Está en la página 1de 29

CURSO:

CONTABILIDAD DE COSTOS

PROFESOR:
SERRANO VALENZUELA, CARLOS BENITO

ALUMNOS:
CAHUAPAZA LOZANO, Wendhy
CALLATA FABIAN, Percy
DELESMA MONTESINOS, Michael
MEDINA CARDENAS, Víctor
MENACHO RIVERA, Georgette
TORREJON SANTILLAN, Ayrton

GRUPO HORARIO:
03-E

Junio del 2019


Bellavista - Callao
CONTENIDO
1.Sistema de costos organizacional de una empresa………………………….

1.1Diseño y planeación de sistema de producción…………………………….

1.2Mercadotecnia………………………………………………………………….

2.Costos de producción, control de elementos de costo………………………

3.Concepto de sistema de costos por proceso…………………………………

4.El costo de transferencia y producción equivalente, concepto de costos


reales, históricos y presupuestales………………………………………………

5.Procedimiento para la distribución de costos departamentales……………

6.Casos de forma de producción por costos……………………………………


1.- SISTEMA DE COSTOS ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.
Se detallan todos los costos que influyen en los procesos administrativos, de personal
directivo y de servicio, como, por ejemplo: las depreciaciones, los servicios públicos, los
arriendos, gastos de mantenimiento, seguro, prestaciones, etc., es decir, todos aquellos
costos definidos para el proyecto. Básicamente son los relacionados con las
remuneraciones del personal ejecutivo, administrativo y de servicio, y con la
depreciación de la obra física, muebles y equipos. Si bien es cierto que la depreciación
no es un desembolso directo, influye en la determinación de los impuestos a las
ganancias.
También es necesario, considerar la pérdida o ganancia contable del reemplazo de
tecnologías o muebles que se obtendrá de la venta de estos mismos, puesto que
influyen sobre los impuestos.
La determinación de la remuneración requiere de una investigación preliminar para
definir las rentas de mercado de esos profesionales y su disponibilidad o escasez. Es
así, que se deberá estimar cual será las remuneraciones ofrecidas para incentivar a
estos profesionales a abandonar sus actuales trabajos e incorporarse a la empresa
creada con este nuevo proyecto.
La localización del proyecto afecta a los costos del este mismo, puesto que si en el
sector o región que se implementara la empresa, la disponibilidad o escasez de personal
y los posibles incentivos no monetarios que deban implementarse para asegurar la
cantidad de profesionales requeridos pasan a constituir factores necesarios de estudio.
El análisis de la remuneración obligara a considerar como costos separados aquel
recibe finalmente el profesional y aquel que debe pagar el proyecto (que influye sociales,
impuestos, cuotas de administradoras de fondos de pensiones, etc.). También deben
considerarse los costos indirectos derivados de beneficios sociales, servicios de
bienestar y otros
Etapas del proceso productivo:

.
1.1 Planeación De Sistema De Producción:
En las empresas manufactureras el proceso de producción se inicia con los
requerimientos de materia prima de los departamentos de producción. Dentro de esos
departamentos, la materia prima es procesada utilizando la mano de obra y otros
recursos conocidos como costos indirectos (etapa 2) hasta obtener, al final del proceso,
un producto terminado (etapa 3). Cuando las condiciones económicas del negocio o del
mercado no son buenas, o bien cuando los costos están por encima del precio de venta,
la información de costos y la adecuada diferenciación de los costos fijos y variables es
esencial para generar estrategias o acciones que ayuden a aumentar las ventas y
disminuir en lo posible las pérdidas. Cuando se tiene certeza de que las condiciones
económicas desfavorables al negocio persistirán a largo plazo, la empresa debe tomar
decisiones sobre si seguir produciendo, cambiar de giro, diversificar los productos o en
un caso extremo, cerrar el negocio, siendo la información de costos pilar para la toma
de decisiones. Bajo condiciones económicas favorables en las que los precios de
mercado están por arriba del costo de producción, la información de costos puede ser
utilizada para planear ofertas y otras tácticas para ganar mercado y aumentar utilidades.
Movimiento de los costos y los gastos:

1.2 Mercadotecnia

En 1965, el departamento de marketing de la Universidad de Ochio, dio esta primera


definición: el marketing es un proceso social.

Sin embargo, una de las definiciones más conocidas, la aporta Philip Kotler, “la
mercadotecnia es la actividad humana que pretende satisfacer las necesidades, los
deseos y expectativas de los consumidores por medio de procesos de intercambio”.
Los conceptos centrales de la mercadotecnia, de acuerdo a esta definición son:

 Necesidades: es el estado de privación que siente una persona.


 Deseos: son la forma que adoptan las necesidades, de acuerdo con la cultura y
personalidad individual. Los deseos son objetos definidos culturalmente que
satisfarán la necesidad.
 Demandas: los deseos y los recursos son ilimitados, por lo que los consumidores
escogen los productos que les dan la mayor satisfacción por su dinero. Los
deseos se convierten en demandas cuando están respaldados por el poder
adquisitivo-
 Productos: es cualquier cosa que se ofrece a un mercado para la atención,
adquisición o consumo, con el fin de satisfacer una necesidad, deseo o
demanda.
 Intercambio: es el acto de obtener un objeto deseado que pertenece a otro
ofreciendo algo a cambio. La mercadotecnia ocurre cuando existe la decisión de
satisfacer necesidades y deseos mediante un intercambio.
 Mercado: es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Clasificación de mercadotecnia.

Esta se estudia de desde diferentes puntos de vista, uno de ellos está en la naturaleza
del propósito y de alguno de los elementos de la mezcla, otro es por el ámbito territorial
de su aplicación, que puede ser: comercial y social dependiendo si pretende o no el
lucro, y a su vez se subdivide en:

 Mercadotecnia en el punto de venta


 Mercadotecnia local
 Mercadotecnia nacional
 Mercadotecnia internacional
 Mercadotecnia global – Las 4 Ps están engranadas, cualquier modificación en
una afecta a las otras.

Mercadotecnia comercial: Su propósito es facilitar el intercambio de bienes y servicios


a fin de satisfacer las necesidades de las empresas con respecto a ventas e ingresos,
a las necesidades y deseos de los clientes.

Mercadotecnia social: Actualmente se da orientación a la mercadotecnia, para ubicarla


como una filosofía que busca que la satisfacción de los deseos y necesidades sea
benéfica para los consumidores, pues en ocasiones puede ser perjudiciales para la
salud del individuo, o para el medio ambiente en general. Se trata de que los productos
ofrecidos preserven o mejoren los intereses de las sociedades a largo plazo, lo cual
requiere una búsqueda constante de mejores envases y productos reciclables. El
concepto de mercadotecnia social es una forma de pensar, una filosofía de dirección
que repercute no solo en las actividades de la mercadotecnia, sino en todos los
elementos o departamentos integrantes de la empresa.

