Está en la página 1de 76

EXECUTIVE

E D U C AT I O N
ESPECIALIZACIÓN

2PEE
Programa de Especialización
para Ejecutivos

El éxito conecta con la acción.


Prepárate para llegar más lejos.

2019

Cursos presenciales y Online Del 01 de abril al 24 de mayo


Índice
Ventajas diferenciales 03
Misión ESAN 04
Palabras de la Directora 05
Presentación 06
Certificación de Especialización 08

2
Área Académica de Administración 16
Programa de Especialización

Área Académica de Finanzas 26


Área Académica de Marketing 36
para Ejecutivos

Área Académica de Operaciones, Logística y TI 48


2PEE

Información General 66
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Ventajas
diferenciales:
los 4 pilares

1 Plana Docente
Global 2 Metodología de
enseñanza 3
Los profesores de los PEE han cursado ESAN privilegia la rigurosidad en la enseñanza

Programa de Especialización
programas de posgrado (doctorado y y la aplicación de lo aprendido al diario
maestrías) y obtenido los más altos grados quehacer gerencial. Esta característica es
académicos tanto en ESAN como en las la más apreciada entre los participantes y
mejores escuelas del mundo. Asimismo, empleadores que valoran la excelencia.

para Ejecutivos
poseen amplia experiencia gerencial en sus
respectivos campos de especialización y
tienen un alto nivel de compromiso con la

2PEE
educación ejecutiva empresarial.

3 Perfeccionamiento
puntual 4 Financiamiento
Desde su creación, debido al compromiso
que tiene con el desarrollo del Perú, ESAN
El participante también podrá acceder al
fue la primera institución en establecer el
curso de su interés, sin necesidad de llevar
crédito de honor como parte de su política
una malla curricular. Esta opción nos permite
de fomento de la educación. Hoy en día sigue
decir que el PEE acompaña al ejecutivo a lo
ofreciendo las facilidades a los ejecutivos que
largo de su carrera con cursos base, cursos
las necesiten.
básicos, intermedios, avanzados y nuevos
cursos.
M I SI Ó N D E ESAN

“Formar líderes globales


emprendedores con sentido
4 ético y responsabilidad
social, en asociación con
Programa de Especialización

organizaciones referentes
para Ejecutivos

para alcanzar la excelencia


2PEE

en su gestión y contribuir al
desarrollo del conocimiento”.
PA L A B RAS
D E L A D I REC TOR A

Hace más de cinco décadas, ESAN los programas también enfatizamos el


incursionó en la enseñanza para ejecutivos. desarrollo de las habilidades gerenciales,
Podemos decir con orgullo que hemos como ingrediente fundamental del éxito.
contribuido y lo seguimos haciendo
con el desarrollo gerencial de muchas Estamos siempre al día en el estado del
generaciones. arte y complementamos los conocimientos
con la experiencia gerencial de nuestros
Hoy en día, somos la escuela número uno profesores.
en formación para ejecutivos, no solo por
el número de participantes que han pasado Nuestros cursos, por su carácter práctico
por nuestras aulas, sino por la variedad y de máxima exigencia, constituyen un
y calidad de programas y cursos que aporte de valor a quienes participan.
ponemos al alcance de las personas.
Contamos con todo aquello que el
Nuestra preocupación está dirigida a ejecutivo necesita para lograr la tan
formar, capacitar a los profesionales y ansiada competitividad. Lo invitamos a
a los ejecutivos a lo largo de su carrera recorrer cada una de las opciones que le
gerencial. En ese sentido, con el apoyo de brinda el PEE, leyendo detenidamente el
los empresarios de éxito estudiamos las presente folleto.
necesidades locales, diseñamos lo que las
empresas y los ejecutivos requieren para Atentamente,
ser competitivos.

En ese camino, hemos venido Ana Inés Reátegui Vela


perfeccionando nuestro Programa de Directora
Especialización para Ejecutivos (PEE) al Executive Education
punto que somos capaces de ofrecer
doce especializaciones en las diferentes
áreas del saber gerencial, incorporando
también la formación en línea. En todos
Presentación
El PEE es un programa vigente y líder en
el mercado, que se ha consolidado en
los más de cincuenta años de existencia
de ESAN. Las opciones que ponemos a
disposición de la comunidad las detallamos
a lo largo del folleto.

El PEE es un instrumento de actualización


en temas de gerencia. Por su metodología,
es el medio más riguroso y seguro para
iniciarse y mantenerse en el camino
gerencial. Contribuye al desarrollo
profesional del participante, al adaptarse a
sus intereses.

En su diseño, cuenta con la visión y


experiencia de un cuerpo docente
experimentado que garantiza la calidad de
la enseñanza, a través de la investigación y
consultoría.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Características Taller clausura


ǷǷ El PEE es de carácter corto, flexible,
de curso
exigente, de aplicación inmediata.
ǷǷ Los participantes tienen la libertad de Los ejecutivos, en general, además de dominar
estudiar curso por curso, según sus un área de conocimiento, requieren de muchas
necesidades laborales. habilidades que deben ir cultivando a lo largo de
ǷǷ El PEE cuenta con cursos de todo nivel; por su vida profesional.
lo tanto, acompaña al participante a lo largo Este taller tiene como objetivo promover el
de toda su carrera gerencial. desarrollo de habilidades conducentes a un
ǷǷ El PEE ofrece al participante la opción de efectivo desempeño gerencial. El taller se ofrece
elegir el área de gestión en la que desee antes de la clausura de los diversos cursos del
especializarse a través de los Certificados de programa y dura una hora y media.
Especialización.
OBJETIVOS
ǷǷ Desarrollar la práctica de compartir a través
de la comunicación. 7
ǷǷ Reflexionar sobre lo que somos, por qué
hacemos lo que hacemos, en otras palabras,

Programa de Especialización
Objetivos del lo que nos motiva.
ǷǷ Aprender a entender a los demás, apreciar la
programa sensibilidad.
ǷǷ Comprender la lógica del cambio y la

para Ejecutivos
relevancia de la innovación.
ǷǷ Entender las características de los
ǷǷ Proporcionar conocimientos, técnicas y colaboradores para facilitar la labor diaria en

2PEE
herramientas en las diferentes áreas de aras del bien común.
gestión y sectores económicos.
ǷǷ Contribuir al desarrollo de las competencias El programa se desarrollará dentro de las
de los participantes. actividades de clausura de los Programas de
ǷǷ Sensibilizar al participante en la importancia Especialización para Ejecutivos, en fechas que se
de mejorar sus habilidades directivas señalarán oportunamente.
mediante el desarrollo dirigido de destrezas
gerenciales.
ǷǷ Brindar al participante conocimientos
vanguardistas de su campo de acción
mediante cursos nuevos o de reforzamiento
profesional que se brindan en este
programa y que son renovados de manera
permanente.
Diplomas
Se otorgan, según el caso:

ǷǷ Diploma por haber aprobado un curso del


PEE.
ǷǷ Diploma por haber aprobado los cursos
correspondientes a un Certificado de
Especialización.
Certificados de especialización
El Certificado de Especialización es una opción flexible que permite que el participante
pueda perfeccionarse en un área o dentro de ella.

El PEE ofrece al público en general las siguientes especialidades:

Área de Á rea d e

Administración: Operaciones,
ǷǷ Certificado de Especialización en
logística y TI:
Administración
ǷǷ Certificado de Especialización en ǷǷ Certificado de Especialización en
Dirección de Personas Operaciones y Logística
ǷǷ Certificado de Especialización en
8 Gerencia de Proyectos
Área de ǷǷ Certificado de Especialización en
Gestión de Procesos
Finanzas:
Programa de Especialización

ǷǷ Certificado de Especialización en
Gestión de Tecnologías de Información

ǷǷ Certificado de Especialización en
para Ejecutivos

Finanzas Corporativas
ǷǷ Certificado de Especialización en
Preparación y Evaluación de Proyectos
¿Cómo obtener un Certificado de
2PEE

ǷǷ Certificado de Especialización en
Banca
Especialización?
El Certificado de Especialización requiere la aprobación de cinco cursos elegidos por el participante,
Área de y pueden ser llevados según las siguientes opciones:

Marketing: Opción 1: Los cinco cursos obligatoriamente deben pertenecer a la especialidad elegida.

ǷǷ Certificado de Especialización en
Marketing
5 Cursos de la
Especialidad elegida = Certificado de
Especialización

ǷǷ Certificado de Especialización en
Dirección de Ventas Opción 2: Cuatro cursos obligatoriamente deben pertenecer especialidad elegida y el quinto debe
ǷǷ Certificado de Especialización en pertenecer a otra especialidad, pero dentro de la misma área.
Marketing Digital

4 Cursos de la
Especialidad elegida + 1 Curso de otra
Especialidad del área = Certificado de
Especialización

Opción 3: Tres de los cursos obligatoriamente deben pertenecer a la especialidad elegida, el cuarto
puede ser de otra especialidad, pero de la misma área y el quinto curso puede ser elegido de
cualquiera de las cuatro áreas que presentamos.

3
Cursos de la
Especialidad
elegida
+ 1 Cursos de la
Especialidad
del área
+ 1 Curso de
otra área = Certificado de
Especialización

*El tiempo para completarlo es de dos años como máximo, contados a partir del primer curso que tome. Si el
participante desea obtener dos Certificados de Especialización, deberá realizar y aprobar diez cursos distintos
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Recomendaciones
Se recomienda que, al seleccionar un área, inicie la misma con los cursos base
para contar con los cimientos necesarios para las materias más avanzadas.
ESAN podrá orientar a los participantes en la secuencia, de ser necesario.

Observaciones
ǷǷ Los cursos incluidos dentro de un certificado no podrán ser considerados
para una segunda especialización.
ǷǷ ESAN se reserva el derecho de programación de cursos.
ǷǷ ESAN se reserva el derecho a cancelar un curso si este no cumple con el 9
quórum académico necesario para un buen aprendizaje.
ǷǷ Para alumnos matriculados hasta el año 2016 que a la fecha hayan

Programa de Especialización
aprobado por los menos tres cursos del área, permanecerán en el
Certificado que adquirieron inicialmente.
ǷǷ Para alumnos matriculados que deseen acogerse a los nuevos Certificados

para Ejecutivos
deben contactarse con las asesoras comerciales.

2PEE
Cursos en Línea en
Tiempo Real
Los cursos en línea serán dictados a través de la plataforma Blackboard1 en las
fechas y horas programadas.

Cabe mencionar que en el diploma se especificará que el curso ha sido bajo la


modalidad online2

1
Consulta con su ejecutiva de ventas sobre la fecha de capacitación para el uso de la
plataforma o envío de tutoriales de los mismos.
2
Los materiales del curso serán entregados de forma digital a través de la plataforma.
Administración
Certificado de Especialización en:

Administración
Cursos sugeridos

ǷǷ Administración y organización ǷǷ Desarrollo ejecutivo con PNL e


ǷǷ Análisis estratégico empresarial inteligencia emocional
ǷǷ Coaching y liderazgo ejecutivo ǷǷ Instrumentos y procedimientos
10 ǷǷ Comportamiento organizacional: legales para la constitución y
motivación, poder y conflicto gestión de empresas
ǷǷ Consultoría empresarial ǷǷ Nuevos alcances y desafíos de la
Programa de Especialización

ǷǷ Control y auditoría administrativa* administración de RR.HH.


ǷǷ Desarrollo de competencias ǷǷ Seguridad y salud organizacional
gerenciales
para Ejecutivos
2PEE

Dirección de personas
Cursos sugeridos

ǷǷ Administración y diseño ǷǷ Gestión del potencial humano por


organizacional indicadores*
ǷǷ Análisis y diseño de puestos ǷǷ Reclutamiento y selección por
ǷǷ Derecho laboral* competencias
ǷǷ Dirección estratégica de recursos ǷǷ Remuneraciones y competencias*
humanos ǷǷ Responsabilidad social empresarial*
ǷǷ Estrategias de capacitación y ǷǷ Sistemas de evaluación del
desarrollo* desempeño: implantación y gestión
ǷǷ Gestión de carreras individuales y
corporativas

ǷǷ Otros correspondientes a la *Actualmente en convocatoria


certificación
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Finanzas
Certificado de Especialización en:

Finanzas Corporativas
Cursos sugeridos

ǷǷ Análisis de riesgo crediticio* ǷǷ Evaluación de proyectos


ǷǷ Contabilidad financiera gerencial* ǷǷ Finanzas corporativas
ǷǷ Contabilidad y finanzas para no ǷǷ Finanzas para no especialistas
especialistas* ǷǷ Fusiones y adquisiciones
ǷǷ Costos para la gerencia* ǷǷ Gestión de tesorería
11
ǷǷ Dirección financiera de corto plazo ǷǷ Gerencia financiera avanzada

Programa de Especialización
ǷǷ Estrategias financieras para la ǷǷ Planeamiento financiero*
creación de valor*

para Ejecutivos
Banca

2PEE
Cursos sugeridos
ǷǷ Análisis de riesgo crediticio* ǷǷ Gestión de riesgos bancarios
ǷǷ Experiencia bancaria y tendencias ǷǷ Gestión del riesgo de lavado
globales de activos y financiamiento del
ǷǷ Fundamentos de gestión bancaria terrorismo
ǷǷ Gestión de banca empresarial y ǷǷ Gestión financiera bancaria
corporativa ǷǷ Regulación del sistema financiero:
ǷǷ Gestión de banca minorista los acuerdos de Basilea
ǷǷ Gestión de cobranzas por
segmento de crédito

Preparación y
Evaluación de Proyectos
Cursos sugeridos
ǷǷ Evaluación de proyectos ǷǷ Fusiones, adquisiciones y
ǷǷ Formulación de proyectos valorización de empresas
de inversión: el análisis de la ǷǷ Preparación de nuevos proyectos
demanda de inversión y proyectos en
ǷǷ Formulación de proyectos: marcha
inversión, costos beneficios ǷǷ Project finance

ǷǷ Otros correspondientes a la *Actualmente en convocatoria


certificación
Marketing
Certificado de Especialización en:

Marketing
Cursos sugeridos
ǷǷ Branding ǷǷ Gestión de canales de distribución
ǷǷ Consumer insight & innovation ǷǷ Marketing: concepto y
ǷǷ Estrategias de medios y planeamiento*
promociones ǷǷ Marketing estratégico*
12 ǷǷ Estrategias de segmentación y ǷǷ Métricas de marketing
posicionamiento ǷǷ Planeamiento integrado de
Programa de Especialización

ǷǷ Gerencia de producto marketing


ǷǷ Gerencia de servicio al cliente ǷǷ Pricing*
para Ejecutivos

Dirección de ventas
2PEE

Cursos sugeridos

ǷǷ Estrategias y técnicas de venta ǷǷ Gestión financiera para equipos


ǷǷ Gestión Comercial* comerciales
ǷǷ Gestión estratégica de ǷǷ Gestión y desarrollo de la fuerza
promociones de venta y de ventas
merchandising ǷǷ Gestión de la fuerza de ventas y de
ǷǷ Gerencia de ventas* cartera de clientes
ǷǷ Key Account Management*

Marketing Digital
Cursos sugeridos

ǷǷ Comercio electrónico ǷǷ Plan de marketing digital


ǷǷ Diseño de sitios web y comercio ǷǷ Publicidad en línea: administración
electrónico de campañas en Facebook y
ǷǷ Estrategias de redes sociales Google
(Twitter, LinkedIn, Spotify, ǷǷ Social CRM. Relacionamiento con
YouTube, Facebook, Instagram) clientes en la era digital
ǷǷ E-marketing* ǷǷ Tiendas virtuales y comercio
ǷǷ Marketing digital estratégico electrónico
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Operaciones y Logística
Certificado de Especialización en:

Gestión de Procesos
Cursos sugeridos
ǷǷ Análisis de datos para el control ǷǷ Gerencia de la calidad total
de procesos ǷǷ Gestión de calidad con Six Sigma
ǷǷ Business process outsourcing ǷǷ Herramientas de gestión para la
ǷǷ Business process management calidad
- BPM 13

Programa de Especialización
Gerencia de Proyectos

para Ejecutivos
Cursos sugeridos

2PEE
ǷǷ Gestión de proyectos ǷǷ Herramientas para la gerencia de
ǷǷ Gestión de oficina de proyectos proyectos
ǷǷ Gestión de relaciones con los ǷǷ Lean project management
stakeholders ǷǷ Planificación, control y
ǷǷ Gestión de riesgos en proyectos* comunicación de proyectos con
el MS Project

Operaciones y Logística
Cursos sugeridos

ǷǷ Administración de la demanda y ǷǷ Gerencia de logística


plan de compras* ǷǷ Gerencia de operaciones*
ǷǷ Business intelligence y project ǷǷ Supply Chain Management*
management en SCM ǷǷ Supply Chain Management II
ǷǷ Estrategia y diseño de la cadena ǷǷ Gestionando la cadena
de suministro
ǷǷ Forecasting, advanced planning
and scheduling y optimización de
la cadena de abastecimientos *

ǷǷ Otros correspondientes a la *Actualmente en convocatoria


certificación
Tecnologías de
Información*
Certificado de Especialización en:

Tecnologías de
Información
Cursos sugeridos
14 ǷǷ Business intelligence ǷǷ Gerencia de telecomunicaciones
ǷǷ Fundamentos de Cobit 5 – Marco ǷǷ Gestión de la seguridad informática
Programa de Especialización

de trabajo para el gobierno de TI y ǷǷ Gestión eficiente de servicios de


gestión de TI tecnologías de información basado
ǷǷ Gerencia de e-business en ITIL
ǷǷ Gerencia de proyectos de ǷǷ Planeamiento estratégico de
para Ejecutivos

tecnologías de información tecnologías de información


ǷǷ Gerencia efectiva de tecnologías
de información
2PEE

ǷǷ Otros correspondientes a la *Actualmente en convocatoria


certificación
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

15

Programa de Especialización
para Ejecutivos
2PEE
Área Académica de
16
Administración
Programa de Especialización

Certificado de Especialización en:


para Ejecutivos
2PEE

Administración
Dirección de personas
Certificado de Especialización en:

Administración Dirección de
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN: GESTIÓN Y COACHING INTEGRADO:
Personas
UN ENFOQUE CONTEMPORÁNEO EL LENGUAJE, LA CORPORALIDAD Y LAS
(curso inicial de área) EMOCIONES @ DESARROLLO DEL LIDER-COACH CON
Lydia Arbaiza Fermini Carmen Cecilia Alvites Velasco METODOLOGÍA LEGO® SERIOUS PLAY®
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso nuevo)
Erika Jara Schenone
ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO HERRAMIENTAS DIGITALES PARA TRAINERS Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
EMPRESARIAL @ CORPORATIVOS @
Yolanda Valle Ramella Cecilia Vidal Castro DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* HUMANOS
Enrique Louffat Olivares
CONTROL Y AUDITORÍA ADMINISTRATIVA RESILIENCIA PERSONAL Y Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Rosa Urbina Mancilla ORGANIZACIONAL: DESARROLLANDO
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* CAPACIDADES RESILIENTES @ ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN Y
Omar Guevara DESARROLLO
GERENCIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. Silvana María Pasquel Cook
(curso nuevo) Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*
Santiago Roca
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. GESTIÓN DEL POTENCIAL HUMANO POR
INDICADORES @
GESTIÓN ÁGIL DE LA INNOVACIÓN: Jose Luis Torres Ordoñez
DESIGN THINKING, LEAN STARTUP & Lunes de 7:30 a 10:45 p. m.
SCRUM
Cecilia Vidal Castro REMUNERACIONES Y COMPENSACIONES
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Nazaret Abad Zarco
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Kety Jauregui Machuca
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.*

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Administración y Organización: Un Alineamiento Estratégico Empresarial


Enfoque Contemporáneo Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. (curso inicial de área)
Objetivo
Al finalizar el curso, el participante será capaz de elaborar eficazmente
Objetivo un proyecto integrador con una visión estratégica sólida mediante la
Familiarizar a los participantes con los conceptos y teorías administrativas aplicación de herramientas de gestión que le permitan alinear el diseño
que les permitan el logro de resultados empresariales, mediante el y cultura organizacional a las estrategias a fin de generar una ventaja
diseño y el mantenimiento de un ambiente propicio en el que las competitiva sostenible que fortalezcan sus perspectivas de éxito en el
personas alcancen con eficacia y eficiencia metas compartidas. largo plazo.
Reflexionar dentro del marco de la realidad nacional en que entorno
nos ha tocado desarrollar nuestras empresas. Conocer los fenómenos
principales en la economía relacionados con el capital humano.
Temario
ǷǷ Proceso de administración estratégica y alineamiento empresarial.
ǷǷ Modelo Canvas.
Temario ǷǷ Planeación en las organizaciones. Tipos de planes. Jerarquías de
ǷǷ Los retos actuales de la administración: la demografía, la tecnología y objetivos.
la globalización. ǷǷ Herramientas administrativas de gestión. Matrices de Alineamiento.
ǷǷ Administración estratégica: análisis de empresas considerando ǷǷ Formulación de estrategias.
el entorno y la dimensión interna para determinar el futuro de las ǷǷ Diseño organizacional versus estructura organizacional.
mismas. 19
ǷǷ Bloques genéricos de la estructura organizacional.
ǷǷ La configuración organizacional: modelo de Mintzberg, estructurar la ǷǷ Tipos de estructuras organizacionales y técnicas para graficar la
empresa con sentido.

Programa de Especialización
estructura.
ǷǷ Creación de valor a través de las personas: siendo las personas las ǷǷ Políticas estratégicas, procesos y manuales administrativos.
únicas capaces de generar valor, es medular entender los desafíos ǷǷ Cultura corporativa. Factores que intervienen, dimensiones y tipos.
competitivos, los intereses de los trabajadores y los procesos de ǷǷ Comunicación corporativa para la generación de un clima
gestión humana. organizacional favorable para el cumplimiento de objetivos.

para Ejecutivos
ǷǷ Paradigmas de medición: el Balanced Scorecard se verá como
elemento para la medición y control de las empresas.
Participantes
Dirigido a profesionales de las diversas áreas de organizaciones públicas

2PEE
Participantes y privadas interesados en conocer los nuevos modelos de gestión que
Dirigido a profesionales o personas con experiencia laboral relevante de faciliten la generación de valor agregado a su organización, incrementar
distintas disciplinas y diferentes organizaciones, tanto públicas como su flexibilidad con el propósito de compartir una unidad de objetivos
privadas, interesadas en aplicar estos conocimientos en sus propios corporativos y responder oportunamente a los retos que se presentan en
entornos de trabajo. un entorno globalizado y cambiante.

Profesora
Lydia Arbaiza Fermini Profesora
Ph. D. en Economía con mención en Teoría Organizacional
por Otto Beisheim Graduate School of Management Yolanda Valle Ramella
de la Universidad WHU-Koblenz, Alemania. MBA por Ph. D. en Administración y Dirección de Empresas por la
ESAN. Se ha desempeñado en gerencias de RR. HH., Universidad Politécnica de Catalunya, España. Magíster
financiera y administrativa principalmente en el sector en Administración de la Educación por la Universidad de
construcción. Es consultora de empresas en los temas de Lima. Actual coordinadora general de la Unidad de Calidad
planes estratégicos y responsabilidad social empresarial. Académica de ESAN. Consultora empresarial en el área de
Pertenece a la red MOC de la Universidad de Harvard en gestión, planeamiento y procesos en empresas nacionales
su calidad de profesora de Estrategia. Ha sido Directora en y multinacionales, públicas y privadas. Se ha desempeñado
el Fondo MiVivienda. Profesora Invitada de la Universidad como directora de Calidad Académica de Centrum, Directora
Externado y de la Universidad San Francisco de Quito. Académica Corporativa a nivel nacional del Instituto Peruano
de Acción Empresarial (IPAE).

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Control y Auditoría Desarrollo del Líder-Coach con
Administrativa Metodología Lego® Serious Play®
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Martes de 7:00 a 10:30 p. m.

