Está en la página 1de 40

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Funcionamiento, comunicación y satisfacción familiar de los


pobladores en el Asentamiento Humano Virgen María, distrito de
yarinacocha, 2019.

Proyecto de investigación presentado por:

ROJAS SANTA CRUZ, JOSÉ ABEL

0000-0002-5475-0267

ASESOR(A):
Mgtr. VICTOR MANUEL NORIA ALIAGA
0000-0002-3035-1528

1
EQUIPO DE TRABAJO

Autor: Rojas Santa Cruz, José Abel

ORCID: 0000-0002-5475-0267

Estudiante de la universidad los ángeles de Chimbote

Mgtr. Víctor Manuel Noria Aliaga


ORCID: 0000-0002-3035-1528
Docente de la universidad los ángeles de Chimbote

Jurados de investigación

Presidente

Mgtr. Pantaleón Luliquiz, Luis Guillermo


ORCID: 0000-0003-1114-351X

Miembro

Mgtr. Zegarra Gomes, Nila flor


ORCID: 0000-0003-2505-2109

Miembro

Mgtr. Romero Chuquipiondo José Nelton


ORCID: 0000-0002-1321-453X

2
INDICE

Pág.

1. Título del proyecto 1


2. Equipo de trabajo 2
3. Contenido (Índice) 3
4. Introducción 5
5. Planeamiento de la investigación………………………………………………6
5.1. Planteamiento del problema……………………………………………….6
a) Caracterización del problema…………………………………………..6
b) Enunciado del problema………………………………………………..7
5.2. Objetivos de la investigación………………………………………….......8
5.3. Justificación de la investigación…………………………………………..8
6. Marco teórico y conceptual…………………………………………………….9
6.1. Antecedentes……………………………………………………………....9
6.2. Bases teóricas de la investigación………………………………………..10
6.3. Hipótesis – porque nuestro proyecto no lleva hipótesis………………….12
7. Metodología…………………………………………………………………...13
7.1. El tipo de investigación…………………………………………………...13
7.2. Nivel de la investigación de las tesis……………………………………...13
7.3. Diseño de la investigación………………………………………………...13
7.4. El universo y muestra……………………………………………………..14
7.5. Definición de operacionalizacion de variables……………………………15
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………15
7.7. Plan de análisis……………………………………………………………27
7.8. Matriz de consistencia………………………………………………….....27
7.9. Principios éticos…………………………………………………………..30
8. Referencias bibliográfica:……………………………………………………..33

3
Anexos………………………………………………………………………….34

Anexo 1: cronograma de actividades…………………………………………..35

Anexo 2: presupuesto…………………………………………………………..36

Anexo 3: instrumento de recolección de datos…………………………………37

Anexo 4: otro…………………………………………………………………...40

4
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de funcionamiento, comunicación y


satisfacción familiar. Del mismo modo, dicha investigación se enfocará en estudiar los
tipos de funcionamiento, comunicación y satisfacción familiar de los pobladores del
Asentamiento Humano sagrado corazón.

Asimismo, esta investigación será de gran utilidad para todas las familias del
asentamiento ya que gracias a ello se podrá mejorar los diferentes problemas que se pueda
encontrar en cada familia. La importancia de esta investigación principalmente radica en
el impacto social que pudiera tener en el futuro. En la presente investigación daremos a
conocer diversos temas sobre que es familiar, tipos de familia, funcionamiento familiar,
comunicación familiar y la satisfacción familiar

5
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Planteamiento de la investigación

a. Caracterización

Según, (VI Barómetro de la Familia de 'The Family Watch 2017), manifiesta que el 62.5
por ciento de las relaciones entre las familias de padres e hijos a empeorado. Mientras
tanto (Morales 2015), detalla que hoy en día, los vínculos familiares están viviendo
riesgos de valores, que ocasiona la desunión, y el aumenta de la intensificación mental
del ser humano como pieza tirable.

Por otro punto, según el informe que realizó el (Banco Interamericano de


Desarrollo, 2016), anuncia “que la familia en América Latina y el Caribe es totalmente
distinto de lo que era hace 20 años y cada vez es menos habitual que los adultos
mayores convivan en la familia y más común que vivan solos o con su cónyuge”. Sin
embargo, en Colombia muestra un vigoroso incremento de adultos que viven de manera
independiente.

El funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson son varios, como el


elaborado en Perú por Camacho, León, & Silva (2009), sobre el funcionamiento
familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes, estos señalaron que el
54.71% exhibieron un funcionamiento familiar de rango medio, es decir una familia con
tendencia a la disfuncionalidad no saludable. En el área de la cohesión el 50.22% es de
rango bajo considerada una familia desligada, caracterizada por una separación
emocional extrema. Finalmente, en adaptabilidad, el 55.61%, de rango alto,
consideradas como familias caóticas, con frecuentes cambios de reglas y de un
liderazgo limitado e ineficaz.

6
Por otro lado, la situación de comunicación familiar en el Perú es alarmante, según
investigaciones de (Andina 2011) “La falta de comunicación de padres a hijos es una de
las causas más frecuentes en las crisis familiares y muchas veces es la razón de que los
adolescentes y jóvenes terminen integrando barras bravas o caigan en la drogadicción o
el alcoholismo”.

Así mismo en la región de Ucayali el Funcionamiento familiar moderado, el 33.3% con


disfuncionalidad familiar, el 10.8% con buen funcionamiento familiar y el 4.2% con
disfuncionalidad familiar severa, así mismo en lo que respecta al nivel de autoestima de
los adolescentes, el 46,7%, presentan un nivel de autoestima elevada, el 33,3% nivel de
autoestima media y 20% nivel de autoestima baja. Asimismo, el 89,2% provienen de
familias con disfunción familiar, moderada y severa y un 53,3% presenta un nivel de
autoestima entre media y baja. Concluyendo que el funcionamiento familiar no está
asociado con el nivel de autoestima.

b. Enunciado del problema

¿Cuáles son los niveles de funcionamiento, comunicación y satisfacción familiar de los


pobladores en el Asentamiento Humano Virgen María, distrito de Yarinacocha, 2019?

7
5.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Identificar los niveles de funcionamiento, comunicación y satisfacción familiar de los


pobladores del Asentamiento Humano Virgen María, distrito de yarinacocha, 2019

Objetivo especifico

Identificar los niveles de funcionamiento familiar, comunicación y satisfacción familiar


de los pobladores del Asentamiento Humano Virgen María, distrito de yarinacocha, 2019.

Identificar los niveles de comunicación familiar y satisfacción familiar de los pobladores


del Asentamiento Humano Virgen María, distrito de yarinacocha, 2019.

Identificar los niveles de satisfacción familiar, comunicación y funcionamiento familiar


de los pobladores del Asentamiento Humano Virgen María, distrito de yarinacocha, 2019.

5.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar los tipos de funcionamiento,


comunicación y satisfacción familiar de los pobladores en el Asentamiento Humano
Virgen María. Esta investigación será de gran utilidad para todas las familias del
asentamiento ya que gracias a ello se podrá informar los diferentes problemas que se
pueda llegar a tener en cada familia.

La importancia de esta investigación principalmente radica en el impacto social que


pudiera tener en el futuro.

Por esta razón, el trabajo de investigación estará analizando las diversas características,
de los niveles del sistema familiar en relación al funcionamiento, comunicación y
satisfacción. Ya que existen investigaciones que la tecnología está afectando en la
comunicación familiar a nivel local, nacional e internacional y a cada uno de los
miembros.

8
6. MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes

El estudio pretende determinar las sub escalas de la comunicación familiar que explican
el nivel de autoestima de los estudiantes del Centro Educativo Ebenezer, del distrito Vinto
Cochabamba Bolivia, 2017. La metodología utilizada en el presente estudio corresponde
a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo y explicativo. Para la
recolección de datos se administró el Cuestionario de Comunicación Familiar Padres –
Hijos de Barnes y Olson, con una confiablidad de 0.75 para la escala en general y un
coeficiente de 0.87 para las subescalas (Musitu y García, 2001). Asimismo, el Inventario
de Autoestima de Coopersmith adaptado por Brinkmann, Segure y Solar (1989) en Chile
con una confiabilidad de 0.81 y 0.93 para las diferentes escalas. La muestra estuvo
conformada por 128 estudiantes de 1ero a 4to año del nivel secundario. Los resultados
muestran que un adolescente con una comunicación familiar abierta baja con la madre
tiene 2.297 veces mayor riesgo de desarrollar una baja autoestima comparado con
aquellos adolescentes que tienen una alta comunicación familiar abierta. Del mismo
modo, un adolescente con una alta comunicación familiar ofensiva con la madre tiene
2.410 veces mayor riesgo de desarrollar autoestima baja respecto a los adolescentes que
tienen baja comunicación ofensiva con la madre. Asimismo, un adolescente que tenga
baja comunicación abierta con la madre tiene 6.546 veces más riesgo de desarrollar baja
autoestima familiar comparado con aquellos que tienen una alta comunicación abierta,
además sugiere que una alta comunicación ofensiva con el padre tiene 4.853 veces mayor
riesgo de desarrollar autoestima familiar baja.

9
Astocóndor, E; Trejo, G (2015) Relación entre el funcionamiento familiar y el desarrollo
conductual en los estudiantes de 1º al 4° grado, del nivel secundario, en la Institución
Educativa Nº 2055 primero de abril. Perú- Comas. El tipo de investigación es no
experimental, con un diseño de estudio descriptivo - correlacional, y en cuanto a la
recolección y análisis de datos se determinó un análisis no paramétrico. La población se
constituye por 266 estudiantes, matriculados, del 1° al 4° grado de educación secundaria
de la I E mencionada, en el distrito de Comas. El tamaño de la muestra es de 102
estudiantes matriculados y asistentes regularmente, del 1° al 4° grado de educación
secundaria. Las técnicas de instrumentos de recolección de datos fueron obtenidos
mediante la aplicación del cuestionario FACES III, VERSIÓN VIII para las dimensiones,
cohesión y adaptabilidad familiar, para la variable funcionamiento familiar; y la
elaboración de un cuestionario para la variable 14 desarrollo conductual basado en sus
dimensiones equilibrio emocional y relaciones interpersonales. La investigación resultó
satisfactoria, existe una relación significativa entre el funcionamiento familiar y el
desarrollo conductual, ya que la significación asistencial es menor a 0.05 aceptándose la
hipótesis alternativa.

Quezada, Zavala y Lenti (2015) realizaron una investigación sobre Satisfacción familiar
en mujeres jóvenes. La muestra estuvo conformada por 85 mujeres entre 16 a 24 años,
estudiantes ingresantes de una institución educativa universitaria (Perú). El instrumento
utilizado fue la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos de Barraca y López – Yarto
(ESFA). Los resultados encontraron que el grupo de estudio presenta un Alto nivel de
Satisfacción Familiar, lo que refleja que los sentimientos despertados mientras se
encuentran con su propia familia se orientan hacia los polos más favorables; existiendo
agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y comprensión entre la familia.

10
Gutarra L, en San Juan de Miraflores – Lima, en el año 2015, realizó un estudio titulado
“satisfacción familiar y resentimiento en estudiantes de secundaria de un colegio público
de san Juan de Miraflores”, Con el objetivo de correlacionar ambas variables, en tanto a
la metodología fue de tipo correlacional y no experimental, en 289 escolares adolescentes,
el instrumento utilizado fue la Escala de Satisfacción Familiar y el Inventario de actitudes
hacia la vida. Como resultado se obtuvo que la correlación entre ambas variables es
inversa y de nivel moderado. Llegando a la siguiente conclusión: Los puntajes obtenidos
fueron: Satisfacción familiar (43.79), llegando a una categoría promedio; la dimensión de
Cohesión (24.82) y Adaptabilidad (18.97), ambos se hallaron en una categoría promedio;
y por ultimo él Resentimiento (28.56) considerando en una categoría nivel medio (20).

Quezada, Zavala y Lenti (2015) realizaron una investigación sobre Satisfacción familiar
en mujeres jóvenes. La muestra estuvo conformada por 85 mujeres entre 16 a 24 años,
estudiantes ingresantes de una institución educativa universitaria (Perú). El instrumento
utilizado fue la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos de Barraca y López – Yarto
(ESFA). Los resultados encontraron que el grupo de estudio presenta un Alto nivel de
Satisfacción Familiar, lo que refleja que los sentimientos despertados mientras se
encuentran con su propia familia se orientan hacia los polos más favorables; existiendo
agrado, apoyo, tranquilidad, bienestar, respeto y comprensión entre la familia.

11
6.2 Bases teóricas de la investigación

Familia

Según (Carbonell 2012) la familia desde una concepción tradicional, se puede observar
que “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos
sociales de sus miembros”

Según (Febvre, 1961) “La familia se define como el conjunto de individuos que viven
alrededor de un mismo hogar”

Según (De Pina 2005) “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un
parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”.

Tipos de familia

Familia Nuclear: Es la típica familia clásica.

Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la
madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres separados o divorciados donde
los hijos quedan viviendo con uno de los padres.

Familia Homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres)

Familia Ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo:
madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos).

Familia de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún
enlace legal.

12
Funcionamiento familiar.

EL funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para cumplir


con sus funciones esenciales, enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo
vital y las crisis por las que atraviesa dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica
familiar interna en función del medio externo en que ella se desenvuelve. (Espejel 2016)

Todo esto quiere decir que el funcionamiento familiar es el conjunto de vínculos que se
suele dar en el interior de cada familia y que de ese modo llegan a ser una familia con una
afinidad única que se suele diferenciar de cada familia.

Comunicación Familiar.

Considera que la comunicación familiar se da desde dos escenarios: uno de carácter


interno de la familia y la otra en relación con la comunidad. A manera de ejemplo, sus
estudios sobre la comunicación interna de las familias buscan analizar la amistad, las
actividades y costumbres familiares, la ejecución de proyectos para mejorar la vida y la
planificación familiar, y en lo externo analiza la proyección de la familia teniendo en
cuenta la comunicación entre progenitores e hijos con la comunidad. (Gutiérrez 1977).

Es decir la comunicación familiar como todo tema es sumamente importante ya que por
medio de ello se da el vínculo entre los integrantes de cada familia ya que gracias a la
comunicación los miembros de la familiar puedan tener esa confianza y que de ese modo
puedan expresar su pesar a cada integrante.

Satisfacción Familiar.

Define la satisfacción familiar a través de la interacción entre la cohesión, adaptabilidad


y comunicación. Considera que una familia es satisfecha en la medida que establece
vínculos afectivos entre sus miembros, promueva el desarrollo progresivo de la
autonomía y es capaz de cambiar su estructura para superar las dificultades evolutivas,
todo ello expresado en la comunicación. (Olson 1979).

13
6.3 Hipótesis

La investigación, es de diseño descriptivo, ya que consta en describir y analizar las

variables como un objetivo, por lo tanto, no lleva hipótesis. Según (McMillan y

Shumacher 2005) quienes consideran que la hipótesis de investigación es un enunciado

provisional de la relación esperada entre dos o más variables. El enunciado describe en

otras palabras los resultados previstos. Por lo tanto, no todas las investigaciones llevan

hipótesis, según sea su tipo de estudio, por ende, las investigaciones de tipo descriptivo

no las requieren.

14
7. Metodología

7.1 El tipo de investigación

El presente trabajo se estará desarrollando bajo un enfoque de investigación


cuantitativa, por el hecho que reúne información objetiva y concisa, la cual es un
objetivo de recolección y medición de fenómenos en la cual se puede percibir.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003)

7.2 Nivel de la investigación de las tesis.

El objetivo de la presente investigación descriptiva, ya que dicho estudio miden,


evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones y componentes del
fenómeno a investigar. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003)

7.3 Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere) no experimental

La presente investigación será diseñada en no experimental, ya que los estudios que se


llevaran a cabo si la manipulación deliberada de las variables, por ende solo se van
observar los fenómenos en su ambiente natural para que de ese modo poder analizarlos.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2003)

M--------------O
Donde:
M: Los pobladores del AA. HH “Virgen María”
O: Observaciones de variables

15
7.4 El universo y muestra. – 30 personas

Universo:

El asentamiento humano “Virgen María”, se encuentra ubicada en el distrito de


Yarinacocha por alamedas , todas sus calles son enripiadas, que cuentan con
pobladores, así mismo cuentan con todas las necesidades básicas , por ejemplo luz
eléctrica, agua y desagüe.

Asentamiento Humano POBLADORES

“Virgen María” 280

Muestra:

Para la realización de esta investigación se empleó un muestreo no probalistico


intencional para una muestra de 30 pobladores del asentamiento humano “Santa
Rosita”
Pobladores
Asentamiento Humano Total
Hombre Mujer

“Virgen María” 15 15 30

16
7.5 Definición de operacionalizacion de variables

Dimensiones /
Variables de estudio Valores finales Tipo de variable
indicadores
Cohesión desprendida
Cohesiones separadas
Cohesión familiar
Cohesión unida
Categórica,
Funcionamiento Cohesión enredada
ordinal,
familiar Adaptabilidad caótica
politómica
Adaptabilidad Adaptabilidad flexible
familiar Adaptabilidad estructurada
Adaptabilidad rígida
Satisfacción hacia la
Muy insatisfecho
cohesión familiar
Insatisfecho Categórica,
Satisfacción hacia la
Satisfacción familiar Algo satisfecho ordinal,
adaptabilidad
Poco satisfecho politómica
familiar
Muy satisfecho
Extremadamente Numeral, discreta,
Escuchar, expresión Insatisfecho razón
de afectos Generalmente insatisfecho
Comunicación discutir ideas y Indeciso Categórica,
familiar mediar conflictos Generalmente satisfecho nominal,
Extremadamente politómica
satisfecho

7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se hará uso de diversos instrumentos que nos ayudaran a conocer cuál es la realidad que
viven, los pobladores del Asentamiento Humano Virgen María, Distrito de Yarinacocha.
Técnicas: Para el estudio se hará uso de la encuesta.

Instrumentos: A utilizar estos serán:

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FASES III)

Ficha técnica.

A. Nombre original de la escala: Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad


Familiar FACES III.

B.Autores: David Olson, Joyce Portener y Joav Lavee (1985)

17
C. Traducción: Angela Hernandez Cordiva, Universidad Santo Tomas. Colombia

D. Administración: individual o colectiva

E. Duración: 10 minutos

F. Significación: Tercera versión de la escala FACES que fue diseñada para evaluar dos
dimensiones básicas de la familia: Cohesión y adaptabilidad dentro del Modelo
Circumplejo de David Olson y colaboradores; clasifica 16 tipos de familia. El
instrumento es útil para obtener el funcionamiento real, ideal e indirectamente la
satisfacción familiar.

G. Descripción: está compuesta de 20 ítems agrupados en dos dimensiones:

II. Dimensiones:

A. Cohesión: evalúa el grado en que los miembros de la familia están separados o


conectados a ella; es el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre
sí.

a. Examina: vinculación emocional, límites familiares, tiempo y amigos, intereses y


recreación.

b. Niveles: desligada, separada, conectada y amalgamada.

B. Adaptabilidad: es la capacidad que tiene el sistema de cambiar su estructura (poder,


roles, reglas) de acuerdo a su desarrollo y los eventos que le toca vivir.

a. Examina: liderazgo, control, disciplina, roles y reglas.

b. Niveles: rígida, estructurada, flexible y caótica.

III. Validez y confiabilidad:

El grupo de estudio estuvo conformado por 2,412 sujetos sin aparentes problemas y de
diferentes etapas vitales, quedando de los 50 ítems del instrumento original en 20 ítems.

18
3.1 Validez de constructo

Olson y cols. al desarrollar FACES III buscaron reducir la correlación entre cohesión y
adaptabilidad, llevarla lo más cerca de cero; del mismo modo reducir la correlación de
cohesión y adaptabilidad con deseabilidad social (r: 0.3). Así mismo los ítems de las dos
áreas están correlacionados con la escala total.

A través del coeficiente Alpha de Crombach determina la confiabilidad para cada


escala, en cohesión es 0.77, en adaptabilidad 0.62 y en la escala total 0.68. La prueba
test retest calculada con el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson
obtuvo en cohesión 0.83 y adaptabilidad 0.80.

Fanie Melamud (1976) adapto a nuestra realidad el FASES II, obtuvo una validez para
familias con adolescentes de 0.82. La confiabilidad test- retest fue de 0.84.

IV. Normas de estandarización

Se incluye los baremos originales y 2 más basados en investigaciones realizadas con


estudiantes universitarios (S. Becerra, 1999) y alumnos de secundaria (E. González,
1998).

V. Calificación:

El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares. El puntaje de


adaptabilidad es la suma de todos los ítems pares. Se ubica cada puntaje en el rango
correspondiente a la dimensión medida para ubicarlo en el tipo de familia que
corresponde.

VI. Interpretación y diagnóstico:

Se ubica cada puntaje en el banco correspondiente a la dimensión medida para ubicarlo


en el tipo de familia que corresponde. Los resultados y su interpretación se apreciarán
fácilmente en el gráfico del modelo circumplejo donde se ubican los 16 tipos de
familias.

19
VII. Clasificación:

Así la familia se clasifica en:

a. Balanceada, moderado en ambas dimensiones.

- Flexiblemente separada

- Flexiblemente con sentada

- Estructuralmente separada

- Estructuralmente con sentada.

b. Medio, extremos en una dimensión y moderada en otra.

- Flexiblemente desligada

- Flexiblemente amalgamada

- Poéticamente separada

- Caóticamente conectada

- Estructuralmente desligada

- Estructuralmente amalgamada

- Rígidamente separada

- Rígidamente con sentada.

c. Extreme: En ambas dimensiones muestra un nivel extremo.

- Caóticamente desligada

- Caóticamente amalgamada

- Rígidamente desligada

20
- Rígidamente amalgamada.

VIII. Niveles

1.1 Niveles de cohesión familiar.

Desligada.

 Extrema separación emocional.


 Falta de lealtad familiar
 Muy poca interacción o involucramiento emocional entre los miembros
 La correspondencia afectiva es infrecuente en los miembros
 Falta de cercanía parento-filial
 Predominan la separación personal
 Rara vez pasan tiempo juntos
 Necesidad y preferencia por espacios separados
 Se toman las decisiones independientemente
 El interés se focaliza fuera de la familia
 Los amigos personales son vistosos a solas
 Existen intereses desiguales
 La reacción se lleva a cabo individualmente.

Separada.

 Hay separación emocional


 La lealtad familiar es ocasional
 El involucramiento se acepta, se prefiere la distancia emocional
 Algunas veces se demuestra la correspondencia afectiva
 Los límites parento-filiales son claros, con ciertas cercanías entre los padres e
hijos
 Se alienta cierta separación personal
 El tiempo individual es importante, pero eso se pasa parte del tiempo junto
 Se prefiere los espacios separados compartiendo el espacio familiar.
 Las decisiones se toman se toman individualmente siendo posible las decisiones
conjuntas.
 El interés se focaliza fuera de la familia.

21
 Los amigos personales rara vez son compartidos con la familia.
 Los intereses son distintos.
 La recreación se lleva a cabo más separada que compartida.

Conectada

 Cercanía emocional.
 La lealtad familiar es esperada
 Se enfatiza el involucramiento, pero se permite la distancia personal
 Las interacciones afectivas son alentadas y preferidas
 Los límites entre los subsistemas son claros, con cercanía parento filial
 La necesidad de separación es respetada pero poco valorada.
 El tiempo que se pasa juntos es importante.
 El espacio privado es respetado.
 Se prefiere las decisiones conjuntas.
 El interés se focaliza dentro de la familia
 Los amigos individuales se comparten con la familia
 Se prefiere los intereses comunes.
 Se prefiere la recreación compartida que la individual.

Amalgamada

 Cercanía emocional extrema


 Demanda de lealtad a la familia
 Dependen mucho uno de otros. Dependencia afectiva.
 Extrema reactividad emocional.
 Coaliciones parento filial
 Falta de limites generacionales
 Falta de separación personal
 La mayor parte del tiempo se pasan juntos.
 Se permiten poco tiempo y espacio privado.
 Las decisiones están sujetas al deseo del grupo.
 El interés se focaliza dentro de la familia.
 Se prefiere a los amigos de la familia que los personales.
 Los intereses conjuntos se dan por mandato.

22
8.2 Niveles de adaptabilidad familiar

Rígida

 El liderazgo es autoritario, existiendo fuerte control parental


 La disciplina es estricta y rígida, sus aplicaciones son severa
 Es autocrática
 Los padres imponen sus decisiones
 Los roles están estrictamente definidos
 Las reglas se hacen cumplir estrictamente, no existiendo la posibilidad de
cambio.

Estructurada

 El liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario.


 La disciplina rara es severa, siendo predecible sus consecuencias
 Es un tanto democrática
 Los padres toman las decisiones
 Los roles son estables, pero pueden compartirse
 Las reglas se hacen cumplir firmemente, pocas son las que cambian

Flexible

 El liderazgo es igualitario y permite cambios


 La disciplina es algo severa, negociando de sus consecuencias
 Usualmente es democrática
 Hay acuerdo en las decisiones
 Se comparten los roles
 Las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y algunas cambian.

Caótica

 Liderazgo limitado y/o ineficaz


 La disciplina es muy poco severa, habiendo inconsistencia en sus consecuencias
 Las decisiones parentales son impulsivas
 Hay falta de claridad en los roles, existen alternancia o inversión de los mismos

23
 Frecuentes cambios en las reglas, se hacen cumplir inconscientemente.

IX. Administración y procedimiento de puntuación.

1. Administración.

El instrumento es fácil de administrar y simple para calificar. Se puede ministrar sobre


una base individual en situaciones tales como cuando una familia una pareja son vistas
en una sesión de terapia, o cuando participan en proyecto de investigación. Se puede
usar en grupos grandes tales como estudiantes en clase o familias que responden a un
estudio por correo.

Se le pide a la persona que lea las frases y decida para cada una, qué tan frecuentemente
la conducta descrita se presenta en su familia, puntuando sobre una escala que oscila
entre 1 (casi Nunca) y 5 (casi siempre).

2. Procedimiento de puntuación.

 - El puntaje de cohesión, es la suma de todos los ítems impares.


 - El puntaje de adaptabilidad, es la suma de todos los ítems pares.

X. Normas y puntuación de corte.

Las normas y puntos de corte para los cuatro niveles de cohesión y adaptabilidad
establecieron para tres grupos.

Adultos (padres) a través de la etapa de la vida familiar: estas normas son para ser
aplicadas por los investigadores cuya muestra consiste solamente en grupos de adultos
excepto cuando se están estudiando únicamente parejas jóvenes (primera etapa del ciclo
familiar) es útil para clasificar familias y para comparar familias en diversas etapas de la
vida familiar.

Familias con adolescentes: estas normas son para ser aplicadas cuando se estudia
adolescentes con sus padres. Esas familias están en el cuarto (el hijo mayor tiene 12-19
años) o en el quinto estadio (el hijo mayor salió del hogar, pero hay al menos uno de los
otros hijos viviendo en la casa), del desarrollo del ciclo familiar.

24
Parejas jóvenes. Estas son normas para ser aplicadas en nuestra de parejas en primer
estadio (antes del nacimiento de primer hijo) deben responder la forma de FASES III
para parejas.

Escala de Satisfacción Familiar (Olson y Wilson, 1982)

Ficha técnica (Tomado de Flores, Hinostroza y Quiroz, 2014)

Nombre Original: Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson.

Autores: D. Olson & M. Wilson (1982). En nuestro medio Bueno (1996, Véase en
Araujo, 2005) reporta índices aceptables de consistencia interna y de estabilidad.

Objetivos:

Evaluar de manera global la satisfacción familiar. Evaluar de manera específica los dos
componentes de la satisfacción familiar: cohesión y adaptabilidad familiar.

Administración:

• Individual o grupal.

• Adolecentes a partir de 12 años de edad.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

Características:

Consta de 14 ítems totales

Escala de Likert de 5 opciones y puntuación de 1 a 5

Insatisfecho = 1

Algo insatisfecho = 2

En general insatisfecho = 3

Muy satisfecho = 4

25
Extremadamente satisfecho = 5

Confiabilidad

La Confiabilidad del instrumento se realizó a través del coeficiente del Alpha de


Cronbach, alcanzándose un índice Alpha de 0,8516 y una estandarización ítem Alpha de
0,8813 para la escala general, tal como se podrá observar en la siguiente tabla:

Validez

En el estudio de validación de Bueno (1996; Véase en Araujo, 2005), realizado en Lima


con estudiantes universitarios, se halló una correlación ítem-test significativa. Los
índices de consistencia interna y la correlación test-retest fueron también significativos
(p < .001). Posteriormente, se realizó un estudio con este instrumento en escolares de
cuarto y quinto de secundaria de colegios estatales de Lima obteniendo datos de validez
y confiabilidad (la mayoría a nivel de p< .001). Los coeficientes de consistencia interna
para las sub-escalas de Cohesión, Adaptación y la Escala total fueron, respectivamente,
de, 7944 ,6190 y 8123. La confiabilidad de test – retest (intervalo de cuatro semanas)
fue de .6896 p< ,001

Calificación e interpretación:

Puntaje total Percentil Nivel de satisfacción

31 5 Muy insatisfecho

34 10 Muy insatisfecho

38 25 Insatisfecho

46 50 Algo satisfecho

52 75 Poco satisfecho,

58 90 Muy satisfecho

61 95 Muy satisfecho

26
3.6.2.3 Escala de Comunicación Familiar (FCS)

Ficha técnica

Nombre Original: Family Communication Scale – FCS

Autores: D. Olson et al. (2006). En nuestro medio Copez, Villarreal y Paz (2016)
reportaron índices aceptables propiedades métricas.

Objetivos:

Evaluar de manera global la comunicación familiar.

Administración:

• Individual o grupal.

• Adolecentes a partir de 12 años de edad.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

Características:

La escala de comunicación familiar (FCS) está conformada por 10 ítems de tipo Likert
de cinco alter- nativas, cuya valoración es 1 (extremadamente insatisfecho), 2
(generalmente insatisfecho), 3 (indeciso), 4 (generalmente satisfecho) y 5
(extremadamente satisfecho), con una puntuación máxima posible de 50 y mínima de
10. Se define la comunicación familiar como el acto de transmitir información, ideas,
pensamientos y sentimientos entre los miembros de una unidad familiar, a través de la
percepción de satisfacción respecto de la comunicación familiar, escuchar, expresión de
afectos, discutir ideas y mediar conflictos. En la versión original (n = 2465) representa a
la población estadounidense (M = 36.2, DE = 9.0, α = .90)

27
Análisis de confiabilidad

Los valores de los errores de los ítems del modelo fluctúan entre .041 y .082, lo que
equivaldría al 8% de la varianza no explicada. Se indica así que las puntuaciones tienen
poca distorsión por lo que las estimaciones de las puntuaciones obtenidas tienen una
adecuada precisión.

Adicionalmente, al analizar los errores, se analizó la confiabilidad al utilizar los


siguientes indica- dores: (n = 491) el índice de consistencia interna alfa de Crombach α
= .887, que establece un alto nivel de consistencia interna (Oviedo & Campo-Arias,
2005) y el alfa ordinal (Elosua y Zumbo, 2008), que puntúa un valor de α = .908 y
supera el mínimo requerido de .85, por lo que se puede afirmar un alto nivel de
consistencia interna (DeVellis, 2012). Finalmente, la confiabilidad de GLB o Greatest
Lower Bound α = .938 se encuentra en un alto nivel de consistencia interna (Berge &
Socan, 2004)

28
7.7 Plan de análisis.

Se hará uso de la estadística descriptiva y la tabulación de datos, en la cual se utilizara el siguiente programa; Excel 2016.

7.8 Matriz de consistencia

OBJETIVO OBJETIVOS POBLACION Y


TITULO ENUNCIADO METODOLOGIA VARIABLE
GENERAL ESPECIFICOS MUESTRA
Mencionar los
¿Cuáles son los Identificar los niveles de
niveles de niveles de funcionamiento
Tipo de investigación  Población
Funcionamiento, funcionamiento, funcionamiento, familiar,
Cuantitativa 310 pobladores
comunicación y comunicación y
comunicación y comunicación y  Nivel de la investigación del
satisfacción satisfacción satisfacción satisfacción Descriptiva
Asentamiento
familiar en los familiar en los familiar en los familiar en los
Humano
 Diseño de la investigación
pobladores del pobladores del pobladores del pobladores del
No experimental “Santa Rosita” Funcionamiento
Asentamiento Asentamiento Asentamiento Asentamiento  Muestra familiar
Humano Virgen Humano Virgen Humano Virgen Humano Virgen M-----------------O 30 pobladores
María, distrito María, distrito de María, distrito María, distrito de Donde; del
de yarina, 2019 yarinacocha, M: Los pobladores del AA. HH “Virgen Maria” Asentamiento
yarinacocha, de yarinacocha,
O: Observación de las variables Humano
2019 2019 2019.
“Santa Rosita”
Analizar los
niveles de

29
comunicación
familiar y
satisfacción
familiar en los
pobladores del
Asentamiento
Humano Virgen
María, distrito de
yarinacocha,
2019.

Indicar los
niveles de
satisfacción
familiar,
comunicación y
funcionamiento
familiar en los
pobladores del
Asentamiento
Humano Virgen
María, distrito de

30
yarinacocha,
2019

31
7.9 Principios éticos

Uladech Catolica Los Angeles De Chimbote, (2016), Presenta los principios esticos de
una investigacion;

“Protección a las personas; La persona en toda investigación es el fin y no el medio, por


ello necesitan cierto grado de protección, el cual se determinará de acuerdo al riesgo en
que incurran y la probabilidad de que obtengan un beneficio, En el ámbito de la
investigación es en las cuales se trabaja con personas, se debe respetar la dignidad
humana, la identidad, la diversidad, la confidencialidad y la privacidad. Este principio
no solamente implicará que las personas que son sujetos de investigación participen
voluntariamente en la investigación y dispongan de información adecuada, sino también
involucrará el pleno respeto de sus derechos fundamentales, en particular si se
encuentran en situación de especial vulnerabilidad.”

“Justicia; El investigador debe ejercer un juicio razonable, ponderable y tomar las


precauciones necesarias para asegurarse de que sus sesgos, y las limitaciones de sus
capacidades y conocimiento, no den lugar o toleren prácticas injustas. Se reconoce que
la equidad y la justicia otorgan a todas las personas que participan en la investigación
derecho a acceder a sus resultados. El investigador está también obligado a tratar
equitativamente a quienes participan en los procesos, procedimientos y servicios
asociados a la investigación".

“Consentimiento informado y expreso. - En toda investigación se debe contar con la


manifestación de voluntad, informada, libre, inequívoca y específica; mediante la cual
las personas como sujetos investigadores o titular de los datos consienten el uso de la
información para los fines específicos establecidos en el proyecto.

32
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://www.emol.com/noticias/tecnologia/2012/05/01/538335/estudio-de-la-oms-
buena-comunicacion-con-padres-permitiria-a-hijos-enfrentar-riesgos.html

https://www.20minutos.es/noticia/2929356/0/familias-creen-comunicación
empeora-padres-hijos/#xtor=AD-15&xts=467263

Olson, D., Russell, C. & Sprenkle, D. (1979). Circumplex Model of Marital and
Family Systems: Cohesion and adaptability dimensions, family types and clinical
applications. Family process, 18, pp. 3.28.

Olson, D., Portner, J. & Lavee, J. (1985). Escala de Evaluación de la Cohesión y la


Adaptabilidad Familiar FACES III. Minnesota: Life Innovations.

https://diariocorreo.pe/miscelanea/falta-de-comunicacion-en-la-familia-determina-
consumo-de-droga-en-hijos-611717/

https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia

https://www.devida.gob.pe/-/ucayali-devida-promueve-sana-convivencia-entre-
familias-de-padre-abad

http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/Alberdi/Resumen-la-
nueva-familia-espanola.pdf

33
https://www.significados.com/familia/

https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia

https://rodas5.us.es/file/e15d054f-757a-3d84-0345-
64a4e1d00969/1/guiavaloracionenred_SCORM.zip/page_09.htm

https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=3000086494&language=es&pag
eid=3000086494&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FBIO_Listado

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/J.Quezada.pd
f

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/08/las-hipotesis-en-la-investigacion.html

34
9. Anexos

Anexo 1: cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2019 Año 2020
Semestre Semestre Semestre Semestre
N° Actividades
I 2 3 4 1
1 II 2 3 4 1I 2 3 4 1II 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X X
2 Revisión del proyecto por el jurado de X
investigación
3 Aprobación del proyecto por el Jurado de X
Investigación
4 Exposición del proyecto al X
Jurado de Investigación
5 Mejora del marco teórico y X
metodológico
6 Elaboración y validación del instrumento X
de recolección de
Información
7 Recolección de datos X
8 Presentación de resultados X
0 Análisis e Interpretación de X
los resultados
10 Redacción del informe X
preliminar
11 Revisión del informe final de X
la tesis por el Jurado de
Investigación
12 Aprobación del informe final de la tesis X
por el Jurado de Investigación

13 Presentación de ponencia en jornadas de X


investigación
14 Redacción de artículo científico X X

35
Anexo 2: presupuesto

Presupuesto desembolsable (Estudiante)


Categoría Base % o número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 0.50 30 15.00
Fotocopias 0.10 15 1.50
Papel bond A-4 (500 hojas) 15.00 2 30.00
Lapiceros 10.00 2 20.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar 3.00 16 48.00
información
Sub total 214.50
Total de presupuesto 214.50
desembolsable
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base % o número Total (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio 25.00 4 100.00
de
Búsqueda
AprendizajedeDigital
información
- LAD) en 30.00 2 60.00
base de datos
Soporte informático (Módulo 35.00 4 140.00
de
Investigación del ERP University
Publicación de artículo en 50.00 1 50.00
-repositorio
MOIC) institucional
Sub total 350.00
Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas 55.00 4 220.00
por semana)
Sub total 220.00
Total (S/.) 570.00

36
Anexo 3: instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Escala de Satisfacción Familiar (FSS)

N° Pregunta 1 2 3 4 5
1 Que tan cerca se siente de la familia
2 Su propia facilidad para expresar en su familia lo que usted quiere
3 La disponibilidad de su familia para intentar cosas nuevas
4 La frecuencia con que los padres toman decisiones en su familia
5 Que tanto los padres se disgustan entre ellos
6 Que tan justas son las críticas en su familia
7 La cantidad de tiempo que usted pasa con su familia
8 La forma como dialogan para resolver los problemas familiares
9 Su libertad para estar solo cuando así lo desea
Que tan estrictamente ustedes establecen quien se encarga de cada uno
10 de los quehaceres del hogar
11 La aceptación de sus amigos por parte de su familia
12 Que tan claro es lo que su familia espera de usted
La frecuencia con que ustedes toman decisiones como familia, en lugar de
13 hacerlo individualmente
14 La cantidad de diversión que tienen en su familia

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FASES III)


Versión ideal
David H. Olson, Joyce Portener y Yoav Lavees, 1985

Instrucciones
A continuación, encontrara una serie de frases que describe como es su familia real,
responda que tan frecuente se dan estas conductas en su familia y escriba una “X” en los
recuadros correspondientes a:
1. Casi nunca
2. Una que otra vez
3. A veces
4. Con frecuencia
5. Casi siempre

37
N° Describa como es su familia ideal 1 2 3 4 5
1 Los miembros de la familia se pedirían ayuda unos a otros.
2 En la solución de problemas se seguirían las sugerencias de los
hijos.
3 Nosotros aprobaríamos los amigos que cada uno tiene.
4 Los hijos expresarían su opinión acerca de su disciplina.
5 Nos gustaría hacer cosas solo con nuestra familia inmediata.
6 Diferentes personas de la familia actuarían en ella como líderes.
7 Los miembros de la familia se sentirían más cerca entre sí que a
personas externas a la familia.
8 En nuestra familia haríamos cambios en la forma de ejecutar los
quehaceres.
9 A los miembros de la familia les gustaría pasar su tiempo libre.
10 Padre(s) e hijos discutirían las sanciones.
11 Los miembros de la familia se sentirían muy cerca unos de otros
12 Los hijos tomarían las decisiones en la familia.
13 Cuando en nuestra familia compartiríamos actividades, todos
estamos presentes.
14 Las reglas cambiarían en nuestra familia.
15 Se nos ocurrirían más fácilmente cosas que pudiéramos hacer en
familia.
16 Nos turnaríamos las responsabilidades de la casa.
17 Los miembros de la familia se consultarían entre si las
decisiones.
18 Sabríamos quién o quiénes serían los líderes de nuestra familia.
19 La unión familia sería muy importante.
20 Podríamos decir quien se encarga de cuáles labores del hogar.
Cohesión (Puntajes impares) =
Tipo:
Adaptabilidad (Puntajes pares) =
Tipo:

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Escala de Comunicación Familiar (FCS)

N° Pregunta 1 2 3 4 5
1 Los miembros de la familia están satisfechos con la forma en que nos
comunicamos
2 Los miembros de la familia son muy buenos escuchando
3 Los miembros de la familia se expresan afecto unos a otros
4 Los miembros de la familia son capaces de preguntarse entre ellos lo que
quieren
5 Los miembros de la familia pueden discutir calmadamente sus problemas
6 Los miembros de la familia discuten sus ideas y creencias entre ellos
7 Cuando los miembros de la familia se preguntan algo, reciben respuestas
8 honestas
Los miembros de la familia tratan de entender lo sentimientos de los otros
9 miembros
Cuando se enojan, los miembros de la familia rara vez se dicen cosas negativas
10 unosmiembros
Los a otros de la familia expresan sus verdaderos sentimientos entre sí

39
Anexo 4: otros

40

También podría gustarte