Mercadotecnia en el punto de vista: Comprende una serie de conceptos dirigidos a


facilitar la compra venta en el lugar donde se comercializan directamente los bienes o
servicios. Incluye recomendaciones tales como la colocación de los productos dentro de
un establecimiento de autoservicio.

Mercadotecnia local: Se desarrolla en una localidad o región determinada, y considera


las características específicas del lugar.
Mercadotecnia nacional: Las estrategias mercadológicas se enfocan al mercado de
consumidores de un solo país. Las complicaciones dependen de la extensión y
variabilidad del país.

Mercadotecnia internacional: Es la posibilidad de operar comercialmente entre dos o


más países, y se toma en cuenta los aspectos del micro y macro ambiente que estén
relacionados con esos países.

Mercadotecnia global: Es la oportunidad de operar comercialmente en cualquier lugar


del mundo, con el propósito de maximizar utilidades y posibilidades de crecimiento.

Mercadotecnia comercial: tiene dos enfoques; el primero dirigido al mercado de


consumo y el segundo al mercado industrial, en ambos, se dirigen a bienes tangibles o
productos y a los intangibles o servicios.

Ejemplo:

Un café con el hombre araña

De la misma forma que miles de personas te levantaste esa mañana para enfrentar un
duro día de trabajo y, como de costumbre, pasaste por Starbucks Company para tomar
un café. Lo que no te esperabas era que justo antes de ti en la fila estuviese Peter
Parker… o debería decir el Hombre Araña (¡no le revele a nadie su identidad secreta!).

Una jugada maestra, pues si te haces amigo del Hombre Araña quedas en la obligación
de ir al estreno mundial de su última película.
2.- COSTOS DE PRODUCCION, CONTROL DE ELEMENTOS DE COSTO

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y
otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso
y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la
empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector
tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos
de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están
bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir
bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es
que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los
innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos
indiscriminadamente.

Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento


de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más
recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás,
el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de
pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción
correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los
requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o
superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado
posteriormente.

Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de
seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo),
generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías
de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el
medio ambiente (por ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados
y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras
generaciones.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada
estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto
inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso
(principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos
o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable
más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen
amplias variaciones del precio.

1. MATERIAS PRIMAS. Son los materiales que serán sometidos a operaciones de


transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que puedan
venderse como productos terminados.
a) Materia prima incorporada física o químicamente al producto elaborado.
b) Materia prima consumida al elaborarse el producto, sin formar parte del mismo, y se
divide en:
i. Materia prima directa Son todos los materiales sujetos a transformación, que se
pueden identificar y cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos
terminados, ejemplo, madera.
ii. Materia prima indirecta Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se
pueden identificar ni cuantificar, unitariamente, “a simple vista” con los productos
terminados, ejemplo, barniz.
2. MANO DE OBRA. Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar
las materias primas en productos terminados y se compone de los salarios devengados
por operarios.
a) Los que materialmente los fabrican.
b) Cuya actividad pueda relacionarse con la fabricación de productos determinados, aun
cuando no los fabriquen materialmente.
3. GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Llamados también costos indirectos,
gastos de fabricación, gastos indirectos de producción o cargos indirectos. Es el
conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que
no se identifican o cuantifican plenamente con los productos terminados.
a) Materia primas indirectas
b) Mano de obra indirecta, sueldos y salarios devengados por personal del área fabril
que no intervienen directamente en la transformación de los productos.
c) Erogaciones fabriles
d) Deducción de inversiones fabriles (depreciaciones y amortizaciones).
EJEMPLO:
Utilizaremos como base el caso de una empresa del sector agricultor.
La decisión de cultivar un determinado cultivo o ganado es una gran decisión para
cualquier agricultor. Estos últimos basan su decisión en los costes de producción
asociados a la actividad propuesta. Por lo tanto, debe establecer un presupuesto de
costes de producción para esta actividad. La actividad puede ser un cultivo o ganado
que resulte en un producto comercializable. El establecimiento de un presupuesto de
costes de producción consiste en evaluar los costes e ingresos de explotación asociados
a una actividad. Este artículo proporciona información sobre cómo presupuestar los
costos de producción y cómo utilizarlos en las decisiones posteriores.

Puede haber variantes, pero en general, un presupuesto incluye los siguientes


elementos del costo de producción:

 Ingresos de explotación: Ingresos brutos de explotación procedentes de la venta


de productos vegetales o animales antes de deducir los gastos de explotación.
 Costos variables directos: son los costos de fabricación de un producto,
directamente atribuibles al mismo El importe de estos costes varía en función del
volumen de producción. Ejemplos de costos directos: los de las semillas, los
fertilizantes, los plaguicidas o los piensos.
 Costos variables indirectos: costos incurridos en la producción de todos los
productos agrícolas (es decir, costos de combustible, gastos indirectos de
fabricación, materia prima indirecta, servicios públicos y mano de obra, aunque
esta puede ser mano de obra directa e indirecta). El importe de estos costes
también varía en función del volumen de producción.
 Costos fijos: costos cuyo monto es independiente del volumen de producción (es
decir, impuestos prediales, seguro contra incendios y depreciación).
 Resultado neto: diferencia entre el total de ingresos y el total de costos variables
y fijos.
 Costo marginal (fórmula y ejemplo): como fórmula matemática, es el resultado
de dividir el costo total entre la cantidad de productos. CM = CT ÷ Q pero, en
palabras sencillas y siguiendo nuestro ejemplo, si escogemos para esto una
plantación de tomates y sabemos qué recursos necesitamos (tierra, abono,
tiempo, agua, luz, fungicidas, cobre,) para conseguir un kilo de tomate, el costo
marginal consistiría en saber en cuánto nos saldría conseguir un segundo tomate.

