Está en la página 1de 12

“Año de la consolidación del Mar de Grau” 1

ALUMNAS: Bustinza Damiano,


Rocío Gonzales Rosales,
Brisayda Huiza Acosta, Karen
Briguit Lázaro Mendoza, Carmen
Janeth Rocha Yupanqui, Ruth
Milagros DOCENTE:
Alexandra Muñoz
MATERIA: Microbiología
Ambiental CICLO:
IV

LIMA, 2016
I. OBJETIVOS
2
El objetivo principal del presente informe es aprender a identificar hongos .Los
objetivos específicos con los siguientes:

1. A partir de las muestras obtenidas en diferentes lugares o espacios,


evidenciar la presencia de hongos.
2. Aprender a identificar las estructuras de los hongos.
3. Aprender a diferenciar las morfologías de las colonias de los hongos.
4. Aprender a realizar la técnica de impronta de hongos y asimismo la
técnica de antagonismo entre hongos y bacterias.
5. Diferenciar un hongo de un alga, bacteria u otro microorganismo.
6. Aprender a diferenciar la actividad enzimática de los hongos frente a una
bacteria.
7. interpretar los resultados de las muestras obtenidas en campo u otro
lugar.
II. MATERIALES

Practica 4. Hongos I

Audio y video  Azul de lactofenol


Incubadora  2 agares almidon
Microscopios  3 agares PDA
Espectrofotómetro con  2 mL de Pseudomonas o
cubetas Streptomyces x mesa

Pizetas con agua 2 mL de Bacillus x mesa


Set de microcultivo x mesa Cámaras de Neubauer
Cinta adhesiva para impronta
Practica 5. Hongos II y Algas I

Audio y video Beaker 1L x mesa


Incubadora Probetas 100 mL x mesa
Microscopios Balanzas
Espectrofotómetro con cubetas Espátulas
Pizetas con agua Agua destilada 1L x mesa
III. METODOLOGÍA
3
Los hongos trabajados fueron nombrados y codificados como:
HONGOS CÓDIGO
Hongo negro del techo HNT
Hongo verde del techo HVT

Bacteria Bacillus BB

Hongo rosado del techo HRT

Bacteria Pseudomonas BP

Hongo negro de la ventana HNV

Hongo de arroz vaso 2 HAV2

Hongo de arroz de vaso 1 HAV1


2: Quinta práctica de laboratorio: 4
IV. RESULTADOS:
5
EVALUACION DEL CULTIVO DE HONGOS EN MEDIO DE ARROZ
SEMICOCIDO
Muestras caracterización

HAV1 Se observó el crecimiento de hongos de color


verde oscuro posible trichoderma, amarillo,
rosado posible fusarium y negro así como
también el crecimiento de micelios que tienen
una forma de tela de araña.
HAV2 Se observó el crecimiento de hongos de color
rosado posible fusarium y gris posible
rhisoctonia, así como también el crecimiento
de algo blanquecino que eran bacilos.

EVALUACION DEL CULTIVO DE HONGOS EN MEDIO DE AGAR

MUESTRAS DE HONGOS EN CARACTERISTICAS Y MORFOLOGIA DE


AGAR HONGOS
Agar expuesto en el techo Se observó el crecimiento de diversas colonias de
hongos, ya que estos estaban expuestos al lado de
animales. Los hongos cultivados tenían la forma
circular y esponjosa, de consistencia suave y
pequeña expansión. Los colores de los hongos
observados fueron: verde oscuro, verde claro,
negro, amarillo y rozado, así como también se
observó la presencia de bacilos.

Agar expuesto en la ventana Se evidencio el crecimiento de tres tipos de colonias


de hongos de color negro, verde militar y verde
oscuro, la forma que tenían los hongos era ovalada
y tenían una gran expansión. En este cultivo
también se observó la presencia de bacilos.