Objetivo Objetivo
El curso pretende que se desarrollen competencias para realizar El enfoque es práctico-funcional; permitirá en los participantes,
evaluaciones y exámenes sobre control de la gestión y auditorías incorporar conocimientos y habilidades esenciales para motivar e influir
administrativas, que resulten plasmados en informes claros, precisos y positivamente en sus colaboradores, lograr relaciones de cooperación
objetivos con la finalidad de revelar la situación sobre su desempeño y productivas, generar equipos de trabajo comprometidos, y concretar los
que se emitan recomendaciones viables para mejorar la administración. resultados esperados por la empresa.
Tomará conciencia de la importancia del liderazgo personal para el
Temario liderazgo organizacional.
ǷǷ Conceptos de control y auditoría.
ǷǷ Control interno y control externo. Temario
ǷǷ Teoría de la auditoría administrativa. ǷǷ Liderazgo en el contexto de la organización.
ǷǷ El auditor, funciones y habilidades. ǷǷ Estilos de liderazgo.
ǷǷ Planificación y ejecución de la auditoría. ǷǷ Autoconocimiento.
ǷǷ Informes de control. ǷǷ Liderazgo personal.
20 ǷǷ Informes al directorio. ǷǷ Escucha vital.
ǷǷ Informe de auditoría administrativa. ǷǷ Conversaciones potentes.
ǷǷ Caso práctico. ǷǷ Liderazgo de equipos y compromiso.
Programa de Especialización

ǷǷ Gestión del cambio.


Participantes
Dirigido a profesionales vinculados con el tema de control y auditoría, Participantes
administración y gestión de organizaciones privadas y públicas. Dirigido a ejecutivos, de todo nivel jerárquico de la organización, que
para Ejecutivos

deseen desarrollar sus competencias de liderazgo, con el objetivo de


ocupar cargos de alta responsabilidad empresarial.
Profesora
2PEE

Rosa Urbina Mancilla


MBA con mención en Dirección General por ESAN. Ha sido Vice
Contralora General de la Contraloría General de la República
Profesora
del Perú. Experiencia en control gubernamental y auditoría. Erika Jara Schenone
Actual coordinadora del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Coach Organizacional, por Newfield Network & The Institute
Corporativo por la Universidad ESAN y Gerente General de GyG for Generative Leadership. Coach Ontológica avalada por la
Consultores Asociados S.A.C. ICF (International Coach Federation), facilitadora certificada
en la metodología Lego® Serious Play® y en Desarrollo
Ejecutivo con PNL.
Egresada del PAD de Competencias Directivas de
la Universidad de Piura. MBA por ESAN, con doble
especialización en Gestión del Potencial Humano y
Comunicación Interna.
Con más de quince años de experiencia en puestos
ejecutivos, se ha desempeñado como consultora en
diversas entidades públicas y privadas, ha liderado áreas de
administración y gestión humana, en empresas del sector
* El miércoles 1 de mayo no habrá clases. construcción y servicios.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Dirección Estratégica de Recursos Estrategias de Capacitación y


Humanos Desarrollo
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Martes de 7:00 a 10:30 p. m.*

Objetivo Objetivo
El presente curso tiene un estilo eminentemente aplicado y El curso presenta herramientas que ayudarán al participante a entender
personalizado, que permitirá a los participantes: y gestionar adecuadamente los procesos de capacitación y desarrollo,
ǷǷ Aprender el know-how teórico-práctico sobre administración de logrando resultados que generen un alto impacto en la Gestión del
personas. Talento Humano, así como en la estrategia y objetivos de la organización.
ǷǷ Realizar un diagnóstico actual sobre la administración de personas en
sus empresas. Temario
ǷǷ Diseñar y proponer una moderna administración de personas en sus ǷǷ ¿Por qué capacitar al personal? Impacto de la capacitación en el
empresas con base en el know-how aprendido. proceso administrativo, de personal y áreas administrativas.
ǷǷ ¿En qué capacitar al personal? Diagnóstico de necesidades de
Temario capacitación basado en Competencias: conocimientos, habilidades
ǷǷ Administración de personas como socio generador de valor para el y actitudes.
negocio. ǷǷ ¿Cómo capacitar al personal? Técnicas didácticas y metodologías
ǷǷ Salud organizacional. eficaces para capacitar en conocimientos, habilidades y actitudes.
ǷǷ Catálogo de competencias organizacionales y competencias del ǷǷ ¿Quiénes capacitan al personal? Elección estratégica del docente, 21
personal: identificación, definición y gradación. formador o institución educativa para la capacitación.
ǷǷ Indicadores cuantitativos y cualitativos aplicados a la administración ǷǷ ¿Dónde capacitar al personal? Identificación del lugar de la

Programa de Especialización
de personas. capacitación.
ǷǷ Modelo integrado de administración de personas por competencias ǷǷ ¿Cuándo capacitar al personal? Elaboración de un correcto plan de
e indicadores: diseño organizacional y de puestos, reclutamiento, capacitación.
selección, capacitación, evaluación del desempeño, carreras, ǷǷ ¿Cómo evaluar la capacitación del personal? Herramientas clave para

para Ejecutivos
remuneraciones. la medición de la eficacia de la capacitación e indicadores.

Participantes Participantes

2PEE
Dirigido a todos aquellos ejecutivos que actualmente o en un futuro El curso está dirigido a jefes, supervisores, coordinadores, analistas y
inmediato o mediato proyectan desarrollar sus competencias en asistentes de capacitación, desarrollo, gestión del talento y recursos
procesos de administración del potencial humano y/o racionalización humanos; así como para ejecutivos, profesionales y líderes que estén
administrativa en empresas privadas. interesados en contar con una metodología que les permita gestionar
de manera eficiente los procesos de capacitación y desarrollo en su
organización.

Profesor
Enrique Louffat Olivares
Doutor em administracao y Mestre em Administracao por la Profesora
Universidad de Sao Paulo, Brasil. Especialista en Gestión de Silvana María Pasquel Cook
Recursos Humanos por la Pontificia Universidad Católica del Magíster en Organización y Dirección de Personas por
Perú. Actualmente es jefe del área académica de Administración. ESAN, con estudios en Gestión Internacional de Recursos
Se desempeña como consultor para empresas privadas e Humanos por la Universidad ESADE, España e Indicadores de
instituciones estatales en temas de diseño organizacional, así Gestión del Talento Humano de la Universidad de Externado,
como de gestión de personas. Ha sido director (e) de la Maestría Colombia. Cuenta con especializaciones y diplomados en
en Organización y Dirección de Personas, coordinador del PADE Recursos Humanos y Filosofía. Con más de diez años de
Internacional en Gestión del Potencial Humano y miembro del experiencia liderando procesos relacionados a la Gestión del
comité de currícula y del comité de admisión. Es autor de trece Talento Humano en empresas nacionales e internacionales en
libros. diversos rubros. Responsable de los temas de Capacitación,
Desarrollo, Gestión del Talento, Gestión del Desempeño,
Planes de Sucesión, Formación de Líderes, Train the Trainers,
Clima y Cultura Organizacional, Planeamiento Estratégico,
Gestión del Cambio, entre otros temas relacionados a la
Gestión Humana.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


Gerencia y Sostenibilidad Gestión Ágil de la Innovación: Design
Ambiental Thinking, Lean Startup & Scrum
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. Martes de 7:00 a 10:30 p. m.

Objetivo Objetivo
Introduce al participante a los problemas ambientales y de sostenibilidad El design thinking como metodología para realizar un proceso de
de las empresas, enfatizando el aprendizaje de las herramientas inmersión en el mundo del usuario es potente. Pues nos permite
administrativas y económicas que sirven para gestionar el uso eficiente entender profundamente las necesidades, dolores, y alegrías de nuestro
y sostenible de los recursos y el medio ambiente. Se revisará los usuario, es decir identificar sus verdaderos problemas. El DT es el
fundamentos de la gerencia sostenible, las diversas maneras en que se punto de partida de todo proyecto de innovación sin embargo cuando
valorizan los bienes y servicios ambientales, y los instrumentos y sistemas queremos empezar un proceso de validación de nuestros prototipos,
que se utilizan para realizar una buena gestión ambiental en las empresas Lean Startup es la metodología ad hoc pues nos permite trabajar en un
y organizaciones. ciclo de feedback continuo de crear, medir y aprender de este modo
buscar el encaje entre problema-solución.
Temario
ǷǷ La gestión ambiental en los negocios. Durante el curso el participante logrará:
ǷǷ Externalidades. ǷǷ Conocer y aplicar las herramientas de innovación centrada en el
ǷǷ Bienes públicos y derechos de propiedad. usuario: Design Thinking.
22 ǷǷ Decisiones inter temporales. ǷǷ Desarrollar experimentos de innovación que le permita construir,
ǷǷ Análisis costo – beneficio. aprender y medir: Leanstartup.
ǷǷ Los fundamentos de la valorización ambiental. ǷǷ Diseñar productos digitales.
Programa de Especialización

ǷǷ Métodos de valorización ambiental. ǷǷ Trabajar en un proyecto de innovación dentro del marco de las
ǷǷ Instrumentos para la gestión ambiental en la empresa. metodologías agiles como SCRUM.
ǷǷ El sistema de gestión ambiental 14001.
ǷǷ Gerencia y sostenibilidad ambiental. Temario
para Ejecutivos

ǷǷ Paradigmas mecanicistas vs Paradigmas sistémicos de las


Participantes organizaciones.
El curso está dirigido a ejecutivos pertenecientes a las áreas de ǷǷ Design Thinking: Innovación con centro en el usuario.
2PEE

administración, economía y finanzas que deseen adquirir conceptos ǷǷ A partir de un desafío trabajaremos tres fases del Design Thinking.
y herramientas básicas para entender los fundamentos de la gerencia empatizar, definir, Idear y las técnicas asociadas.
y economía sostenibles, los problemas de la valoración de bienes y ǷǷ Validación de la solución con la metodología Lean Startup:
servicios ambientales, y los instrumentos y sistemas que se utilizan para Experiment Board.
la gestión ambiental en las empresas y organizaciones. ǷǷ Construcción del Producto Mínimo Viable.
ǷǷ Prototipado de productos digitales con Marvel, Invisión o Scketch.
ǷǷ Métricas de validación de mi solución.
Profesor ǷǷ Conoceremos y aplicaremos en el desarrollo del proyecto los
elementos clave de Scrum: roles, eventos, artefactos.
Santiago Roca ǷǷ Utilizaremos los artefactos y eventos de SCRUM que son transferibles
Ph. D. y Master en Economía por Cornell University, Ithaca.
Profesor Principal y Director del Centro de Propiedad Intelectual, a otros contextos: Sprint, Product Backlog, Scrumboard, Review,
Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de la Universidad Retrospectiva.
ESAN. Ha sido Consultor en UNCTAD, Ginebra, Presidente
de Directorio de Indecopi, Vocal de la Sala de Defensa de la Participantes
Competencia, entre otros. Ha trabajado como consultor para el
Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Internacional
El curso está dirigido a líderes, ejecutivos, scrum masters, product
del Trabajo, Banco Mundial, Interamerican Foundation, entre designers y profesionales emprendedores interesados en liderar
otros. Se desempeñó como profesor en Arizona State University, proyectos de innovación a través de un enfoque ágil.
en Pennsylvania State University y en el ITESM de Monterrey,
México.
Profesora
Cecilia Vidal Castro
Magíster en Administración de Negocios. MBA por ESAN.
Scrum Master Professional (SMPC). Scrum Product Owner
Professional Certificate (SPOPC). Agile Team Facilitator (ATF)
por Scrum Alliance. Especialización en Design Thinking &
Innovation por Virginia University. Formación en Design
Thinking por Iamdesigner de Holanda. Formación con
IDEO en: Leading for creativity & Insights for innovation.
Docente de Gestión de Proyectos Agiles (PUCP). Consultora
y capacitadora de procesos de innovación usando la
metodología Design thinking. Coach Ontológico certificada
por Newfield Network de Chile. Team coach & Executive
coach por la ICC. Certificada en Consultoría Sistémica y
Constelaciones Organizacionales avalado por Infosyon.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Gestión del Potencial Humano Por Gestión y Coaching Integrado:


Indicadores El Lenguaje, la Corporalidad y las
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online) Emociones
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Objetivo
Desarrollar la capacidad de los participantes para diseñar e implementar
un sistema de indicadores de gestión del potencial humano, alineado Objetivo
con la estrategia de la organización, que permita medir, monitorear, Al finalizar la asignatura, el participante reconocerá la forma en que viene
analizar e impulsar las decisiones, para el logro de los objetivos, tanto gestionando sus relaciones y profundizará en los elementos claves del
a nivel de los procesos de gestión humana, como de su contribución relacionamiento: el lenguaje, la corporalidad y las emociones. Esto le
estratégica y su impacto en los resultados de la organización. permitirá descubrir nuevas formas de impacto en la organización. Para
el logro de este objetivo, se trabajará bajo un enfoque de aprendizaje
experiencial colectivo e individual.
Temario
ǷǷ ¿Por qué se requieren indicadores para la gestión del potencial
humano? Temario
ǷǷ Fundamentos de los indicadores de gestión: variables y escalas de ǷǷ La corporalidad del guerrero.
medición, tipos de indicadores y atributos para la medición. ǷǷ La capacidad de disfrute, goce y placer.
ǷǷ ¿Cómo medir la gestión del potencial humano? Indicadores de ǷǷ La automotivación y el emprendimiento.
actuación (eficiencia), logros (eficacia) e impactos (efectividad). ǷǷ Disposiciones corporales de la empatía. 23
Ejercicios de formulación de indicadores de gestión del potencial ǷǷ La voz: elemento de cambio y presencia.
humano. ǷǷ Mi sabiduría interior.

Programa de Especialización
ǷǷ Indicadores de los procesos de gestión humana: vinculación, ǷǷ El poder colectivo sostenible.
desarrollo y compensación total. Talleres de aplicación.
ǷǷ Indicadores de contribución estratégica, productividad laboral Participantes
e impacto financiero de la gestión del potencial humano. Casos Dirigido a ejecutivos, profesionales, emprendedores y toda aquella

para Ejecutivos
empresariales. persona interesada en descubrir nuevas formas de impactar en los
ǷǷ Tablero de Indicadores claves de gestión (KPIs) según los Objetivos diferentes ámbitos de su desenvolvimiento; con herramientas prácticas
Estratégicos de gestión del potencial humano. El enfoque del de Coaching.

2PEE
Balanced Scorecard. Aplicación a las organizaciones de los
participantes.
ǷǷ ¿Cómo analizar la gestión con base en los indicadores? Relación
entre datos, información, conocimiento y decisiones. La utilidad de
Profesora
People Analytics. Carmen Cecilia Alvitez Velasco
ǷǷ ¿Cómo impulsar una cultura de aprendizaje con base en la medición MBA por ESAN, con estudios en Gestión Internacional de
Recursos Humanos en la Universidad ESADE, España. Coach
de gestión? Ontológico certificada por Cocrear, Argentina. Consultora
asociada de la Escuela de Coaching de CMG consultores,
Participantes Chile. Con experiencia profesional en empresas del sector
El curso está dirigido a gerentes, ejecutivos, consultores o profesionales minero, eléctrico y servicios. El trabajo realizado en diversos
en áreas de RR. HH. o Gestión Humana y demás líderes, de cualquier contextos sociales, emprendedores y artísticos; le permite
área de la organización, interesados en mejorar la gestión del potencial generar nuevos aprendizajes en el Ser Humano a partir de
la reflexión y reinterpretación de las experiencias del mismo
humano o profundizar en sus indicadores de gestión. como actor protagónico y responsable creativo de su vida.

Profesor
Jose Luis Torres Ordoñez
Maestría en Dirección de Recursos Humanos por la Universidad * El jueves 18 de abril no habrá clases.
de Barcelona, España y Altos estudios en Gestión Humana por
la Universidad de los Andes, Colombia. Actualmente Director
académico de la Especialización en Gerencia de Talento
Humano de la Universidad Javeriana en Colombia y Consultor
en direccionamiento estratégico de negocios y de talento
humano, diseño e implementación de indicadores de gestión
empresarial y en gestión humana y medición del impacto del
capital humano. Con más de treinta años de experiencia como
Gerente de Talento Humano, Consultor gerencial principalmente
en empresas de diversos sectores, docente de posgrados en
las principales universidades de Colombia, Perú y República
Dominicana, y como conferencista internacional en el ámbito de
la medición y gestión del potencial humano.
Herramientas Digitales Para Trainers Remuneraciones y Compensaciones
Corporativos Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Objetivo
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de diseñar e
Objetivo implementar una estrategia moderna de Compensaciones y Beneficios
En este curso conocerás diferentes herramientas digitales que te alineada a los objetivos organizacionales, promoviendo la cultura de alto
permitirán desarrollar una capacitación motivadora, efectiva y con foco desempeño y contribuyendo a la estrategia de atracción, retención y
en los resultados de aprendizaje. Tendrás la oportunidad de trabajar en el motivación del personal.
diseño y desarrollo de un curso de capacitación para tus colaboradores.
Durante el curso el participante logrará:
ǷǷ Entender las diferentes etapas del proceso de enseñanza y
Temario
ǷǷ Los componentes de la gestión de compensación total.
aprendizaje. ǷǷ Los drivers de la estrategia de compensaciones.
ǷǷ Conocer los principios del aprendizaje de adultos. ǷǷ Estadios de madurez de la gestión de compensaciones.
ǷǷ Diseñar un proceso de instrucción basado en resultados de ǷǷ Diseño de estructuras salariales.
aprendizaje. ǷǷ La equidad interna y la competitividad externa.
ǷǷ Utilizar herramientas digitales para entregar retroalimentación ǷǷ Encuestas de compensaciones y beneficios.
oportuna. ǷǷ Sistemas de incentivos variables de corto y largo plazo.
ǷǷ Utilizar plataformas y aplicaciones que permitan aprendizajes ǷǷ La Matriz de mérito y el concepto de “Pay for Performance.”
24 significativos. ǷǷ Elementos del proceso de revisión salarial.
ǷǷ Componentes del presupuesto salarial.
Temario
Programa de Especialización

ǷǷ Diseño de la política de compensaciones.


ǷǷ Competencias del entrenador de excelencia: estructura, ǷǷ Mejores prácticas y nuevas tendencias de la gestión de
metodología, persona. compensación total.
ǷǷ Momentos del proceso enseñanza aprendizaje.
ǷǷ Habilidades cognitivas: Taxonomía de Bloom.
Participantes
para Ejecutivos

ǷǷ Student Journey.
El curso está dirigido a profesionales de recursos humanos y ejecutivos
ǷǷ Aplicación en el diseño instruccional de una sesión.
interesados en profundizar sus conocimientos respecto a la gestión de
ǷǷ Gamificación en el aprendizaje.
compensaciones.
2PEE

ǷǷ Construcción de tu aula virtual.


ǷǷ Presentaciones de alto impacto: canva.
ǷǷ Plataformas digitales para evaluar: Quizziz, Kahoot.
ǷǷ Herramientas de seguimiento: playposit Profesora
ǷǷ Diseño y edición de videos: Rawshorts, Animoto, Filmora go. Nazaret Abad Zarco
ǷǷ Herramientas de participación. Class Dojo. MBA por ESAN con especialización en Marketing. Con un
ǷǷ Plataformas colaborativas: Slack, Recab. enfoque integrador respecto del impacto de la gestión de
compensaciones en la propuesta de valor al empleado y
la capacidad de la empresa para atraer, retener y motivar
Participantes al personal. Se ha desempeñado en compañías como
Capacitadores corporativos, Facilitadores organizacionales, Docentes Corporación Grupo Romero, Primax, Alicorp y actualmente
universitarios y docentes en general que deseen alinear sus estrategias a es Jefe Corporativo de Compensación Total en Corporación
la transformación digital. Grupo Romero, además de brindar servicios de consultoría
en su especialidad.

Profesora
Cecilia Vidal Castro
MBA por ESAN. Capacitadora en didáctica de la enseñanza en
diferentes instituciones del medio. Más de dieciocho años de
experiencia capacitando a nivel organizacional. Expositora a
nivel internacional en eventos educativos en Argentina, Uruguay,
Chile. Especialización en Design Thinking & Innovation por Virginia
University. Formación en Design Thinking por Iamdesigner de
Holanda. Consultora y capacitadora en Train de trainers en
diversas empresas del medio como Unicom, IBT, Merck. Coach
Ontológico certificada por Newfield Network de Chile. Team
coach & Executive coach por la ICC. Certificada en Consultoría
Sistémica y Constelaciones Organizacionales avalado por
Infosyon.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Resiliencia Personal y Organizacional: Responsabilidad Social


Desarrollando Capacidades Resilientes Empresarial
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online) Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.*

Objetivo Objetivo
Todos estamos expuestos a las vicisitudes de la vida: Perdidas, tropiezos, Aportar conceptos y herramientas de responsabilidad social que
derrotas, fracasos. Y estas contingencias se presentan en nuestros permitan reflexionar y delimitar los derechos y obligaciones de la
diferentes ámbitos, tanto personales, familiares y, por supuesto, empresa en un entorno de desarrollo sostenible y ético. Asimismo,
profesionales. En algunos momentos pudiera ser que la incertidumbre y explicar una metodología para el desarrollo de programas de
el desánimo pudieran hacernos creer que no podremos hacer frente a responsabilidad social en las empresas, que incluya indicadores de
los desafíos que la vida nos presenta. Este curso ha sido diseñado con gestión. Se discutirá iniciativas de programas de responsabilidad social
el propósito de proveernos modelos y herramientas que nos ayuden a de empresas peruanas y latinoamericanas.
desarrollar y/o fortalecer nuestras capacidades para hacer frente, con
resiliencia, a los sucesos imprevistos y desafiantes que se presentan en Temario
la vida. ǷǷ Evolución del concepto de responsabilidad social.
ǷǷ Ventaja competitiva y responsabilidad social.
Temario ǷǷ Negocios inclusivos.
ǷǷ ¿Qué entendemos por resiliencia? ǷǷ Normas y certificaciones de responsabilidad social.
ǷǷ Elementos de la resiliencia emocional. ǷǷ Las partes interesadas: Identificación y mapeo. 25
ǷǷ Haciendo frente a situaciones límite: Estudio de casos. ǷǷ Gestión de grupos de interés: comunidad rural y urbana.
ǷǷ Desarrollando nuestra capacidad de adaptarnos al entorno. ǷǷ Gestión de grupos de interés: colaboradores.

Programa de Especialización
ǷǷ Recursos personales que favorecen la resiliencia. ǷǷ Gestión de grupos de interés: clientes.
ǷǷ Gestión de uno mismo. ǷǷ Gestión de grupos de interés: proveedores.
ǷǷ Estrés y resiliencia emocional. ǷǷ Indicadores de responsabilidad social.
ǷǷ Resiliencia en el contexto de las organizaciones. ǷǷ Reporte social.

para Ejecutivos
- Escenarios de cambio, fracasos, crisis.
ǷǷ Un modelo para crecer en resiliencia. Participantes
ǷǷ ¿Sólo adaptarnos? Proyectándonos hacia nuestro crecimiento, Ejecutivos y funcionarios del sector privado, público u organismo no

2PEE
después de la crisis. gubernamental que estén involucrados con la gestión de programas de
responsabilidad social empresarial, así como profesionales que participen
Participantes en el desarrollo e implementación de programas de responsabilidad
El curso está dirigido a ejecutivos y profesionales de diferentes social y proyectos sociales.
especialidades que están comprometidos con su desarrollo personal y/o
directivo así como el de sus equipos de trabajo.

Profesora
Profesor Kety Jáuregui Machuca
Omar Guevara Ph. D. en Management de IESE por la Universidad de
MBA por la Universidad del Pacífico. Posgrado en Gestión del Navarra. MBA por el ITESM, Monterrey. Post Doctoral por la
Potencial Humano, ESAN. Programa en Competencias Directivas Universidad de Victoria, Canadá. Directora de la Maestría
por la Universidad Complutense de Madrid. Programa de en Organización y Dirección de Personas. Coordinadora
Gestión Pública y Habilidades Directivas por el INAP, desarrollado Académica de los Programas de Alta Especialización de
en calidad de becado por el Gobierno Español. Certificación Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias. Ha sido
en Coaching por la Universidad Complutense de Madrid. profesora de planta ITESM, México y profesora invitada
Funcionario con desarrollo profesional en Gestión de Personas, de la Universidad del Rosario, Universidad del Norte de
con experiencia directiva. Colombia. Es profesora invitada de ESPAE-ESPOL de
Ecuador y Universidad de Externado de Colombia. Ha
dirigido consultorías en diversos temas de administración,
responsabilidad social, recursos humanos y herramientas de
gestión en empresas.

* El inicio del curso es el 8 de abril.