Ejemplo 2:
La empresa industrial Vitol SAC al 31 de enero del 2019 nos informa los
siguiente:
Mano de obra directa $600 850
Inventario inicial de productos en proceso $510 270
Compra de materia prima $420 650
Inventario inicial de materia prima $340 950
Inventario final de productos en proceso $110 350
Gastos de fabricación $170 050
Inventario final de materia prima $ 95 470
Hallar el costo de producción:
Inventario inicial de productos en proceso $510 270
Materia prima
Inventario inicial de materia prima $340 950
Compra de materia prima $420 650
Inventario final de materia prima ($95 470)
Materia prima utilizada $666130
Mano de obra $600 850
Gastos de fabricación $170 050
$1 437 030
Saldo $1 947 300
Inventario final de productos en proceso ($110 350)
$1 836 950
3.- SISTEMA DE COSTO POR PROCESO.
3.1 INTRODUCCION
Se presenta el flujo e integración de los datos correspondientes a la acumulación
determinación e integración de los costos que se causan en las actividades de
producción en aquellas entidades que elaboran sus productos en forma continua y
utilizan un sistema de costeo por procesos, lo cual incluye el diseño, implantación y
operación del sistema contable que se necesita para el procesamiento de sus
operaciones, aclarando que las situaciones específicas solamente pueden ser objeto de
análisis y aplicación en cada ente económico particularmente considerado. Se parte de
situaciones sencillas y, recurriendo a la aplicación práctica, se avanza progresivamente,
con el propósito de revisar los principales casos que suelen presentarse, desde los más
sencillos hasta aquellos que son considerados relativamente complejos. Se tratan los
casos relacionados con la elaboración de un solo artículo en uno o varios procesos
aplicando el método del promedio ponderado, tanto en la determinación de los costos
como en la valuación de los inventarios. Por tanto, el uso de otros métodos de costeo y
de valuación de inventarios será objeto de estudio en unidades posteriores. En cuanto
a la metodología, en cada caso tratado se propone un taller, que será desarrollado
mediante una secuencia de pasos concatenados, que se recomienda seguir al menos
mientras se logra el dominio de la materia. El material se complementa con ejercicios
propuestos para ser desarrollados como trabajo independiente.
3.2 FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS POR PROCESOS
Las entidades manufactureras, básicamente, disponen de dos alternativas para elaborar
sus productos:
Los elaboran e identifican por lotes ó los elaboran en forma continua y homogénea. Este
último sistema de fabricación, en que los productos son elaborados en serie,
comúnmente empleado en grandes entes industriales, que en condiciones normales no
interrumpen sus actividades de fabricación, se conoce como sistema de producción por
procesos y es el pilar del sistema de costos por procesos, sustancialmente diferente del
sistema de costos por lotes, como se puede corroborar a continuación al revisar sus
características principales:
1) La producción es uniforme, continua, homogénea y estandarizada, y dentro de ella
no es posible distinguir lotes u órdenes de trabajo.
2) Los costos de los productos se registran, acumulan y asignan a través de los procesos
de producción y su información se prepara y presenta por períodos.
3) En cada período se preparan sendos informes, uno sobre el volumen de producción
y otro sobre los costos de producción, sin perjuicio de los demás reportes que en cada
caso particular soliciten los administradores y demás usuarios de la información
operativa o contable.
4) Los costos unitarios se determinan por períodos y son susceptibles de variaciones de
un período a otro.
5) Los costos unitarios se pueden conocer, aunque la producción, o parte de la misma,
se encuentre inconclusa o parcialmente elaborada al finalizar un período contable. Tanto
en el sistema de producción por lotes u órdenes de fabricación como en el sistema de
producción por procesos, se puede trabajar con costos históricos o con costos
predeterminados, según el momento adoptado por el ente económico para la
determinación de los mismos.
1) Costos históricos o reales, se trata de valores causados por concepto de
adquisiciones, consumos y/o trabajos ejecutados, en este caso, con cargo a lotes de
productos o procesos de producción.
2) Costos predeterminados, se determinan con anticipación, es decir, antes de
comenzar la ejecución de un trabajo o transcurso de un período, según el caso, para lo
cual existen metodologías ampliamente definidas y probadas, puesto que los costos
predeterminados pueden ser:
a) Estimados, los métodos utilizados para calcular los costos se basan en experiencias
y no en estudios científicos estrictos, porque se calculan y aplican con la intención de
ajustarlos a los costos históricos en el momento en que éstos se conozcan.
b) Costos estándar, son determinados por anticipado obedeciendo a estudios científicos
y, por ende, rigurosamente analizados y calculados, con la finalidad de tomarlos como
costos de los productos o de los trabajos, según el objeto de costeo. Con relación al
momento en que se determinan los costos, en esta unidad se desarrollan las técnicas
utilizadas en el sistema de costos por procesos, mediante una secuencia de pasos,
aplicando el método de costeo histórico o real, que consiste en cargar a la producción,
en el momento en que se causan, las partidas correspondientes a los recursos e
insumos que se consumen o utilizan y a las actividades que se efectúan en las
operaciones de manufactura. Antes de avanzar en el tema, es preciso tratar algunos
términos utilizados con mucha frecuencia. Por ejemplo, en algunos casos se emplean
como sinónimos las denominaciones de proceso, departamento o centro de costos,
aunque es más adecuado el uso del término proceso, porque este último es considerado
por los expertos como el más preciso y, por ende, el de mayor aceptación. En un tema
como este, es justo y oportuno tener en cuenta la opinión del ilustre profesor Armando
Ortega Pérez de León, quien al respecto conceptúa que proceso “es una etapa de
transformación de los productos en que éstos sufren modificaciones en sus
características físicas y/o químicas”. Cuando se habla de proceso de producción o de
costos por procesos, automáticamente, se piensa que se trata de aquellas tareas o
etapas en que las empresas elaboran sus productos, y así es. Para mayor claridad, es
preciso agregar que dentro de un proceso pueden llevarse a efecto varias etapas de
producción relacionadas entre sí, conocidas como actividades. Por ejemplo, en un
proceso de mezclado una actividad puede consistir en el vertimiento de los materiales
que se van a mezclar en un recipiente o espacio apropiado para la ejecución de las
tareas que sean necesarias; otra actividad puede consistir en la combinación de dichos
materiales de acuerdo con las proporciones especificadas, la cual puede estar seguida
por otra actividad consistente en una sucesión de cambios de temperaturas; y así,
sucesivamente, hasta que los materiales, o parte de los mismos, queden mezclados en
las condiciones exigibles para pasar al siguiente proceso. Tarea: Trabajo u operación
que se ejecuta con algún propósito determinado. Actividad: Varias tareas u operaciones
relacionadas entre sí. Proceso: Conjunto de actividades y recursos que ayudan a
transformar otros recursos en los productos que elabora u oferta un ente económico.
