Está en la página 1de 31

MUSEOLOGÍA

Y
MUSEOGRAFÍA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El hombre necesita saber para qué vive, debe procurar conocerse cada
vez mejor para encontrar sentido a su vida. Proponerse proyectos y metas
a las que se siente llamado y que llenen de contenido su existencia, será
uno de los retos que al transcurrir el tiempo debe afrontar.

El guía de turismo no está ajeno a esta experiencia, su compromiso


consigo mismo y su desarrollo personal, dependerán en gran parte de
lo que establezca en su proyecto vida, los propósitos que persiga, los
valores y principios que lo caractericen, así como el auto concepto y el
autoestima de sí mismo.

Fortalecer la resiliencia en su desempeño puede contribuir a mejorar


sus relaciones interpersonales, a la resolución de conflictos y a dominar
emociones propias y ajenas en situaciones de impacto.

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................2

1. MUSEOLOGÍA.............................................................................5

1.1. Museología y Museografía: Conceptos.........................................5

1.2. Historia de los Museos..............................................................5

1.3. La Proyección Museística............................................................7

1.4. Tipología de Museos................................................................12

1.5 Restauración, Conservación y Preservación..................................14

1.6 Normas Generales para la Conservación de Museos......................15

1.7 Seguridad en los Muesos...........................................................16

2. MUSEOGRAFÍA..........................................................................17

2.2 El Diseño Museográfico.............................................................18

2.3 Tipos de Exposiciones...............................................................19

2.4 Tendencias Museográficas Actuales ...........................................20

2.5 Arquitectura de los Museos.......................................................22

2.6 Gestión y Organización del Museo...............................................23

2.7 Guión Museográfico..................................................................24

Glosario......................................................................................27

Bibliografía..................................................................................30

Creative Commons........................................................................31

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA
MAPA CONCETUAL

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1. MUSEOLOGÍA

La movilidad social a un destino es un indicador que arroja resultados


basados en tres aspectos tales como: 1) la importancia de sus atractivos,
2) el contenido cultural, histórico y arquitectónico, y 3) la ubicación
dentro de los mercados de oferta turística; estos aspectos representan los
factores fundamentales que indican cómo los espacios culturales juegan
un papel protagónico en la memoria y cultura de un destino. La evidencia
de la existencia del pasado de un pueblo, es representada por medio de
sitios expresados en la versión de museos junto con el estudio de los
mismos.

1.1. Museología y Museografía: Conceptos

Etimológicamente, la museología es “el estudio del museo” y no su


práctica, la cual remite a la museografía.

La museología es la ciencia de los museos que estudia la historia y la razón


de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas
de investigación, educación y organización, la relación que guarda con el
medio ambiente físico y la clasificación de los distintos tipos de museos.

La museografía, en cambio, es la técnica que estudia y expresa los


conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la
arquitectura y el debido ordenamiento de las instalaciones científicas de
los museos: ordenar, investigar, clasificar, exponer y visitar.

Por tanto la museografía está dentro de la museología.

1.2. Historia de los Museos

Un museo es una institución pública o


privada, permanente, con o sin fines
de lucro, al servicio de la sociedad y
su desarrollo, y abierta al público, que
adquiere, conserva, investiga, comunica
y expone o exhibe, con propósitos de
estudio, educación y deleite colecciones de
arte, científicas, etc., siempre con un valor
cultural, según el Consejo Internacional de
Museos (ICOM).

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

A lo largo de la Historia, Faraones,


Emperadores, Monarquías e Iglesias reflejaron
sus diversas motivaciones de orden político,
religioso o de prestigio social a la hora de
reunir sus colecciones. Paralelamente a este
coleccionismo institucional o público, se
desarrolló un coleccionismo privado particular.

Ilustración de Moneda Romana


Rostro de Julio Cesar

Los primeros museos, llamados


“Gabinetes de Curiosidades”,
surgidos a fines del siglo XV o
durante el XVI en la Edad Media,
eran amontonamientos de objetos
desconectados entre sí, sin
clasificar o indicar, que llenaban
todo el espacio, provocando un
exceso visual que, prácticamente,
no traía aparejada información.
(Wikipedia.org)

Tras el movimiento ilustrado del s. XVIII se retomar la idea


clásica de acercar al público en general, no sólo a las élites
o privilegiados, los trabajos de recopilación y estudio
de las colecciones para que se pudiera contemplar
en su conjunto y de manera ordenada. Esta nueva
concepción abriría el estudio del Arte, los inventos,
la Historia, los objetos, usos y tradiciones que están
reflejados en la cultura material de las colecciones.
(Wikipedia.org)

La Revolución Francesa determinó los museos


como un servicio público abierto a la sociedad.
Determinó también que los museos se clasificasen
y se ordenasen sistemáticamente desde lo más
antiguo hasta lo más moderno o por técnicas.
Esto significó la universalidad de la cultura, la
democratización. Que los museos estuviesen El Pensador.
abiertos al público. (Wikipedia.org) Yeso 1880. Bronce 1904.
August Rodin

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Luego de la Primera Guerra Mundial (1918) y el período entre guerras


nace la Oficina Internacional de Museos, tuvo como fin de estructurar los
criterios museográficos cuyos programas y soluciones técnicas son vigentes
hoy en día. Y definitivamente en 1945 surge el Consejo Internacional de
Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) y en 1948 aparece la publicación
periódica Museum mediante la cual se difunden hasta hoy en día las
actividades de los museos en el mundo.

