Mandó callar a todos los alumnos. Mando que se callaran todos los alumnos.
Prop. Prop.
Las oraciones compuestas pueden ser coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas según la
relación que exista entre sus proposiciones.
Clasificación:
2.1. Copulativas. La relación entre las proposiciones es de suma o adición. Nexos1: y, e, ni.
David fue a casa y se encerró en la habitación.
Prop. 1 Nexo Prop. 2
2.2. Disyuntivas. Expresan elección entre varias alternativas posibles. Nexos: o, u, o bien
2.3. Adversativas. Expresan un contraste u oposición entre los significados de las oraciones.
Esa oposición puede ser parcial (adversativas restrictivas) o total ( adversativas exclusivas).
En el primer caso, una de las proposiciones corrige o restringe lo significado por la otra, pero no
lo excluye. Los nexos son: mas, pero, aunque sin embargo, no obstante…
En el segundo caso, las proposiciones son incompatibles: una excluye a la otra. Los nexos son:
sino, sino que, antes, antes bien, más bien.
Le escribí una carta, pero no me respondió.
Prop.1 Nexo Prop.2
Con este tratamiento no ha perdido peso sino que ha engordado cinco kilos.
Prop. 1 Nexo Prop. 2
5. Explicativas: una proposición aclara o matiza el significado de la otra. Sus nexos son
locuciones como: Esto es, es decir, o sea...
El albañil trabajó muy lentamente, es decir, terminó la obra muy tarde.
Prop.1 Enlace Prop.2
2. ORACIONES SUBORDINADAS.
Si entre las proposiciones de una oración compuesta, una de las proposiciones desempeña
una función sintáctica dentro de la otra, es decir, existe dependencia de una proposición respecto
de la otra, hablamos de proposiciones subordinadas:
Prop Sub.
Las oraciones subordinadas pueden clasificarse según la función que realicen en:
- O una forma interrogativa (qué, quién. quiénes. cuál. cuáles, dónde. cómo,
cuándo. cuánto):
Desconozco [cuánto le ha costado ese coche]
Dígame [a qué hora llega el tren de Bilbao]
No sé a [cuánto ascendió el importe de la consumición]
En todos estos casos, ¿qué ocurre con la preposición? ¿Forma parte de la subordinada
sustantiva? La respuesta es muy sencilla: la preposición formará parte de la subordinada
sustantiva sólo si entra dentro de la secuencia conmutada por el demostrativo ESTO. Veámoslo
con algunos ejemplos:
Dígame a [qué hora llega el tren de Bilbao] -- *Dígame a ESTO (incorrecto).
Dígame la qué hora llega el tren de Bilbao] -- Dígame ESTO (correcto).
La preposición a forma parte de la proposición y va con el nexo.
La prensa habla de ¡que subirán los impuestos] -- La prensa habla de ESTO (correcto).
La prensa habla [de que subirán los impuestos] -- *La prensa habla ESTO (incorrecto).
La preposición de no forma parte de la proposición.
Estoy harto de [que siempre me echen a mí la culpa]-- Estoy harto de ESTO (correcto).
Estoy harto [de que me echen a mí la culpa de todo] --* Estoy harto ESTO (incorrecto ).
La preposición de no forma parte de la proposición.
Cuando la subordinada sustantiva va introducida por una forma interrogativa (qué. quién ,
quiénes, cuál, cuáles, dónde, cómo, cuándo, cuánto), ésta. además de nexo, desempeña una
función sintáctica dentro de la proposición sustantiva: sujeto, complemento directo, suplemento,
complemento circunstancial...
En estos casos se averigua su función recurriendo al procedimiento de la nominalización y
transformación enunciativa, que consiste en poner la oración interrogativa indirecta en forma
enunciativa conmutando. al mismo tiempo, la partícula interrogativa por un sintagma nominal o
un adjetivo:
Desconozco [cuánto le ha costado ese coche 1 -- Cuánto le ha costado ese coche -- Ese
coche le ha costado tres millones de pesetas.
Como el sintagma nominal tres millones de pesetas desempeña la función de C.
Circunstancial, esa misma función será la de la forma interrogativa cuánto.
Adivina [quién viene esta noche] -- Quién viene esta noche -- Esta noche viene Jorge.
El sustantivo Jorge y el pronombre interrogativo quién desempeñan la función de
sujeto.
A) SUJETO
Me agrada [que te aficiones al deporte] ~ Me agrada ESTO.
En esta oración el demostrativo ESTO desempeña la función de sujeto pues concuerda
en número y persona con el verbo, y ello se aprecia si aplicamos la prueba de la
concordancia:
Me agrada ESTO ~ *Me agrada ESTAS COSAS (incorrecto) ~ Me agradan ESTAS
COSAS (correcto)
Es decir, el verbo y el demostrativo tienen que ir en la misma persona y e l mismo
número porque, si no, la frase carece de sentido.
Prop. Sustantiva
Me agrada que te aficiones al deporte
P.Verbal Sujeto
B) C. DlRECTO
Me preguntaron [si sabía tu dirección] ~ Me preguntaron ESTO.
En esta oración el demostrativo ESTO desempeña la función de C. Directo pues es
conmutable por el pronombre lo y no concuerda con el verbo en número y persona
(como el sujeto):
~ Es conmutable por lo: Me preguntaron ESTO ~ Me LO preguntaron.
~ No concuerda con el verbo en número y persona: Me preguntaron ESTO (el verbo va
en plural y el demostrativo en singular y la frase tiene sentido).
C) SUPLEMENTO
La prensa habla de [que subirán los impuestos] ~ La prensa habla de ESTO.
Me conformo con [que se reconozca mi trabajo] ~ Me conformo con ESTO.
Me he cansado de [esperar tanto tiempo] -- Me he cansado de ESTO.
En estas oraciones los sintagmas preposicionales de esto y con esto desempeñan la
función de suplemento (hablar de , conformarse con, cansarse de). La proposición
sustantiva es el término de ese sintagma preposicional.
Ese equipo se encuentra lejos de [alcanzar el primer puesto] -- Ese equipo se encuentra
lejos de ESTO.
El demostrativo ESTO es el término de un sintagma preposicional (de esto) que
funciona como adyacente o complemento del adverbio lejos, que es, a su vez, el núcleo
del sintagma adverbial lejos de esto (alcanzar el primer puesto).
En resumen:
- Las proposiciones sustantivas de sujeto y de complemento directo desempeñan,
respectivamente, la función de sujeto y de complemento directo de la oración.
Tienen una doble función: por un lado, actúan como nexo de la subordinada
adjetiva; pero además, desempeñan dentro de esa oración una función oracional (sujeto,
complemento directo...) o una función sintagmática (determinante o término de un
sintagma preposicional)
a) Función oracional
Para averiguar la función del pronombre relativo se sustituye este por el
sustantivo, pronombre o sintagma nominal que le precede: su función será la misma que
la de aquellos.
Anoche vimos a la chica que me prestó los apuntes. Que me prestó los
apuntes- La chica (sujeto) me prestó los apuntes- El pronombre Que es el
sujeto.)
b) Función sintagmática
Término de un sintagma preposicional, cuando el pronombre relativo va
precedido por una preposición. En estos casos la función de dicho sintagma
preposicional se obtiene de la misma forma que en el apartado anterior.
El chico (al que conocí este verano) me ha escrito varias cartas. En este
ejemplo el SPrep. al que consta de enlace (la prep. a) y término (el
pronombre relativo el que).Pero, a su vez, dicho SPrep desempeña la
función de C Directo, porque al sustituir el relativo el que por su
antecedente (el chico) actúa como C Directo en la proposición adjetiva: A+el
que conocí este verano --- Al chico conocí este verano. Conocí al chico---lo
conocí.
Al igual que los pronombres, los adverbios relativos donde, como y cuando
siempre desempeñan la misma función: donde es CCL, como es CCM y cuando es
CCT.
El pueblo donde nació está al sur. Nació allí (donde) CCL.
No recuerdo la manera como lo hizo. Lo hizo así (CCM).
Aún recuerdo los años cuando yo era niño. Cuando era niño (CCT)
En muchas ocasiones tanto las subordinadas adjetivas como las sustantivas van
introducidas por la forma que; en el primer caso se trata de un pronombre relativo y en el
segundo, de una conjunción:
Los jóvenes piensan [que la vida es muy larga] (Subordinada sustantiva / "que"
conjunción).
Me ha gustado mucho el libro [que me prestaste] (Subordinada adjetiva / "que"
pronombre relativo).
La noticia de [que habías aprobado] nos alegró (Subordinada sustantiva / "que"
conjunción).
El asunto [de que te hablé] me preocupa (Subordinada adjetiva / "que"
pronombre relativo).
Estamos hartos de [que no se tengan en cuenta nuestras opiniones]
(Subordinada sustantiva /"que" conjunción):
Toma la llave [con que se abre la puerta] (Subordinada adjetiva / "que"
pronombre relativo).
Para analizar estas proposiciones debemos tener muy claro que forman parte de un SN.
En este sintagma la subordinada adjetiva funciona como complemento o ADYACENTE de un
sustantivo (o un pronombre) que es, a su vez, el núcleo del sintagma. Ese mismo sustantivo es,
también, el antecedente del relativo.
Y, además:
4) Cuando el relativo es la forma cuyo/as/os/as, la función del sintagma nominal donde está
incluido aquél. En el tercer ejemplo dicho sintagma (cuya fachada) actúa como Sujeto.
5) Cuando el relativo va precedido de preposición, la función del sintagma preposicional del
que forma parte. En el primer ejemplo ese sintagma (a quien) es C. Directo.
ESPECIFICATIVAS
Las especificativas restringen la extensión del antecedente y son por tanto necesarias para
identificarlo. Su supresión altera totalmente el contenido informativo del sintagma en que se
hallan, ej.
Los alumnos que no han estudiado hacen mal el examen
El padre que es tacaño da poco dinero a su hijo
Un anciano que cojea da lástima
Sub. adj. o relativa
Aunque se trata de casos muy aislados (y, además, propios de la lengua coloquial), en
algunas ocasiones las subordinadas adjetivas desempeñan la función de atributo o de
complemento predicativo:
El café está que arde (= muy caliente) - Adjetiva de Atributo.
Tu hermano está que muerde (= furioso) - Adjetiva de Atributo.
Del examen de Física Jorge salió que daba pena (= desolado) - Adjetiva
de C. Predicativo.
Los soldados llegaron que se caían (= agotados) +-Adjetiva de C. Predicativo.
3. SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
Sin embargo, no forman proposiciones adjetivas sustantivadas los pronombres relativos cuyo,
cuya, cuyos, cuyas y el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. Tampoco lo hacen los
adverbios relativos donde, como y cuando; éstos, cuando no llevan antecedente, introducen
subordinadas adverbiales (pues equivalen a un adverbio): '
El libro está [donde lo dejaste] -+ El libro está allí. (Adverbial de lugar).
Haz el trabajo [como te han dicho] -+ Haz el trabajo así.(Adverbial de modo)
Iré de vacaciones [cuando termine los exámenes] -+ Iré de vacaciones entonces.
(Adverbial de tiempo)
=> A diferencia de las adjetivas, carecen de antecedente expreso. Su antecedente 'está implícito:
[El que no ayuda] estorba -+ El individuo ~ no ayuda] estorba.
[Quien siembra vientos] recoge tempestades -+ La persona [que siembra
vientos] recoge tempestades.
Le dieron [cuanto había pedido] -+ Le dieron todo [lo que había pedido].
=> Son conmutables por alguna de las formas de los pronombres demostrativos: este, esta, esto,
estos, estas / ese, esa, eso, esos, esas / aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
[La que no ayuda] estorba -+ Aquella estorba.
[Quien siembra vientos] recoge tempestades -+ Este recoge tempestades.
Le dieron [cuanto había pedido] -+ Le dieron eso.
Ignoro [de lo que será capaz ese hombre] -.. Ignoro aquello.
Ayudó a [cuantos acudieron a él] -+ Ayudó a aquellos.
Sin embargo, las sustantivas sólo son conmutables por la forma neutra de los
pronombres demostrativos (esto / eso / aquello):
Me agrada [que te acuerdes de mi cumpleaños] -+ Me agrada esto.
Como sucede con las adjetivas, en las subordinadas adjetivas sustantivadas el relativo
tiene una doble función: por un lado es el nexo; y, por otro, desempeña una función oracional
(Sujeto, C. Directo) o sintagmática (Término de un sintagma preposicional).
Para identificar su función se aplica el procedimiento de la conmutación por un
pronombre demostrativo (y no por el antecedente, puesto que no lo hay):
[El que no ayuda] estorba -.. El que no ayuda -+ Éste (Sujeto) no ayuda. El
relativo el que es Sujeto.
Le dieron [cuanto había pedido] -.. Cuanto había pedido -+ Esto había pedido -..
Había pedido esto (c. Directo). El relativo cuanto es C. Directo.
3.3 EL RELATIVO PRECEDIDO DE PREPOSICIÓN
No sé [con los que cuento para la fiesta] -» No sé ESTO (correcto). No sé con [los
que cuento para la fiesta] -» *No sé con ESTO (incorrecto). Como en el ejemplo
anterior, la preposición va con el pronombre relativo por lo que pertenece a la
subordinada.
Si en páginas anteriores hemos dicho que las subordinadas adjetivas sustantivadas equivalen a
un pronombre demostrativo, su función será la que desempeñe el pronombre en la oración simple que
resulte de realizar dicha sustitución.
A) SUJETO:
[Quien canta] su mal espanta —> Aquel su mal espanta —> Aquel (Sujeto) espanta su mal. Quien
canta: Subordinada adjetiva sustantivada de Sujeto.
,
B) ATRIBUTO:
[El que ha roto la puerta] es Luis -> Aquel (Atributo) es Luis. El que ha roto la puerta: Subordi-
nada adjetiva sustantivada de Atributo.
C) C. DIRECTO:
Le dieron [cuanto había pedido] —> Le dieron aquello (C. Directo). Cuanto había pedido: Subor-
dinada adjetiva sustantivada de C. Directo.
C. Indirecto.
Ayer entregué el documento a [quien tu padre le compró el piso] —> Ayer entregué el documento a
ese (C. Indirecto). (A) quien tu padre le compró el piso: Subordinada adjetiva sustantivada de C.
Indirecto.
- Complemento Circunstancial.
Yo salgo con [quien me apetece] —> Yo salgo con ese (C. Circunstancial). Quien me apetece: Su-
bordinada adjetiva sustantivada de C. Circunstancial.
- C. Agente.
El cantante fue aplaudido por [los que asistieron al concierto] —> El cantante fue aplaudido por
aquelloS (C. Agente). Los que asistieron al concierto: Subordinada adjetiva sustantivada de C. Agente.
3.5. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADJETIVAS
SUSTANTIVADAS. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.
Conmutación Sólo son conmutables por la Son conmutables por cualquier Son conmutables por cualquier
por formas forma neutra de los forma de los pronombres forma de los adjetivos
demostrativas pronombres demostrativos: demostrativos demostrativos (o si
esto, eso, aquello. (masculino, femenino, neutro, no, por un adjetivo calificativo,
singular o plural). un participio o un sintagma
preposicional).
Nexo La preposición unas veces La preposición unas veces La preposición siempre incide
precedido de incide sobre el nexo y otras incide sobre el relativo y otras sobre el nexo, por lo que
preposición sobre la proposición. sobre toda la proposición. forma parte de la subordinada.
• El gerundio.
[Yendo yo hacia mi casa], me encontré con tu hermano
• El participio.
[Acabada la clase], los alumnos salieron del aula
Son conmutables por un adverbio de tiempo (entonces, ahora, antes, después, luego).
[Una vez que llegues a París] escríbeme una postal- Escríbeme una
postal entonces
Ven a verme [cuando acabe la clase] -7 Ven a verme luego
A) Las formas dónde, cómo y cuándo (con acento) pertenecen a la categoría de los adverbios
interrogativos e introducen proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas.
Estas proposiciones son conmutables por un pronombre demostrativo neutro (esto, eso o
aquello):
Dime [dónde vives] ~ Dime eso
No sé [cómo ha podido hacerla] ~ No sé esto
No recuerdo [cuándo lo vi por última vez] ~ No recuerdo aquello
Los adverbios interrogativos dónde, cómo y cuándo son bifuncionales: además de actuar como
nexo introductor de la proposición subordinada, desempeñan la función de C. Circunstancial de
lugar (dónde), de modo (cómo) y de tiempo (cuándo).
Dime [dónde vives] ~ Dónde vives ~ Vives allí
Nx/CCL
No sé [cómo ha podido hacerla] ~ Cómo ha podido hacerla ~ Ha podido hacerla
Nx/CCM
En estos casos las formas donde, como y cuando son adverbios relativos:
• Llevan delante un sintagma nominal que es su antecedente (en los ejemplos anteriores,
el lugar la manera y los años).
• Pueden sustituirse por la preposición en seguida del pronombre relativo que (o el que /
la que/ los que / las que). 1
No conozco el lugar [donde ocurrió el accidente] ~ No conozco el lugar en que
(o en el ~) ocurrió el accidente.
Se ignora la manera [como lo hizo] ~ Se ignora la manera en que lo hizo.
Aún recuerdo los años [cuando yo era niño] ~ Aún recuerdo los años en que (o
en los que) yo era niño.
• Como sucedía con los adverbios interrogativos, desempeñan una doble función: nexo
y C. Circunstancial de lugar (donde), de modo (como) y de tiempo (cuando).
b) 0, como hemos visto en los epígrafes 1.2, 1.3 Y1.4, proposiciones subordinadas
adverbiales de lugar, de modo o de tiempo, que son conmutables por los adverbios allí, así o
entonces, respectivamente.
Iré [donde me apetezca] ~ Iré allí
Haz el trabajo [como quieras] ~ Haz el trabajo así
[Cuando sea mayor], estudiaré Medicina ~ Estudiaré Medicina entonces
En este caso, ¿a qué categoría pertenecen las formas donde, como y cuando?: . , .
• Donde es un adverbio relativo cuyo antecedente está implícito (funciona como nexo y
CCL)
• Como y cuando están en el límite entre los adverbios y las conjunciones, por lo que
algunos prefieren denominarlos adverbios conjuntivos (o conjunciones adverbiales).
Sólo desempeñan la función de nexo.
Expresan el motivo o la razón por la que se produce un hecho.
Van introducidas por un nexo o por alguna de las formas no personales del verbo
(infinitivo, gerundio o participio).
a) Funcionan como nexo:
• Las conjunciones causales porque, puesto que, ya que, pues, como, que, dado
que, visto que, por si.
Me he puesto el abrigo [porque tengo frío].
[Como no has venido] pensé que te encontrarías mal.
No hagas ruido, ~ me duele la cabeza].
• El gerundio.
[Habiendo estudiado tan poco], es normal que te hayan suspendido.
• El participio.
[Desbordado por los acontecimientos], tuvo que presentar la dimisión.
b) En lugar del nexo puede aparecer un infinitivo precedido de las preposiciones para, a,
por o las locuciones prepositivas a fin de, al objeto de, con vistas a, con el fin de, con
miras a, con el objeto de.
Me he comprado este libro [para leerlo este verano en la playa].
El capitán envió a un grupo de soldados [a explorar el terreno].
Me he matriculado en una academia [con vistas a preparar las
oposiciones].
Van introducidas por un nexo o por alguna de las formas no personales del verbo
(infinitivo, gerundio o participio).
Van introducidas por un nexo o por alguna de las formas no personales del verbo
(infinitivo, gerundio o participio).
• Las locuciones conjuntivas a no ser que, si es que, es que si, con tal que, con
tal de que, siempre que, a condición de que, con la condición de que, en el caso
de que, con que, sólo con que, a menos que, a poco que, siempre y cuando,
suponiendo que, en el supuesto de que.
Haré ese trabajo [siempre Que me paguen bien].
Aprobarás [sólo con Que te esfuerces un poco].
No aceptará la invitación [a no ser Que le insistan mucho].
Dáselo [con tal de Que se calle].
Te concederán el préstamo [a condición de Que presentes un buen aval].
b) Formas no personales del verbo:
• El infinitivo precedido de las preposiciones con o de, o las locucione s
prepositivas en caso de, con tal de, a cambio de, a condición de.
[Con presentar el carnet de estudiante] te harán un descuento.
[De haberlo sabido], yo también habría solicitado esa beca.
[En caso de necesitar tu ayuda], ten la seguridad de que te la prestará.
• El gerundio.
[Insistiendo un poco más], habrías conseguido el permiso.
• El participio.
[Acabada la gasolina], no podremos continuar el viaje (Si se acaba la
gasolina, no podremos continuar el viaje).
A) Consecutivas intensivas:
Van introducidas por las conjunciones luego, conque o pues, o las locuciones
conjuntivas por lo tanto, por consiguiente, así pues, en consecuencia, así que, de modo
que, de manera que, de forma que, de suerte que.
Pienso, [luego existo].
Me duele la cabeza, [conque habla más bajo].
Este libro no lo necesito; por lo tanto, puedes quedártelo unos días].
• En las comparativas de igualdad los nexos son las conjunciones como o que.
La primera incide sobre los adverbios tan o tanto, y la segunda sobre la locución
adverbial igual de.
Antonio es tan delgado [como Pedro].
Tu hermano trabaja tanto [como su novia].
He leído tantos libros [como tú] .
Antonio es igual de inteligente [que su hermano].
C. Circunstancial (SAdv)