Área Académica de
26
Finanzas
Programa de Especialización

Certificado de Especialización en:


para Ejecutivos
2PEE

Finanzas Corporativas
Preparación y Evaluación de
Proyectos
Banca
Certificado de Especialización en:

Finanzas Banca
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS @ FUSIONES, ADQUISICIONES Y ANÁLISIS DE RIESGO CREDITICIO
Marita Chan Olivas VALORIZACIÓN DE EMPRESAS Arturo García Villacorta
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. Fénix Suto Fujita Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
AUDITORÍA INTERNA OPERATIVA BAJO EL LA BANCA MINORISTA Y LA GESTIÓN DE
MODELO COSO ERM (ENTERPRISE RISK GERENCIA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PATRIMONIO @
MANAGEMENT) Santiago Roca Walter Leyva
Mario M. Vergara Silva Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Martes de 7:30 a 10:45 p. m.
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
GESTIÓN DE CRÉDITOS Y COBRANZAS
CONTABILIDAD FINANCIERA GERENCIAL Arturo García Villacorta
Luis Ramos Rodríguez Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
GESTIÓN FINANCIERA @
CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA NO
ESPECIALISTAS
Ricardo Salinas Vilcachagua
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* Preparación y
Patricia Gonzáles Peralta
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. LA BANCA MINORISTA Y LA GESTIÓN DE Evaluación de
COSTOS PARA LA GERENCIA
PATRIMONIO @
Walter Leyva Proyectos
José Velazco Páucar Martes de 7:30 a 10:45 p. m.
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
PLANEAMIENTO FINANCIERO CLAVES PARA EL CRECIMIENTO
ESTRATEGIAS FINANCIERAS PARA LA Manuel Acevedo Riquelme Y REVALORACIÓN DE EMPRESAS
CREACIÓN DE VALOR Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* FAMILIARES @
Alfredo Mendiola Cabrera (Curso nuevo)
Viernes de 7:00 a 10:30 p. m.* Enrique Cárcamo Cárcamo
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.*

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Análisis de Estados Financieros Análisis de Riesgos Crediticios


Martes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online) Martes de 7:00 a 10:30 p. m

Objetivo Objetivo
El curso brinda las herramientas básicas necesarias para el adecuado Brindar a los participantes las metodologías modernas de gestión de
diagnóstico de la situación económica y financiera de la empresa, a riesgos que vienen aplicando las entidades que participan en el sistema
través de la lectura, análisis e interpretación de los estados financieros financiero, para la evaluación, administración y control de sus créditos,
de la misma. Al finalizar el curso, los participantes estarán en condiciones enfocado desde el punto de vista de la propia entidad, así como de
de leer e interpretar la información contenida en los Estados Financieros los diferentes organismos de control externos a los que se encuentran
básicos, presentar un Informe de evaluación de la situación de la sometidas.
empresa y de formular los lineamientos de las líneas de acción a seguir
a fin de potenciar las fortalezas y corregir las debilidades detectadas a Temario
nivel corporativo. ǷǷ Fundamentos de la gestión de riesgo crediticio.
ǷǷ Estados financieros y flujo de caja.
Temario ǷǷ Evaluación financiera para el otorgamiento de créditos: análisis de
ǷǷ La contabilidad y los estados financieros. estados financieros comparativos y análisis de ratios financieros.
ǷǷ Situación económica y situación financiera. ǷǷ Evaluación no financiera.
ǷǷ Los principales estados financieros. ǷǷ El capital de trabajo. Determinación de la necesidad financiera de la
ǷǷ Análisis horizontal o de tendencias de los estados financieros. empresa.
ǷǷ Análisis vertical o de estructura de los estados financieros. ǷǷ Política de créditos.
29
ǷǷ Análisis de la liquidez de la empresa. ǷǷ Evaluación y clasificación del deudor, y exigencia de provisiones.

Programa de Especialización
ǷǷ Análisis del endeudamiento o solvencia de la empresa. ǷǷ Presupuestos y Proyección de estados financieros.
ǷǷ Análisis de la rotación o eficiencia en el uso de activos. ǷǷ Evaluación económica y financiera de proyectos: VAN, TIR, B/C,
ǷǷ Análisis de la rentabilidad. Payback.
ǷǷ Análisis Dupont. ǷǷ La administración, control y seguimiento del crédito.
ǷǷ Administración de créditos con problemas

para Ejecutivos
Participantes ǷǷ La refinanciación del crédito.
El curso está dirigido a ejecutivos y funcionarios de diferentes ǷǷ Gestión integral de riesgos.
especialidades (administradores, economista, ingenieros, abogados, ǷǷ Gestión de riesgo de crédito. Parámetros de riesgo de crédito:

2PEE
entre otros), interesados en iniciarse o reforzar sus conocimientos probabilidad de incumplimiento (rating), exposición (operación),
y habilidades en la lectura análisis e interpretación de los Estados severidad (garantías).
Financieros como medio para realizar el diagnóstico de la situación ǷǷ Herramientas de gestión de riesgo de crédito por línea de negocio.
económica y financiera de empresas, ya sea como analistas de créditos, Credit Scoring, Rating.
analistas de inversiones o encargados de la gestión de un área específica ǷǷ Riesgo cambiario crediticio.
de la empresa o de la gerencia general de la misma. ǷǷ Riesgo de sobreendeudamiento.

Participantes
Dirigido a todos aquellos profesionales que se encuentran vinculados
Profesora directa o indirectamente con la actividad crediticia, es decir, funcionarios
Marita Chan Olivas de negocios y de riesgos de instituciones financieras, así como aquellos
Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN. que por la función que desempeñan en su empresa, mantienen una
Posgrado de Financiación en Infraestructura del Transporte estrecha relación con el proceso crediticio, esto es desde la evaluación,
en la Fundación CEDDET/España. Ha sido asesora técnica administración y recuperación del crédito.
en Proinversión y Jefe de la Oficina de Riesgos del Fondo
MiVivienda. Como Consultora Financiera tiene amplia
experiencia en valorización de empresas, asesoría financiera
y estructuración de proyectos de inversión en diversos Profesor
sectores económicos para el sector público y privado. Arturo García Villacorta
Consultora de organismos multinacionales como el Banco MBA por Université du Québec-Montreal. MBA por ESAN.
Mundial y GIZ. Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura.
Ha sido Director del Banco de Comercio, Director de Alpeco,
Gerente de Riesgos de INTERFIP, Jefe de la División de Control
de Instituciones de la SAFP, Gerente de Finanzas de Latam S.A.
(GE), Gerente de Finanzas del ICE, Gerente Central de Finanzas y
Gerente de Tesorería del BIP, así como otros cargos gerenciales
en empresas de los sectores bancario, previsional, comercial y
servicios.
Auditoría Interna Operativa Bajo el Claves Para el Crecimiento y
Modelo Coso ERM Revaloración de Empresas
(Enterprise Risk Management) Familiares
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.*
(curso online - curso nuevo)

Objetivo
El objetivo del curso es brindar una formación elemental en el desarrollo Objetivo
de trabajos de auditoría operativa interna, orientados al aseguramiento El objetivo del curso es transmitir la experiencia del docente, conceptos
en el cumplimiento de los procedimientos de control implementados y criterios económico-financieros para la toma de decisiones acertadas,
por la Gerencia, bajo el enfoque COSO. El Programa estará desarrollado conocimientos de estrategia, de gestión empresarial, que permitan a los
sobre la base de las principales prácticas vigentes de Control, participantes incrementar la rentabilidad y el valor de las empresas.
consideradas principalmente durante el monitoreo de los controles Asimismo, se analizará las características de las empresas familiares,
realizado por los Auditores. Se guiarán a los participantes para que ellos para potenciar sus fortalezas y mitigar los riesgos, colaborando con su
planteen las soluciones a casos prácticos reales propuestos en el curso, organización, estructuración para el crecimiento sostenido. Se revisará
sobre la base de lo establecido en las principales prácticas de control casuística local e internacional, experiencias y buenas prácticas.
establecidas por el “Marco Integral de Control Interno” COSO II ERM
2004 y COSO III 2017. Asimismo, los alumnos podrán proponer casos Temario
30 reales de su experiencia, y que serán solucionados con el aporte de ǷǷ Desafíos para las empresas familiares en el mundo actual.
todos los participantes. ǷǷ Empresas familiares, características.
ǷǷ Crecer ordenadamente o desaparecer.
Programa de Especialización

Temario ǷǷ Estrategia.
ǷǷ Introducción al marco de control interno COSO ERM (Enterprise Risk ǷǷ Gestión de riesgos.
Management) II y III de la Comisión Treadway y otros estándares de ǷǷ Fundamentos económicos y financieros.
control interno, gobierno corporativo y de administración de riesgos. ǷǷ Fundamentos de valoración de empresas y de acciones.
para Ejecutivos

ǷǷ Marco conceptual de la auditoria operativa. ǷǷ Compra-venta de empresas, financiamiento.


ǷǷ Técnicas básicas de la auditoria operativa – pruebas y
procedimientos de auditoria. Participantes
2PEE

ǷǷ Metodología para identificar, analizar, evaluar y tratar riesgos El curso está dirigido a gerentes, administradores, empleados,
(según COSO ERM II y III, ISO 31000-2018, y estándares Australiano directores, accionistas, propietarios, participantes en la gestión de
Neozelandés AS/NZS). empresas familiares, que laboren en empresas familiares o deseen
ǷǷ Metodología para el monitoreo de los controles internos (según formar o comprar su propia empresa. Los conceptos tratados en el curso
COSO II y III). pueden emplearse en la actividad profesional como en sus decisiones e
ǷǷ Plan anual de auditoria (ERM), informes de auditoría operativa, inversiones personales.
reporte de avance y reporte de seguimiento de observaciones y
recomendaciones, mapeo de riesgos, acta de Comité de Auditoria,
entre otros. Profesor
ǷǷ Desarrollo de caso práctico integral.
ǷǷ Primer taller grupal para la elaboración del plan de auditoria Modelo Enrique Cárcamo Cárcamo
MBA por ESAN. Gerente general, Presidente de Directorio,
COSO, y desarrollo y monitoreo del sistema de control interno bajo accionista y director de Transportes Enrique Cárcamo.
el Modelo COSO ERM - EMPRESA “NEW ORDER S.A.” Experiencia en el sector público, Cooperación Internacional y
ǷǷ Segundo taller grupal para la elaboración del plan de auditoria en el sector privado. Consultor, asesor y director de empresas
Modelo COSO, y desarrollo y monitoreo del sistema de control familiares, evaluación y financiamiento de proyectos, estrategia,
interno bajo el Modelo COSO ERM – EMPRESAS Listadas en Bolsa de planes de negocio, gestión empresarial. Certificación Auditor
Valores de Lima (Diversos Segmentos de Negocios). Líder ISO 9000 - Aseguramiento de la Calidad. Consultor y
gestor de proyectos de consultoría Universidad ESAN. Curso
de especialización sobre Financiamiento de Proyectos - Banco
Participantes Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Conferencista
Ejecutivos pertenecientes a las áreas de Auditoria Interna, Control Universidad EAFIT-Colombia.
Interno, Contraloría, Finanzas, Contabilidad, Administración, Compliance,
Riesgos, Consultores, Auditores Externos, que necesiten ampliar sus
conocimientos necesarios para el Monitoreo permanente de un Sistema
de Control Interno implementado bajo los Modelos COSO II y COSO
III ERM y otros Estándares de Administración de Riesgos. Docentes en
Auditoria, Control Interno, Finanzas, Administración, Legal, entre otros. * El miércoles 1 de mayo no habrá clases.

Profesor
Mario M. Vergara Silva
Magister en Finanzas. Autor de Libros de Auditoria. Docente
de posgrado de ESAN en Auditoria e IFRS. Actual expositor
en el CCPL en COSO ERM, Auditoria Financiera, IFRS. Ha
sido miembro Directivo del Comité de Auditoría del CCPL y
Miembro Adherente Individual de la AIC. Socio Principal de
firma de Auditoria VERGARA SILVA ASOCIADOS SCRL, firma
Miembro de GLOBAL NETWORK FINEXPERTIZA – Russia.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Contabilidad Financiera Gerencial Contabilidad y Finanzas Para No


Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Especialistas
Objetivo Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Desarrollar y capacitar al participante en los fundamentos del registro
contable para argumentar y evidenciar la estructuración, interpretación
y análisis de los es¬tados financieros, basados en las decisiones Objetivo
Ingresar a los conceptos de contabilidad y finanzas generalmente
gerenciales de operación, inversión, financiación de la empresa.
provoca tensión en aquellos profesionales que no pertenecen al área
Se incidirá en la contabilidad como sistema fundamental de la
financiera. Sin embargo, la necesidad de formar parte de empresas de
información financiera, haciendo énfasis en la filosofía económica-
“clase mundial”, nos obliga a conocer y evaluar el efecto financiero de
financiera que oriente y desarrolle el pensamiento crítico, de los
nuestras decisiones. Con este propósito, el curso está especialmente
profesionales y ejecutivos, en el cómo se determinar y se debe
diseñado para involucrarse en forma amigable y progresiva en el campo
estructurar la información relevante para la planeación y evaluación de la
financiero, aplicando las herramientas financieras básicas pertinentes
gestión sobre la base de creación de valor.
para el esquema competitivo actual y centrando la atención en aquellos
Este curso permitirá el desarrollo del conocimiento esencial y elemental
conceptos considerados imprescindibles para la gestión.
para iniciarse en las finanzas y en los avances de la contabilidad
gerencial, orientada en la creación de valor económico añadido.
Temario
ǷǷ La cuenta de resultados. ¿Cómo saber si existe generación de valor
Temario en la empresa?
31
ǷǷ La información contable en la empresa y la toma de decisiones. ǷǷ El balance. Estructura y análisis. ¿Qué tengo y a quién le debo?
ǷǷ Conceptos y doctrina básica de contabilidad: realidad y registro. ǷǷ Cálculo y aplicación del costo. ¿Es rentable mi producto?
ǷǷ Análisis de los estados financieros: estático y dinámico.

Programa de Especialización
ǷǷ Los estados financieros fundamentales.
ǷǷ Registro y sistemas contables. ǷǷ Objetivos de control. Conceptos y herramientas. Selección y empleo
ǷǷ Presentación y notas a los estados financieros. de ratios e indicadores.
ǷǷ Costo de las mercaderías vendidas e inventarios. ǷǷ El presupuesto maestro y de caja.
ǷǷ Activos fijos y depreciación. ǷǷ Pautas para el análisis y selección de la inversión. Principios

para Ejecutivos
ǷǷ Activos intangibles: contabilización y control. financieros para toma de decisiones.
ǷǷ Fuentes de financiamiento para la empresa. ǷǷ Pautas para el análisis y selección de alternativas de financiación.
ǷǷ Flujo de fondos, flujo de efectivo y flujo de caja. Opciones entre proveedores, sistema financiero o capital propio.

2PEE
ǷǷ Estructura y análisis del estado de flujo de efectivo Impacto en el negocio.
ǷǷ Análisis financiero y medición de la creación de valor.
ǷǷ Proyección de EE.FF. base y orientación presupuestal. Participantes
Dirigido a profesionales de todas las áreas, quienes requieren para su
Participantes desarrollo conocimientos básicos de los conceptos y herramientas de
Ejecutivos pertenecientes a las áreas de administración, marketing, contabilidad, costos y finanzas.
operaciones, sistemas, economía y finanzas, que necesiten conocer los
fundamentos que soportan el registro contable y la estructura de los
Estados Financieros y estén familiarizados con la realidad empresarial. Profesora
Patricia Gonzáles Peralta
Profesora Asociada del área de Finanzas, Contabilidad
Profesor y Economía. Maestría en Investigación en Ciencias de la
Administración por ESAN. Actualmente cursa estudios Doctorales
Luis Ramos Rodríguez en ESAN, segunda etapa. MA., ESAN. Directora general de
Ph. D. in Management Sciences por ESADE, Barcelona. MBA Administración de la Universidad ESAN. Cuenta con amplia
por ESAN. Experiencia profesional en sectores bancario- experiencia docente a nivel local y latinoamericano. Reconocida
financiero, industrial, minero y de petróleo. Diecisiete años de consultora de diversas empresas públicas y privadas en su
experiencia como gerente general. Ejecutivo de compañías campo. Ha ejercido la administración de proyectos financiados
multinacionales con sede en EE.UU. Ha sido Presidente por agencias internacionales en el campo del desarrollo,
Ejecutivo del Directorio de tres importantes empresas destacando su rol en la gestión financiera del proyecto de
nacionales. gobiernos locales (USAID).
Costos Para la Gerencia Estrategias Financieras Para la
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Creación de Valor
Viernes de 7:00 a 10:30 p. m. *
Objetivo
Definición, análisis y discusión de variados temas relacionados con costos
en las empresas. Objetivo
Al final del curso el participante estará capacitado en tomar decisiones Capacitar a los participantes en el uso de herramientas financieras que
correctas de corto plazo: Punto de equilibrio, presupuestos, costos estén acorde con el planeamiento estratégico de la organización, con
relevantes, etc. y decisiones correctas de largo plazo: Presupuesto de la finalidad de cumplir con los objetivos trazados para generar valor y
capital. beneficiar de este modo a todos los miembros de la institución.

Temario Temario
ǷǷ Definición y clasificación de costos en diferentes actividades ǷǷ Planeamiento financiero de largo plazo.
empresariales. ǷǷ Creación de valor.
ǷǷ Análisis costo-volumen-Utilidad. Punto de equilibrio. Apalancamiento ǷǷ Estimación de estados financieros.
operativo. ǷǷ Determinación de flujos de caja.
ǷǷ Presupuesto, control y análisis de desviaciones. ǷǷ Costo de capital.
ǷǷ Diferentes sistemas de costeo, costeo por órdenes y costeo por ǷǷ Valorización de empresas.
proceso. ǷǷ Fusiones y adquisiciones.
32 ǷǷ Costeo ABC. ǷǷ Control financiero.
ǷǷ Costeo por absorción y costeo variable. Diferencias entre costeo ǷǷ Rendimiento sobre la inversión.
ǷǷ Valor económico agregado.
Programa de Especialización

variable y directo.
ǷǷ Toma de decisiones a corto plazo.
ǷǷ Presupuesto de capital. Participantes
Profesionales con experiencia en gestión financiera que desean
Participantes profundizar sus conocimientos en el área.
para Ejecutivos

Dirigido a participantes del área de contabilidad, administración,


economía e ingeniería y a toda persona que tenga experiencia
en la gestión de un negocio y/o en la prestación de servicios. Es Profesor
2PEE

recomendable, más no relevante, haber llevado el curso de contabilidad Alfredo Mendiola Cabrera
financiera o contabilidad gerencial. Ph. D. en Administración con especialización en Finanzas por
Cornell University, New York. MBA por University of Toronto,
Canadá. Actualmente es Director de la Maestría de Finanzas en
ESAN. Profesor Asociado de la Universidad ESAN. Consultor de
Profesor empresas del sector minero, construcción, educación y hotelero.
José Velazco Páucar Ha tenido a su cargo las áreas de finanzas y administración
MBA por ESAN. Asesor financiero de empresas privadas. de diversas empresas de los sectores de minería, seguros e
Ha sido gerente general de empresas langostineras, asesor industriales.
y gerente financiero en otras diversas empresas. Participó
en trabajos de asesoría, investigación y ha participado en
seminarios y conferencias. Amplia experiencia docente
especializada en contabilidad, presupuesto, gestión de
costos y finanzas.

* El inicio de las clases será el 12 de abril.

* El viernes 19 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Fusiones, Adquisiciones y Gerencia y Sostenibilidad


Valorización de Empresas Ambiental
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Objetivo
Proporcionar a los participantes los conceptos, las metodologías y Objetivo
experiencias que les permitan tomar decisiones gerenciales claves en Introduce al participante a los problemas ambientales y de sostenibilidad
la determinación de la capacidad de las empresas en generar valor de las empresas, enfatizando el aprendizaje de las herramientas
agregado, así como en la adquisición y fusión de empresas; en beneficio administrativas y económicas que sirven para gestionar el uso eficiente
de los accionistas, para incrementar la rentabilidad sobre el capital y sostenible de los recursos y el medio ambiente. Se revisará los
invertido. fundamentos de la gerencia sostenible, las diversas maneras en que se
Para lograr ello, se utilizará la literatura relevante sobre las teorías, los valorizan los bienes y servicios ambientales, y los instrumentos y sistemas
métodos y las técnicas de las fusiones, adquisiciones y valorizaciones que se utilizan para realizar una buena gestión ambiental en las empresas
de empresas. Este material debe ser previamente revisado por los y organizaciones.
participantes. Además, se reforzará el aprendizaje con la realización de
talleres para la solución de casos prácticos de aplicación metodológica. Temario
ǷǷ La gestión ambiental en los negocios.
ǷǷ Externalidades.
Temario ǷǷ Bienes Públicos y derechos de propiedad.
ǷǷ Determinantes del valor de una empresa. ǷǷ Decisiones Inter temporales. 33
ǷǷ Valor de empresas que cotizan o no en bolsa. ǷǷ Análisis costo – beneficio.
ǷǷ Métodos de valorización de empresas. ǷǷ Los Fundamentos de la valorización ambiental.

Programa de Especialización
ǷǷ Proceso de una valorización. ǷǷ Métodos de valorización ambiental.
ǷǷ Costo de capital en la valorización. ǷǷ Instrumentos para la gestión ambiental en la empresa.
ǷǷ Modelos de valorización de empresas. ǷǷ El sistema de gestión ambiental 14001.
ǷǷ Modalidades de adquisición de empresas. ǷǷ Gerencia y sostenibilidad ambiental.

para Ejecutivos
ǷǷ Compra apalancada de empresas.
ǷǷ Modelos de adquisición de empresas. Participantes
ǷǷ Fusión de empresas. El curso está dirigido a ejecutivos pertenecientes a las áreas de

2PEE
ǷǷ Casos de valorización y adquisición de empresas. administración, economía y finanzas que deseen adquirir conceptos
y herramientas básicas para entender los fundamentos de la gerencia
Participantes y economía sostenibles, los problemas de la valoración de bienes y
Se considera relevante para diversos actores involucrados en la servicios ambientales, y los instrumentos y sistemas que se utilizan para
generación de valor de las empresas: directores, gerentes, inversionistas, la gestión ambiental en las empresas y organizaciones.
emprendedores, accionistas, consultores financieros, ejecutivos y
analistas financieros, así como funcionarios de empresas públicas.

Profesor
Profesor Santiago Roca
Fénix Suto Fujita Ph. D. y Master en Economía por Cornell University, Ithaca.
MBA con mención en Finanzas por ESAN. Docente a tiempo Profesor Principal y Director del Centro de Propiedad Intelectual,
parcial en programas de posgrado en ESAN. Cuenta con Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de la Universidad
más de veinte años de trayectoria en empresas privadas ESAN. Ha sido Consultor en UNCTAD, Ginebra, Presidente
y entidades públicas, ocupando cargos de dirección, de Directorio de Indecopi, Vocal de la Sala de Defensa de la
gerencia y asesoría, con especialización en estructuración, Competencia, entre otros. Ha trabajado como consultor para el
financiamiento y seguimiento de proyectos de gran Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Internacional
envergadura. Consultor e investigador en temas de inversión, del Trabajo, Banco Mundial, Interamerican Foundation, entre
financiamiento y regulación económica. otros. Se desempeñó como profesor en Arizona State University,
en Pennsylvania State University y en el ITESM de Monterrey,
México.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Gestión de Créditos y Cobranzas Gestión Financiera
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)

Objetivo Objetivo
Brindar al participante los conocimientos y herramientas necesarias El curso cubrirá dos áreas relevantes de la gestión financiera de una
para la gestión efectiva de créditos y cobranzas. El curso capacita en la empresa: 1) herramientas de análisis para la gestión de tesorería, toma
administración del riesgo en el otorgamiento del crédito, y proporciona decisiones de inversión, y estructuración financiera; y, 2) comprensión y
las herramientas necesarias para su evaluación, cobertura, administración aplicación de los mecanismos de acceso al crédito del sistema financiero.
y recuperación. Se presentarán los procesos y etapas que comprenden el Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de utilizar
otorgamiento y la recuperación de los créditos (preventiva, de gestión, convenientemente los conceptos análisis de ratios financieros,
prejudicial y judicial), así como la refinanciación de los mismos. determinación y gestión de capital de trabajo, evaluación de inversiones,
costo de capital, fuentes de financiamiento, aspectos tributarios,
Temario entre otros. Asimismo, serán capaces de presentar y evaluar diferentes
ǷǷ Fundamentos para la gestión de créditos y cobranzas. alternativas de acceso al crédito para sus operaciones y que son
ǷǷ El riesgo. Tipos de riesgos. Proceso de administración del riesgo. ofrecidas por entidades financieras locales.
ǷǷ Los estados financieros. El estado de situación financiera y el estado
de resultados integral. Temario
ǷǷ Evaluación del riesgo crediticio. ǷǷ Principios económicos de la empresa y la generación de valor.
ǷǷ Análisis financiero para la decisión de otorgamiento de créditos. ǷǷ El costo de capital.
34 ǷǷ Análisis no financiero. ǷǷ Gestión de tesorería y capital de trabajo.
ǷǷ Política de créditos. ǷǷ Ratios financieros.
Programa de Especialización

ǷǷ Política de cobranzas. ǷǷ Proyecciones de flujo de caja y estados financieros.