En los últimos años ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en


las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para
que puedan verse todas reunidas en un mismo lugar.

1.3. La Proyección Museística

De la proyección del museo depende la motivación y estímulo del público


para el conocimiento, acceso y disfrute de exposiciones, publicaciones,
eventos y demás servicios que preste el museo a la sociedad.

El prestigio de un museo se mide de acuerdo con la calidad de sus


colecciones y del conocimiento que de ellas se tenga; de la atención que
se brinde al público, su proyección y exposiciones.

Los museos deben patrocinar el conocimiento local, regional, nacional y


universal, con el objeto de estimular el entendimiento de nuestra realidad
cultural.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1.3.1 Colección

El elemento definitorio de un museo es su colección y una de sus tareas


más importantes es coleccionar. Cada museo dependiendo de su colección
definirá su perfil y necesidades.

Una buena colección debe poseer una información de base indispensable


para no perder su valor científico potencial y cultural. Deben estar
identificados su procedencia, ubicación cronológica, contexto cultural,
importancia, etc.

Las adquisiciones de objetos y obras de arte se realizan desde diferentes


modalidades:

Es el método principal de adquisición de ejemplares,


Por artefactos, etc., de las ciencias naturales,
de CTrabajo paleontología, arqueología, antropología, etc.
amp
o Siendo esta una labor científica y no de amateurs.

Realizada bajo un contrato de venta o cambio


con cualquier persona o institución para gozar y
Por
Compra disponer de su propiedad.

Como resultado de actos de generosidad, regalos


directos e inmediatos de personas o instituciones,
ona ción regalos o donaciones diferidas de personas que se
Por D reservan el derecho de disfrutarlas ellas mismas o
sus beneficiarios durante un período estipulado.

Muchos museos a menudo aceptan objetos en


depósito a largo plazo, por períodos fijados o
indefinidos cuya práctica puede ser útil para
Por Depósito exposiciones, llenar espacios vacíos en las
colecciones o para facilitar la investigación.

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

sos y La incorporación o desincorporación de obras al


Ingreresos
Eg ras patrimonio de un museo debe estar determinado
de Ob exclusivamente por razones de interés museístico.

Ingresos y Egresos Definitivos

• compra
• donación
• canje
• reubicación

Ingresos y Egresos Transitorios

• exposiciones
• custodias
• estudios técnicos o investigaciones

Por A cada objeto del museo se le debe dar una


InternMovimien localización regular en el mismo, ya sea en la
o to
de lassy Externso sala de exposiciones o en el depósito. El objeto
Obras s
puede ser retirado de su lugar por períodos de
tiempo variable:

• Dentro del museo en el depósito para estudio, tratamiento, fotografía,


exhibición, etc.
• Destinado fuera del museo en préstamo o depósito, etc.

1.3.2 El público y las Nuevas Tecnologías

Uno de los objetivos de todo museo es mostrar su colección y llegar al


máximo de personas posibles, independientemente de su origen o nivel
cultural. Durante el siglo XVIII y XIX el principal público de los museos
era gente de la aristocracia y de la burguesía. Con el tiempo el grupo de
gente se amplió a estudiosos, intelectuales e historiadores. No fue hasta
la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la cultura de masas, que
los museos se convirtieron en centros totalmente abiertos a la sociedad.

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

A principios del siglo XXI, con la llegada de las nuevas tecnologías y las
redes sociales, los museos se han abierto a su público, tomando presencia
en plataformas como Twitter o Facebook.

A continuación se presenta la clasificación del público visitante de museos


según las siguientes categorías:

Niños
Adolescentes
Adultos
Según la edad

Los vecinos al museo.


Los que proceden de otros
lugares del mismo país.
Los que vienen del Según su
extranjero. procedencia

Según la frecuencia
de la visita

Como complemento de:


educación formal.
actividades científicas.
Como cultura general y/o Sin educación formal
esparcimiento Según el uso Con educación formal
que dan al museo Especializada:
investigadores, científicos,
artistas y profesionales
Estudiantil:
escolar, media y universitaria
Especial:
discapacitados, tercera Según el nivel
edad, otros. de educación

1.3.3 Investigación en el museo

El museo posee objetos y/o colecciones de gran valor cultural, científico e


histórico, y su estudio e interpretación debe tener como finalidad última
el enriquecimiento cultural de los pueblos.

