. cit. p. 262. “My big question remains: how ‘faked’ i sour
phenomenal world? At one end the answer could be: it is partially viewed
realitiy: at the other end, it is total hypnotic delusion. But the Black Iron
Prison –that is real. I used to be in that prison”.
122 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
10
Aristóteles (2004). Metafísica, Bs. As.: Editorial de Bolsillo, p. 491.
11
Aristóteles, op. cit. 506.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 123
12
Ferrater Mora, J. (2010). Diccionario de Filosofía, Editorial Montecasino. Re-
cuperado de http://www.lacanterafreudiana.com.ar/Ferrater%20Mora%20-
%20Dicc%20de%20Filosofia%20T.PDF
124 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
“La mayoría de las preguntas del tipo “¿Por qué estamos aquí?”
no pueden ser respondidas porque presuponen que cada uno
de nosotros es un ser circunspecto, separado del universo o del
medioambiente, confrontándolo en lugar de considerarnos una
parte de él. El terreno de la física moderna pronto será extendi-
do por un proceso de extrapolación razonable al nivel humano,
al tiempo de que en el desarrollo de nuestro entendimiento ve-
remos que cada uno de nosotros tiene una recíproca interacción
con nuestro universo (…) De allí, nuestro hemisferio derecho no
es nuestro realmente, sino como Bergson intuyó, es similar a
unos transductores o transformadores que nos conectan den-
tro del campo total. Cuando finalmente logremos la paridad
funcional de ambas partes del cerebro, estaremos en mejores
condiciones de ver nuestro propio ser como microestaciones
dentro de una enorme red de estaciones similares, las cuales
posiblemente estén en un rango tan lejano en el espacio y en el
tiempo que la idea de hacer contacto con extraterrestres será
como desear encontrar aire en la Tierra”13.
13
Philip K. Dick, op. cit. p. 114. “Most questions on the order of, “Why are we
here?” can’t be answered because they presuppose that each of us is discrete,
set off from the universe or environment, confronting it rather than a
subsection of it. Modern field theory in physics will soon be extended by a
process of reasonable extrapolation to the human level, at which time in the
development of our understanding we will see that each of us has a reciprocal
interaction with our universe; we are not particles but loci virtually arbitrarily
postulated for the purpose of convenience. Hence, our right brains or right
hemisphere minds are not ours, really, but as Bergson intuited, transducers
or transformers which engage us within the total field. When we finally achieve
bilateral parity in brain functioning, we will be better able to view our indivi-
dual selves as microstations within an enormous network of similar stations
which probably are so far-ranging in time and space that the idea of making
contact with ETIs is like desiring to find air here on Earth”. Traducción mía.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 125
14
Ferrater Mora, op. cit., p. 794.
126 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
15
Einstein, A. (1998). Sobre la Teoría de la Relatividad Especial y General, Ma-
drid: Debate Editorial, p. 31.
16
Ibíd., p. 31. Explicación del concepto de “simultaneidad”: siendo que dos
rayos caen sobre los puntos A y B marcados en una vía del tren y que, tras
ser medidos por un observador en el punto medio M, contemple que ambos
rayos caen de forma simultánea, ¿qué ocurriría si dicha simultaneidad in-
tentara ser medida sobre las mismas vías pero en un tren en movimiento en
la dirección de A hacia B? Lo cierto es que este nuevo observador, desde un
nuevo marco de referencia, vería como el rayo que cae en el punto B avanza
más rápido que el punto que cae en A, ya que se está acercando al punto B
y alejándose del punto A.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 127
ran marcos teóricos cada vez más cercanos a algo parecido a una
respuesta acerca de lo que él había vivenciado. Entre sus varias
visiones, narradas en la novela Valis y analizadas en su obra Exége-
sis, él había sido testigo de cómo la ciudad de Roma del siglo I d.C.
se transfiguraba y yuxtaponía al Los Ángeles del siglo XX d.C. Su-
mado a ello, el citado caso de xenoglosia17, acercaron a su mente la
idea de que el tiempo-espacio en cierto punto y en cierto estado
perceptivo, puede ser contemplado como un todo: esto es, todos
los tiempos y todos los espacios, podrían ser vistos como yo puedo
observar en simultáneo lo que está ahora a mi alrededor. Philip
Dick había encontrado en una escena concreta de Parsifal, de Richard
Wagner, una alegoría de lo que él había vivenciado:
17
Es el nombre que remite a la habilidad de poder hablar o escribir en un
lenguaje no familiar para un individuo. Son casos considerados “paranor-
males”, o fenómenos propios de la fe religiosa.