Fig.1 Colonia de hongos


Fig.2 Colonia de hongos
proveniente de la ventana
proveniente del techo
IDENTIFICACION DE HONGOS OBSERVADOS EN EL MICROSCOPIO
6

Fig.3 Es una cepa semejante Fig.4 Es una cepa


a Fusarium. semejante a
Cladosporium

Fig.5 Es una cepa Fig.6 Es una cepa semejante a un


semejante a Trichophyton Curvularia

RESULTADOS DE LA PURIFICACION DE MICROCULTIVOS

X1
X2
Color inicial:
Color inicial:
verde oscuro
rosado
Color final:
Color final:
negro
rosado
Y1
anaranjado
Color inicial:
Y2
verde
Color inicial:
amarillento
verde claro
Color final:
Color final:
verde
negro
amarillento
7
RESULTADOS DEL ANTAGONISMO DESPUES DE UNA SEMANA

HNT vs HVT

Se observó la dominancia del HNT sobre el HVT, esto se


comprobó al observar que el HVT había muerto y el HNT se
expandió, sin dejar crecer al otro.

HNV vs BB

Se determino que el HNV es muy dominante, ya que no dejo


crecer a la colonia de BB, se observo que el HNV se expandio casi
por toda la superficie de la placa petri, a pesar de que solo
sembramos en la mitad.

BB vs BP y al centro HRT

El HRT no se esparcio, ya que las bacterias se lo impedian,


ademas el HRT se torno de un color negro amarillento con un
punto rosado al centro.En cuanto a las bacterias la que mas se
desarrollaron fueron las BP,mostrando una dominancia sobre HRT
y sobre BB.tambien se observo el crecimiento de otro tipo de hongo
de color verde amarillento, esto pudo deberse a la contaminacion
al momento de inocular a los hongos.

RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

BB vs HAV2

Se observo que la BB domino al hongo, ya que no se aprecia


algun crecimiento del hongo en el agar, con ello se demuestra
que la colonia de la BB es dominante sobre el HAV2, ya que
es probable que la colonia inhibe las actividades enzimaticas
del HAV2, por lo tanto no permite su desarrollo.
BP vs HAV1
8
Se aprecia el crecimiento de la BP, pero no de algun hongo, esto
nos determina que la BP pudieron inhibir el funcionamiento de
algunas actividades enzimaticas como lo es el crecimiento y
desarrolllo de los hongos.Tambien se observa el crecimiento de
BB, esto puede ser debido a que la muestra del vaso dos
contenia bacilos.

V. DISCUSIONES
1. CULTIVO DE HONGOS EN MEDIO DE ARROZ SEMICOCIDO
Con respecto a los resultados obtenidos de los 2 vasitos de arroz colocados en
diferentes lugares y obteniendo distintas muestras de hongos; como bien
sabemos, los hongos son afectados por distintas influencias o factores
ambientales, como son la humedad, el pH, la temperatura, la luz, la cantidad
concentración de nutrientes y otros, todo ello dependiendo del lugar o tipo de
suelo en el que fue colocado, lo que implica que la morfología de los hongos
varíen unos de otros.
En cuanto al vaso 1 que fue colocado cerca al huerto de tomates de villa
2 cerca al invernadero, con respecto a los resultados encontramos al
hongo malo (fusarium), el cual lo demostramos con lo observado en el
huerto; ya que el lugar donde se colocó el vaso, no había plantas de
tomate y algunas cerca del lugar donde se colocó el vaso tenían pocos
tomates mientras que el resto si estaba en buenas condiciones. Por otro
lado, se encontró al hongo bueno (Trichoderma), el cual es un enemigo
del fusarium, que se encarga de proteger a la planta, por ello deducimos
que las plantas cercanas no están siendo muy afectadas gracias a la
acción del trichoderma contra el fusarium.
En cuanto al vaso 2 que fue clocado en villa 1 frente del pabellón de
laboratorio debajo de una palmera, nos muestra la presencia de dos
hongos malos como son el fusarium y rhizoctonia, que estarían afectando
a la palmera, al gras y a las plantas presentes en ese lugar.