El tipo de investigación que realizará el museo está en relación directa con


las colecciones y disciplinas involucradas, ya que de esto dependerá la
forma en la que se organice la documentación y la línea de investigación
de la institución

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1.3.4 La planificación

El museo debe tener unos objetivos claros y bien definidos. Estos


objetivos a menudo vienen marcados por la política cultural de su área
geográfica de influencia y por las intenciones del propio equipo gestor
del museo. La museología investiga sobre todos los temas relacionados
con la planificación del museo, como son la adquisición y conservación de
obras de arte, la disposición física de las obras, la difusión educativa de la
colección o el análisis de la relación público-museo, entre muchos otros
aspectos.

1.3.5 Infraestructura Física del Museo

Las edificaciones destinadas al uso museístico, deben ofrecer una


infraestructura adecuada para albergar, conservar y exhibir correctamente
los objetos artísticos y culturales, patrimonio de la sociedad. En este
sentido reconocemos la función social y cultural de los edificios para
museos.

La infraestructura física de un museo


será determinada principalmente
por la misión, objetivos y funciones
del museo. Así mismo, influirán
factores como tipo de público al
cual está dirigido, el contexto
físico y cultural el alcance del
presupuesto y las exigencias
de la Institución que lo
promueva, sean organismos
gubernamentales, privados,
comunitarios u otros.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Normalmente la exposición
El contenido
permanente de un museo es
sólo una pequeña muestra de
sus fondos. Esta muestra es a
menudo una selección de las mejores piezas de la colección o de las más
representativas.

1.4. Tipología de Museos

La clasificación de museos es útil a efectos organizativos y estadísticos.


Aquí se presenta la tipología general de museos de acuerdo con el alcance
geográfico, al carácter jurídico, la homogeneidad y densidad de la colección
y su naturaleza.

1.4.1 De acuerdo con su alcance geográfico

• Museos internacionales: Son los museos


cuyas colecciones particulares o generales
dentro de una especialidad deben tener un
alcance internacional.
• Museos nacionales: Son los museos
cuyas colecciones particulares o
generales de una especialidad deben
tener un alcance nacional.
• Museos regionales: Son los
museos cuyas colecciones deben ser
representativas de una porción del
territorio en el que están ubicados.
• Museos comunales: Son los museos cuyas
colecciones estén relacionadas con el ámbito de la
comunidad.

1.4.2 De acuerdo con la densidad y homogeneidad de la colección

• Museos generales: Son los museos que


poseen colecciones heterogéneas de
diferente naturaleza y/o período.
• Museos especializados: Son los
museos que poseen colecciones
homogéneas correspondientes a un
determinado tipo y/o período.
• Museos mixtos: Resumen la relación
entre los museos generales y especializados.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1.4.3 De acuerdo con el carácter jurídico de la institución

• Museos públicos: Los museos que poseen


colecciones propiedad del Estado. Se
contempla la figura de Fundación de Estado.
• Museos privados: Los museos, que poseen
colecciones propiedad de instituciones y/o
coleccionistas privados. Se contempla
la figura de Fundación Privada.

1.4.4 De acuerdo con la naturaleza de la colección

• Museos de arte: Museos con colecciones de bellas artes de todos los


tiempos y estilos.
• Museos de historia: Museos cuyas
colecciones tienen por finalidad
presentar la evolución histórica de
una región, país o provincia, persona
o hechos históricos.
• Museos de antropología: Museos
de colecciones relativas al desarrollo
de la cultura, entre ellos se insertan
los museos de arqueología, etnología,
etnografía, etc.
• Museos de ciencia y tecnología: Los museos con colecciones
especializadas en las áreas de las ciencias naturales y exactas. Se
consideraron los avances tecnológicos conjuntamente.
• Museos interdisciplinarios: Aquellos museos con diferentes tipos de
colecciones que permiten la conjunción de diferentes disciplinas.
• Los museos etnográficos: La estética del objeto desaparece. Se
pierde de vista, también, la cronología como elemento esencial. –
Ecomuseos: tratan de mantener los elementos en su terreno.

1.4.5 Otros tipos de museos

La nueva museología aporta a la museología tradicional un nuevo servicio


a la comunidad que determina que el museo se implique en la sociedad.
Tiene una función social. Eso produjo que surgieran nuevos museos, por
ejemplo los museos de barrio (comunidad determinada a partir de las
actividades que realiza).

El museo contextual no solo interesa por el objeto, sino por toda


la documentación que genera toda la investigación. Es un foco de
investigación, de programas de formación, un conocimiento contextual.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

La tecnología hace que el espectador sea llamado de otra manera: el


usuario. Museo en la era virtual.

1.5 Restauración, Conservación y Preservación

Los museos conservan los bienes culturales con el objetivo de garantizar


su transmisión a las generaciones futuras. Esta función es una finalidad
imprescindible y justifica en sí misma la existencia del museo.

Conceptos relacionados:

Restauración es el proceso de tratamiento de bienes culturales dedicado


a recobrar un estado conocido o asumido, a menudo por medio de la
adición de material no original.