ǷǷ Perfiles de clientes morosos y estrategias de cobranza. ǷǷ Indicadores de rentabilidad y de riesgo.
ǷǷ La administración y supervisión del crédito. Las garantías. La ǷǷ Evaluación de proyectos y decisiones de inversión.
refinanciación. ǷǷ Impuesto a la renta e IGV.
ǷǷ El proceso de cobranza y la diferenciación de las gestiones. ǷǷ Estructuración financiera.
para Ejecutivos

ǷǷ La cobranza como proceso crítico del crédito. ǷǷ Modalidades y fuentes de financiamiento.


ǷǷ Factores de motivación para el pago oportuno de los deudores. ǷǷ Condiciones de acceso al crédito.
ǷǷ Segmentación de cobranza y estrategias de cobro por segmento. ǷǷ Análisis de requerimientos financieros de empresas.
2PEE

ǷǷ Herramientas de gestión de cobranza. ǷǷ Estructuración básica de operaciones de crédito.


ǷǷ La cobranza preventiva y la cultura de pago.
ǷǷ Balanced Scorecard e Indicadores de cobranza. Participantes
ǷǷ Desarrollo del plan de cobranza. El curso está dirigido a dos perfiles de participantes: 1) emprendedores o
propietarios de emprendimientos que han logrado un desarrollo reciente
Participantes de sus negocios y que requieren darle especialización a la gestión
Dirigido a ejecutivos de las áreas de créditos y cobranzas en cualquier financiera de sus empresas; y, 2) analistas y ejecutivos que forman parte
tipo de organización: Empresas o entidades financieras. Asimismo, a de la gerencia financiera o que realizan labores financieras, que necesitan
empresarios que deseen adquirir los conocimientos y herramientas ahondar su conocimiento en herramientas que apoyan la gestión del
necesarios para realizar una gestión eficiente de los procesos de negocio y la toma de decisiones.
otorgamiento y recuperación de créditos.
Profesor
Profesor Ricardo Salinas Vilcachagua
Arturo García Villacorta Magister en Finanzas por ESAN. Actualmente es Coordinador
MBA por la Université du Québec, Montreal. MBA por ESAN. de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario y de los
Programa de Alta Dirección por la Universidad de Piura. programas de gestión inmobiliaria y construcción del INEUR*
Consultor de empresas. Ha sido Director del Banco de de ESAN. Ha sido Asesor del Viceministerio de Vivienda
Comercio, Alpeco y Cadena de Hoteles Las Américas. Ha y Urbanismo, en el Ministerio de Vivienda, Construcción y
sido gerente de Riesgos de INTERFIP; jefe de la División de Saneamiento; también Gerente de Administración y Finanzas
Control de Instituciones de la SAFP; gerente de Finanzas de de DEMEGA Desarrollo Inmobiliario S.A.C. Asesor en evaluación
Latam S.A. (GE); gerente de Finanzas del ICE; gerente general de proyectos inmobiliarios y valorización en empresas privadas.
adjunto, gerente central de Finanzas y gerente de tesorería Ha sido Especialista de Operaciones en el Fondo MiVivienda.
del BIP; así como otros cargos gerenciales en empresas del También se desempeñó como Jefe de Tesorería de Ilender Perú
sector previsional, comercial y servicios. S.A. y responsable de la evaluación financiera y gestión financiera
de Ilender Corp., corporación peruana con 8 empresas en la
región.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

La Banca Minorista y la Gestión de Planeamiento Financiero


Patrimonio Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online)
Objetivo
Objetivo Analizar la importancia del planeamiento financiero en la gestión de
Proporcionar a los participantes conceptos y herramientas que los negocios. El curso prepara a los participantes en la utilización de
les permitan mejorar la gestión del patrimonio, así como formular las herramientas financieras como: Conclusiones del Análisis de EE.FF.,
estrategias, tomar decisiones e implementarlas en las áreas de negocio, para reorientar los resultados de la empresa; uso intensivo de flujo de
fundamentalmente en productos de la Banca Minorista. Podrá manejar caja para el manejo de la liquidez de la empresa; toma de decisiones
normativas regulatorias SBS, indicadores de mercado, informes de financieras sobre qué inversión seleccionar; como identificar el mejor
clasificadoras de riesgo de las entidades financieras (bancos, cajas, financiamiento para un proyecto (deuda, patrimonio, un mix de ambos),
financieras, etc.). Se revisará aplicativamente los conceptos de entre otras, con el fin de dar valor a la empresa.
innovación en el desarrollo de nuevos productos con el objeto de
generar mayor valor en la Banca Minorista. Estará en la capacidad de Temario
sustentar adecuadamente ante la gerencia o directorio un plan de ǷǷ El planeamiento financiero como instrumento de la dirección.
negocios. ǷǷ Gestión gerencial.
• Análisis de EE.FF.
• EE.FF. proyectados
Temario ǷǷ Planeación financiera.
ǷǷ La rentabilidad como objetivo en la Banca Minorista. Expansión vs. • Flujo de caja.
35
Rentabilidad. ǷǷ Valor del dinero a través del tiempo.
ǷǷ La gestión del patrimonio y los principales indicadores regulatorios:

Programa de Especialización
• Toma de decisiones financieras.
rentabilidad, solvencia, gestión, liquidez, calidad de cartera. • Técnicas de evaluación de proyectos (VAN, TIR).
Calificaciones de clasificadoras de riesgos. ǷǷ Valuación de activos financieros.
ǷǷ Dirección estratégica en entidades financieras: análisis, formulación e • Costo de la deuda (bonos).
implementación de las estrategias • Costo del patrimonio (dividendos y acciones).

para Ejecutivos
ǷǷ Estrategias de gestión: control de provisiones: impacto en los EE.FF. ǷǷ Riesgo
Cobertura de cartera en riesgo, impacto en las utilidades. • Tasas de rendimiento.
ǷǷ Estrategias de calidad de cartera: el castigo de créditos. Venta de • COK.

2PEE
una cartera. • WACC.
ǷǷ Estrategias de ingresos: margen financiero bruto, neto, operativo. ǷǷ Valor económico agregado.
ǷǷ Estrategias de expansión: cross selling, pareto, zoning strategy, • Creación de valor.
referals. ǷǷ Rendimiento sobre la inversión.
ǷǷ Estrategia de control estratégico y gobierno corporativo.
ǷǷ Alineamiento Estratégico y su importancia. Capital humano como
base del éxito.
Participantes
Está dirigido a gerentes: generales, financieros, de planeamiento y
ǷǷ Factores situacionales en el comportamiento: desarrollo de supervisores de presupuestos. De modo amplio, a ejecutivos interesados
competencias gerenciales. en desarrollar y fortalecer sus conocimientos acerca de planeamiento
ǷǷ Sustentación ante un directorio o gerencia. financiero, el análisis de los EE FF, el Flujo de caja, la toma de decisiones
ǷǷ Desarrollo de producto de banca minorista bajo la metodología financieras en base a tipos de activos financieros, riesgo, tasas de
Design Thinking y Business Model Canvas. rendimiento y liquidez, en su organización.

Participantes Requisito: Contar con conocimientos básicos de Contabilidad Gerencial


Dirigido a administradores de agencia, gerentes de agencia, gerentes y Matemática Financiera.
zonales, coordinadores, analistas de créditos, jefes de producto, jefes
de unidades de negocios, supervisores, ejecutivos y profesionales que Profesor
laboran en las áreas de negocios, créditos y administración de empresas
bancarias, financieras, cajas municipales, cajas rurales, EDPYMES, Manuel Acevedo Riquelme
Ph. D. (c) En Economía y Ciencias Sociales por la Johannes
Cooperativas. De igual forma, pueden participar todos los profesionales Kepler Universitât, Austria, MBA por la Universidad del Pacífico,
vinculados y dedicados a la asesoría, consultoría y gestión de entidades Perú. Postgrado en Finanzas por la Duke University, EE.UU.
financieras. Contador Público por la Universidad de Santiago de Chile.
Director de Laboratorios Neo Gen S.A.C., Director de LabDealers
S.A.C. Director Ejecutivo de Brainstorming Marketing and
Profesor Communications Corp, Director Gerente de Estudio Pacífico
Walter Leyva Ramírez Consultores de Empresas. Ha sido Director Ejecutivo de
Ph. D. en Administración de Negocios. MBA por ESAN. Laboratorios Hersil S.A., Gerente de Consultoría de Price
Postgrado en Management por la W.P. Carey School Waterhouse y Deloitte Haskins and Sells en Chile y Gerente de
of Business, Arizona State University - ASU. MBA por la Consultoría en Arthur Young y Deloitte and Touche en Perú, así
Universidad de Trujillo-UNT. Postgrado en Alta Dirección como Gerente Financiero de DHL Internacional S.R.L. del Perú.
Estratégica por ESAN. Se ha desempeñado como Gerente
General, Gerente de Banca Minorista, Gerente de Negocios,
Gerente de Créditos, Gerente de Finanzas, en entidades *Los días 24 de abril y 8 de mayo, no habrá clases. La recuperación se realizará los días
del Sector Financiero: Banco y Cajas desde hace veinticinco 22 de abril y 29 de mayo.
años. Ha sido Director en la Federación Peruana de Cajas *El miércoles 1 de mayo no habrá clases.
Municipales. Consultor y asesor de empresas en Gestión
Comercial y Financiera. CEO del Instituto de Microfinanzas y
Microempresa (IMMI).
Área Académica de
36
Marketing
Programa de Especialización

Certificado de Especialización en:


para Ejecutivos
2PEE

Marketing
Dirección de Ventas
Marketing Digital
Certificado de Especialización en:

Marketing Dirección de Certificado de


CUSTOMER ENGAGEMENT @
Ventas Especialización en
Guisell Larregui Candelaria
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.*
ADMINISTRACIÓN DE TERRITORIOS Y Marketing Digital
EFECTIVIDAD DE LA FUERZA DE VENTAS
Ana Cecilia Calderón Betancourt E-MARKETING
ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN Y
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
FIDELIZACIÓN DE CLIENTES Eduardo Solis
Christian Aste León Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*
GERENCIA DE VENTAS
Jorge Baraybar Cardini SERVICIO AL CLIENTE 2.0:
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* PLAN DE CRISIS EN REDES SOCIALES
INDICADORES DEL RETAIL
(Curso nuevo) Rocío Rodríguez Orihuela
Christina Saksanian
GESTIÓN COMERCIAL @ Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Carlos Medardo Urbina Rivera
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.*
MARKETING: CONCEPTO Y PLANEAMIENTO
(Curso inicial de área) KEY ACCOUNT MANAGEMENT
Carlos Castillo Rodríguez-Novoa
Otto Regalado Pezúa
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.

MARKETING ESTRATÉGICO
José Luis Wakabayashi Muroya
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m*

NEUROMARKETING: IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA CENTRADA EN EL CLIENTE @
Ana Belén Perdigones
Sábado de 10:00 a. m. a 1:45 p. m.*

PLAN DE RETAILER & SHOPPER MARKETING


(Curso nuevo)
Gonzalo Guerra-García
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE CLIENTES @


José Luis Wakabayashi Muroya
Jueves de 7:00 a 10:30 a. m.*

PRICING
Javier Nuñez Basurto
Gustavo Gonzalez de Otoya La Torre
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Administración de Territorios y Customer Engagement


Efectividad de la Fuerza de Ventas Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Objetivo
El objetivo principal de este curso es brindar a los participantes los
Objetivo conocimientos y las herramientas básicas para aprender estrategias
El área comercial es la única área de la empresa que genera ingresos y y tácticas para atraer y conectar con los consumidores mediante el
por ese motivo la fuerza de ventas es uno de los principales pilares de compromiso de marcas. Asimismo, lograr que los participantes puedan
la compañía, ya que es la encargada de implementar en el campo las promover una cultura empresarial hacia el compromiso de marca como
estrategias comerciales. herramienta para incrementar la productividad en la empresa.
El objetivo del curso es brindar a los participantes los conocimientos
necesarios para optimizar los resultados de ventas, participación de
mercado y rentabilidad a través de la administración de las actividades
Temario
ǷǷ Conceptos básicos del compromiso de marcas.
comerciales y de la dirección de la fuerza de ventas. ǷǷ El nuevo modelo del consumidor: 5A’s.
ǷǷ Definiendo, redefiniendo y manejando la marca.
Temario ǷǷ Tendencias que reinventan la manera de vender.
ǷǷ Administración del tiempo y del territorio. ǷǷ Aumentar la productividad empresarial: 5C’s y 6P’s.
ǷǷ Desempeño de la fuerza de ventas. ǷǷ Compromiso de marca: medios “online” y medios “offline”.
ǷǷ Fijación de cuotas de ventas. ǷǷ Mercadeo de compromiso: experiencia de marca.
ǷǷ Sistema de compensaciones e incentivos para el vendedor. ǷǷ Pasos para crear un plan de compromiso de marca.
39
ǷǷ Control y evaluación de la fuerza de ventas.

Programa de Especialización
Participantes
Participantes El curso está dirigido a profesionales que estén vinculados a la función
Dirigido a Supervisores o gerentes de distrito en proceso de desarrollo. de mercadeo y a emprendedores, ejecutivos y administradores quienes
Representantes de ventas que deseen adquirir conocimientos sobre el tienen la tarea de implementar y gestionar estrategias para fortalecer y
área.

para Ejecutivos
mantener relaciones redituables con sus clientes. Los conceptos tratados
Gerentes de producto, jefes de línea y KAM. en el curso son ideales para emplearse en empresas de consumo masivo,
servicios e industria.

2PEE
Profesora Profesora
Ana Cecilia Calderón Betancourt Guisell Larregui Candelaria
MBA por ESAN. Magister en Dirección de Marketing y Gestión Ph. D. en Negocios Internacionales e Interregionales por
Comercial por EAE Business School, Barcelona. Ejecutiva con el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana
más de quince años de experiencia liderando las áreas de de Puerto Rico. Maestría en Mercadeo por la Universidad
marketing, estrategias comerciales y ventas. Actualmente Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán. Se
es product manager en Laboratorios SAVAL. Ha sido jefe de desempeña como profesora y directora del Departamento
Marketing en Laboratorios Ranbaxy (Perú); jefe de línea en de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico
Medrock Corporación S.A.C., jefe de Marketing y desarrollo de Puerto Rico, Recinto de Manatí. Cuenta con la certificación
de productos nuevos en Sherfarma S.A., jefe de línea en profesional “Certified Marketing Executive®” de la Asociación
Representaciones Deco S.A.C (Outsourcing Abbott y Aventis). de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo Internacional (SMEI). Se ha
desempeñado como consultora de negocios “pymes” en temas
de mercadeo y desarrollo de gestión de nuevas empresas en el
sector de servicios, turismo y ventas al detal.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


E-Marketing Estrategias de Retención y Fidelización
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* de Clientes
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*
Objetivo
Analizar los conceptos básicos de las herramientas del marketing digital
para lograr que el alumno desarrolle una estrategia de marketing digital Objetivo
y un plan de campaña de un producto o servicio. Al final del curso, se Las empresas de hoy están enfocadas en la captación de clientes y en
busca que el alumno pueda crear un plan de campañas eficiente y que satisfacer las necesidades de sus clientes actuales. Sus programas de
esté alineado con los objetivos de la marca, producto o servicio que fidelización son en el fondo programas de incremento de frecuencia. El
desea promover digitalmente. curso tiene por objetivo desarrollar los conceptos y herramientas claves
para comprender el proceso de construcción de lealtad. Busca brindar
las herramientas necesarias para poner en marcha planes de retención
Temario en los clientes valiosos e implementar sistemas integrales de fidelización
ǷǷ Introducción al marketing digital.
basados en horizontes de tiempo a largo plazo.
ǷǷ Desarrollando el modelo StartUp.
ǷǷ Cómo elaborar un plan de marketing digital.
ǷǷ Principales herramientas digitales. Temario
ǷǷ Social media management. ǷǷ Claves del Customer Experience Management y Marketing relacional.
ǷǷ Mobile marketing. ǷǷ Identificar las variables que afectan la calidad, la satisfacción y la
ǷǷ Analítica web y social. confianza: comprendiendo el proceso de re-compra (retail) y el
40 ǷǷ Comunicaciones integradas de marketing. proceso de re-contratación (servicios).
ǷǷ SEO y SEM. ǷǷ Identificación, interacción y priorización de clientes a ser retenidos y
a fidelizar:
Programa de Especialización

ǷǷ Reputación y manejo de crisis online.


ǷǷ Valor cliente (Life time value).
ǷǷ Ingresos, costos e inversión asociada a carteras de clientes.
Participantes ǷǷ Retención: proceso de crear y gestionar programas de retención de
El curso está dirigido a emprendedores, ejecutivos, gerentes y directivos cliente y análisis del swiching costs.
para Ejecutivos

que deseen conocer y ampliar su conocimiento acerca de cómo utilizar ǷǷ Programas de fidelización: ¿Cómo dejar atrás los “programas de
las herramientas de marketing digital para diseñar estrategias de incremento de frecuencias” para dar paso a “sistemas integrales de
comunicación digital ad-hoc para lograr alcanzar los objetivos de cada fidelización”?
producto o servicio.
2PEE

Participantes
Profesor Dirigido a ejecutivos y gerentes comerciales y de marketing, product
Eduardo Solis manangers, brand managers, jefes de categoría, jefes de promociones,
Posgrado en eBusiness por el IE Business School de Madrid. profesionales de trademaketing, consultores, profesionales
Diplomado en Gestión de la Innovación por la UPC. Director independientes y personas interesadas en conocer y profundizar sobre
de consultoría en Neo. Mentor de Wayra, la aceleradora el tema de marketing estratégico, así como implementar estrategias de
de startups de Telefónica. Ha sido gerente general del retención. Asimismo, a los ejecutivos de otras áreas que desean conocer
Grupo La República Digital, presidente del directorio de de cerca la dinámica de lealtad y las acciones de mercadeo asociadas.
Cuponidad.pe y Quántico Trends, gerente de New Media en
Yell Perú, director de eBusiness en Belcorp – L’Ebel, analista
de marketing digital en Telefónica en Perú y pasante para el
proyecto Adquira en Telefónica en España.
Profesor
Christian Aste León
Estudiante del Programa Doctoral en Management Science. MBA
por ESAN. Master en Marketing Intelligence en ESIC, España y
*El 24 de abril y el 1 de mayo no habrá clases. Las recuperaciones serán el martes
especialización en CRM por la Universidad Diego Portales, Chile.
23 de abril y el 30 de abril, respectivamente.
Destacada trayectoria en marketing para el Fondo MiVivienda,
Ajinomoto del Perú, BBVA Continental, Banco Financiero del Perú,
Carsa, Diners Club entre otras. Ejecutivo senior especializado en
marketing estratégico, segmentos & product manager.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Gerencia de Ventas Gestión Comercial


Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Objetivo
El curso estará orientado a brindar al participante una visión práctica Objetivo
y aplicada de las funciones principales de la Gerencia de Ventas. Se Brindar a los participantes los conceptos de gestión comercial, tomando
manejarán las Estrategias principales que deben ser desarrolladas para como eje el estudio de los procesos comerciales en las empresas,
diseñar una organización eficaz y dotada de los mejores ejecutivos, como son ventas y distribución, así como entender los procesos de
organizada de manera que obtenga resultados con alta productividad. apoyo como las compras, producción, almacenaje y finanzas, asimismo
se analizará la aplicación de políticas y estrategias comerciales que
permitan generar modelos de negocio comerciales innovadores para
Temario diferenciarse de los competidores y generen ventajas competitivas en su
ǷǷ Determinar una estructura óptima del área de ventas. mercado objetivo.
ǷǷ Analizar las relaciones del área con el resto de la estructura en la
cadena de valor. Temario
ǷǷ Explorar el proceso de liderazgo y coaching. ǷǷ Análisis de situación de la empresa.
ǷǷ Diseñar la estrategia de ventas multicanal según la problemática ǷǷ Ventaja competitiva.
específica. ǷǷ Modelo de negocio.
ǷǷ Determinar la dotación de Vendedores optimizando sus tiempos y ǷǷ Estrategias comerciales.
actividades. ǷǷ Segmentación de mercado.
ǷǷ Definir las remuneraciones y planes de motivación según los ǷǷ Canales de distribución.
41
objetivos de la empresa. ǷǷ Estructura comercial.

Programa de Especialización
ǷǷ Definir los pronósticos y presupuestos de venta con rentabilidad. ǷǷ Análisis de costos.
ǷǷ Determinar los territorios y rutas. ǷǷ Presupuesto de ventas.
ǷǷ Coordinar los planes con marketing y servicios. ǷǷ Sistema de comisiones.
ǷǷ Explorar la estrategia con soporte tecnológico y la utilización de la ǷǷ Negociación comercial.
web y redes sociales. ǷǷ Gestión de clientes.

para Ejecutivos
ǷǷ Implementar el proceso de control de indicadores y seguimiento. ǷǷ Indicadores comerciales.
ǷǷ Endomarketing.
Participantes

2PEE
Gerentes de ventas de todos los tipos de negocios. Líderes de equipos Participantes
comerciales, ejecutivos del área de marketing, emprendedores con El curso está dirigido a todo nivel de colaboradores de áreas comerciales
negocios en desarrollo o que requieren mejorar su proceso comercial, encargados de implementar, gestionar y evaluar las estrategias
analistas del área de ventas y todo aquel que desea reforzar o desarrollar comerciales en sus empresas que puedan ser del rubro de consumo
sus competencias comerciales. masivo y/o servicios. Los conceptos tratados pueden emplearse en la
actividad profesional como en negocios y proyectos personales.

Profesor
Jorge Baraybar Cardini Profesor
Posgrado en Marketing del Executive Program Marketing Carlos Medardo Urbina Rivera
Up-Date y CEO Program por Kellogg College Graduate MBA por la Universidad del Pacífico. Diplomado en Marketing
School of Management, Northwestern University of Chicago. Estratégico por el TEC de Monterrey. Consultor de Empresas
Posgrado en Mercadeo y Ventas por ESAN. Consultor de especializado en comercialización y planificación estratégica.
empresas y conferencista internacional en Latinoamérica. Con veintinueve años de experiencia profesional en empresas
Gerente general de Total Defense del Perú. Ha sido Gerente nacionales y transnacionales ocupando cargos gerenciales
de Negocios en empresas nacionales e internacionales como en áreas comerciales, administrativas y de proyectos. Amplia
Profuturo AFP, ESAN, Warner & Lambert, PHILIPS International. experiencia en ventas, desarrollo de productos, planeamiento
Premio a la Calidad SIN, premio Iberoamericano a la Calidad estratégico, manejo de cuentas claves y desarrollo de planes
Fundibeq, España. de marketing de servicios y consumo masivo. Ha laborado
en empresas de Perú y México del Grupo AJE, Telefónica del
Perú, Embotelladora Rivera (PEPSI), Gloria, Embotelladora
Latinoamericana S.A. (Coca-Cola), entre otras.
* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Indicadores del Retail Key Account Management
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. (curso nuevo) Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.