Producto: Bien o servicio que resulta de la transformación o modificación de materias
primas, materiales u otros insumos, mediante el uso o consumo de diversos recursos y
la interacción de los procesos de producción. En cada caso particular, cuando menos
debe haber alguna forma de medir el grado en que deben encontrarse los materiales
para que puedan ser transferidos a un proceso posterior. Siempre que sea posible la
asignación de valores o porcentajes a cada una de las actividades o etapas de un
proceso, puede resultar relativamente fácil determinar los grados de avance o de
elaboración de los productos en un momento determinado, los cuales deben conocerse
e informarse cuando menos al final de cada período de costo. En síntesis, durante una
secuencia de transformación de materias primas y/o materiales llevada a efecto en la
elaboración en serie de uno o varios productos, a través de uno o varios procesos, se
puede observar: Primero: dentro de un proceso normalmente desarrollan varias
actividades o etapas de transformación. Segundo: los materiales respecto de los cuales
se completen todas las actividades o etapas correspondientes a un proceso, pueden
transferirse al siguiente proceso. Tercero: al finalizar un período de costos, en un
proceso pueden encontrarse materiales con distintos grados de elaboración, incluso
algunos con su transformación completa, vale decir, elaborados al 100%. Dada la
trascendencia del concepto objeto de análisis, es importante delimitar y establecer las
fronteras de un proceso para tratar de establecer el punto o el momento donde comienza
y donde termina el mismo, por lo cual se puede afirmar:
1) Un proceso comienza en el lugar y en el momento en que los materiales y/o materias
primas entran para su transformación o modificación y termina con respecto a los
productos, semiproductos o materiales parcialmente elaborados que salen del mismo
en el instante en que se produce su salida o transferencia.
2) Los materiales, semiproductos o productos que no sean transferidos durante un
período de costos, siguen en el proceso independientemente del grado de avance en
que se encuentren, incluso cuando sobre los mismos se hayan completado todas las
tareas y actividades de transformación o modificación; es decir, mientras se encuentren
en el proceso integran el inventario final del mismo.
3) Los bienes o elementos transferidos de un proceso a otro, tanto aquellos que salen
totalmente terminados como los que se encuentran parcialmente elaborados, son los
productos finales del proceso que los entrega y son tratados como materiales en el
proceso que los recibe. Resumiendo, un sistema de costos por procesos se fundamenta
en las características uniformes de los productos, la marcha continua e ininterrumpida,
o normalmente no interrumpida, de los trabajos y actividades que se llevan a efecto en
los procesos de producción, centros de costos o departamentos, período a período. El
gráfico que sigue ilustra la forma en que se efectúa una secuencia normal de
procesamiento en un sistema de costos por procesos.
3.2.1 Producción Equivalente
Es una técnica de costeo que se aplica a los cuasi productos y/o materiales que quedan
parcialmente transformados al finalizar un período contable, de conformidad con su
grado de avance o progreso y con respecto a todos elementos del costo, con la finalidad
de calcular a cuantos productos terminados equivalen las unidades que no han
completado su transformación y, de esa manera, facilitar la cuantificación y el costeo de
la producción procesada en el período analizado. Los cálculos se hacen por elementos,
puesto que cada uno de éstos puede presentar diferentes grados de transformación.
Por ejemplo, puede suceder que los materiales sometidos a transformación en un
proceso se encuentren en una proporción determinada, o completos, aun cuando la
mano de obra y los costos indirectos hayan avanzado en proporciones totalmente
diferentes. Por lo general, los conceptos de mano de obra y los costos indirectos, en
conjunto denominados costos de conversión, avanzan a la par y, si es así, se expresan
con el mismo grado de avance, sin perjuicio de que haya situaciones particulares en que
arrojen MATERIALES MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS PROCESO N COSTO
DE VENTAS PROCESO I PROCESO II BODEGA DE PRODUCTOS TERMINNADOS
progresos diferentes, casos en que resulta necesario discriminar y reportar sus
correspondientes grados de elaboración. Cuando quiera que los materiales estén
expresados en un grado de avance y los costos de conversión en otro, la producción
equivalente es diferente para unos y otros.
3.2.3 Informe de costos de producción
Es un documento en el cual se presenta la integración de los costos incurridos en todos
y cada uno de los procesos en que los materiales son transformados o modificados
hasta convertirlos en productos finales. De la misma manera que en el sistema de costos
por lotes u órdenes de fabricación se prepara una hoja de costos para cada lote, en el
sistema de costos por procesos se elabora un informe de costos para cada período en
cuyo encabezamiento, después del nombre del informe, se acostumbra anotar el lapso
que cubre; por ejemplo, del 1 al 31 de octubre del año 201X. Hay varias maneras de
preparar un informe de cotos de producción, pues cada entidad puede diseñar la forma
que más le convenga, de acuerdo con sus necesidades o requerimientos particulares.
No obstante, es importante que, en lo posible, muestre la secuencia de procesos de
fabricación de manera que se pueda apreciar la acumulación e integración de los costos
registrados en todos los procesos que intervienen en la elaboración de los productos. El
informe de cotos de producción básicamente cumple con: 1. Mostar los costos causados
en todos los procesos de producción, discriminando sus elementos: materiales, mano
de obra y costos indirectos.
2. Presentar el costo de la producción terminada y transferida al siguiente proceso o
departamento y el costo del inventario final de productos en proceso y el costo del
desperdicio extraordinario, si lo hubiere. El costo del inventario final queda integrado por
el costo de la producción terminada y no transferida y el costo de la producción que
queda parcialmente elaborada al finalizar el período. El informe de costos de producción
muestra los costos en forma de una ecuación, mediante la cual se analiza la disposición
de los productos y sus costos, que debe ser igual a los costos acumulados en el período.
Se parte de los costos causados por elemento, cuya suma debe ser igual a los costos
del proceso o departamento. Esta cifra en el primer proceso o departamento es igual a
los costos acumulados; mientras que en el segundo y siguientes procesos se le
adicionar el costo de la producción que haya sido transferida del proceso anterior para
obtener los costos acumulados. Luego se hace un análisis que indica el costo de la
producción terminada y transferida al siguiente proceso y el costo del inventario final
(integrado por el costo de la producción terminada y no transferida y el costo de las
unidades semielaboradas). La suma de los costos así analizados debe ser igual a los
costos acumulados.
3.2.4 Informe del volumen de producción Además del informe de costos de producción
se prepara un informe del volumen de producción, que puede presentarse junto o
separado de aquél, según la conveniencia de sus usuarios. Su propósito principal