18
Philip K. Dick, Valis, p. 16.
128 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
19
Einstein, A. op. cit., p. 54.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 129
20
Philip K. Dick, op. cit., p. 16.
130 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
21
Philip K. Dick, Exégesis, p. 113. “(…) is not a body at all, and God is then
nous, total mind, and what we experience is a projection of His thoughts,
and it can be said that the underlying reality beneath the hologram, that
which projects it for us to dwell within it and encounter it, is presenting us
with an aspect of itself, its total self, arranged in a complex grid-like form
that consists of a total living organism which is not extensive in time and
space except for the projected hologram”. Traducción mía.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 131
22
Ibid., p. 113. “A superior analogy would be to regard the universe as consisting
of language, that is, a communications network of signaling systems and
messages which create cosmos out of chaos, harmony out of random
collision”. Traducción mía.
132 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
23
San Agustín, (2010). Confesiones, Bs. As.: Editorial Juventud, p. 265.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 133
24
Philip K. Dick, op. cit., p. 113. “I conceive our universe –the hologram– to
consist of an infinite number of laminated layers arranged in sequence, but
not truly in anything that can be called time or space. “T ime” is our perception
of our own movement as we are driven, as in the form of a worm or screwdriver,
through these successive layers of laminations; instead of the film moving,
so to speak, the audience moves. The pressure exerted on us to go through
the laminations is time; the sense that there is genuine sequence of encounter
arranged somehow is space”. Traducción mía.
134 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
25
Philip K. Dick. Valis, p. 16.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 135
26
Este apartado se basa en la leyenda que narra cómo Pitágoras al escuchar
el sonido de cuatro martillos golpeando un yunque, se vio conmovido por la
armonía de dicha sonoridad y de eso se inspiró para descubrir los funda-
mentos de la música.
27
Philip K. Dick. Exégesís, p. 895. The intellect –as opposed to the senses–
can know the true nature of world –not because of some occult power in the
intellect– but because the true nature of world is intelligible in itself (as the
136 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
28
Foucault, M. (2009). La Hermenéutica del Sujeto, Bs. As.: Fondo de Cultura
Económica, pp. 34-35.
138 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA
29
Philip K. Dick, Valis, p. 89.
30
Ibid., p. 15.
EL PROBLEMA DE LO REAL EN LAS OBRAS VALIS Y EXÉGESIS... I GASTÓN INSAURRALDE 139
“‘Para poder interpretar los datos que nos procuran los ojos y
los oídos, es necesario tener comprensión (noos). El paso de lo
obvio a la verdad latente se asemeja a la traducción de lo que
se emite en una lengua que les es desconocida a la mayoría de
los hombres. Heráclito... en el Fragmento 56, dice que los hom-
bres, en relación con el conocimiento de las cosas perceptibles
‘son víctimas de la ilusión como lo fue Homero’. Para alcanzar
la verdad a partir de las apariencias, es necesario interpretar,
develar el laberinto... pero aunque esto parece ser algo al al-
cance de los hombres, es algo que la mayoría nunca logra. Herá-
clito ataca con suma vehemencia la estupidez de los hombres
corrientes y lo que pasa entre ellos por conocimiento. Se los
compara con durmientes en su propio mundo privado’- Así lo
dice Edward Hussey, profesor de Filosofía Antigua en la univer-
sidad de Oxford y Miembro del All Souls College, en The
Presocratics, libro publicado por Charles Scribner’s Sons, Nue-
va York, 1972, pp. 37-38”31.
31
Philip K. Dick, Valis, p. 16.
140 VERDAD, REALIDAD Y LÓGICA