Objetivo Objetivo
Capacitar a los participantes en el uso de las principales técnicas y Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para
herramientas utilizadas para monitorear adecuadamente los elementos comprender las características, funciones y ventajas del Strategic
clave de la gestión del retail sus KPI´s y métricas. Este conocimiento Account Manager dentro de su organización, en un entorno donde
permitirá optimizar el proceso de decisiones estratégicas y operativas, el canal moderno está creciendo y está invirtiendo en ampliar su
detectar oportunidades, resolver problemas, y monitorear el desempeño penetración en el mercado peruano.
de su tienda, marca o servicio frente a la competencia. Al final del Desarrollar los criterios para planificar la implementación de este enfoque
curso los participantes estarán aptos establecer de modo preciso los en su empresa, conocer las habilidades o perfil que deben reunir las
principales indicadores para monitoreo de su negocio y elaborar un personas que manejen esta función.
sistema de métricas adecuado para su gestión.
Temario
Temario ǷǷ El cliente clave: definición, proceso para su determinación e
ǷǷ Definición de KPI´s y métricas. importancia. La importancia de la clasificación de clientes, y criterios
ǷǷ Indicadores comerciales. a utilizar para definir a un cliente clave. Así mismo, la importancia
ǷǷ Indicadores financieros. del manejo de este grupo de clientes. Evaluación de los aspectos
ǷǷ Indicadores de marketing. vinculantes con las cuentas clave.
42 ǷǷ Indicadores operativos. ǷǷ Gestión de clientes claves: ¿Está preparada la organización para
ǷǷ Indicadores logísticos. gestionar cuentas claves? El KAM. Evolución, responsabilidades y
Programa de Especialización

ǷǷ Indicadores del cliente. funciones de los encargados de manejar las cuentas estratégicas.
ǷǷ Modelos de gestión basado en indicadores (Rentabilidad/ ǷǷ Relación y diferencias entre el key account management y el trade
Productividad). marketing, como un proceso integrado en la estructura comercial.
ǷǷ Análisis y estructuración de un plan económico por cada cliente, así
Participantes como la estrategia de valor.
para Ejecutivos

El curso está dirigido a ejecutivos y gerentes que deseen profundizar ǷǷ Estrategias funcionales, el marketing operativo y el marketing
el conocimiento en las técnicas de medición y monitoreo de gestión. estratégico, cuáles son sus diferencias y como se complementan,
Fundamental para profesionales del retail de cualquier tamaño que cuales son los roles de las personas en estas áreas, en función a los
2PEE

buscan controlar y optimizar los resultados de sus negocios. requerimientos de la cuenta clave.

Participantes
Dirigido a gerentes comerciales, de ventas, de marketing, KAM y
Profesora ejecutivos que deseen tener mayor conocimiento respecto de esta
Christina Saksanian nueva posición.
Ph. D.(c) por ESAN. Magíster en Investigación Científica por
ESAN. Master en Marketing y Finanzas por FGV - Fundação
Getulio Vargas, Brasil y en Publicidad por ESPM - Escola
Superior de Propaganda e Marketing, Brasil. Cuenta con más Profesor
de veinte años de experiencia en dirección de negocios en Carlos Castillo Rodríguez-Novoa
Procter & Gamble, FASA do Brasil, Dow Chemical y Nestlé, MBA por la Universidad de Piura. Estudios de especialización en
en Brasil, Perú, México, Venezuela, Argentina, Colombia y el PADE Internacional de Marketing de ESAN y la Universidad
Chile. Actualmente es Directora Ejecutiva de Hedaz Market de Los Andes, Colombia. Profesional con más de veinte años
Intelligence. de experiencia comercial, trabajando en empresas líderes del
mercado de consumo masivo. Experiencia internacional en el
diagnóstico de mercado y lanzamiento de productos.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Marketing Estratégico Marketing: Concepto y Planeamiento


Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Martes de 7:00 a 10:30 p. m. (curso inicial de área)
Objetivo
Presentar a los participantes una herramienta de gestión de análisis Objetivo
sistemático y permanente de las necesidades de mercado, las cuales van Proporcionar a los participantes los conceptos y las herramientas de
a permitir el desarrollo conceptual de productos rentables, que estén gestión fundamentales para desempeñarse en el área de marketing, Al
dirigidos a un grupo objetivo determinado, asegurando así una ventaja terminar el curso, los participantes estarán en condiciones de realizar un
competitiva de largo plazo. diagnóstico de la situación, entender el comportamiento del consumidor
y segmentarlo, plantear decisiones estratégicas de marketing e
implementarlas con la finalidad de tangibilizar la propuesta de valor
Temario definida.
ǷǷ Definición el mercado.
ǷǷ El análisis del atractivo del mercado. Temario
ǷǷ El análisis de la competitividad de la empresa. ǷǷ Concepción y desarrollo de programas estratégicos de marketing:
ǷǷ La elección de una estrategia de marketing. implementación y control.
ǷǷ Las decisiones estratégicas de producto. ǷǷ Análisis de la industria, atractivos del mercado y competitividad de
ǷǷ Las decisiones estratégicas de precio. la organización como bases para el planeamiento de la función de
ǷǷ Las decisiones estratégicas de comunicación. marketing.
ǷǷ Las decisiones estratégicas de distribución. ǷǷ Determinación de las oportunidades de mercado y análisis de las
ǷǷ El plan estratégico de marketing. ventajas competitivas de la empresa frente a otros actores.
43
ǷǷ Determinación de objetivos cualitativos y cuantitativos de marketing.

Programa de Especialización
Participantes ǷǷ Segmentación del mercado y posicionamiento del producto como
Dirigido a gerentes comerciales, de marketing, responsables del pilares del marketing estratégico.
planeamiento estratégico de las empresas y personas interesadas en ǷǷ El producto y el servicio: la marca, el diseño, el empaque, las
conocer y profundizar sobre el tema de marketing estratégico. garantías y el servicio posventa.
ǷǷ Estrategias de precios y análisis de los factores para la fijación de

para Ejecutivos
precios.
ǷǷ Canales de distribución: funciones básicas de los canales, control,
Profesor costos, cobertura y financiamiento. La desintermediación de los

2PEE
José Luis Wakabayashi Muroya canales.
Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. MBA
ǷǷ La comunicación y sus procesos; la comunicación masiva y directa; el
y Programa Avanzado de Mercadotecnia por ESAN.
Se ha desempeñado como director de proyectos de marketing offline y online; la función de las redes sociales
investigación en Peruana de Opinión Pública; gerente de ǷǷ Control de los programas de marketing: auditoría de las operaciones
producto, gerente de marketing, gerente comercial y y evaluación continua de los resultados.
director comercial de importantes empresas. Actualmente ǷǷ Trabajo práctico sobre los temas desarrollados durante el curso,
es consultor en temas de marketing y ventas en empresas aplicado a situaciones de intereses particulares de los participantes.
nacionales y director de la Maestría de Marketing en ESAN.
Participantes
Dirigido a ejecutivos, emprendedores, gestores de negocios y
profesionales independientes que estén actualmente vinculados, o que
tengan interés en vincularse, a la función de marketing de la empresa a
un nivel de toma de decisiones y de ejecución de planes operativos.
*Los días 10 de abril, 1 de mayo y 8 de mayo no habrá clases. Las recuperaciones
se realizarán el 30 de abril, 7 de mayo y 24 de mayo, respectivamente.
Profesor
Otto Regalado Pezúa
Ph. D. en Ciencias Administrativas de Université de Nice Sophia
Antipolis, Niza. Master en Marketing Cuantitativo de la Université
Pierre Mendes France, Grenoble. MBA por ESAN. Jefe del área
académica de mercadeo de ESAN. Experiencia profesional
local e internacional en empresas de servicios. Ha sido gerente
de Marketing e Imagen en PROMPERU. Profesor visitante en el
Tecnológico de Monterrey, México.
Neuromarketing: Implementación de Plan De Retailer & Shopper Marketing
la Estrategia Centrada en el Cliente Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* (curso nuevo)
Sábados de 10:00 a. m. a 1:45 p. m.* (curso online)
Objetivo
Desarrollar en los ejecutivos el pensamiento estratégico y los capabilities
Objetivo de planeamiento y ejecución que les permita orientar de manera
Al finalizar, el participante será capaz de diseñar un plan de marketing eficiente e integrada todas las variables de shopper marketing para
acorde con las nuevas tendencias y conocimiento en Neuromarketing. lograr el cambio deseado en el comprador y en el retailer.
Se trabajará alrededor de los tres niveles cerebrales, cómo funcionan y
cómo debemos comunicarnos a cada uno de ellos. Se definirá y analizará
el consumidor: cómo piensa, qué le emociona y cuál es su proceso de
Temario
ǷǷ Importancia del shopper marketing.
toma de decisiones de compra. Se identificarán tácticas de marketing ǷǷ Generación de shopper y retailer insights.
que conecten con las emociones del consumidor, para seguidamente ǷǷ Neuromarketing y shopper marketing.
identificar aspectos y acciones que puedan modificar patrones/hábitos ǷǷ Momento de la verdad (ZMOT).
de compra. ǷǷ The shopper journey.
Finalmente, se identificará cómo encajarlo en la estrategia central de ǷǷ Ocasiones de compra y perfil del shopper.
marketing para diseñar el plan estratégico centrado en el cliente y bajo ǷǷ 6Ws.
unas premisas de neuromarketing. ǷǷ Misión de compra y elección del punto de venta.
ǷǷ La ruta de compra.
44 Temario ǷǷ El funnel de conversión.
ǷǷ Qué es la neuromarketing y donde se ubica. ǷǷ Key performance indicators.
• Técnicas utilizadas en Investigación de mercados.
Programa de Especialización

ǷǷ El Neuromarketing como base de las estrategias de marketing.


ǷǷ Qué es el marketing sensorial y el psicomarketing.
Participantes
Product managers, category managers, gerentes de marketing y trade
ǷǷ Tres niveles cerebrales: tres niveles de comunicación. marketing, investigadores de mercado, personal del área comercial:
ǷǷ Motivaciones emocionales en el consumidor y cómo condicionan
para Ejecutivos

ventas, servicio al cliente, administración de ventas, y otras áreas


nuestro comportamiento. que deseen ampliar su visión respecto al proceso de desarrollo y la
ǷǷ Proceso de cambio de hábitos de consumo (psicomarketing) y cómo importancia de un plan de shopper marketing.
influenciarlo.
2PEE

ǷǷ Claves para una estrategia de marketing eficaz (basada en el


neuromarketing). Profesor
Gonzalo Guerra García
Participantes MBA por ESAN. Ejecutivo senior con amplia experiencia en
Marketing Research en empresas multinacionales. Ha sido
El curso está dirigido a jefes de marketing, gerentes de marketing, jefes
gerente de Market Research de Kimberly Clark Andean Region;
de producto, emprendedores, jefes de investigación de mercados, así gerente de Shopper Insights de SAB Miller para Latin America;
como comunicadores que quieran desarrollar una visión cliente-céntrico Insight Manager de Backus; Marketing Research & Information
basada en las técnicas de neuromarketing. Manager de British American Tobacco (Peru & Ecuador) y
Marketing Research Manager de Unilever Andina (Colombia,
Perú, Bolivia, Ecuador & Venezuela). Actualmente es Director de
Profesora Educación a Distancia de ESAN.
Ana Belén Perdigones
Ph. D. (c) en Comportamiento del Consumidor por la
Universidad de Granada, España. Magíster en Márketing por * El miércoles 1 de mayo no habrá clases.
ESAN. Posgrado en Marketing por ESIC Business & Marketing
School, España. Ha sido Country Manager en Perú y Ecuador,
ZECAT International proveedor homologado de The Coca-
Cola Company. Actualmente Directora Academica del Máster
en Marketing Science en ESIC Business & Marketing School.

*Las clases iniciarán el 6 de abril y culminará el 18 de mayo. La evaluación se


realizará el 25 de mayo.

* El sábado 20 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Políticas y Estrategias De Clientes Pricing


Jueves de 7:00 a 10:30 a. m.* (curso online) Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Objetivo
Los clientes son la razón de ser de la empresa, hay que entender su Objetivo
complejidad, la forma de llegar a cada uno de ellos; el tipo de relación Al finalizar el curso, gracias a la casuística desarrollada, el participante
que debemos y podemos establecer, a fin de desarrollar el máximo valor será capaz de desarrollar eficazmente la gestión de precios en un
para el cliente: las categorías de productos que requieren, aspectos de entorno competitivo dinámico bajo un entorno de orientación al
atención, modalidades de compra, entre otras, que permitirán identificar mercado de múltiples grupos de interés.
las cuentas estratégicas y desarrollar las acciones adecuadas para
retenerlas, desarrollarlas y mejorar la rentabilidad de las mismas. Temario
ǷǷ Análisis crítico de los métodos tradicionales para la fijación del
precio.
Temario ǷǷ Método del valor percibido para la fijación del precio.
ǷǷ La importancia de la gestión de clientes. ǷǷ Desarrollo de estrategias y tácticas de fijación de precios.
ǷǷ Orientación al cliente. ǷǷ Fijación de precios para servicios.
ǷǷ La clasificación de clientes. ǷǷ El precio como variable integradora de la estrategia de la empresa.
ǷǷ Criterios y herramientas para una administración eficiente de una ǷǷ Pricing game: Aplicación estratégica de las herramientas de pricing.
cartera de clientes.
ǷǷ Políticas y estrategias enfocadas a generar valor para el cliente: Participantes 45
producto y precio. Dirigido a directivos, profesionales y emprendedores que participan
ǷǷ Políticas y estrategias enfocadas a generar valor para el cliente: en la fijación del precio de los productos y servicios en sus empresas,

Programa de Especialización
promoción y distribución. y que, en un entorno competitivo y global, requieren fortalecer sus
conocimientos y criterios de decisión para la correcta aplicación de las
Participantes herramientas de pricing y la generación de una ventaja competitiva.
Responsables del área comercial que deseen perfeccionar su manejo

para Ejecutivos
en la gestión de clientes. Supervisores que se encuentren en desarrollo
y necesiten ampliar su visión respecto al manejo de cartera de clientes. Profesores
Ejecutivos de ventas y KAM. Personal del área de mercadeo que deseen
comprender mejor las actividades vinculadas con la gestión de clientes.
Gustavo Gonzalez de Otoya La Torre

2PEE
MBA y Magíster en Investigación en Ciencias de la Administración
Por las características del curso es ideal para empresas de consumo por ESAN. Amplia experiencia ejecutiva en empresas
masivo, servicios e industria. comerciales, consultoras y del sistema financiero. Es Asesor en
Proinversion. Ha sido Asesor del Viceministro de Energía y del
Presidente de SUNASS. Ha sido Director de Fondos Concursables
Profesor del MINEM, Gerente Comercial del Fondo MiVivienda, Gerente
Académico de la EPG de la Universidad del Pacífico, Gerente de
José Luis Wakabayashi Muroya Proyectos del Vicerrectorado Académico de ESAN, Sub Gerente
Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. MBA de Créditos de Edpyme Raíz, Director de Racionalización del
y Programa Avanzado de Mercadotecnia por ESAN. MINCETUR, entre otras posiciones comerciales, administrativas
Se ha desempeñado como director de proyectos de y financieras.
investigación en Peruana de Opinión Pública; gerente de
producto, gerente de marketing, gerente comercial y
director comercial de importantes empresas. Actualmente
es consultor en temas de marketing y ventas en empresas
Javier Nuñez Basurto
MBA por ESAN. Ejecutivo Senior con amplia experiencia en las
nacionales y director de la Maestría de Marketing en ESAN.
áreas de Proyectos, Marketing y Productos en empresas de los
sectores Financiero, Telecomunicaciones Retail. Actualmente se
desempeña como CEO de un grupo empresarial en el sector
* El jueves 18 de abril no habrá clases. construcción.
Servicio Al Cliente 2.0:
Plan De Crisis En Redes Sociales
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.

Objetivo
El objetivo principal es brindar conocimientos y herramientas para
gestionar las comunicaciones en Redes Sociales con los clientes ya
adquiridos, aplicando un enfoque de calidad de servicio para construir
una relación de lealtad de largo plazo. Con esta finalidad, el curso está
dividido en tres etapas: en la primera, se presentan conceptos generales
de Internet y Redes Sociales, en la segunda parte se profundizan los
conceptos orientados hacia la gestión post venta en Redes Sociales
tomando como base la optimización de procesos y el Customer
Decision Journey y en la tercera parte, se analizan y discuten casos reales
emblemáticos de diversos sectores, donde se aplicarán las herramientas
de gestión e indicadores que permitirán a los participantes manejar
adecuadamente las crisis y mejorar la imagen y reputación de marca,
generando mayores beneficios a sus organizaciones.
46
Temario
ǷǷ Situación de Internet en el Perú: datos.
Programa de Especialización

ǷǷ Conceptos introductorios de Redes Sociales.


ǷǷ Customer Decision Journey.
ǷǷ Experiencia post venta y pre segunda venta.
ǷǷ Puesta en valor del servicio post venta.
para Ejecutivos

ǷǷ Optimización de procesos de soporte a la gestión.


ǷǷ Comunicación interna.
ǷǷ Recursos necesarios.
2PEE

ǷǷ Manejo de crisis.
ǷǷ Medición y seguimiento: Key Performance Indicators (KPI’s).
ǷǷ Discusión de casos emblemáticos.

Participantes
El curso está dirigido a ejecutivos, profesionales y líderes de equipos
de servicio al cliente que trabajen o deseen trabajar en empresas de
diversos sectores que hayan implementado o planeen implementar
estrategias de calidad de servicio post venta en Redes Sociales.
Igualmente, es recomendable la participación de ejecutivos que trabajen
atendiendo al cliente interno.

Profesora
Rocío Rodríguez Orihuela
MBA por ESAN con mención en Dirección General.
Especialización en Dirección de Marketing en el Tecnológico
de Monterrey. Diploma Internacional en Gestión de Marketing
Digital en Centrum Católica. Profesional con más de veinte
años de trayectoria en empresas transnacionales líderes
del sector servicios. Experiencia en áreas comerciales con
foco en gestión de canales tradicionales y redes sociales
para servicio al cliente, fidelización y retención, con visión
estratégica de marketing.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

47

Programa de Especialización
para Ejecutivos
2PEE
Área Académica de
48
Operaciones,
Logística y TI
Programa de Especialización
para Ejecutivos
2PEE

Certificado de Especialización en:


Operaciones y Logística
Gestión de Procesos
Gerencia de Proyectos
Tecnología de Información
Certificado de Especialización en:

Operaciones y
Logística Gerencia de
Proyectos
ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA Y PLAN DE LEAN MANUFACTURING
COMPRAS Freddy Alvarado Vargas
Max Vargas Sánchez Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.* DIRECCIÓN DE PROYECTOS POR
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. COMPETENCIA IPMA
NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES @ (Curso nuevo)
AUDITORÍA DE OPERACIONES & SUPPLY Carlos Figueredo German Gallardo
CHAIN MANAGEMENT @ Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Aldo de la Cruz
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS @
Germán Velásquez Salazar Roque Rabechini Junior
FORECASTING, ADVANCED PLANNING Y Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.*
SCHEDULING Y OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA
DE ABASTECIMIENTO @ HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE
Julio Yzaguirre Pérez PROYECTOS
Guillermo Alva Urteaga Luis Madrid Guerra
Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*

GERENCIA DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO


AVANZADA
Gestión de
Victor Tateishi Saito
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Procesos
ANÁLISIS CUANTITATIVO PARA LA TOMA
GERENCIA DE OPERACIONES
DE DECISIONES
Aldo de la Cruz González
Tomás Minauro Latorre
Aldo Bresani Torres
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
HERRAMIENTAS DE BPMN PARA
GESTIÓN DE OPTIMIZACIÓN DE CENTRO DE
MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE
DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
PROCESOS
David Gallardo Yaya
José Díaz León
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE @
IMPLEMENTACIÓN ÁGIL DE PROCESOS
Jorge Cornejo Zavaleta
REDISEÑADOS CON DESIGN THINKING Y
Martes de 7:30 a 10:45 p. m.
GESTIONADA
Gustavo Ortega Ubillús
INNOVACIÓN OPERATIVA & DYNAMIC
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
DEMAND PLANNING
(Curso nuevo)
Fernando Maragiegue Tuesta
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
Certificado de Especialización en:

Tecnologías de
la Información
ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD
LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE Gianncarlo Gómez Morales
INFORMACIÓN @ Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.
Juan Carlos Granda Gayoso
Martes de 7:30 a 10:45 p. m. MACHINE LEARNING: APLICACIONES EN
LOS NEGOCIOS
BUSINESS ANALYTICS & BIGDATA @ (Curso nuevo)
Fernando Casafranca Francisco Rosales Marticorena 51
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*

Programa de Especialización
CULTURA DE DATOS PARA EL ANÁLISIS MODELOS DE PRICING PARA STARTUPS
ESTRATÉGICO (Curso nuevo)
Richard Moarri Nohra Luis Piazzon Gallo
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Lunes de 7:00 a 10:30 p. m.

para Ejecutivos
DESIGN THINKING PARA LA INNOVACIÓN TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS
Fabian Bueno Méndez ORGANIZACIONES

2PEE
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Eddy Morris Abarca
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
DISEÑO DE APLICACIONES CON
BLOCKCHAIN
María Alejandra Ruiz Meza
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.*

Los cursos en ambas modalidades, presencial y online, otorgan el Certificado de Especialización, siempre que sea el caso. @ Curso online (*) Horario especial
Administración de la Demanda y Plan Alineamiento Estratégico de la Gestión
de Compras de Tecnologías de Información
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. Martes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online)

Objetivo Objetivo
ǷǷ Comprender el rol de la administración de la demanda como base Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para la
para la elaboración del plan de suministro, con la finalidad de planificación y alineamiento estratégico que contribuyan al gobierno
obtener eficiencias sostenibles en el tiempo. de las tecnologías de información y la generación de valor e innovación
ǷǷ Implementar análisis y estrategias de mercado de suministro. en las empresas, así como en las entidades del sector público y
ǷǷ Definir los criterios y estrategias de segmentación del portafolio organizaciones sin fines de lucro. El proceso de planificación, técnicas y
de productos para su aplicación en el sistema de planeamiento de herramientas serán presentados de una manera práctica, concentrándose
demanda diferenciado. en brindar una clara explicación de las aplicaciones más relevantes de
ǷǷ Conocer cómo realizar previsiones de demanda: Algoritmos de la gestión del cambio, tomando en cuenta el análisis prospectivo, las
forecasting y su problemática; asimismo las interrelaciones entre la megatendencias y la gestión del riesgo para la implementación de
planificación del stock y del servicio. mejoras organizacionales en el proceso de transformación digital.

Temario Temario
ǷǷ Revisión práctica de principios de: planeación de ventas y ǷǷ El proceso del planeamiento estratégico.
52 operaciones (S&OP); pasos del proceso de pronóstico y planeación ǷǷ Los modelos de organización y desafíos frente a las tendencias
de la demanda; documentación y monitoreo del proceso de tecnológicas.
planificación; GAP análisis. Homologación de procesos de ǷǷ Mapas estratégicos de procesos y formulación del diagrama “AS IS”
Programa de Especialización

abastecimiento. y “TO BE”.