consiste en presentar los datos de las cantidades de productos elaborados en los
procesos de producción, con indicación de su destino, así: cantidad productos
terminados y transferidos al siguiente proceso, cantidad de productos terminados y no
transferidos, cantidad de productos que quedan parcialmente elaborados con sus
respectivos grados de avances, cantidades de desperdicios ordinarios y extraordinarios,
si los hay. El informe del volumen de producción también suele presentarse en forma de
una ecuación, puesto que se parte de la cantidad de artículos contenidos en el inventario
inicial, a la cual se suma la cantidad de unidades puestas en proceso y/o recibidas del
proceso anterior; donde la suma de las mencionadas partidas representa el volumen de
producción procesado en el período. A continuación, se analiza la disposición de dicho
volumen de producción, donde se puede encontrar que hay: una cantidad de unidades
terminadas y transferidas al proceso siguiente; otra cantidad de unidades terminadas
que no alcanzaron a ser transferidas, otra cantidad de unidades parcialmente
elaboradas y, posiblemente, sendas cantidades de unidades desperdiciadas, dañadas
o defectuosas. Al respecto, en algunos casos, los desperdicios se consideran normales
mientras que en otros no. La suma de las unidades así analizadas es igual al volumen
de producción procesado en el período.
3.2.5 Contabilización Así como las actividades rutinarias pueden diferir en proporción,
en forma y en contenido de una entidad a otra, por las características o necesidades
propias de cada una de ellas, por sus distintas maneras de planear y ejecutar los
trabajos, por el empleo de diferentes métodos o técnicas de manufactura, por los
propósitos de su organización funcional u operativa, por la calidad y/o diversificación de
su producción, por las formas como preparan, manejan y reportan la información, por el
mayor o menor grado de automatización y uso de tecnologías, por las disposiciones
legales que las afectan, igualmente son susceptibles de distinguirse en la aplicación de
procedimientos relacionados con los registros y controles contables y administrativos.
Teniendo en cuenta entre otras las premisas y circunstancias mencionadas arriba, en
este trabajo se sugieren y aplican técnicas y procedimientos de aceptación general
relativos al costeo de los productos y la contabilización de las operaciones, los cuales
básicamente se pueden resumir como sigue, no sin antes aclarar que cada ente
económico es autónomo y posee la facultad de efectuar los ajustes que considere
necesarios de conformidad con sus condiciones y propósitos particulares:
1) Registrar y acumular los costos causados en cada proceso o departamento,
discriminados por elementos.
2) Proporcionar los datos y las técnicas para calcular periódicamente los costos
unitarios.
3) Registrar, controlar e informar los productos transferidos de un proceso a otro y a la
bodega de productos terminados, con sus respectivos costos de producción.
4) Determinar los costos de los inventarios que quedan en proceso al concluir cada
período.
5) Suministrar en uno o varios informes periódicos tanto las cantidades de productos
elaborados en cada proceso o departamento como los costos totales y los costos
unitarios de los mismos, con indicación de sus respectivos destinos. En todo caso, se
recomienda registrar los costos de los recursos consumidos o utilizados, con
identificación de los procesos o departamentos en que se originan y discriminados por
elementos, con la finalidad de costear la producción y, al mismo tiempo, establecer los
controles y responsabilidades sobre todos los puntos o niveles de operación.
Finalmente, de los casos aquí expuestos solamente serán objeto de contabilización
aquellos cuyas operaciones de producción sujetas a costeo incluyan temas o registros
adicionales en el trabajo contable, es decir, que no hayan sido contabilizados
anteriormente, con la finalidad de evitar repeticiones
3.3 METODOLOGIA
Como metodología, se aplica el estudio de casos y se sigue una estrategia de ejecución
paso a paso en la solución de los ejercicios o talleres desarrollados para ilustrar las
técnicas de costeo aplicables en las diferentes situaciones que suelen presentarse y
que son objeto de ilustración, para lo cual se propone y resuelve un ejercicio sobre cada
caso o situación y, finalmente, se dejan talleres complementarios para reforzar los casos
tratados, con la finalidad de que sean resueltos por los estudiosos e interesados en los
temas aquí tratados.
Ejemplo de un sistema de costos por procesos
Veamos un pequeño ejemplo para ilustrar el sistema de costos por procesos.
Supongamos que, durante el mes de febrero, 2000 unidades fueron puestas en proceso
en el departamento A. Los costos incurridos durante el mes fueron: materiales $2000,
mano de obra $1000, y costos indirectos de fabricación $500.
A finales de mes, se terminaron 1000 unidades y se las transfirió al departamento B.
El objetivo de un sistema de costos por procesos, es determinar qué parte de los $2000
dólares de materiales, 1000 de mano de obra y 500 de costos indirectos de fabricación,
se aplicaron a las mil unidades producidas y transferidas al departamento B. Cada
departamento deberá preparar un informe sobre el costo de producción.
Es todo hasta aquí. En los próximos artículos, seguimos profundizando acerca de los
sistemas de costos.
4.- COSTO DE TRANSFERENCIA Y PRODUCCIÓN EQUIVALENTE.
En contabilidad de costos existe algo llamado producción equivalente y dado que la
industria manufacturera es una de las más importantes en cualquier país, como se sabe,
las organizaciones de este tipo elaboran o fabrican diversos productos, ya sea para su
venta de forma directa o indirecta; y para llegar a esto, una de las cosas más importantes
y primordiales que esta industria debe saber, además de controlar, supervisar, etc., etc.,
es determinar sus costos unitarios, parte vital de esta industria.
Para llegar a los costos unitarios, se deben conocer todos los gastos incurridos, ya que
de estos, de acuerdo a la contabilidad de costos, depende una correcta determinación
del costo; ahora bien, sería muy fácil calcular el costo unitario, si toda la producción se
encontrara terminada al final de cierto periodo en el cual ya se tengan totalizados los
gastos y costos incurridos; pero esto generalmente no sucede así, por lo que es muy
común realizar una contabilización de los productos terminados así como de los que se
encuentran en proceso.
Como se sabe, para el cálculo del costo unitario, se dividen todos los costos y gastos
acumulados entre el total de las unidades producidas, pero no sería lo ideal cargar lo
mismo a los productos aun no terminados, por lo que entonces se determina su
equivalencia respecto de los productos terminados.
Concepto de producción equivalente
Es la representación de la producción en unidades como si estuvieran acabadas,
teniendo en cuenta para las que están sin terminar, su grado de avance. La producción
equivalente representa la relación entre el todo y su correspondiente unidad de
producción. CPC José G. Calderón M.)
Este autor, plantea la forma en que se puede obtener la producción equivalente y así
determinar el costo unitario, por ejemplo:
Si en cierto periodo, se contabilizaron 150 unidades terminadas y 50 se encuentran aún
en proceso en un 40% de avance, para obtener la producción equivalente sería el
siguiente procedimiento:

150+ (50*0.4) = 170 unidades

Ejemplo del costo equivalente

Entonces, las unidades terminadas 150 más 20, que representan o equivalen a las que
se encuentran con un avance del 40%, resultan un total de 170 unidades terminadas,
entre las cuales, si se tiene un total de costos y gastos acumulados de 120,000 pesos el
costo unitario seria de 706 pesos, tomando en cuenta tanto los productos terminados y
la parte de la producción en proceso.

La forma de obtenerlo es así:

120,000 / 170 = 706.


Si consideramos las unidades terminadas, nuestro importe de costo sería: 150×706 =
105,882.

Y el costo de las unidades en proceso sería: 50x706x0.4 = 14,118

Si sumamos ambos importes, llegaremos a las 120,000 iniciales.

De igual forma, si se tuviera que determinar un costo, dependiendo los costos y gastos
acumulados, tanto de mano de obra, materia prima, y los gastos fabriles por separado,
se haría de la misma forma, pero por cada uno de los conceptos mencionados.
Aquí lo importante es tener presente que cuando se tiene producción terminada y en
proceso, sí se deben cargar los gastos y todos los costos que implique dicha producción,
pero de forma proporcional, en el caso de los productos que aún están sin terminar.
Costos históricos:
Son aquellos costos que se han obtenido dentro del período en la
fabricación de un producto o prestación de un servicio y que se obtienen al final del
período que se conservan para su análisis perspectivo y comparación con los
resultados futuros, sirviendo como un dato de base histórica y siempre se
refieren a los costos reales ya sean por productos, por áreas de responsabilidad o
cuenta de gasto. La acumulación y anotación de los resultados obtenidos en
diferentes períodos o a las diferentes oportunidades que se elabora un mismo
producto es lo que llamamos Costo Histórico. Este procedimiento consiste en la anotación de
los gastos de materiales u t i l i z a d o s , l a m a n o d e o b r a e m p l e a d a y l o s g a s t o s
i n d i r e c t o s d e fabricación que se compilan para su posterior análisis y en los casos de
variaciones significativas, corregir las ineficiencias y los errores, así como los
costos estimados.
Los datos de costos históricos tienen limitaciones cuando se usan para la planificación y
el control de las operaciones, siendo más útiles cuando se usan para su comparación
de producciones iguales en diferentes períodos.