• Conservación: Es la profesión dedicada a la preservación de bienes


culturales para el futuro. Las actividades de conservación incluyen
estudio, documentación, tratamiento, y cuidado preventivo, apoyado
por la investigación y la educación.

• Preservación: Es la protección de los bienes culturales a través de


actividades que minimizan el deterioro y daño químico y físico y que
evitan la pérdida de contenido informativo. El principal objetivo de
la preservación es prolongar la existencia de los bienes culturales.
(Jonathan Raphael, 2009).

• Preservar: Significa proteger una cosa o un conjunto de cosas de


peligros tales como la destrucción, la degradación, la disociación o
incluso el robo. Esta protección está respaldada por la recolección,
el inventario, la custodia, la seguridad y la restauración. En la
museología, la preservación reúne el conjunto de funciones vinculadas
con la entrada de un objeto al museo: adquisición, inscripción en el
inventario, catalogación, reserva, conservación y a veces, restauración.
(Desvallées & Mairesse, 2009 - 2010)
Las actividades de conservación tienen como objetivo
la puesta en marcha de los medios necesarios para
garantizar el estado de un objeto contra toda forma
de alteración, a fin de legarlo a la posteridad lo
más intacto posible. En su sentido más amplio,
estas actividades condensan, las operaciones
de seguridad general (protección contra
robo y vandalismo, incendio o inundaciones,
terremotos y motines), las disposiciones llamadas
de conservación preventiva, es decir “el conjunto

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

de medidas y acciones que tienen por objetivo evitar y minimizar los


deterioros o pérdidas futuras. (Desvallées & Mairesse, 2009 - 2010)

Dentro del proceso de conservación entran a jugar papel importante el


estudio de los agentes que ataquen directamente el estado del monumento
algunos como: clima (temperatura y humedad), iluminación, eliminación
de polvo, eliminación de humos.

La conservación del bien cultural no debe confundirse ni reducirse a


sólo un mantenimiento físico y material. En ella están involucradas la
naturaleza y calidad del contenedor, las condiciones ambientales y de
instalación o almacenamiento, el control de los riesgos de alteración o
deterioración interna y externa, y de cuantos otros factores puedan alterar
las condiciones para su protección y seguridad. (Merly G., 2011)

1.6 Normas Generales para la Conservación de Museos

A fin de evitar posibles deterioros en objetos o colecciones, los museos


acostumbran hacer cumplir una serie de normas de carácter general,
tanto para el personal de la Institución como para el público:

No tocar los objetos No introducir animales a


expuestos en los museos. las áreas del museo

No fumar dentro de las áreas de No portar objetos innecesarios y molestos


exposición u otras donde se trabaje durante el recorrido por el museo (paraguas,
con material inflamable. bolsos, maletas etc.).

No tomar fotografía con flash.


No ingerir alimentos ni bebidas en
Solicitar los permisos correspondientes para la
las salas, pasillos y lugares de
realización de tomas fotográficas, videos o
acceso al museo.
filmaciones.

No permitir el acceso al museo de personas cuyos modales o


conducta que puedan significar molestia para el resto del público
o riesgos para las colecciones.

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1.7 Seguridad en los Muesos

Un museo, como entidad responsable de la salvaguarda,


preservación y divulgación del patrimonio de una comunidad, debe
encarar con responsabilidad el aspecto de seguridad de
su acervo cultural. La pérdida o destrucción de cualquier
material histórico, artístico o científico significaría siempre
un perjuicio para toda la comunidad.

En términos generales la seguridad


aplicada a los museos implica:

• Prevención en la construcción
de edificios
• Protección contra incendios
• Protección contra robos
• Protección contra vandalismo
• Sistemas de seguridad y
vigilancia

Los museos actuales cuentan con varias medidas de seguridad para


proteger sus contenidos (en función de su presupuesto):

4 3
6
1

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

1. Circuito cerrado de televisión: Cámaras de seguridad que graban


constantemente las salas del museo.

2. Vitrinas: Protegen cuadros y esculturas del exterior, además de


mantenerlas a una temperatura constante. Detectores de peso: protegen
detectando las variaciones del peso de lo que hay sobre ellos, activando
la alarma.

3. Infrarrojos pasivos: captan fuentes de emisión de calor, por ejemplo,


el cuerpo humano.

4. Detectores volumétricos: Registran desde la presencia de intrusos


hasta los cambios de temperatura. Campos magnéticos: Detectan cuando
algo los atraviesa.