2. CULTIVO DE HONGOS EN MEDIO DE AGAR


Con respecto a los resultados obtenidos de los 2 agares, uno de ellos ubicado
9
en la ventana de la casa como se pueden observar en los resultados la evidencia
de 3 tipos de hongo, debido a que solo se contamino con el aire y factores
ambientales (temperatura, humedad, luz); mientras que el segundo agar ubicado
en el techo de la casa presenta más de 5 tipos de hongos, el cual se debe a que
este estuvo expuesto y siendo contaminado no solo por el viento y factores
ambientales(temperatura, luz y humedad), sino por las mascotas (perros y gato)
que viven ahí.
3. PURIFICACION DE MICROCULTIVOS
Para la purificación de los micro cultivos de hongos en nuestra muestra se pudo
distinguir el cambio de coloración de los hongos como lo observado en los
resultados, lo que fue influido por: no mantener todo el tiempo encendido el
mechero, no inoculamos correctamente las muestres, por la distancia al realizar
el procedimiento y el mechero, al mismo tiempo este método nos facilitó la
observación de las estructuras microscópicas de los hongos filamentosos.
X1: cambio de coloración de hongo verde oscuro a hongo negro
Con respecto a esta muestra, no debió haber cambio de coloración pero
lamentablemente si la hubo, debido a que cuando se realizaba dicho
procedimiento, es probable que no inoculamos bien las muestras, o que esta
muestra de hongo verde se vio contaminada con el hongo negro, o también por
que no mantuvimos encendido el mechero todo el tiempo del procedimiento.
Y1: no hubo cambio de coloración del hongo verde amarillento
Durante este procedimiento, se puede notar que se tomó las precauciones
correctas y que no hubo error al realizar el procedimiento.
X2: cambio de coloración de hongo rosado a hongo rosado anaranjado En
cuanto a esta muestra podemos observar que también hubo cambio de
coloración, de tal modo que también no debió suceder este cambo de
coloración, entre nuestras probabilidades a este cambio de color, puede
deberse a que el hongo rosado se contamino con otro hongo, o por no
mantener una buena distancia cercana con el mechero durante el
procedimiento.
Y2: cambio de cloración de hongo verde claro a hongo negro
En esta muestra hubo un cambio de coloración muy fuerte, razón que no
10
debió pasar; lo más probable es que no inoculamos correctamente las
muestras y que hubo contaminación por el hongo negro.

4. ANTAGONISMO
Como nos dicen Wisniewski y Wilson en 1992: “los microorganismos
antagonistas ya sean bacterias, levaduras u hongos, tienen la capacidad de
ejercer un efecto de control biológico sobre diferentes patógenos de interés y se
han empleado para controlar diversas enfermedades en frutos y vegetales”. Para
seleccionar a los microorganismos antagonistas se deben considerar las
siguientes características generales:
a) capacidad para colonizar rápidamente la superficie de los frutos y de persistir
en ellas de manera efectiva.
b) mayor habilidad que el patógeno para adquirir los nutrientes.
c) capacidad de sobrevivencia bajo diferentes condiciones ambientales.
Por otro lado, Wilson y Wisniewski también mencionan en 1999 que “estos
microorganismos antagonistas cuentan con otras características específicas
como son: la estabilidad genética, la efectividad a bajas concentraciones,
capacidad de sobrevivir a condiciones adversas o extremas que presente el
medio ambiente, efectividad para un amplio rango de microorganismos
patógenos en una variedad de frutos y hortalizas, capacidad de reproducirse en
medios de crecimiento económicos, que sea fácil de aplicar sin producción de
metabolitos secundarios que causen daños a la salud humana, resistente a los
fungicidas y compatible con los procedimientos comerciales y no patogénico
sobre el hospedero”.
Con respecto al hongo negro sobre el hongo verde:
El hongo negro tuvo la capacidad de poder colonizar más rápido que el hongo
verde, adquiriendo hábilmente sus nutrientes para su alimentación y rápida
reproducción y expansión, asimismo adaptarse a este ambiente y facilitar su
adaptación, dominando al hongo más débil (hongo verde), ya que este es más
lento en cuanto a la habilidad de adquirir su alimentación.
Con respecto al hongo negro sobre el bacilo:
Se notó muy clara la dominancia y fácil expansión de este hongo negro,
considerando que un buen microorganismo antagonista es resistente ante
cualquier condición ambiental, asi como también su rápida reproducción,
11
expansión y habilidad para poder alimentarse y colonizar en el agar dominando
al bacilo.