Costos presupuestados:
Son los costos programados o calculados para un periodo futuro de costos considerando
aspectosimportantes como el volumende producción a desarrollar, la capacidad de pro
ducción instalada yutilizada, el incremento en cada uno de los conceptos de costos de
acuerdo a tasas de inflación, incrementos en los niveles de precios etc. Estos costos
presupuestados no se contabilizan, pero sirven como parte de la determinación de las
cuotas o tasas de aplicación y como punto de referencia y/o comparación con los costos
reales.
5. PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
DEPARTAMENTALES:
En la planta fabril de una empresa existen diferentes departamentos que se pueden
dividir en dos grandes grupos: departamentos de producción, también llamados Centros
de Costos de Producción (CCP), que son aquellos en donde se lleva a cabo la
transformación de la materia primas y los departamentos auxiliares o Centros de Costos
Auxiliares (CCA), que son los demás departamentos necesarios en el proceso
productivo como son mantenimiento, calidad, servicios generales, almacén, etc. Los
costos de los departamentos auxiliares se distribuyen en los de producción, porque
estos reciben el servicio y absorben su costo. Los costos de los departamentos
auxiliares se distribuyen utilizando una base de aplicación que guarda una relación
directa entre el costo y la actividad del departamento. Las ventajas del sistema de
departamentalización son:
• Cada departamento tiene un encargado que puede ser el jefe de departamento y
responde por los resultados del departamento.
• Facilita la asignación presupuestal y permite el control de la gestión. La determinación
de los costos se puede llevar en tres pasos:
1. Localizar los costos en los departamentos en que se divide la empresa.
2. Asignar los costos en los departamentos a los productos en función del sistema de
costeo correspondiente.
3. Asignarlos a las unidades producidas.
Departamentos de Producción (CCP):
Son aquellos centros de producción donde hombres y equipos realizan una actividad
común, formando parte del proceso productivo. Estos departamentos incurren en los
costos de materiales directos y de mano de obra directa, pueden tener C.I.F. algunos
de estos son directos y otros indirectos. Los departamentos de producción son los
únicos que incurren en costos primos.
Departamentos auxiliares (CCA):
Son aquellos departamentos cuyos servicios los utilizan los departamentos principales
o de producción, de ahí el reparto de los costos a los departamentos de producción.
Estos departamentos auxiliares pueden surgir según las necesidades que consideren
las directivas y ellos incurren solo en costos indirectos de fabricación. Los
departamentos auxiliares, deben ser representativos de funciones orientadas hacia una
misma actividad y objetivo de tal manera que se constituyan centros donde se agrupa
una familia de C.I.F.
A continuación, se presenta una lista de departamentos auxiliares que pueden existir en
una fábrica:
• Ingeniería Industrial.
• Control de Calidad.
• Productividad y Competitividad.
• Servicios Generales.
• Mantenimiento de Fábrica.
• Supervisión.
• Restaurante.
• Administración de Producción.
• Servicios asistenciales.
• Personal.
• Administración de Material.
• Generación de Energía.
• Control de Producción.
• Mantenimiento de Maquinaria y de planta.
• Contabilidad de Fábrica.
No solo los departamentos de producción o auxiliares son centros de costos y son
responsables de las actividades, metas y objetivos trazados para estos, si no también
todos aquellos bien sean de ventas o de administración y gerencia, que se definan como
centros de control de costos. Estos centros de costos no solo funcionan en empresas
de producción sino también en empresas comerciales y de servicio ya sea del sector
público o privado. Los centros de costos se deben codificar para facilitar los aspectos
contables al sistematizar la contabilidad por departamentos. La responsabilidad de las
actividades y del presupuesto de costos por departamentos recae sobre el individuo que
tiene autoridad directa sobre estos.
Los departamentos de corte, maquinado y pintura son centros de producción por lo tanto
ellos utilizan mano de obra directa y materiales directos, el jefe de cada departamento
debe responder por la eficiencia en el manejo de sus costos primos, a su vez exige a
sus operarios responsabilidad por la eficiencia de los equipos y materias primas que
este utiliza.
Los C.I.F. se dividen con respecto al presupuesto por departamentos en dos tipos:
Costos indirectos de fabricación directos: Son aquellos cuyo presupuesto se puede
hacer por cada departamento de producción o auxiliar de una manera directa, así como
también sus costos reales se identifican y utilizan en cada departamento sin tener que
efectuar reparticiones. Se consideran a continuación los siguientes costos indirectos de
fabricación directos:
• Herramientas.
• Combustible.
• Salarios de jefes de departamento.
• Salarios de supervisores.
• Mano de obra indirecta.
• Repuestos.
• Fletes de compras de materiales.
• Materiales indirectos.
• Prestaciones sociales de la mano de obra indirecta.
• Abastecimiento restaurante.
• Tiempo no productivo.
Costos indirectos de fabricación indirectos: Se pueden conocer para toda la fábrica,
pero no se pueden identificar para cada departamento por lo tanto se denominan
Indirectos. Por ejemplo, el consumo de energía eléctrica se puede conocer este costo
para toda la fábrica, pero no se puede identificar para cada departamento. Otros serían:
• Teléfono.
• Agua.
• Electricidad.
• Depreciación de edificios.
• Depreciación maquinaria.
• Seguros.
• Impuestos prediales.
Procedimientos para la distribución de los CIF
Los C.I.F. son complejos en su control y distribución a los respectivos departamentos.
El problema de distribución de C.I.F. se puede resumir en cuatro pasos.
Paso 1: Identificar y acumular todos los costos indirectos de fabricación del periodo:
consiste en tomar cada uno de los costos causados en el periodo y soportados en
documentos.
Paso 2: Identificar los C.I.F. que le corresponden a cada departamento de producción o
auxiliar. A este procedimiento se conoce como distribución primaria: los costos
identificados se distribuyen en cada departamento según sea su consumo, de acuerdo
a una base apropiada. Como base para la distribución, se utiliza el factor de aplicación
que más se adapte a cada situación particular de acuerdo a la empresa, este se
determina con la experiencia en el trabajo diario, a manera de ejemplo veamos algunas
bases utilizadas:
MI con base en MD
MOI con base en MOD
Arriendo con base en Área
Paso 3: Posteriormente los departamentos auxiliares deben ser absorbidos por los
departamentos de producción, repartiendo sus costos mediante una base que guarde
relación directa entre los departamentos de auxiliares y los de producción.
Procedimiento denominado distribución secundaria.
Paso 4. Finalmente se distribuyen los valores acumulados en cada CCP entre las
unidades procesadas de acuerdo al sistema de costeo utilizado. Llamado distribución
final.
Para la realización del paso 3, distribución secundaria, existen diversas metodologías
empleadas al momento de costear, siempre utilizando una base apropiada que guarde
relación directa:
Almacén con base en Servicio prestado
Mantenimiento con base en Servicio prestado
Método escalonado: Es la metodología más utilizada por su sencillez, consiste en
distribuir los costos acumulados en los departamentos auxiliares únicamente entre los
diferentes CCP, sin tener en cuenta que algunos de estos departamentos auxiliares se
prestan servicios entre sí. El orden de distribución es de acuerdo a su ubicación en el
formato de asignación, por esta razón se llama escalonado.
1.- Método escalonado prioritario: Para realizar este procedimiento, se toman los CCA
y se determina con ellos el orden de distribución, sin tener en cuenta los CCP. El primer
CCA a distribuir es aquel que le preste servicio a mayor número de CCA, si hay varios
CCA que presten el servicio al mismo número de CCA, se distribuye primero el que
tenga un mayor valor de costos acumulado y se continua en ese orden, distribuyendo
entre ellos y los CCP; al CCA ya distribuido no se puede volver a asignar ningún otro
valor para no caer en ciclos repetitivos o iterativos.
2.- Método matricial: Es el método científico más exacto para la distribución de CIF, poco
utilizado porque requiere de conocimientos de solución matriciales para su empleo. Sin
embargo, como se aprecia en los métodos anteriores, es común que en las empresas
los departamentos auxiliares se presten servicios mutuos, lo que crea la necesidad de
determinación de la proporción de costo que debe asumir cada uno de los demás
departamentos auxiliares.
Caso 1: Solución por método matricial
Cuando se trata únicamente de dos departamentos auxiliares, el problema se plantea
por medio de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. A continuación, se
presenta el caso de dos departamentos auxiliares que se prestaron servicio mutuamente
en la proporción descrita y que tienen un valor costos acumulados en la distribución
primaria:

Dpto. Costo total Servicio Prestado

Almacén $26.000 20%

Calidad $42.000 5%

El sistema de ecuaciones sería:


Costo total Almacén (A) = $26.000 + (0.20 x Cal) (1)
Costo total Calidad (C) = $42.000 + (0,05 x Alm) (2)
O sea:
A = $26.000 + 0,20C (1)
C = $42.000 + 0,05A (2)
Como se observa, es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas de solución
sencilla, por lo tanto, se obtiene:
A = $37.747.47
C = $43.887.37
El siguiente paso es distribuir cada uno de estos valores entre los departamentos de
producción.
Caso 2: El siguiente ejemplo se resuelve por los tres métodos planteados para
determinar la diferencia obtenida entre cada uno de ellos.
Los costos acumulados son:

Dpto. Costo Total

Almacén (A) $56.000

Calidad (C) $74.000

Mantenimiento (M) $62.000

Los porcentajes de servicio prestados son:

Dpto. A C M

A $56.000 10% 12%

C 5% $74.000 15%

M 10% 5% $62.000

Solución por método escalonado: Los costos en cada departamento permanecen sin
modificación alguna, debido a que únicamente se distribuyen entre los departamentos
productivos:

Dpto. A C M

A $56.000 - -

C - $74.000 -

M - - $62.000
Solución por método escalonado prioritario:

Como los tres departamentos se prestan servicios mutuamente, se comienza a distribuir


por aquel que tenga acumulado un mayor costo (C). Para la distribución del segundo
departamento (M), se debe tener en cuenta que, a pesar de haberle prestado servicio a
C, no le puede asignar ningún valor por ya haberse distribuido este, de lo contrario se
crearía un círculo iterativo. Por esta razón, el departamento A, no se puede distribuir en
los demás.