5. Cortinas de rayos láser: haces de luz constante que protegen lo exhibido

6. Detectores de humo y demás artefactos para prevenir incendios

7. Perros entrenados para detectar bombas.

2. MUSEOGRAFÍA
Diseño Tipos de Exposiciones
Función

Gestión
y
Organización

Las actividades relacionadas con la museografía se concentran en


la planeación, programación, diseño y montaje de las exhibiciones
temporales y permanentes, lleva a cabo el mantenimiento de las
exhibiciones y desarrolla el mejoramiento de los procesos museográficos,
en coordinación con las demás áreas del museo, uno de los objetivos que

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

encierra esta labor es la investigación permanente de los materiales y


métodos pertinentes para la más correcta y actualizada puesta en escena
de los objetos que conforman las exhibiciones, así como de la señalización
y correcta apropiación del espacio museal por parte del público.

2.1 Función de la Museografía

“La museografía “abarca las


técnicas y procedimientos del
quehacer museal en todos sus
diversos aspectos”. Consejo
Internacional de Museos, ICOM.

Actualmente, la museografía se define como la figura práctica o aplicada


de la museología, es decir, el conjunto de técnicas desarrolladas para
llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen
al acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la
seguridad y la exposición.” (Desvallées & Mairesse, 2009 - 2010)

2.2 El Diseño Museográfico

El diseño museográfico se refiere


específicamente a la exhibición de
colecciones, objetos y conocimiento,
y tiene como fin la difusión artística-
cultural y la comunicación visual.

Esto se logra por medio de elementos


museográficos (recorrido, circulación,
sistemas de montaje, organización por
espacios temáticos, material de apoyo,
iluminación, etc.) y valiéndose de

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

distintas estrategias para garantizar la efectiva función de la museografía


como sistema de comunicación. (Dever Restrepo & Carrizosa)

2.3 Tipos de Exposiciones

Las exposiciones pueden dividirse en varios tipos de acuerdo con sus


contenidos, duración y carácter.

De acuerdo al tiempo:

• Exposición de carácter permanente: exhibidas sin modificaciones


por largos períodos de tiempo.
• Exposiciones de carácter temporal: Exhibidas por períodos limitados
de tiempo. Son organizadas en torno a un tema, una conmemoración,
divulgación.
Pueden presentarse como:

• Exposiciones fijas: Realizadas en el


propio museo
• Exposiciones itinerantes: permiten
descentralizar un museo, ya que a
través de éstas se hace llegar parte
de su colección a lugares distantes y a
segmentos de público que de otra manera
difícilmente podrían tener contacto con estas
piezas, aportando así al desarrollo educativo
y cultural de la Nación.

De acuerdo al contenido: Arte, Antropología, Ciencias, Tecnología,


Historia.

• Arte: Refiere a piezas de todos los períodos artísticos en pintura,


escultura, dibujo, grabado, artes del fuego, nuevos medios y otros.
• Antropología: Refiere a exhibiciones del estudio del hombre,
costumbres, arqueología, etnología, idiomas, escrituras, folklores, etc.
• Ciencias: Refiere a piezas, documentos, ejemplares de animales y
objetos que suministran las ciencias básicas, como la matemática, la
química, la biología y la física.
• Tecnología: Refiere a objetos de carácter tecnológico, contempla
los avances científicos en el campo de la investigación, así como el
desarrollo de maquinarias y productos industriales como: microscopios,
telescopios, industria automovilística, ferroviaria, de aviación, etc.
• Historia: Refiere a exposiciones de material ideológico, narrativo y
discusión de hechos de la Historia.

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Evolución del Teléfono

De acuerdo al carácter

• Individual: Es aquel tipo de muestra


expositiva que se realiza de un solo
artista.
• Colectiva: Es aquel tipo de exposición
que se realiza con un grupo de artistas o
una tendencia.
• Antológica: Es aquel tipo de exposición
que se realiza con las obras más
representativas de un artista.
• Retrospectiva: Es aquella exposición que
abarca las diferentes etapas de indagación
expresiva realizadas por el creador. Por
lo general, se seleccionan las obras más
representativas de cada período, lo cual
permite al espectador obtener una visión
más amplia del trabajo realizado, a través
de los años, por el artista.
• Histórica: Es aquel tipo de muestra donde
se requiere exhibir aspectos de un período
y/o períodos históricos determinados.
• Conmemorativa: Exposición que tiene
por objeto destacar un hecho o personaje
de relevancia histórica.
• Cronológica: Exposición realizada que
toma como referencia alguna época o
momento determinado de tiempo.
• Temática: Exposición donde se destaca un tema específico.

2.4 Tendencias Museográficas Actuales

La reconocida autora María Ángeles Layuno sostiene que las tres tendencias
museográficas más actuales -considerando sus bases epistemológicas-
son: la museografía estética, la museografía didáctica y la museografía
lúdica.

