Está en la página 1de 2

Historia de Dominica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa de Dominica realizado por Hassenfratz en 1779.

En el siglo XIV los caribes exterminaron o expulsaron de la isla a la población indígena de los
arawak. Colón arribó a Dominica el 13 de noviembre de 1493, siendo la primera isla descubierta en
su segundo viaje a América. El nombre con el que Colón bautiza a la isla se deriva del nombre del
día de la semana en que avistan la isla, domingo. Los barcos españoles llegaron con frecuencia
durante el siglo XVI, pero una resistencia feroz de parte de los caribes disuadió a España de sus
esfuerzos de asentarse allí.

En 1635, Francia reclamó la isla de Dominica. Poco tiempo después, misioneros franceses fueron
los primeros habitantes europeos permanentes de la isla. Sin embargo, las incursiones de los
caribes continuaron y, en 1660, los franceses y los británicos acordaron que debían abandonar
Dominica y San Vicente. Dominica fue oficialmente neutral en el siglo siguiente, pero el atractivo
de sus recursos perduró y expediciones rivales de silvicultores británicos y franceses explotaron la
madera a principios del siglo XVIII.

Debido en gran medida a la situación geográfica de Dominica entre Martinica y Guadalupe, Francia
finalmente predominó, y se estableció una colonia francesa. Como parte del Tratado de París de
1763, que puso fin a la Guerra de los Siete Años, la isla se convirtió en una posesión británica. En
1778, durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, los franceses montaron con
éxito una invasión con la cooperación activa de la población, la cual era mayoritariamente
francesa. El Tratado de París de 1783, que puso fin a la guerra, devolvió la isla a Gran Bretaña. Las
invasiones francesas de 1795 y 1805 terminaron en el fracaso.

En 1763, los británicos establecieron una asamblea legislativa,1 la que representó solamente a la
población blanca. En 1831, la Ley de Privilegios de Brown, reflejando una liberalización de las
disposiciones raciales oficiales británicas, confirió derechos políticos y sociales a los habitantes
libres no blancos. Al año siguiente se eligieron a tres negros como miembros de la asamblea
legislativa. Después de la abolición de la esclavitud en 1838, Dominica se convirtió en la primera y
única colonia británica en el Caribe con una cámara legislativa controlada por negros en el siglo
XIX. La mayoría de los legisladores negros fueron pequeños terratenientes o comerciantes cuyas
opiniones económicas y sociales eran diametralmente opuestas a los intereses de la clase de
pequeños y acaudalados hacendados ingleses. En reacción a la amenaza percibida, los hacendados
presionaron por un dominio británico más directo.
En 1865, después de mucha agitación y tensión, la autoridad colonial británica reemplazó la
asamblea electiva por otra compuesta de una mitad de miembros elegidos y una mitad de
miembros designados. De esta forma, los hacendados, aliados con los administradores coloniales,
en muchas ocasiones superaron con sus tácticas a los legisladores elegidos. En 1871, Dominica
pasó a formar parte de la Federación de las Islas Leeward (Islas de Sotavento). El poder de la
población negra decayó progresivamente. En 1896 se restableció el gobierno colonial, de forma
que los derechos políticos de una vasta mayoría de la población fueron efectivamente
restringidos. La ayuda para el desarrollo, ofrecida como compensación por la privación de
derechos, resultó tener efectos insignificantes.

Después de la Primera Guerra Mundial, un fuerte aumento en la conciencia política en todo el


Caribe llevó a la formación de la asociación del gobierno representativo. Con la frustración del
público por su falta de voz en el gobierno de Dominica, este grupo obtuvo en 1924 un tercio de los
escaños elegidos a la asamblea legislativa y la mitad en 1936. Poco tiempo después, Dominica fue
transferida de la Administración de las Islas Leeward (Islas de Sotavento) y fue gobernada como
parte de las Islas Windward (Islas de Barlovento) hasta 1958, cuando se unió a la Federación de las
Indias Occidentales, la cual fue de corta duración.

Después de la disolución de la federación, Dominica se convirtió, en 1967, en un estado asociado


del Reino Unido y se hizo cargo formalmente de sus asuntos internos. El 3 de noviembre de 1978,
el Reino Unido concedió la independencia al Estado de Dominica (Commonwealth of Dominica),
dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones (British Commonwealth).

La independencia hizo poco para resolver los problemas que resultaron de siglos de subdesarrollo
económico y, a mediados de 1979, el descontento político llevó a la formación de un gobierno
interino. Este fue reemplazado después de las elecciones de 1980 por un gobierno dirigido por el
Partido Libertad de Dominica, bajo la primera ministra Eugenia Charles, la primera mujer en
ocupar ese cargo en el Caribe. Los problemas económicos crónicos fueron complicados por el
grave impacto de los huracanes en 1979 y 1980. A finales de la década de 1980, la economía
disfrutó de una saludable recuperación, la que se debilitó en la década de 1990 debido a una baja
en los precios de las bananas.

En las elecciones de febrero de 2000, el Partido de Trabajadores Unidos de Edison James (UWP)
fue derrotado por el Partido Laborista de Dominica (DLP), dirigido por Roosevelt P. "Rosie"
Douglas. Douglas falleció después de solamente algunos meses de haber asumido el mando y fue
reemplazado por Pierre Charles, también del DLP.

También podría gustarte