Dpto. A C M

C 74.000 x 0,05 = 74.000-3.700-11.100 74.000 x 0.15 =


3.700 = 59.200 11.100

M 73.100 x 0,10 = - 62.000 + 11.100 =


7.310 73.100 – 7.310 =
65.790
A 56.000 - -

Total 56.000 + 3.700 =$59.200 11.100 + 65.790 =


+7.310 = $67.010 $76.890

Solución por método matricial: Si se presentan tres o más departamentos auxiliares


como por lo general ocurre, el problema se convierte en una ecuación matricial.
Se construye un sistema de ecuaciones de la siguiente manera:
A = $56.000 + 0.10C + 0,12M (3)
C = $74.000 + 0,05A + 0,15M (4)
M = $62.000 + 0,10A + 0,05C (5)
Para la solución matricial se reorganiza el sistema de ecuaciones:
1,00A + 0.10C + 0,12M = 56.000 (6)
0,05A + 1,00C + 0,15M = 74.000 (7)
0,10A + 0,05C + 1,00M = 62.000 (8)
Solucionando el sistema de ecuaciones, el nuevo costo asignado a cada departamento
auxiliar es el siguiente:
A = $43.092
C = $63.669
M = $54.507
Resumiendo, los resultados obtenidos en un mismo cuadro se tienen:
Como se observa, en cada método se obtienen resultados diferentes, lo que trae como
consecuencia asignaciones diferentes al producto al momento de costear. De esta
manera se está castigando el margen de utilidad de un producto y beneficiando otro, lo
que demuestra la necesidad de aplicar una distribución de CIF de una manera científica
apropiada.
6. CASOS DE FORMA DE PRODUCCIÓN POR COSTOS
Para hallar el costo de los productos vendidos en una empresa industrial es necesario
construir el “estado de costo de productos vendidos” el cual es un anexo del estado de
resultados. ABCFinanzas.com ilustra a continuación el siguiente diagrama donde se
muestra la forma como circulan los costos a través de los diferentes inventarios:

El cuadro del medio representa la planta de producción, el superior la bodega de


materiales y el inferior el almacén de productos terminados. Todos al comenzar un
período inician siempre con un inventario inicial correspondiente a los excedentes del
período anterior los cuales son afectados por el juego de inventarios de la empresa.

Almacén o bodega de materiales: Es el primero de los costos de los productos


vendidos, el cual corresponde a la materia prima que se consumirá en la producción y
entra a hacer parte de los productos en proceso (cuadro del medio). La materia prima
se determina por la cantidad existente al inicio del periodo (inventario inicial de materia
prima $ 10.000.000), las compras netas de materia prima ($100.000.000) y lo que queda
al final (inventario final de materia prima $15.000.000).
Productos en proceso: Es el segundo de los costos de los productos vendidos, el cual
corresponde al costo total de producción de productos terminados cuya cantidad está
determinada por la suma de la mano de obra directa ($ 8.000.000), los costos indirectos
($ 3.500.000), el material directo consumido ($ 5.000.000), la mano de obra indirecta ($
2.000.000) y el inventario inicial de productos en proceso ($ 2.500.000). Si a este
resultado se le resta el costo de las unidades que no se terminaron (inventario final $
8.000.000) se obtendrá el costo de los productos que si se terminaron y que son
enviados al almacén de productos terminados ($103.000.000).
Almacén de productos terminados: Es el tercero de los costos de los productos
vendidos, el cual está determinado por el inventario inicial de productos terminados
existente al iniciar el periodo, es decir aquellos que no se alcanzaron a vender al final
del periodo anterior ($ 5.000.000). La suma del costo de este inventario más el costo de
los productos terminados ($ 103.000.000) determina el máximo costo de ventas en el
que la empresa podría incurrir en caso de vender toda la existencia y no quedara nada
al final del periodo. De esta manera, el costo de lo que realmente vendió la empresa en
dicho periodo se determina por la diferencia entre el inventario que quedo al final del
periodo y lo que se vendió.
Lo anterior es un relato del juego de inventarios en el que incurre una empresa industrial,
y se resume en el siguiente “estado de costo de productos vendidos” que como se
mencionó anteriormente es un anexo del estado de resultados:
Ejemplo 2:

La panadería “mi progreso” necesita calcular el costo de producción del pan, para sacar
un promedio mensual de gasto.

Para ello, comienza calculando el costo de los diferentes materiales para preparar el
pan:

Materiales

 Bulto de harina 5000 kilos


 Bulto de azúcar 1500 kilos
 Sal 200 kilos
 Gas 500 kilos
 Levadura 200 kilos
 Pasas 120 kilos
 Almendras 50 kilos
 Nueces 80 kilos
 Maicena 50 kilos
 Mantequilla 100 kilos
 Margarina 300 kilos
 Betún 120 kilos
 Mermeladas 300 kilos
 Chocolate en polvo 150 kilos
 Chocolate en placa 200 kilos

Mano de obra

1. Panaderos (dos panaderos) 8000 por cada uno más 3000 en prestaciones de ley
= 11000.00
2. Ayudantes 4000 (seis ayudantes) 4000 por cada uno más 2000 en prestaciones
de ley = 6000.00

Costos de producción

1. Hornos ajustes y mantenimiento 500.00


2. Regulaciones de gas 200.00
3. Amasadora 5000.00
4. Luz 2500.00
5. Agua 200.00
6. Dobladores 500.00
7. Supervisión de material
8. Transporte de material
9. Transporte del producto terminado
10. Conservación (refrigeradores)
11. Distribución del producto terminado y venta.
Costo total de producción = 50 200.00 Cincuenta mil doscientos pesos M/N
por mes surtiendo cuatro expendios y la panificadora.

Ejemplo 3:
Para entender mejor como calcular los costos de producción te compartimos un ejemplo:
1.- La empresa de duraznos envasados «Fruta Fresca S.A.» cuenta con:
Costos Fijos:

1. Sueldos del personal: s/ 1,200


2. Alquiler del local: s/ 800
3. Servicios (agua y luz): s/ 200

Costos Variables

1. Duraznos: s/ 500
2. Envases: s/ 70
3. Almíbar: s/ 80

Y solicita que se calcule el costo total y unitario de cada producto. Mencionando de que
la empresa ha proyectado vender 600 duraznos envasados.
Solución:
a. Lo primero que debemos realizar es calcular el Costo total.
2,200 (CF) + 650 (CV) = 2,850 (CT)
El Costo total de producción es s/ 2,850.
b. Ahora que ya conocemos cual es el costo total, podemos calcular el costo unitario.
2,850 (CT) / 600 (unidades producidas) = s/ 4.75 (CU)
A la empresa «Fruta Fresca S.A.» le cuesta s/ 4.75 producir cada durazno envasado,
ahora solo le queda definir qué porcentaje (%) de utilidad piensa obtener por cada
producto vendido.

También podría gustarte