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

2.4.1. Museografía Estética

Hace referencia al impacto emocional


y está claramente representada por la
preferencia a la neutralidad y flexibilidad
de los espacios. Generalmente se pone
de manifiesto en el uso del cubo blanco
y neutro que se considera un espacio
expositivo ideal aunque a esa tendencia
se ha sumado el uso de los más diversos
colores sobre los cuales se cuelgan o
disponen las obras artísticas. (Vitagliano,
2012)

2.4.2. Museografía Didáctica

En ella se apunta al impacto cognoscitivo y se


materializa en la denominada museografía didáctica
y discursiva. Aquí se suelen ofrecer textos muy
simples, usar lenguaje coloquial y en la mayoría
de los casos sumar imágenes, dibujos, cuadros
sinópticos, gráficos, infografías y demás
elementos que sin ser originales ayuden
al espectador a interpretar los diversos
significados y a comprender fácilmente
cada tema. Es también muy importante en
este tema el uso de recursos multimedia,
audiovisuales, maquetas, dioramas,
maniquíes y escenografías que sitúan a los
objetos en su tiempo y espacio. (Vitagliano,
2012)

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

2.4.3 Museografía Lúdica

Está relacionada con el impacto recreativo


de carácter espectacular, algo que se
encuentra enmarcado en la museografía
interactiva. Es común en ella las
representaciones en tamaño real en
escala 1:1 de las más variadas situaciones
y espacios. En este tipo de espacios
el público no manipula elementos u obras originales sino que tiene la
oportunidad de usar copias que le permiten aprender sobre tal o cual
técnica o proceso, como por ejemplo armar una silla. (Vitagliano, 2012)

2.5 Arquitectura de los Museos

La razón de ser de la arquitectura museística


coincide, en parte, con la del hábitat humano:
proteger y preservar objetos, pinturas,
esculturas, documentos históricos,
especÍmenes, el patrimonio científico,
etc. Pero los museos tienen, además,
una función de exposición que determina
de manera decisiva su arquitectura.
(Mizushima, No 164 (Vol XLI, n° 4, 1989))

La arquitectura de los museos hacen referencia a algunos aspectos básicos


que ayudan a comprender su forma.

Su Organización

La organización de un museo depende de su importancia, de su perfil y de


su grado de autonomía jurídica. Comprende las funciones de organización,
gestión y administración del mismo.

Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere


múltiples cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de
trabajadores de las más diversas profesiones. Generalmente cuentan
con un director y uno o varios conservadores, además de restauradores,
personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes,
personal de seguridad, entre otros.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

El Edificio y su Arquitectura

Es muy importante el diseño, la construcción, la funcionalidad y la


seguridad. El edificio determina la realidad del enfoque museológico
y puede actuar bien o mal sobre las colecciones. Hay arquitectos que
apuestan por un edificio neutro y otros no.

Los primeros edificios museísticos fueron las galerías de arte. Unas galerías
que se abrían en los palacios para exponer y difundir las colecciones
privadas de los mecenas. Estas colecciones quedaban incluidas en la
propia arquitectura, de ente privado.

A partir del siglo XVI empiezan a surgir dos tipologías:

• Las galerías
• El gabinete
Estas dos tipologías conllevan una diferenciación espacial. La galería
adopta una forma alargada de grandes dimensiones mientras que el
gabinete es de reducidas dimensiones y cuadrado.

2.6 Gestión y Organización del Museo

Para los museos, cuyo propósito es servir el interés general, esta obligación
y compromiso deben reflejarse en todos los aspectos de su funcionamiento.
Cualquier institución dedicada al servicio del público debe garantizar una
buena gestión, pero el museo, como guardián del patrimonio cultural,
natural y científico de un pueblo, región o nación, debe estar muy atento
en este sentido.

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Los museos cuya gestión o funcionamiento depende de una estructura


gubernamental deben, por lo general, adaptarse a la forma de gestión del
órgano rector. Empero, les incumbe seguir los procedimientos y las reglas
de funcionamiento que responden a las prácticas museológicas vigentes.

La dirección del museo tiene a su cargo la coordinación de todas las


funciones y actividades y controla la institución museal. El primer objetivo
del museo es proteger y conservar estas colecciones en beneficio del
servicio público.

2.7 Guión Museográfico

El guión museográfico organiza de una forma sencilla, ordenada, precisa


y directa, las obras, así como los paneles y gráficos que deben ser usados
en la exposición. Por otra parte, da idea clara de cómo debe ser tratado el
tema. El guión especifica el recorrido que se propone realizar el público,
la iluminación de las obras y ambiente en general, el color de las paredes,
entre otros elementos.

2.7.1 Elementos de un Guión Museográfico

Para la elaboración del guión museográfico es importante desarrollarlo


siguiendo los siguientes aspectos:

Guión Temático

Parte de la idea, una vez definido el tema de la exposición se debe


investigar, desarrollar y escribir el guión temático, donde se determina:
el nombre, justificación y objetivos; tipo de público al que va dirigido,
marco teórico; los parámetros geográficos, cronológicos y temáticos; la
investigación documental y biográfica.

Guión Museológico

Es el desarrollo más amplio del guión temático y se convierte en la base


para preparar el guión museográfico. En este guión se desarrolla la
información y la división de los temas de acuerdo con la localización de
los objetos, a los tópicos señalados para la exhibición y catalogación de
la colección.