ǷǷ Optimización de la oferta y la demanda. Análisis de la situación ǷǷ Alineamiento estratégico y gobierno de las tecnologías de
actual, levantamiento de información detallada de las definiciones, información.
políticas y prácticas de gestión logística y comercial de la empresa: ǷǷ Gestión basada en la creación de valor e innovación: medición y
para Ejecutivos

clientes, mercados y portafolio de productos; estructuración de resultados.


procesos “AS IS”. ǷǷ La Innovación tecnológica orientada a la solución de problemas.
ǷǷ Análisis de las estrategias y políticas actuales de planeamiento de ǷǷ Gestión del cambio para introducir iniciativas tecnologías.
2PEE

la demanda; definición de criterios y estrategias de segmentación ǷǷ Desarrollo de casos y trabajo integrador.


por cuadrante y producto, para su aplicación en el sistema de
planeamiento de la demanda diferenciado; modelamiento y diseño Participantes
de procesos “TO BE” a implantarse. El curso está dirigido a los directivos y ejecutivos encargados de llevar
ǷǷ Análisis y desarrollo de estrategias de suministro y forecast. a cabo las iniciativas de transformación digital de empresas, entidades
públicas y organismos sin fines de lucro, gerentes de proyectos,
Participantes profesionales funcionales responsables de la administración de las
El curso está dirigido a los ejecutivos y funcionarios de las áreas de tecnologías de la información en sus áreas y gerentes y profesionales de
operaciones y logística que necesiten mejorar temas tales como: reducir informática involucrados en el planeamiento y gestión de las tecnologías
la venta perdida por problemas de planeamiento; sincronizar los niveles de información.
de inventario y servicio al cliente; equilibrar los intereses de las distintas
áreas en función de las restricciones actuales y futuras; producir el
equilibrio entre la oferta y la demanda; y aprender a través de casos Profesor
gerenciales, para replicarlos en sus operaciones de planificación en la
cadena de suministros.
Juan Carlos Granda Gayoso
Master en Gestión de Tecnologías de Información por la
Universitat Ramón Llull – La Salle – España. Magister en Dirección
de Tecnologías de Información por la Universidad ESAN. Se ha
Profesor desempeñado como director de proyectos tecnológicos de
gobierno electrónico con apoyo de la cooperación internacional
Max Vargas Sánchez y el BID. Expositor en seminarios internacionales del CIAT, el
Magister en Dirección de Operaciones por la Universidad de Programa EuroSocial-Comunidad Europea y la OIT. Coautor de
Lima. Posgrado en E-Logistics por la Universitat Ramón Llull, “Modelo tecnológico de integración de servicios para la MYPE
Barcelona, España. Diploma en Lean Logistics por el ITSEM, peruana”.
Mexico. Supply Chain and Logistics Management por The
Ohio State University, EE.UU. Gerente General de GEMKA
procurment Solutions. Facilitador Internacional. Ha sido
Gerente General y Gerente de Operaciones en empresas de
seguridad y equipamiento para la industria minera.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Análisis Cuantitativo para la Toma de Auditoría de Operaciones & Supply


Decisiones Chain Management
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m. Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online)
Objetivo Objetivo
“No se puede gestionar lo que no se mide. Si usted no puede medirlo, Brindar conocimientos sobre procesos de auditoría y control en las
no puede controlarlo. Si no puede controlarlo, no puede gestionarlo. Operaciones y SCM en organizaciones, soportándolos con herramientas
Si no puede gestionarlo, no puede mejorarlo. La falta sistemática o de análisis, manejo de riesgos y mejora de procesos. Los participantes
ausencia estructural de estadísticas en las organizaciones impide desarrollarán habilidades y competencias profesionales con foco en la
una administración científica de las mismas. Hoy un empresario, para mejora continua, excelencia operativa y búsqueda de eficiencias. Para
negociar, para tomar decisiones, para corregir problemas de calidad, ello se utilizará casuística y trabajos aplicativos.
para aumentar la productividad, para fijar precios, para mejorar el Sensibilizar al participante en la importancia estratégica de la Auditoría
mantenimiento, para mejorar la cobranza de los créditos, requiere sí o sí de operaciones y SCM, y su alineamiento a las estrategias de la
contar con datos estadísticos suficientes y fiables”. Con este propósito, organización, convirtiéndose en elemento clave para la generación de
el curso está especialmente diseñado para involucrarlos en forma valor y ventaja competitiva.
progresiva en el campo del análisis de datos, aplicando herramientas
cuantitativas básicas y centrando la atención en aquellos conceptos
necesarios para la gestión y toma de decisiones. Temario
ǷǷ Importancia estratégica de la auditoría de Operaciones y SCM.
ǷǷ Auditoría de Operaciones vs. sistemas de gestión. 53
Temario ǷǷ Definición del plan de auditoría de operaciones y SCM y su
ǷǷ Introducción a la estadística, sus campos de aplicación en la alineamiento con la estrategia del negocio: Plan de auditoría.

Programa de Especialización
empresa. ǷǷ Evaluación, mitigación y control de riesgos.
ǷǷ Revisión de conceptos básicos. ǷǷ Desarrollo y ejecución del plan de auditoría de operaciones y SCM.
ǷǷ Estadística descriptiva: presentaciones gráficas, tabulares y medidas ǷǷ Herramientas de soporte para el análisis de información y mejora de
numéricas. procesos.

para Ejecutivos
ǷǷ Aplicaciones al marketing y a la gestión de personal. ǷǷ Herramientas de soporte para mejora en los procesos de
ǷǷ Introducción a la probabilidad y principales distribuciones de operaciones y SCM: benchmarking, outsourcing, conceptos lean six
probabilidad. sigma, Kraljic, ABC.

2PEE
ǷǷ Muestreo y distribuciones de muestreo. ǷǷ Indicadores, seguimiento y control de auditoría de operaciones.
ǷǷ Inferencia estadística: intervalo de estimación y pruebas de hipótesis. ǷǷ Evaluación de la gestión de auditoria de operaciones y SCM,
ǷǷ Análisis de regresión lineal. beneficio de la implementación del área.
ǷǷ Toma de decisiones.
ǷǷ Aplicaciones a la producción y a las finanzas. Participantes
ǷǷ Uso del MS Excel para todos los cálculos y análisis realizados. El curso está dirigido a ejecutivos y profesionales responsables de
actividades logísticas, de operaciones, procesos y/o auditores, que
Participantes busquen hacer un control estratégico de los procesos operativos y de
Dirigido a profesionales de todas las áreas, quienes requieren para su la SCM, y deseen implementar herramientas de evaluación de riesgo,
desarrollo profesional conocimientos básicos del análisis científico de análisis y propuestas de mejoras.
datos. También está dirigido a profesionales que deseen especializarse en el
área de auditoría de Operaciones y SCM.

Profesor Profesor
Tomás Minauro Latorre Aldo de la Cruz
MSc in Business Administration por Pennsylvania State MBA por ESAN. Ingeniero Industrial por la Pontificia
University. MBA por ESAN. Bachiller en Ciencias con mención Universidad Católica del Perú con especialización en
en Estadística por la Universidad Nacional Agraria La Logística, y Gestión de Proyectos PMBOK, Control
Molina. Profesor del área de Operaciones y Tecnologías de Patrimonial y Auditoria. Experiencia de veintidos años
Información. en áreas de Auditoria, Procesos, Logística, Proyectos y
Operaciones en empresas de primer nivel. Consultor en
procesos para ESAN. Experiencia en áreas de auditoría,
procesos, administración, logística, proyectos y operaciones
en empresas de primer nivel como Gloria, Yura, Luz del Sur
y Tecsur.
Business Analytics & Big Data Cultura de Datos para el Análisis
Lunes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online) Estratégico
Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Objetivo
Proporcionar a los participantes un sólido entendimiento de la evolución
de BI (Business Intelligence), BA (Business Analitics) y la evolución de Objetivo
soluciones tecnológicas como el comercio mobil (mCommerce) e Adoptar una “cultura de datos” dentro de la organización, es tomar
Inteligencia Logistica (eLogistics) para la mejora de la toma de decisiones conciencia que hoy los datos mandan. Ante la abundancia de datos, en
y gestión de riesgo en el mundo empresarial con miras a la mejora de la especial datos abiertos, la tendencia es adoptar, a partir de ña Cultura
competitividad en la próxima década (2015-2025) de Datos, una dinámica similar a “open source” o software libre. Sin
embargo, el recurso clave para analizar datos masivos es escaso. No
se encuentra un científico de datos a la vuelta de la esquina. Entonces,
Temario para afrontar esta carencia, las empresas están implementando la
ǷǷ Entender los alcances y ventajas de BI & BA.
Cultura de Datos. Esta estrategia consiste en reunir e integrar recursos
ǷǷ Arquitectura, e infraestructura requeridas para su utilización.
propios o “conocidos”, como especialistas en comportamiento humano,
ǷǷ Evolución y alcance de business analitics.
segmentación de clientes o inteligencia de negocios, para que asuman,
ǷǷ Entender los requisitos de Data para BA & BI.
en conjunto, el rol del científico de datos. Presentaremos en el curso las
ǷǷ Modelos de decisión en BA (Logistica, Retail, Banca, Healthcare)
herramientas que permitan integrar estos recursos, alineados con las
ǷǷ Solución deba para problemas y toma de decisiones en Retail.
expectativas estratégicas de la alta dirección.
ǷǷ Soluciones de BA para la gestión de Supply Chain.
54 ǷǷ Evolución del comercio mobil y eLogistics.
ǷǷ Evolución del Internet de las cosas (IoE) y la WEB 3.0. Temario
ǷǷ Planeamiento estratégico e indicadores claves.
Programa de Especialización

ǷǷ Gestión analítica con datos masivos.


Participantes ǷǷ Interpretación y gestión de datos abiertos.
El curso está dirigido a ejecutivos, funcionarios de diferentes ǷǷ Técnicas de validación de datos (estructurados y no estructurados).
especialidades (analistas de negocios en Finanzas, Marketing, Ventas, ǷǷ Reutilización de datos abiertos para la generación de valor en las
para Ejecutivos

Operaciones y TI,) encargados de implementar, gestionar, analizar y organizaciones.


administrar los recursos claves de una empresa. También supervisores, ǷǷ Estrategias para el análisis de datos masivos.
operadores, entidades públicas y organismos reguladores. Los ǷǷ Aplicación de datos abiertos para la creación de valor.
conceptos tratados pueden emplearse en la actividad profesional en
2PEE

ǷǷ Técnicas de combinación de datos para la toma de decisiones.


áreas de gestión estratégica. ǷǷ Gestión de propiedad y gobierno datos.
ǷǷ Restricciones para el uso de datos abiertos.
ǷǷ Desafíos éticos con el uso de datos abiertos.
Profesor Participantes
Fernando Casafranca Este curso está dirigido a ejecutivos y analistas de negocio que requieran
Magíster en Administración de Negocios y gestión de
Tecnologías por la University of Phoenix, AZ, USA. Estudios de
gestionar datos masivos, con técnicas y metodologías que permitan
postgrado especialización en Telecomunicaciones y Redes de articular los roles de producción, propiedad, administración y consumo
Portland State University y Oregon State University. Experiencia de datos, para el análisis y creación de valor en la toma de decisiones
gerencial de ingeniería y desarrollo en el sector de Tecnologías empresariales.
de Información, Telecomunicaciones y desarrollo de la WEB
en los EE.UU. Consultor de empresas locales e internacionales
en implementación de Soluciones Empresariales basadas en Profesor
Tecnologías wireless, RFID, ZigBee, Bluetooth, NFC y soluciones Richard Moarri Nohra
de tecnologías móviles para diversas industrias. Ha gestionado MBA por ESAN. Ha participado en diversas corporaciones
e implementado diversas Soluciones Empresariales de diversas multinacionales como consultor y gerente de proyectos en
firmas globales de Tecnologías de Información en Norte América, la generación de indicadores de negocios, en la optimización
Asia y Europa. de procesos de toma de decisión empresarial y en la
automatización de la eficiencia operacional con la aplicación de
metodologías probadas y el uso de avanzados component.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Design Thinking para la Innovación Dirección de Proyectos por


Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* Competencias Ipma
Objetivo Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.* (curso nuevo)
El objetivo del curso es que el estudiante diseñe propuestas que
conviertan en oportunidades los problemas existentes dentro cualquier Objetivo
tipo de organización; a través de la organización de equipos innovadores Proporcionar a los participantes los conceptos, prácticas y estrategias
adecuados, utilizando diversas herramientas de investigación, diseño, del estándar IPMA para dirigir proyectos. Esta escuela se centra en las
creación y desarrollo, comunicando efectivamente las ventajas de un competencias del director de proyectos y de los integrantes de su
proyecto de innovación, y enfocando las propuestas de innovación equipo. El desarrollo competencial de ellos beneficia grandemente a las
dentro de un lineamiento estratégico y ejecutivo del entorno empresas y a la sociedad en general.
empresarial. El curso termina con la elaboración de un Prototipo de Se revisarán conceptos importantes sobre información, conocimiento,
solución para un problema determinado como oportunidad para innovar. experiencia, competencia y certificación según este estándar. Se
Cada tema se tratará con la metodología de Aprendizaje basado en presentarán modelos de desarrollo de habilidades, capacidades y
proyectos y se utilizará fuentes de diversos autores y escuelas que competencias según los estándar ICB3 y ICB4.
participan del ecosistema de innovación mundial.

Temario
Temario ǷǷ El proyecto: su origen y futuro Las competencias IPMA de contexto.
ǷǷ El proceso de design thinking. • El origen del proyecto – lado público.
ǷǷ Los roles en los equipos de innovación. • El origen del proyecto – lado privado. 55
ǷǷ Visión de negocio y mirada estratégica de la innovación. • Competencias IPMA de contexto.
• El futuro: plan estratégico y prospectiva.

Programa de Especialización
ǷǷ Técnicas de investigación: herramientas no tradicionales.
ǷǷ CPS: Creative Problem Solving ǷǷ Lo esencial en la gestión moderna de proyectos.
ǷǷ Identificando historias de usuarios. • Origen y evolución de la dirección de proyectos (DP).
ǷǷ Técnicas de descubrimiento de insights. • Contexto actual de la DP.
ǷǷ Definiendo el viaje del cliente (Customer Journey Map). • Retos actuales de la dirección de proyectos.

para Ejecutivos
ǷǷ Metodología del proceso creativo. • Modelo de gestión de proyectos IPMA.
ǷǷ Herramientas de ideación: Serious Games. • Conocimiento, experiencia y competencia.
ǷǷ La priorización y evaluación de ideas. • La complejidad en los proyectos.

2PEE
ǷǷ Desarrollando el viaje del cliente con la idea • Modelos de certificación en DP.
ǷǷ Aterrizaje y desarrollo de la propuesta de valor (Osterwalder). • Presentado IPMA, IPMA Latnet, IPMA Perú.
ǷǷ Prototipos para diferentes tipos de proyectos. ǷǷ Carrera Profesional y Certificación de DP bajo el enfoque IPMA.
ǷǷ Prueba, experimentación y validación del prototipo. • Certificación avanzada IPMA de personas.
ǷǷ Presentación de Ideas. Técnicas de presentación. • Ventajas de la certificación IPMA.
• Sistema de evaluación IPMA.
• El rol del organismo certificador.
Participantes • Esquema IPMA de certificación de personas.
Ejecutivos de las diferentes áreas de la empresa involucrados en
programas de innovación y decisiones de adopción de tecnologías
innovadoras. Profesionales que desean prepararse en los nuevos Participantes
enfoques de aplicación de técnicas de innovación. Personal responsable Directivos, ejecutivos, y project managers que deseen entender, y
de nuevas estrategias tecnológicas en la organización y líderes de aplicar el modelo de competencias en su trabajo ordinario.
transformación digital. Es conveniente tener conocimientos de las competencias técnicas de la
dirección de proyectos.
Profesor
Fabian Bueno Méndez Profesor
Magister en Gestión Comercial y Marketing por ESIC, España.
Más de quince años de experiencia en marketing y ventas en German Gallardo
empresas globales y locales en los sectores de Tecnología Ph. D. (c) en Project Management por Alma Mater Europea
y Consumo masivo; con premios de innovación en el sector University en Eslovenia. Magíster en Ingeniería Civil de
de alimentos. Actualmente es director de Innovation Thinking la Universidad de Piura. Posgrado en Geotecnia por
Brands y creador Queloco. Ha realizado consultorías y la University of British Columbia, Vancouver, Canadá.
talleres con diversas empresas. Ha sido socio de Innovivir y Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por
ha ocupado la alta dirección de empresas como Incasur y la George Washington University; Administración Pública y
MSI Intl., ha trabajado proyectos para Industrias Vencedor, Psicología por la Universidad de Piura. Ha ocupado cargo
Lexmark y el Grupo Deltron. de director de proyectos de ingeniería civil, transportes, de
desarrollo urbano, educativos, de cooperación internacional,
evaluador internacional de directores de proyecto.
Presidente de IPMA-Perú y director para América del Sur de
IPMA Latinoamérica.
* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Diseño de Aplicaciones con Blockchain Forecasting, Advanced Planning
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.* y Scheduling y Optimización de la
Cadena de Abastecimiento
Objetivo Jueves de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Este curso proporciona a los participantes los fundamentos y aplicación
práctica de la tecnología Blockchain en su modelo de negocio, con el
fin comprender los lineamientos para el diseño e implementación de
aplicaciones con esta tecnología que actualmente es la nueva ola en la Objetivo
Proporcionar conceptos y herramientas de planeamiento avanzado que
innovación y en los próximos años será la herramienta que va cambiar la
permita al negocio generar mayor rentabilidad y liquidez a través de la
forma de hacer negocios.
optimización del diseño, la planeación y la ejecución de la cadena de
El curso está enfocado en comprender el alcance de Blockchain aplicado
suministro.
a los negocios, más allá de asociarlo con criptomonedas, se entenderá el
potencial de su aplicación para mejorar la eficiencia en los procesos para
ofrecer nuevos y mejores servicios. Temario
ǷǷ Modelos de pronóstico para la demanda.
ǷǷ Planeamiento integrado de la cadena de suministro (S&OP/IBP).
Temario ǷǷ Mejora de los niveles de inventario y tiempos de aprovisionamiento.
ǷǷ ¿Qué es Blockchain?
ǷǷ Definición del nivel de servicio en toda la cadena de suministro.
ǷǷ Blockchain y las criptomonedas
ǷǷ Creación de una disciplina operativa en el entorno de la manufactura.
ǷǷ Identificación y comprensión de contextos entre Blockchain Pública
56 y Privada ǷǷ Reducción de demoras en las entregas de producción y priorización
de requerimientos para planta.
ǷǷ Aplicaciones de Blockchain diversos sectores de negocio
ǷǷ Optimización de la red de cadena de suministro.
Programa de Especialización

ǷǷ Blockchain y la gestión de activos


ǷǷ Tecnología de la información aplicada a la optimización de la cadena
ǷǷ Tipos de Blockchain y su aplicación en otros mercados
de suministro.
ǷǷ ¿Por qué Blockchain despierta el interés de las grandes entidades
financieras?
ǷǷ Blockchain y el futuro de los productos financieros Participantes
para Ejecutivos

ǷǷ ¿Qué son los Smart Contracts? Está dirigido a profesionales de todas las áreas de la empresa que
ǷǷ Otras tecnologías y el marco de seguridad para implementar deseen conocer y profundizar en el planeamiento avanzado de la cadena
Blockchain en su organización de suministros y su impacto en la rentabilidad y flujo de cada negocio.
2PEE

ǷǷ Identificación y diseño de una aplicación con Blockchain.


ǷǷ Estrategia para creación de nuevos servicios con Blockchain.

Participantes Profesores
Gerentes y ejecutivos interesados en adquirir o profundizar Julio Yzaguirre Pérez
conocimientos en la tecnología Blockchain y sus aplicaciones. MBA por A.B. Freeman School of Business, Tulane University,
Profesionales que se desempeñen en operaciones, finanzas, gestión de New Orleans, USA. Postgrado en especialización en
Operaciones, Estrategia e Innovación de MIT. Certificación
activos, mejora de procesos, innovación y desarrollo de aplicaciones.
en Lean Six Sigma (Black Belt) México, USA. Más de diecisiete
Profesionales de las áreas de legal, seguridad y riesgos que necesiten años de amplia experiencia como Director y Gerente
ampliar sus conocimientos en la tecnología y su aplicación. de Operaciones, Sistemas y Proyectos Transformación
de negocio en los sectores de consumo masivo, retail,
consultoria, telecomunicaciones, generación de energía
Profesora eléctrica, construcción, petróleo, servicios tecnológicos,
salud, agroindustrial y otros sectores.
María Alejandra Ruiz Meza
MSc. en Dirección de Tecnologías de la Información por la
Universidad ESAN. Máster en Gestión de Tecnologías de Guillermo Alva Urteaga
Información por La Salle Universitat Ramon LLull, Barcelona, MBA por Freeman School of Business - Tulane University, New
España. Con estudios de posgrado en Liderazgo y Habilidades Orleans, EE.UU. Magister en Administración de Negocios
Gerenciales por la Universidad Adolfo Ibañez y estudios de Globales, por Centrum - Pontificia Universidad Católica
especialización en Estados Unidos y España. Con dieciséis del Perú. Black Belt por Lean Six Sigma Institute, San Diego,
años de experiencia en Gerencia de Proyectos de Tecnología E.E.U.U. Certified Supply Chain Manager, por International
de Información, Optimización de Procesos y Aseguramiento Supply Chain Education Alliance (ISCEA), Beachwood,
de Calidad en el sector financiero. Tiene amplia experiencia en E.E.U.U. Docente, consultor y ejecutivo internacional
soluciones E-Business, Ingeniería y Reingeniería de Procesos de especializado en Supply Chain, Gestión Comercial, Procesos
Negocios, Arquitectura Empresarial, Desarrollo de Aplicaciones, y Tecnologías de Información con una trayectoria de más
Técnicas de Negociación y Resolución de conflictos en de veinte años en empresas B2B y B2C de los sectores de
Organizaciones. Actualmente lidera el proyecto para la consumo masivo, industrial y retail.
implementación de la primera aplicación Blockchain en el Perú.
Se desempeña como Jefe de Calidad e Innovación Digital en
CAVALI, empresa del grupo Bolsa de Valores de Lima.
* El jueves 18 de abril no habrá clases.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Gerencia de Compras y Gerencia de Operaciones


Abastecimiento Avanzada Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Objetivo
Proporcionar conceptos y herramientas prácticas aplicados en el
planeamiento, programación y control de las operaciones de empresas
Objetivo de bienes y servicios, con la finalidad de elevar la productividad y por lo
Proporcionar técnicas, herramientas y casuísticas para una correcta
tanto su competitividad en el mercado.
administración de los procesos de compras y abastecimientos con
énfasis en las relaciones proveedor - cliente en todas sus etapas.
Asimismo, se ampliarán y complementarán los conocimientos sobre
las negociaciones, especialmente en las comerciales e institucionales,
Temario
ǷǷ Las operaciones como principal fuente de ventaja competitiva y su
donde prime el concepto “ganador - ganador”.
impacto en el ROI.
Al finalizar el curso, los participantes estarán en capacidad de realizar una
ǷǷ Estrategias de operaciones.
adecuada selección, evaluación y administración de proveedores, con la
ǷǷ Consideraciones y aspectos críticos para el diseño del producto o
utilización de herramientas y técnicas modernas de la gestión logística.
servicio.
ǷǷ Diseño de procesos para mejorar la productividad. Teoría de
Temario restricciones.
ǷǷ Aseguramiento de la calidad en las compras y en el abastecimiento. ǷǷ Planeamiento agregado de operaciones y S&OP.
ǷǷ Selección, evaluación y desarrollo de proveedores. Alianzas ǷǷ Aplicaciones prácticas de calidad total y costos de la calidad.
estratégicas. ǷǷ Control y mejora de procesos en base a conceptos lean.
57
ǷǷ La relación cliente - proveedor en el desarrollo de la cadena de ǷǷ Operaciones y gestión de cadena de abastecimiento.
abastecimiento. Key accounter manager.

Programa de Especialización
ǷǷ Logística inversa y ambiental.
ǷǷ El futuro de las compras y las nuevas formas de comprar. Compras Participantes
electrónicas. Dirigido a ejecutivos y profesionales que se están desempeñando
ǷǷ Las negociaciones y la ética en las compras. Nuevas variables y en el área de operaciones de la empresa. Así como ejecutivos que

para Ejecutivos
modelos de negociación. Negociaciones especiales. Cómo convertir tienen relación indirecta con esta área, considerando que el área de
la negociación en una capacidad de la empresa. operaciones es la que insume la mayor cantidad de recursos.