Bacterias pseudomonas sobre el hongo rozado:


Como se puede observar en las imágenes del resultado, podemos identificar que
esta bacteria se mostró como microorganismo antagonista y poder dominar al
hongo, si bien sabemos las bacterias tiene un gran capacidad de poder
adaptarse ante cualquier cambio y presencia de factores ambientales mostrando
poder y resistencia para su adaptación y una posterior colonización como es al
hongo de color rosado.
5. ACTIVIDAD ENZIMATICA
Bacteria bacillus vs hongo de arroz de vaso 2
Como se observó tanto la bacteria como el hongo se encuentran en el mismo agar,
en cuanto a la actividad enzimática del HAV2 frente a la BB, podemos decir que el
HAV2 no es un buen catalizador para facilitar su reacción, ya que su velocidad para
las reacciones químicas es lenta comparada con la BP, lo que no puede realizar un
proceso de inhibición contra la BB. Por tal motivo, como se ve en los resultados la
BB tuvo mayor expansión en el agar, indicando que no le afecto la actividad
enzimática que realizo el HAV2.
Bacteria pseudomonas vs hongo de arroz de vaso 1
Como sabemos tanto bacteria como hongo se encuentran en el mismo agar, pero
En caso del HAV1 tienes una baja velocidad para sus reacciones químicas ello
hace que no sea un buen catalizador, por ello no puede inhibir el desarrollo y
expansión de la BP. Por tal motivo, como se observó en los resultados la BP se
observó que se reprodujo más y no tuvo ningún impedimento por parte del
HAV1.

VI. RECOMENDACIONES:
1. En la práctica número 4 de cultivo de hongos en diferentes ambientes,
es necesario que el arroz este bien escurrido; ya que será el medio
donde se proliferarán los hongos, pero si queda con agua aumentará
la probabilidad de contaminarse con bacterias.
2. Es necesario que los vasos con arroz estén bien tapados con la gasa,
12
porque estos serán enterrados debajo de la tierra en posición invertida
durante un lapso de tiempo y podrían contaminarse con otros
microorganismos.
3. Anotar en un cuaderno de trabajo las referencias del lugar donde se
enterraron los vasos con arroz para facilitar su ubicación.
4. Para la obtención de hongos colocar las placas petri con agar en
lugares por donde transiten personas y animales.
5. También es necesario trabajar con guantes, puesto que estamos
expuestos a contraer muchas enfermedades.
6. Es recomendable esterilizar el bisturí, para facilitar el corte del agar en
forma cuadrada que irá en el portaobjeto.
7. Es necesario utilizar una varilla metálica sin asa ayuda a no maltratar
el hongo que se será impregnado en los extremos del cuadrado de
agar. Y para sembrar bacterias es recomendable usar la varilla con asa
ya que esta ayudará a su mejor dispersión.
VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. (2011). Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio.
Google Books. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=vwB0fgirgN0C&pg=PA407&lp
g=PA407&dq=practicas+de+laboratorio+de+antagonismo&source=bl
&ots=xYuew0parj&sig=DGdJNooPkNiZeERZSTCD41OuTzs&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwigiPXa87nMAhXJqR4KHZVUBKkQ6AEIK
DAC#v=onepage&q=practicas%20de%20laboratorio%20de%20antag
onismo&f=false
2. (2012). Enzimas. Bionova. Recuperado de:
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf
3. (2013). Actividad Enzimática. Recursostic.educacion. Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/practic
as/Actividad_enzimatica.pdf
4. Hernández, A., Bautista, S. and Velásquez, G. (2007). Uso de
Microorganismos Antagonistas en el Control de Enfermedades
Postcosecha en Frutos. Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/612/61225109.pdf

También podría gustarte