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Guión Museográfico

Con base en la información guiones se construye el guión museográfico


teniendo en cuenta los siguientes elementos:

• Tema: Se da a conocer el tema y los subtemas sobre los cuales


está fundamentada la exposición. Se determina el período histórico,
antecedentes e influencias. Se planifica la distribución técnica de la
sala. Dicha distribución puede establecerse cronológicamente, por
acontecimientos específicos o por regiones geográficas o sitios. Esta

disposición ayuda a tener una visión coherente del tema tratado.


• Contenido temático: Se determina la información relativa a los
diferentes temas y subtemas los cuales servirán de base para la

información de sala: Apoyo didáctico, cédula particular, ficha técnica.


• Material expositivo: En este aspecto se especificarán y se describen
las piezas u objetos que van a mostrarse con todos los datos técnicos

para identificarlos correctamente.


• Apoyos: Son instrumentos didácticos que proporcionan la información
necesaria sobre la exposición. Pueden ser textuales y/o gráficos. Los
textuales se desarrollan a través de los paneles didácticos: textos
de sala, cédula particular y fichas técnicas de obras. Los gráficos se

desarrollan a través de mapas, fotografías, dibujos, maquetas y otros.


• El curador o Investigador: Debe determinar el número de textos
desplegados en la sala y el contenido que éstos tendrán, de manera
que sean los adecuados para cumplir los objetivos didácticos y de
difusión necesarios. La cantidad de apoyos a utilizarse dependerá de la
exposición o del tema tratado. Los apoyos pueden ser bidimensionales
o tridimensionales.

2.7.2 Curaduría de Museos

El curador como parte de un museo, es el representante general de


una colección: tanto de su conservación, de su estudio y conocimiento,
En general, suele ser el encargado de preparar conceptualmente una
Exposición. Selecciona, estudia y escoge las obras, prepara el guión
museológico y supervisa el montaje.

La labor de curaduría ejercida desde las instituciones museales se define


a partir de la triada que soporta un museo:

• Conservar (coleccionar, almacenar y preservar),


• Estudiar (investigar y describir),
• Comunicar (exhibir y difundir).

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Es importante tener en cuenta que la práctica curatorial en los museos


es un ejercicio que busca dinamizar la actividad museal a partir de la
investigación de las colecciones, con el objetivo de difundirlas al público.

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

GLOSARIO

Bienes culturales inmuebles: Son aquellas construcciones


arquitectónicas, sitios o centros arqueológicos, históricos o naturales que
no son factibles de trasladar, y que se encuentran ubicados o construidos
en un lugar determinado. entre ellos podemos citar las construcciones
coloniales, aisladas o agrupadas en centros urbanos, de gran valor histórico
y artístico; al igual que los sitios arqueológicos donde se han encontrado
valiosas huellas de la cultura.

Bienes culturales muebles: Es el conjunto de objetos prehistóricos


o actuales y de obras literarias, educacionales, artísticas, científicas y
culturales en general, que, como su nombre lo indica se pueden trasladar.
aquí podemos señalar como ejemplos, las obras excepcionales de la
escultura, la cerámica, la orfebrería, vestidos y ornamentos personales;
documentos y objetos pertenecientes a personalidades del arte, las
ciencias y la historia de nuestras luchas sociales; muebles e implementos
de trabajo, instrumentos musicales, etc.

Conservación: Se encarga de ejecutará las acciones relacionadas con


las condiciones físicas y ambientales de las colecciones del museo. deben
manejar los procedimientos técnicos que garanticen la integridad física de
los bienes culturales.

Curador: Comisariado artístico es una función propia de la museística,


las exposiciones artísticas y el coleccionismo de arte. a este se le asigna
el término latino-inglés curator que traducido es “cuidador”, la palabras
“curador” y “curaduría”, con varias acepciones, o el término más tradicional
de conservador, que no debe confundirse con las funciones de conservación
y restauración de obras de arte.

Exposición: Es un acto de convocatoria, generalmente público, en el que


se exhiben colecciones de objetos de diversa temática como: obras de
arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, maquetas
de experimentos científicos, maquetas varias, temas de debate.

Galería de arte: Una galería de arte o museo de arte es un espacio


para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte visual, y
principalmente pintura y escultura.

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

ICOM: Es una sigla en inglés: international council of museums,


creado en 1946, es la única organización de museos y profesionales de
museos con alcance mundial, dedicada a la promoción y protección del
patrimonio cultural y natural, presente y futuro, material e inmaterial.
con aproximadamente 30 000 miembros en 137 países, el icom es una
red de profesionales de museos que actúan en una amplia variedad de
disciplinas relacionadas con el patrimonio y los museos.

Monumentos y sitios: Obras arquitectónicas o esculturales y zonas


topográficas que presentan especial interés desde un punto de vista
arqueológico, histórico, etnológico y antropológico, y que por sus
actividades de adquisición, de conservación y comunicación tienen el
carácter de un museo o que figuran como trabajo de extensión con un
personal expresamente asignado.