2PEE
Participantes Profesores
Dirigido a todo ejecutivo interesado en las relaciones cliente-proveedor, Aldo de la Cruz González
especialmente los profesionales del área logística. MBA por ESAN. Especialización en Logística, y Gestión
de Proyectos PMBOK, Control Patrimonial y Auditoria.
Experiencia de veintidós años en áreas de Auditoria,
Profesor Procesos, Logística, Proyectos y Operaciones en empresas
Victor Tateishi Saito de Primer nivel. Consultor en procesos para ESAN.
Postgrado en Planificación y Organización de Empresas por la Experiencia en áreas de auditoría, procesos, administración,
Universidad de Kobe, Japón. Asesor y consultor independiente logística, proyectos y operaciones en empresas de primer
de empresas públicas y privadas. Vasta experiencia en el área nivel como Gloria, Yura, Luz del Sur y Tecsur.
logística en empresas e instituciones como Toyota Motor
Corporation - Japón, Toyota del Perú, Lada, Pastitalia - Chile, IPSS,
BCTS, Municipalidad de La Molina, entre otros. Aldo Bresani Torres
Ph. D. en Ciencias Administrativas por ESADE, Barcelona. MBA
por ESAN. Magister en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería
de Sistemas por U. S. Naval Postgraduate School, California.
Director de la Maestría en Supply Chain Management y
Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Emprendedor
de ESAN. Director de B3 Corp, Gerente Ejecutivo de
la Red Científica Peruana y Gerente General de Geotel
Comunicaciones. Amplia experiencia en cargos gerenciales
en distintas empresas y en consultoría en el área de
operaciones, procesos, calidad y tecnología.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Gestión de la Ciberseguridad Gestión de Optimización de Centro de
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m Distribución y Transporte
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.
Objetivo
El Programa de especialización para ejecutivos en gestión de
la ciberseguridad tiene como objetivo general el desarrollar los Objetivo
conocimientos necesarios para un adecuado resguardo de la ǷǷ Desarrollar en los alumnos herramientas que les permitan elaborar
Información, datos personales y activos críticos en el Ciberespacio, planes para optimizar procesos y mejorar el nivel de servicio de las
todo ello a partir de la descripción de conceptos y el análisis y gestión áreas de almacenes y transporte.
de las principales consideraciones técnicas y legales que los riesgos ǷǷ Identificar las principales tecnologías y su impacto en la optimización
y amenazas en el ciberespacio suponen a la seguridad de los datos de los procesos de transporte y centros de distribución.
personales, a los activos de información e infraestructuras críticas, Así
como el análisis de distintos frameworks de ciberseguridad, seguridad Temario
de la información y privacidad de datos personales. ǷǷ Fundamentos y conceptos. Cadena de suministro, almacenes y
transporte.
Temario ǷǷ De la estrategia empresarial al desarrollo de una ventaja competitiva
ǷǷ Fundamentos de ciberseguridad. basada en excelencia operacional.
ǷǷ Estado de la ciberseguridad en América Latina y el Mundo. ǷǷ Procesos operativos y modelo de referencia.
ǷǷ Cyber Threat Intelligence (CTI). ǷǷ Indicadores de gestión y principales benchmark.
58 ǷǷ Ciberresiliencia. ǷǷ Modelo de tercerización. Definición de 3PL / 4PL. Contratos y
ǷǷ Gestión de riesgos de ciberseguridad. herramientas de medición de nivel de servicio.
ǷǷ Tecnologías aplicadas. WMS, TMS, WCS y WES.
Programa de Especialización

ǷǷ Arquitectura de ciberseguridad
ǷǷ NICE Cybersecurity Workforce Framework. ǷǷ Facility management.
ǷǷ ISO/IEC 29100 Marco de privacidad. ǷǷ Fulfillment centers y sistemas automatizados.
ǷǷ Cybersecurity Framework del NIST.
ǷǷ ISO/IEC 27032:2012 directrices para ciberseguridad. Participantes
para Ejecutivos

Dirigido a gerentes, jefes, supervisores, coordinadores y ejecutivos


Participantes relacionados a temas de cadena de suministros, almacenes, transporte,
Gerentes de ciberseguridad, gerentes de seguridad de la información, distribución, logística y operaciones.
2PEE

oficiales de seguridad de la información (CISO) del sector público y


privado, ingenieros que administran sistemas informáticos, consultores
de seguridad de la información y ciberseguridad, oficiales de Profesor
privacidad de datos personales, miembros de las fuerzas armadas David Gallardo Yaya
y policiales interesados en obtener una certificación para fortalecer Magister en Supply Chain Management por ESAN - La Salle,
Universidad Ramon Llull, Barcelona. Postgrado en Supply
sus conocimientos de ciberseguridad y ser capaces de proteger sus
Chain & Logistics por The OHIO State University, en Logística
instalaciones de amenazas de ciberataques o intrusión o interna y/o y Operaciones en Scola Europea de Short Sea Shipping,
externa. España - Italia. Programa de Alta Especialización en Supply
Chain Management de ESAN. Sub Gerente de Operaciones
en INKAFARMA. Miembro del comité de mejores prácticas
Profesor logística de GS1 Perú. Ha sido Gerente Comercial de
Almacenes y Distribución y Gerente de la División Almacenes
Gianncarlo Gómez Morales en AUSA - Soluciones Logísticas, Jefe de Centro de
MBA y Dirección de TI por la Universidad Nacional de Trujillo. Distribución de Dinet Perú y Jefe de Operaciones en TALMA
Posgrado en Seguridad de la Información por ESAN. Cuenta con MENZIES – Grupo Sandoval.
especialización en la UNE ISO/IEC 27001 por el INTECO-CERT
de España, Lead Auditor en ISO/IEC 27001, ITIL Foundation,
Protección de Datos Personales por la Agencia Española de
Protección de Datos, Ciberseguridad por la Universidad Rey
Juan Carlos y en Desarrollo de Políticas de Ciberseguridad por
la Universidad Nacional de Defensa de EE.UU - Washington
D.C. Actualmente se desempeña como Gerente Adjunto de
Arquitectura de Seguridad en el Banco de Crédito del Perú.
Además, es auditor y entrenador de norma ISO/IEC 27001;
Docente en BackTrack Academy y Docente invitado del curso
Cyber Policy Development en la National Defense University en
Washington DC.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Gestión de Riesgos en Proyectos Gestión y Seguridad en el Transporte


Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online) Martes de 7:30 a 10:45 p. m. (curso online)
Objetivo
Objetivo Desarrollar en forma acuciosa estrategias que garanticen a los clientes
Gestión de riesgo en proyecto es un curso diseñado para desarrollar que sus mercaderías lleguen al destino final en perfectas condiciones,
competencias de gestión, tales como: mejorar la capacidad de en el tiempo pactado, minimizando contratiempos de acuerdo a los
identificar riesgos; organizar sesiones de evaluaciones de riesgos; principios de calidad en el servicio del transporte.
desarrollar un plan de respuestas a los riesgos e implementar y controlar Encontrar minuciosamente el mejor medio de uso para el transporte de
las acciones de las respuestas. la carga, cumpliendo de manera segura del traslado de la misma, de
acuerdo al requerimiento de los clientes.
Al final, los participantes estarán capacitados para tomar decisiones para Elaborar minuciosamente un Sistema de Gestión de Control y Seguridad
tratar de las incertidumbres de los proyectos en la organización. para el mejoramiento continuo de acuerdo a los estándares de seguridad
en el transporte.
Temario
ǷǷ ¿Qué es riesgo?
ǷǷ ¿Qué es gestión de riesgos? Temario
ǷǷ Como planear la gestión de riesgos. ǷǷ Gestión de transporte y sus tipos.
ǷǷ Como identificar los riesgos de un emprendimiento. ǷǷ El transporte y la importancia en la cadena de suministro.
ǷǷ Técnicas e herramientas de evaluación de riesgos. ǷǷ Los equipos, tecnologías como soporte en el transporte.
ǷǷ Competencia de los gerentes de riesgos. ǷǷ Quienes son los actores en la gestión del transporte de mercancías.
ǷǷ Aspectos de las probabilidades.
ǷǷ Transporte multimodal y la seguridad de la carga en los diferentes 59
modos de transporte.
ǷǷ Aspectos de los impactos. ǷǷ Análisis de riesgo en las empresas de transporte.

Programa de Especialización
ǷǷ Matriz de riesgo. ǷǷ Indicadores de la gestión del transporte.
ǷǷ Estudiar las diferentes formas de respuestas a los riesgos y establecer ǷǷ Carga, los tipos, uso de contenedores y seguridad de la carga.
un plan de respuesta a los riesgos.
ǷǷ Haciendo control de las respuestas.
Participantes

para Ejecutivos
El curso está dirigido a todos los ejecutivos y profesionales de todo
Participantes tipo de empresa que laboran en el área de Operaciones y Logística
Ejecutivos, directores, gerentes, jefes, coordinadores y miembros de que deseen ampliar sus conocimientos en el mejor uso del factor más
equipos de proyectos involucrados con decisiones de la empresa. importante de la cadena logística que es el transporte.

2PEE
Administradores que participan de los emprendimientos dentro y fuera
de la organización. Funcionarios de diversos sectores interesados en los
impactos de la gestión de programas y portafolio.
Profesor
Todo profesional interesado en adquirir conocimientos y desarrollar Jorge Cornejo Zavaleta
MBA por la Universidad del Pacifico. Cursos de Postgrado en
habilidades en gestión de las estrategias organizacionales a través de
Centrum Católica Graduate Bussiness School en Programa
prácticas de gestión de riesgos. Avanzado de Administración, amplia experiencia en la
docencia y actualmente es profesor en ESAN, en cursos
relacionados a Logística. Vasta experiencia en esa área
Profesor ha sido Gerente General de la Empresa Corporación de
Roque Rabechini Junior Transportes Portuarios, Gerente en la Empresa Logística
Pos-Doc y Master en Administración por Universidad de São Integral Callao (Grupo LICSA), entre otros.
Paulo. Ph. D. en Engeñaría Industrial por la Universidad de São
Paulo. Consultor de empresas y negocios. Especialista en Gestión
de Riesgos y Oficina de Proyectos con trabajos de consultoría en
empresas como Vale do Rio Doce en Brasil, Cia do Metropolitano
de São Paulo, Johnson Controls y otras.
Profesor del Programa de Pos Graduación de la Universidad
Nove de Julho – São Paulo. Tiene libros publicados sobre gestión
de proyectos y gestión de riesgos.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Herramientas de BPMN para Herramientas de Gestión de Proyectos
Modelamiento y Simulación de Miércoles de 7:00 a 10:30 p. m.*
Procesos
Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. Objetivo
Proporcionar a los participantes una capacitación integral que cubra
la aplicación práctica de los conceptos de gestión de proyectos bajo
Objetivo el estándar PMBOK del PMI, utilizando herramientas de planificación y
ǷǷ Mostrar y aplicar las herramientas software para realizar un apropiado control de proyectos como project de Microsoft a nivel avanzado, para
modelamiento y simulación de los procesos basado en estándares
de aplicación global. dar una visión real de la aplicación de las prácticas metodológicas para
ǷǷ Conocer la importancia del software BPMN en el modelamiento una gestión de proyectos eficiente.
de procesos y su documentación en las organizaciones públicas y Adicionalmente, se revisarán otras herramientas complementarias
privadas. relacionadas a la gestión de riesgos, gestión de conocimiento, gestión
ǷǷ Diagramar modelos de procesos en formatos AS IS y TO BE para de tiempo, gestión de presupuestos y herramientas integrales de gestión
simulaciones comparativas previos a su implementación en de proyectos entre otras, de tal manera que se adquieran las habilidades
herramienta BPMN 2.0. y conocimientos requeridos para aplicar todas estas herramientas a
ǷǷ Utilizar los flujos de procesos para detectar los puntos de control y proyectos reales.
gestión de indicadores que permitirán a las empresas tener un mejor
control de sus resultados.
Temario
ǷǷ La administración de proyectos según el PMBOK-PMI.
60 Temario ǷǷ Los procesos de inicio.
ǷǷ Herramientas BPM.
• ¿Qué es una herramienta BPM y cuál es el beneficio en una ǷǷ Creación de un proyecto.
Programa de Especialización

organización? ǷǷ Los Procesos principales de planificación.


• Para qué se usa y la utilidad de las herramientas BPM. ǷǷ Alcance: EDT, tareas, línea base de alcance.
• Ciclo de vida de un BPM y nomenclatura BPMN 2.0. ǷǷ Tiempo: calendarios, actividades, secuencias, ruta crítica, línea base
• Elementos BPMN extendidos: subprocesos, representación de tiempo.
de for each y do while, tipos de tareas, tipos de eventos de ǷǷ Costos: rendimientos, costos unitarios, costos por actividad
para Ejecutivos

inicio, intermedios y de fin. Representación de orquestación y presupuesto, línea base de costos.


coreografía.
• Ciclo de implementación de un software BPM. ǷǷ Planificación de las otras áreas de conocimiento.
ǷǷ Taller práctico de modelamiento en la gestión por procesos. ǷǷ Los procesos de ejecución.
2PEE

• Talleres de BPMN con BPM modeler: casos prácticos. ǷǷ Registro de la ejecución del proyecto, avances, costos.
• Modelado de procesos de negocio usando BPMN. ǷǷ Uso de tareas y uso de recursos.
• Elementos BPMN básicos: objetos de flujo, datos, conectores, ǷǷ Los Procesos de supervisión y control
poles, lanes y artefactos. ǷǷ Seguimiento del plan de trabajo.
• Documentación del proceso con Bizagi: roles, atributos de las ǷǷ Gestión de cambios a las líneas base.
actividades. ǷǷ Valorización de los cambios a la programación.
• Gateways (pasarelas): OR versus AND versus XOR basado en datos
versus XOR basado en eventos. Flujos de excepción. ǷǷ Gestión de la reserva de contingencia.
• Modelamiento del AS IS casos reales. Establecimiento de puntos ǷǷ Reprogramación del proyecto.
de control. Gestión de indicadores. ǷǷ Análisis del valor ganado.
• Modelamiento del TO BE. Propuesta de proyectos de mejora de ǷǷ Los procesos de cierre.
procesos. ǷǷ Documentación del proyecto con MS Project.
ǷǷ Taller práctico de simulación de procesos. ǷǷ Revisión de otras herramientas complementarias.
• Fundamentos de simulación de procesos: objetivos y beneficios ǷǷ Herramientas de colaboración, benchmarking, gestión de contenido
de la simulación. Estándar BP Sim y los niveles de simulación. y conocimiento, aplicación de teoría de restricciones, ERP para
• Validación del proceso. Definición de variables a medir. Ejercicios
prácticos. empresas de proyectos.
• Análisis de tiempo. Ejercicios prácticos.
• Análisis de recursos. Ejercicios prácticos. Participantes
• Análisis de calendarios. Ejercicios prácticos. Parámetros BPSim: Dirigido a gerentes de proyectos, ejecutivos técnicos y funcionales
tiempo, recursos, costo, prioridad. involucrados en la planificación, control y ejecución de proyectos de
• Análisis what if. Comparación de escenarios. Casos Integrales. cualquier naturaleza, así como interesados en general en este tipo de
herramientas y su beneficio para la gestión de proyectos.
Participantes
ǷǷ Profesionales del sector público o privado con responsabilidades
directas en la gestión de procesos operativos y/o administrativos.
ǷǷ Directores y jefes de proyectos, consultores y profesionales Profesores
encargados del gestionar procesos dentro de la organización. Luis Madrid Guerra
ǷǷ Funcionarios involucrados en mejora de procesos que se desarrollan MBA por ESAN. Especialización en Gestión de Proyectos y
en las instituciones gubernamentales. Tecnologías de la Información en Brasil, México y EE.UU.
ǷǷ Profesionales vinculados con mejoras de procesos. Experiencia en la gestión de proyectos empresariales
relacionados la implementación de proyectos de tecnologías
de información, construcción y emprendimientos
Profesores empresariales. Consultor de empresas locales e
José Díaz León internacionales, socio y gerente general de Executive
Magister en Gestión de Tecnologías de la Información por ESAN - Planning Systems del Perú y Altinsa.
Universitat Ramón Llull, España. Más de veinte años de experiencia
en Mejora de Procesos y Gestión de Proyectos de TI en el sector * El miércoles 1 de mayo no habrá clases.
público. Asesor Internacional para mejoramiento de procesos e
Implementación de soluciones organizacionales bajo BPMN para
el Ministerio de Hacienda de República Dominicana. Experto en
gestión de Procesos y Gerenciamiento de Proyectos. Actualmente
es Consultor Senior de Avanza Soluciones.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Implementación Ágil de Procesos Innovación Operativa & Dynamic


Rediseñados con Design Thinking y Demand Planning
Gestionada con SCRUM Viernes de 7:00 a 10:30 p. m.* (curso nuevo)
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Objetivo
Aprender del modelo de innovación operativa en la planificación
“cadena dinámica” para incorporar efectivamente el planeamiento de la
Objetivo demanda, en función del comportamiento de compra del cliente.
La metodología que trabajaremos en el curso es sencilla, rápida y
Definir los criterios y estrategias de segmentación del portafolio de
de impacto. Está basada en la sinergia entre el Business Process
productos para su aplicación en el sistema de planeamiento de demanda
Management, BPM; el Design Thinking, que permite desbloquear la
diferenciado.
capacidad creativa de los equipos para la generación de mejoras del
Replicar el modelamiento de gestión usando DDMRP la gestión de la
proceso con potencial innovador; y SCRUM, que brinda agilidad para
demanda real, bajo el esquema Pull de reposición por consumo.
reducir los tiempos de desarrollo e implementación de nuevos procesos.
Es un nuevo enfoque para enfrentarnos a la nueva realidad. Si quieres
formarte para esta creciente demanda del mercado te aconsejo este
programa ¡Aprende a trabajar de forma ágil desde ya!
Temario
ǷǷ Introducción a las estrategias en cadena dinámica. Cadenas
dinámicas y su incorporación a la excelencia operativa. Basado en las
Temario necesidades reales del mercado para la respuesta efectiva a clientes.
ǷǷ Introducción al diseño de procesos con Design Thinking. ǷǷ Revisión práctica de principios en: Planeación de ventas y 61
ǷǷ Empezaremos con la revisión de la metodología de diseño y mejora operaciones, (S&OP); Pasos del proceso de pronóstico y planeación
de procesos. El business process management. de la demanda; Tendencias y beneficios S&OP.

Programa de Especialización
ǷǷ Aprenderemos el Design Thinking para buscar, de manera creativa, la ǷǷ Taller de documentación y monitoreo, desarrollo de formato agenda
solución de un problema, de una necesidad o un insight. S&OP y KPIs críticos.
ǷǷ Una vez definido el modelo To Be, es decir, el nuevo proceso y el ǷǷ Hoshin Kanri y 4Qs para el seguimiento de las iniciativas de la
prototipo; nos centraremos en aprender como Scrum nos ayuda a la operación en la cadena dinámica y SCM.

para Ejecutivos
ejecución ágil de la mejora. ǷǷ Estrategias de segmentación por cuadrante y producto, para
ǷǷ Conoceremos los principios de Scrum. Cómo entender el producto su aplicación en el sistema de planeamiento de la demanda
mínimo viable (MVP) en procesos. Cómo se crea y se estima una diferenciado; Modelamiento y diseño de procesos “TO BE” a

2PEE
pila de producto. Cómo se transforma en una pila de Sprint. Cómo implantarse.
se gestiona un gráfico de burndown y se calcula la velocidad del ǷǷ Modelamiento DDMRP focalizado demanda real, bajo el esquema
equipo. Pull de reposición por consumo, sincronizado a lo largo de toda la
ǷǷ Nos enfocaremos en las herramientas que necesita el equipo de cadena de suministro.
procesos para que las cosas se hagan.
ǷǷ Trabajaremos con procesos reales que deben ser diseñados o
mejorados. Elaboraremos el MVP con las mejores prácticas que Participantes
ayudan a los equipos a avanzar, sprint a sprint, con la implementación El curso está dirigido a los ejecutivos y funcionarios de las áreas de
del nuevo proceso. Operaciones y Logística que necesiten mejorar temas tales como:
reducir la venta perdida por problemas de planeamiento; sincronizar los
niveles de inventario y servicio al cliente; equilibrar los intereses de las
Participantes distintas áreas en función de las restricciones actuales y futuras; producir
El curso está dirigido a gerentes y ejecutivos de las áreas de cualquier el equilibrio entre la oferta y la demanda ; y aprender a través de casos
tipo de organización involucrados en el diseño y mejora de procesos. gerenciales, para replicarlos en sus operaciones de planificación en la
cadena de suministros.
Profesor
Gustavo Ortega Ubillús Profesor
MBA por la UPC. Posgrados en Gerencia de Sistemas y TI. Fernando Maradiegue Tuesta
Consultor en procesos y estrategia. Trabaja con directivos a Magíster en Dirección Logística y Distribución Comercial
elaborar planes estratégicos, mapas estratégicos y tableros por ESIC, España. Black Belt en proceso de certificación.
de control. Ha desarrollado más de treinta y cinco proyectos Maestría en SCM y Postgrado en Marketing en ESAN.
relacionados a la especialidad en Perú, Colombia y Portugal. Estratega y ejecutor de cadenas de suministro dinámicas.
Centrado su investigación en la innovación de procesos y la Actualmente es gerente general de Lean Perú consultora
revisión de la estrategia empresarial para conseguir eficiencias especialista en capacitaciones Lean Six Sigma, la misma
operativas de manera ágil y eficiente. Actualmente es gerente de viene capacitando a empresas nacionales e internacionales.
Proyectos de la consultora STIGOU enfocada en proyectos de Se ha desempeñado funciones ejecutivas y gerenciales en
diseño y mejora de procesos. empresas Internacionales.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


Lean Manufacturing Machine Learning:
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.* Aplicaciones en los Negocios
Jueves de 7:00 a 10:30 p. m.* (curso nuevo)
Objetivo
Brindar los conceptos y herramientas para la aplicación del
“lean manufacturing” o manufactura esbelta en los procesos de Objetivo
transformación de bienes y servicios, con la finalidad de eliminar El siguiente curso tiene los siguientes objetivos: i) Mejorar las
el “muda” (desperdicio en japonés) y todo aquello que no agrega capacidades cuantitativas de analistas y gerentes para interpretar los
valor en los procesos que conforman las operaciones y las áreas que resultados de métodos cuantitativos que aprenden de los datos; ii)
integran el “Supply Chain”. En ese sentido, esta metodología busca Utilizar adecuadamente conceptos matemáticos básicos involucrados
incrementar la productividad, optimizar los costos, agilidad operativa en los métodos de aprendizaje supervisado de Machine Learning; iii)
mediante la reducción del “lead time” en los procesos, así como, crear Identificar diferencias entre los métodos estadísticos tradicionales y los
una conciencia y habilidad en el participante para hacer del “lean” una métodos heurísticos de la ciencia de datos.
manera de enfrentar problemas cotidianos con un enfoque de mejora
continua e incremento de la excelencia operativa. Temario
ǷǷ Estadística básica:
Temario • Machine learning y learning estadístico.
ǷǷ El lean dentro de las filosofías o metodologías para la administración • Trade-off entre precisión e interpretabilidad.
de la producción. El sistema de producción Toyota. • Introducción al software R.
62 ǷǷ Definición del proceso para la aplicación de lean. • Regresión lineal, regresión linear múltiple y extensiones.
ǷǷ Concepto estratégico de cadena de valor. • Comparación entre regresión lineal y K-nearest neighbors.
ǷǷ Métodos lineales
Programa de Especialización

ǷǷ Tipos de procesos, sus características y su relación con el producto.


ǷǷ Análisis del proceso de producción usando el método de las “5 S’s”: • Modelo logístico.
Seri – Seiton – Seiso - Seiketsu – Shitsuke. • Comparación de métodos de clasificación.
ǷǷ Las estrategias “push” y “pull” en operaciones y su relación con la • Validación cruzada.
filosofía lean. • Modelos de selección lineales y regularización.
para Ejecutivos

ǷǷ El “TAKT time”, “tiempo de ciclo” y Heijunja como técnicas para ǷǷ Métodos No-Lineales:
ajustar la producción a la demanda. • Regresión polinomial.
ǷǷ El Justo a Tiempo y el Kanban como filosofía y herramienta para la • Splines y Smoothing splines.
2PEE

aplicación de estrategias de manufactura esbelta. • Regresión local.


ǷǷ Value Stream Mapping o mapa de la cadena de valor actual y futuro. • Bagging.
ǷǷ El “Kaizen”, PokaYoke y TPM como filosofía y método para el • Random Forest.
mejoramiento continuo de las operaciones.
ǷǷ Análisis de modos de fallas y efectos en los procesos. Participantes
ǷǷ Herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo para la medición Directivos, ejecutivos, y emprendedores interesados en el uso de
de procesos. herramientas de machine learning para entregar productos o servicios
en sus respectivas industrias.
Participantes
Dirigido a ejecutivos de las áreas de operaciones de compañías de
manufactura, almacenamiento o distribución; así como ejecutivos Profesor
y gerentes de otras áreas de la compañía que estén interesados en Francisco Rosales Maticorena
desarrollar sus competencias en metodologías de optimización y mejora Ph. D. en Matemática por la Universidad de Goettingen,
de procesos, como fuente de diferenciación del servicio al cliente. Alemania. Máster en Matemática Aplicada y Estadística
con mención en Investigación de Operaciones por New
York State University at Stony Brook, máster en Matemática
Profesor con mención en Procesos Estocásticos por la Pontificia
Universidad Católica de Perú, y licenciado en Economía por
Freddy Alvarado Vargas la Universidad del Pacífico. Gerente en la Oficina de Servicios
MBA con mención en Dirección General y PADE de Financieros de Ernst & Young.
Administración por ESAN. Certificado Internacional Black Belt Six
Sigma por ESAN - Wyrick, EE.UU. Ciberseguridad NDU, EE.UU.
Experiencia gerencial en operaciones, logística y tecnologías de
la información en empresas del rubro industrial, retail, servicios y * El jueves 18 de abril no habrá clases.
telecomunicaciones en empresas como: D’Onofrio, Gloria, Hogar,
AFP Unión Vida, TIM Perú, Proinversión y Osiptel.

* El jueves 18 de abril no habrá clases.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Modelos de Pricing para Startups Negociacion con Proveedores


Lunes de 7:00 a 10:30 p. m. (curso nuevo) Miércoles de 7:30 a 10:45 p. m.* (curso online)
Objetivo
Objetivo Al culminar el presente curso, los participantes estarán en condiciones
Al finalizar la asignatura, el participante es capaz de diseñar una de mejorar sustancialmente su “habilidad negociadora” en general
estrategia de fijación de precios que le permita generar los suficientes y en particular en el área de adquisiciones, con sus proveedores de
ingresos como para sostener sus objetivos de crecimiento a mediano y suministros y servicios. Podrán planificar, organizar, ejecutar y evaluar
largo plazo. su “capacidad negociadora” en las órdenes de compra y contratos
de servicios (tanto nacionales, como internacionales) que realice su
Temario empresa, aplicando la “técnica internacional de negociaciones”.
ǷǷ Introducción al ecosistema emprendedor.
ǷǷ Modelos de negocio y estrategias de monetización.
ǷǷ Fundamentos económicos para la fijación de precios. Temario
ǷǷ Modelos de fijación de precio tradicionales. ǷǷ Gestión de compras.
ǷǷ Diseño de modelos de pricing. ǷǷ Conociendo al proveedor.
ǷǷ Negociación con proveedores.
Participantes ǷǷ Taller “win to lose”.
Dirigido a profesionales de diversas áreas de especialidad, de preferencia ǷǷ Planeamiento la negociación.
con algún emprendimiento en marcha. ǷǷ Negociación de “Harvard”.
ǷǷ Caso: proveedores nacionales.
63
ǷǷ Etapas de la negociación.
Profesor

Programa de Especialización
ǷǷ Lenguaje corporal.
Luis Piazzon Gallo ǷǷ Tácticas de negociación
Ph. D. en Administración con especialización en finanzas por la ǷǷ Taller “win to win”.
Pennsylvania State University. MBA por ESAN. Past Decano de ǷǷ Conductas negociadoras.
ESAN. Ha sido Presidente de Directorio del Fondo MiVivienda, ǷǷ Proveedores extranjeros

para Ejecutivos
Director de Cementos Norte Pacasmayo, Prisma Sociedad ǷǷ Caso: proveedores internacionales.
Agente de Bolsa y de la Cámara de Comercio de Lima, entre
otros. Ha sido Miembro del Comité Especial de la PROMCEPRI
para Aeropuertos y Presidente de PERUPEC, Comité Consultivo Participantes

2PEE
Nacional para Asuntos de la Cuenca del Pacífico. Ha participado Dirigido a las personas que deseen especializarse en la técnica de
como consultor en la evaluación de proyectos de empresas “Negociación con proveedores”, obviamente dentro del área de compras
privadas y públicas. Actualmente es socio de consultoría en de una empresa y que necesiten ampliar sus conocimientos y habilidades
Piazzon, Mendiola, Aguirre y Asociados.
gerenciales. Así mismo a todas aquellas empresas competitivas, que
estén buscando mejorar la “rentabilidad de sus inversiones” a través de
un buen desempeño de sus negociaciones.

Profesor
Carlos Figueredo
Maestría en relaciones internacionales; Instructor
“international trade center” INTRACEN en “international
supply chain management”; Alta especialización en
“Almacenes y centros de distribución” (ESAN); Agente
profesional de aduanas (SUNAT); Oficial de marina mercante
(ESNA); con más de 9,000 horas como “coaching” de
empresas de negocios globales.

* El miércoles 1 de mayo no habrá clases.


Supply Chain Management Transformación Digital en las
Martes de 7:00 a 10:30 p. m. Organizaciones
Martes de 7:00 a 10:30 p. m.
Objetivo
Proporcionar a los participantes los conceptos fundamentales, teoría e
instrumentos para una correcta gestión de la cadena de abastecimientos. Objetivo
Las demandas permanentes de todas las áreas de la organización obligan Proporcionar a los participantes los nuevos conceptos, prácticas y
al especialista en la cadena de abastecimiento a lidiar con proyecciones estrategias sobre el proceso de digitalización, cómo afecta a sus
financieras, manejo del capital humano, definición de herramientas y compañías y qué aspectos deben tenerse en cuenta para definir su
suministros, explotar sus mayores capacidades de negociación y generar estrategia digital y lograr la transformación digital de sus organizaciones.
eficiencias con el mejor costo posible.
Se revisarán las nuevas características del gobierno y de la estrategia
digital, la experiencia del cliente, innovación de los modelos de
Temario negocios, desarrollo del talento digital y bimodal IT, así como las
ǷǷ El supply chain management. Actores, elementos y procesos.
tecnologías y modelos disruptivos.
ǷǷ Paradigmas y generalizaciones en el SCM.
ǷǷ Planeamiento de la cadena de abastecimiento.
ǷǷ Gestión y seguimiento del pedido. Temario
ǷǷ Gestión del SCM en ambiente de incertidumbre. ǷǷ Transformación digital en las organizaciones.
ǷǷ Toma de decisiones en el supply chain management. Factores e ǷǷ Componentes de la transformación digital.
64 impactos. ǷǷ Nuevas tendencias tecnológicas: IoT, Mobile, cloud, analítica,
ǷǷ Interrelación del SCM con las áreas de la empresa. bigdata, redes sociales.
ǷǷ Gobierno y estrategia digital.
Programa de Especialización

ǷǷ Innovación del modelo de negocio.


Participantes ǷǷ Innovación de la experiencia del cliente.
Dirigido a profesionales y ejecutivos con responsabilidades en las
ǷǷ Design Thinking y la organización ágil.
áreas de planeamiento corporativo, logístico, comercial, distribución y
ǷǷ Modelos de negocios disruptivos.
para Ejecutivos

operaciones.
ǷǷ Desarrollo del talento digital.
ǷǷ Bimodal IT.
Profesor ǷǷ ¿Cómo lograr la transformación digital?
2PEE

Germán Velásquez Salazar ǷǷ Hoja de ruta de transformación digital.


MBA por ESAN. Diplomado en Executive Logistics Management ǷǷ Factores críticos de éxito y fracaso para lograr la transformación
por el Tecnológico de Monterrey. Consultor y asesor externo digital.
de instituciones y empresas del sector público y privado. ǷǷ Gestión del cambio.
Conferencista y panelista en seminarios internacionales
de energía, supply chain y contrataciones. En su actividad
profesional se ha desempeñado como Presidente de Directorio Participantes
y Gerente General de Petroperu S.A.; Director de Empresa Directivos, ejecutivos, y emprendedores relacionados con la
Administradora de la Infraestructura Eléctrica Adinelsa; Gerente transformación digital de sus organizaciones, de sus procesos, productos
de Administración y Finanzas de Electroperu S.A.; Director de y servicios, emprendimientos de nuevas iniciativas y negocios.
la OAAE en el Ministerio de Educación; Gerente Administrativo
Financiero de EMAPE.
Profesor
Eddy Morris Abarca
Ph. D. (c) en TIC y su Gestión. Magister en TIC por La Salle -
Universitat Ramón Llull, Barcelona. Posgrado en Gestión de
Tecnologías de Información de la La Salle - Universitat Ramón
Llull, Barcelona. Programa Avanzado en Finanzas de ESAN.
Especialización en Brasil, Estados Unidos, México y España.
Jefe del área académica de Operaciones y Tecnologías de
Información. Director del MBA, Director de la Maestría en
Dirección de Tecnologías de Información y Director de la
Maestría en Project Management. Consultor internacional
de empresas y organismos internacionales. Su experiencia
en consultoría comprende empresas e instituciones como
Grupo Romero, Grupo Wong, IBM, Grupo San Fernando,
Nabisco, Interbank, Backus, BHP BillitonTintaya, BCR,
Cancillería, Petroperú, Telefónica, Coca Cola, SMP, Coldex,
entre otras.
2PEE
Programa de Especialización
65

para Ejecutivos
2PEE
Programa de Especialización

66
para Ejecutivos

Información
General
Inversión
Cursos Inversión

Cursos de 14 sesiones + sesión de evaluación + taller: S/ 1,780

Financiamiento
Cursos En 2 partes En 3 partes En 4 partes

Cuota Inicial S/ 894 S/ 600 S/ 451

68 Cuotas S/ 895 (1 cuota) S/ 599 (2 cuotas) S/ 452 (3 cuotas)

Intereses incluidos S/ 9 S/ 18 S/ 27
Programa de Especialización

Esta opción supone una carta de compromiso de la empresa si es el caso.


Las letras correspondientes deberán ser aceptadas por el participante.
para Ejecutivos

TEA: 12.69% - Cuotas mensuales.


El monto indicado en “interés incluido” está ya considerado dentro de las cuotas en cada caso.
2PEE

Nota: El alumno que se matricula de manera financiada (cuotas) debe de firmar un pagaré.

Nota: El financiamiento directo que ESAN ofrece, requiere que los alumnos suscriban letras y/o pagarés. Estos títulos valores
podrán ser enviados en calidad de descuento o cobranza a las entidades financieras locales. El alumno será notificado del
cambio.
Los descuentos no son acumulables.

Descuento por Matrícula Anticipada al Contado

Descuento S/ 90

Descuento válido hasta el 4 de marzo de 2019.


E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Reconocimiento a la
Excelencia
ESAN, en su afán de estimular el buen desempeño profesional, otorga Descuento por Certificado de Especialización***
un reconocimiento especial a quienes ocupan el primer puesto. Los interesados en inscribirse al Certificado de Especialización gozarán de
Este estímulo es aplicable por una sola vez en el siguiente curso del un descuento especial.
PEE, tanto para los matriculados en cursos individuales como para los
matriculados en alguno de los certificados, mientras esté vigente esta Opción 1: Financiamiento a 12 cuotas sin intereses
política. Si usted obtuvo el reconocimiento en el último curso de un
certificado, podrá hacer efectivo el descuento en un curso adicional.
De otro modo, perderá el beneficio. Financiamiento
Paquetes Contado
Cuota Inicial 11 cuotas
de 5 cursos
1er. Puesto en el orden de mérito PEE 10% de descuento
S/ 7195 S/ 595 S/ 600
Plazo máximo para aplicar al beneficio:
12 meses contados desde la entrega de su certificado
69
Opción 2: Financiamiento a 21 cuotas con intereses

Programa de Especialización
Financiamiento

Reconocimiento a la Paquetes
de 5 cursos
Contado
Cuota Inicial 20 cuotas

para Ejecutivos
Preferencia S/ 7195 S/ 428 S/ 375

2PEE
Para ESAN, tanto las empresas como los participantes individuales
gozan de nuestra mayor consideración. Su preferencia nos estimula a Descuento por Matrícula Anticipada al
mejorar y seguir otorgándole facilidades que premien su asiduidad. contado por Certificados de Especialización

Descuento Personal para Alumnos y Exalumnos* Descuento S/ 200


ESAN premiará su fidelidad con bonos personales.
Descuento válido hasta el 4 de marzo de 2019.
Descuento 10% de descuento Estos precios son válidos si se mantiene la compra promocional, caso contrario la liquidación se
efectuará a base del precio sin descuento.
*Los montos considerados están basados en el precio de S/. 1,780 por curso. Los montos considerados están basados en el precio de S/. 1,780 por curso.
Sólo para los casos de descuentos por excelencia académica, se considerará
adicionalmente al descuento correspondiente. Nota 1: El alumno que se matricula de manera financiada (cuotas) debe de firmar un pagaré.
Los descuentos no son acumulables.
Nota 2: Mientras define su necesidad del tipo de comprobante de pago a emitir es posible solicitar
un provisional. El tiempo máximo para definir el cambio de provisional a boleta o factura es de 15
días como máximo y dentro del mismo mes.
Descuento Corporativo y Empresarial**
ESAN ofrece a las instituciones o empresas un porcentaje de Nota 3: En caso de retiros, previo aviso del participante o empresa auspiciadora. ESAN procederá de
descuento corporativo basado en el número de participantes acuerdo a los términos establecidos, el cual se le hará entrega el día de inicio de clases.
matriculados dentro de una misma convocatoria.
«De conformidad con el segundo párrafo del artículo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley del
También ofrece un descuento a los trabajadores de una empresa o Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo
grupo empresarial, que cumplan con los requisitos de matrícula. La Nº 055-99-EF y, el numeral 7, artículo 9º del Reglamento del referido TUO, aprobado por el Decreto
empresa presenta a sus trabajadores mediante una carta indicando Supremo Nº 136-96-EF, sólo cuando en el comprobante de pago se hubiere omitido consignar
nombre completo, puesto/cargo, teléfono correo electrónico. separadamente el monto del impuesto, estando obligado a ello o, en su caso, se hubiere consignado
por un monto equivocado, procederá la anulación del comprobante de pago original y la emisión
de uno nuevo. En consecuencia, salvo los casos antes mencionados, una vez emitido y entregado el
comprobante de pago, no se admitirá ningún cambio ni anulación del comprobante de pago.»
Participantes en el grupo Descuento

De 3 a más 10%

** Descuento válido dentro de la misma convocatoria. No acumulable en el tiempo.


Los descuentos no son acumulables.
Metodología Documentos de inscripción
Está diseñada para desarrollar en el participante las destrezas, habilidades y ǷǷ Solicitud de inscripción completa.
el talento gerencial necesario para desenvolverse en el campo empresarial. ǷǷ Copia de grado bachiller o constancia de egresado universitario. En caso
Se privilegia el uso de métodos prácticos como el análisis de casos, el trabajo no contase con el requisito remitir el CV para evaluación.
en equipo, la discusión de lecturas, la investigación de campo, la resolución
de ejercicios aplicativos, entre otros. El profesor además de dominar Formas de inscripción ex alumnos PEE
el tema tiene una vasta experiencia, enriquece la clase con conceptos, Si es ex alumno del PEE o está matriculado en uno de los Certificados de
aportes novedosos y guía el proceso de aprendizaje con su intervención o Especialización deberá formalizar su matrícula en:
interactuando con los participantes. El participante antes de cada sesión, http://www.esan.edu.pe/pee/solicitud-de-exalumnos.pdf
debe leer y analizar el material asignado y, resolver en equipo los casos o
trabajos. El desempeño del alumno es evaluado permanentemente a través de Cuenta Corriente: 193-1764415-0-72, Banco de Crédito.
su participación en clase, exposición de casos, controles de lectura, trabajos
especiales y examen final. Esta metodología contribuye a desarrollar en el Nota: Si el depósito es realizado en el banco, el participante deberá presentar
participante las destrezas, habilidades y el talento gerencial necesario para la boleta de depósito para poder sustentar el pago realizado al momento de
desenvolverse en el campo empresarial. la inscripción.
70
Programa de Especialización

Perfil del participante Recursos ofrecidos al


para Ejecutivos

participante del PEE


2PEE

Por la diversidad de temas y niveles de cursos, pueden ser participantes del


PEE aquellos que se ajusten a las siguientes descripciones:
ǷǷ ESAN/DATA
ǷǷ Ser un profesional que desea iniciar su carrera gerencial de acuerdo a sus Acceso a la red del Campus (laboratorios y red inalámbrica).
necesidades inmediatas o proyectándose en un escenario especializado o
generalista. Dependiendo de sus intereses, contará con cursos básicos. ǷǷ Acceso a ESAN/Cendoc, Biblioteca y Centro de Información
ǷǷ Ser un profesional y ejecutivo que estando inmerso en la carrera gerencial, Durante el programa y al término de sus estudios, el participante tiene
requiere afianzar o complementar sus conocimientos. Dependiendo de a su disposición la mejor biblioteca textual y digital especializada en
sus intereses contará con cursos intermedios. ciencias administrativas, económicas y disciplinas conexas. ESAN/Cendoc
ǷǷ Ser un profesional y ejecutivo senior que requiere ampliar su visión y cuenta con colecciones actualizadas, registra sus contenidos en bases de
conocimientos. Para ello, contará con cursos avanzados y cursos nuevos datos automatizadas y su catálogo en línea es accesible las 24 horas del
que le permitirán acceder a la frontera del conocimiento y por ende estar día en Internet.
actualizado. La calidad de sus servicios de información ha sido reconocida
internacionalmente por organismos como Cepal, Cladea, entre otros.

Requisitos de admisión
Generales:
Ser ejecutivo con experiencia o tener grado de bachiller universitario.

Específicos:
Algunos cursos requieren que el participante tenga conocimientos previos.
En estos casos, se especificará claramente cuáles son y la obligatoriedad de
observarlos para el mejor aprovechamiento del curso.
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Consideraciones para
cursos online a tiempo real
Blackboard Collaborate Ultra
Es un sistema e-learning colaborativo que permite tener clases síncronas (en tiempo real) de una manera simple,
cómoda y confiable. Está diseñada a través de la teleconferencia colaborativa para que los alumnos sientan que
están juntos en un mismo espacio (salón de clase virtual).

Se ejecuta mediante el navegador web de su preferencia, independiente del sistema operativo que se utilice, solo
debe contar acceso a internet. Además, tiene la posibilidad de grabar y almacenar en la nube las sesiones para su
posterior consulta.

CARACTERÍSTICAS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL USO DE LAS


71
ǷǷ Plataforma web - No requiere instalación. PLATAFORMAS
ǷǷ Compatible con smartphones y tablets.

Programa de Especialización
ǷǷ Intercambio de audio y video. En Windows
ǷǷ Pizarra interactiva. ǷǷ Sistema Operativo: Windows 2000/XP/Vista/7/8
ǷǷ Chat grupal. ǷǷ Procesador: Intel Core i3 (Mínimo)
ǷǷ Grupos de trabajo. ǷǷ Memoria Ram: 2 GB (Mínimo)

para Ejecutivos
ǷǷ Disco duro: 100 GB
ǷǷ Tarjetas de red: LAN Ethernet 100/1000 Gigabit
¿QUÉ NECESITAS PARA TUS CLASES EN LÍNEA? y/o Tarjeta Wireless 802.11b/g/n

2PEE
ǷǷ Micrófono integrado o externo (Indispensable)
ǷǷ Cámara web integrada o externa (Opcional) En Mac
ǷǷ Conexión a internet por cable ǷǷ Sistema Operativo: Mac OS X 10.4 o mayor.
(4MB Recomendable) ǷǷ Procesador: G4, o procesador Intel.
ǷǷ Memoria Ram: 2 GB (Mínimo)

REQUERIMIENTOS ADICIONALES

ǷǷ En caso de encontrarse en una red corporativa


tener habilitado por lo menos uno de los puertos
80, 443 ó 2187
ǷǷ Se puede utilizar cualquier navegador de web
para acceder a una sesión de Blackboard
Collaborate (Se recomienda Google Chrome)
ǷǷ 20 MB de espacio de almacenamiento disponible
2PEE
Programa de Especialización

72
para Ejecutivos
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

Ficha de inscripción 2019*


Curso:
Curso Individual

Certificado de Especialización

Área:
Administración Dirección de Personas Marketing

Finanzas Operaciones y Logística Tecnologías de Información

73
Datos Personales:

Programa de Especialización
DNI o CE :

Apellidos y nombres (como figura en su DNI):

RUC:

para Ejecutivos
Fecha de nacimiento: Nacionalidad:

2PEE
Estado civil: Sexo: F M

Domicilio actual:

Distrito: Celular: Teléfono fijo:

E-mail de la empresa:

E-mail personal:

Experiencia Laboral:
Actual: Última:

Nombre de la empresa:

Dirección de la empresa:

Teléfono: Fax: RUC:

Actividad de la empresa:

Cargo:

Desde: Hasta:

Nombre del jefe inmediato superior:

Cargo del jefe inmediato superior:

Nombre del gerente general:

* Datos necesarios para la entrega del diploma del certificado durante la clausura del curso.
Nota: La factura será emitida de acuerdo a los datos colocados en esta ficha.
Ficha de inscripción 2019

Información académica: Institución Nº de ciclos aprobados Especialidad Fecha de término

Estudios universitarios no concluidos

Estudios universitarios
(estudios concluidos sin grado)

Universidad completa (titulado o T


bachiller) (marque la que corresponde) B

74 Posgrado (1 año o más)


Programa de Especialización

Otros resultados superiores


(no universitarios) (no menor de 3 años)
para Ejecutivos

Formas de pago:
2PEE

Contado Nº de cuotas

Financiado

Comprobante de pago:
Boleta Factura A nombre personal Razón Social:

A empresa RUC:

Dirección

Indique cómo se enteró del curso:


Por aviso periodístico Por correo electrónico Por folleto informativo

Por oficina de RR.HH. de su empresa Por página web de ESAN Por egresado de PEE

Otros (especifique)

¿Ha estudiado antes en ESAN?


Sí Fecha: No

Firma Fecha:

Por favor dirigir esta inscripción a Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco. Teléfono: 317-7226
E S A N - E X E C U T I V E E D U C AT I O N ESPECIALIZACIÓN

ESAN, presente en los rankings


más prestigiosos del mundo
Especialidad en
1a.
escuela
MBA
Única
escuela
peruana en el
Especialidad
en Marketing
Ranking por Especialidad
Única
escuela
peruana en el
Emprendimiento
e Innovación
peruana en el QS Latinoamérica
Ranking MBA Ranking 2019 Ranking Mejores Escuelas de Negocios Ranking Ranking por Especialidad
de América Latina Mejores Escuelas de Negocios
América Economía 2018 de América Latina
América Economía 2018

Especialidad en Recursos
1. a
escuela
Especialidad
en Finanzas
Ranking por Especialidad
1. a
escuela
Humanos y Desarrollo
Organizacional
peruana en el peruana en el Ranking por Especialidad
Ranking Mejores Escuelas de Negocios Ranking
de América Latina Mejores Escuelas de Negocios
América Economía 2018 de América Latina
América Economía 2018
75

Programa de Especialización
Acreditaciones y membresías

para Ejecutivos
Ante la gran oferta de programas de Educación Ejecutiva, la calidad es el factor clave para tomar una decisión acertada. La enseñanza de ESAN está acreditada por

2PEE
instituciones enfocadas en el cumplimiento de estándares internacionales no solo en nuestros programas académicos sino en la institución misma.

Association to Advance Collegiate Schools of Business Partnership in International Management (PIM)


(AACSB International) Programa de cooperación para el intercambio internacional de estudiantes
Institución fundada en 1916 para mejorar y acreditar la calidad de la enseñanza de de posgrado en Administración. Sólo una escuela o universidad es aceptada
administración a nivel mundial. Es considerada el referente de calidad para escuelas anualmente como miembro. Estas escuelas son las mejor rankeadas dentro
de negocio en el mundo académico. de su región, tienen una amplia oferta de cursos en inglés y participan
activamente en intercambios estudiantiles internacionales con diferentes
Association of MBAs (AMBA) escuelas de negocios o universidades de todo el mundo.
Organización acreditadora que, desde 1967, se enfoca en la calidad de los
programas de posgrado de las escuelas de negocios del mundo. Principles for Responsible Management Education (PRME)
Iniciativa que nace de la reunión de un grupo dedicado de 60 representantes
European Foundation for Management Development (EFMD) de instituciones académicas líderes en la enseñanza de la administración de
Asociación sin fines de lucro con sede en Bruselas, Bélgica. Cuenta con negocios. Representa la cooperación entre la ONU y las escuelas de negocios
una red de más de 800 miembros de organizaciones dedicadas a la del mundo para integrar la responsabilidad social dentro de los currículos y las
administración de negocios en áreas como la enseñanza, el comercio, el investigaciones académicas.
servicio público y la consultoría.
Consortium For University-Based Executive Education
Network of International Business and Economic Schools (NIBES) Es la red más grande e importante en Educación Ejecutiva a nivel global.
Red académica y educativa internacional integrada por instituciones ESAN es la única escuela de Perú miembro de este Consorcio que tiene como
especializadas en la enseñanza de administración y negocios. miembros a las mejores escuelas del mundo: Harvard, Stanford, MIT, Kellog,
Wharton, London Business School, Oxford, Cambridge, INSEAD, HEC, IMD, IE,
Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) IESE, ESADE.
Organismo que agrupa a las principales escuelas de negocios de
Latinoamérica. Esan es miembro fundador y actual sede de su dirección
ejecutiva.

Acreditaciones Membresías
EXECUTIVE
E D U C AT I O N
ESPECIALIZACIÓN

Informes e inscripciones:
T/ 317 7226 Anexo: 4970 WhatsApp: 942 891 541
E/ informes@esan.edu.pe
Alonso de Molina 1652, Monterrico, Surco

esan.edu.pe

conexionesan.com @esanperu esaneducacionejecutiva

Fecha de impresión: 19.02.18

También podría gustarte