Museo: Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro y


al servicio de la sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y
acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e
inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado y eduque
y deleite al público. icom.

Museografía: Es la técnica que expresa los conocimientos museológicos


en el museo. trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de
las instalaciones científicas de los museos

Museología: Ciencia del museo; se encarga de estudiar la historia y


la razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares
sistemas de investigación, educación y organización, la relación que
guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los diferentes
tipos de museos

Museos de arqueología: Los museos de arqueología se distinguen de


los de historia por el hecho de que sus colecciones provienen todo o en
parte de las excavaciones.

Museos de arte: Museos para la exposición de obras de bellas artes y


de artes aplicadas. Forman parte de este grupo los museos de escultura,
las galerías de pintura, los museos de fotografía, cinematografía y
arquitectura, y los que presentan en su exposición cualquiera de las
exposiciones artísticas.

Museos de ciencia y tecnología: Se dedican a una o varias ciencias

28
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

exactas o tecnologías, tales como astronomía, matemáticas, físicas,


química, ciencias médicas, industrias de la construcción, artículos
manufacturados, etc. también incluye los planetariums.

Museos especializados: Se ocupan de la investigación y exposición de


todos los aspectos de un solo tema o sujeto que no esté cubierto en
ninguna de las categorías anteriores.

Museos de etnografía y antropología: Exponen materiales sobre la


cultura, las estructuras sociales, las creencias, las costumbres, las artes
tradicionales, etc.

Museos generales: Poseen colecciones mixtas y que no pueden ser


identificados por una esfera principal.

Museos de historia: Son aquellos cuya finalidad es la de presentar la


evolución histórica de una región, país o provincia durante un período
determinado o a través de los siglos. de este grupo forman parte los
museos de colecciones de objetos históricos y de vestigios, museos
conmemorativos, de archivos, militares, de figuras históricas, de
arqueología, de antigüedades, etc.

Museos de historia y ciencias naturales: Tienen por función la


exposición de temas relacionados con una o varias disciplinas como
biología, geología, botánica, zoología, paleontología, ecología.

Preservación: Es el estudio que busca de borrar con todos los agentes


que ataquen el estado del museo.

Procedencia: Antecedentes completos de un objeto - comprendidos los


de sus derechos de propiedad - desde su descubrimiento o creación, a
partir de los cuales se puede determinar su autenticidad y propiedad.

Título de propiedad: Derecho legal de propiedad en el país interesado.


en algunos países, puede consistir en un derecho conferido que es
insuficiente para cumplir con las exigencias de la debida diligencia.

29
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Desvallées, A., & Mairesse, F. (2009 - 2010). Conceptos claves de
museología, Con la participación de Musée Royal de Mariemont y
Comité internacional del ICOM para la museología. http://icom.
museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/
Museologie_Espagnol_BD.pdf

Dever Restrepo, P., & Carrizosa, A. (s.f.). Manual básico de montaje


museográfico. http://www.museoscolombianos.gov.co.

http://www.museoscolombianos.gov.co/inbox/files/docs/manual_
museografia.pdf

guion museografico. (s.f.). http://artesvisuales31.blogspot.com/2007/09/


guin-museogrfico.html

Jonathan Raphael, T. (2009). Guía de Preservación de Colecciones,


Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo. http://www.
museoscomunitarios.org/img_user/i31Gu%C3%ADa%20de%20
Preservaci%C3%B3n%20de%20Colecciones.pdf

Merly G., A. C. (11 de Abril de 2011). http://acmgcienciasdelainfirmacion.


blogspot.com/. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de
Museología: http://acmgcienciasdelainfirmacion.blogspot.com/

Mizushima, E. (No 164 (Vol XLI, n° 4, 1989)). Qué es un “Museo Inteligente”


un punto de vista Japonés. (Musseum, Ed.) Musseum .

museografia . (s.f.).

Museos de Venezuela. (2012). Museos de Venezuela. Recuperado el


31 de 10 de 2012, de http://museosdevenezuela.org: http://
museosdevenezuela.org/Documentos/Normativas/Normativa1_2.
shtml#Tipologia

Sonia Roxana Gamboa Fuente . (julio-septiembre, año/vol.2,numero


005). Museo, Museologia y Museografia. Biblios revista electronica
de bibliotecologia, archivologia y museologia , 5.

30
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA

Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
Museología y Museografía
Desarrollador de contenido Fabián García Julio
Experto temático
Asesor pedagógico Rosa Elvia Quintero Guasca
Producción Multimedia Tirso Fernán Tabares Carreño
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador Francisco Lizcano Reyes
Líder expertos temáticos José Armando Díaz Londoño
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Atribución, no comercial,compartir igual

Este material puede ser


distribuido, copiado y exhibido por
terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener
ningún beneficio comercial y las
obras derivadas tienen que estar
bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.

31
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte