Está en la página 1de 71

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Factores explicativos de la violencia familiar en hogares


disfuncionales. Una Revisión Sistemática

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

Licenciada en Psicología

AUTORA:

Chanco Arias, Migeeli Somer (ORCID: 0000-0003-2925-6379)

ASESORA:

Dra. Chero Ballón de Alcántara, Elizabeth Sonia (ORCID: 0000-0002-4523-3209)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LIMA - PERÚ

2021

16
DEDICATORIA
Con mucho cariño y amor
dedico esta tesis a mi familia,
en especial a mi hijo ya que es
mi mayor motivo para poder
cumplir con mis metas.

ii
AGRADECIMIENTO
Gracias a mis amados padres y a mi
esposo por todo el apoyo incondicional
brindado para poder cumplir con mis
metas, por cada palabra de aliento en
este largo proceso, sin ese apoyo no
se hubiera podido lograr esta meta tan
anhelada.
Un agradecimiento especial y sincero
para mi asesora de tesis, por toda su
paciencia, dedicación y empeño en
este proceso.

iii
Índice de contenido

Carátula…………………………………………………………………………………i
Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................. iii

Índice de contenido ............................................................................................ iv

Índice de tablas ...................................................................................................v

Índice de figuras ................................................................................................. vi

Resumen ........................................................................................................... vii

Abstract ............................................................................................................ viii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA........................................................................................ 10

3.1. Tipo y diseño de investigación. .............................................................. 11

3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización. ......................... 11

3.3. Participantes .......................................................................................... 12

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de datos ................................... 13

3.5. Estrategia de búsqueda ........................................................................ 14

3.6. Procedimiento ........................................................................................ 15

3.7. Rigor científico ....................................................................................... 16

3.8. Método de análisis de la información ..................................................... 17

3.9. Aspectos éticos ...................................................................................... 18

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 19

V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 34

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 40

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 41

REFERENCIAS ................................................................................................ 42

ANEXOS .......................................................................................................... 51

iv
Índice de Tablas

Tabla 1: Participantes ...................................................................................... 13

Tabla 2: Criterios para la evaluación de la calidad de articulos ........................ 17

Tabla 3: Sistematización de los resultados encontrados…….………..…………19

Tabla 4:Categorización de los factores explicativos……………………………...24

Tabla 5: Clasificación de teorías…………………………………………………….29

v
Índice de Figuras

Figura 1: Operadores booleanos AND Y OR………………………………………14

Figura 2: Diagrama de flujo……...…………………………………………………..16

vi
RESUMEN

Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar los factores explicativos a la


violencia familiar en hogares disfuncionales entre los años 2011 y 2021. Se realizó una
búsqueda obteniendo un total de 165 artículos encontrados de los cuales 30 fueron
seleccionados como parte de la muestra, cumpliendo rigurosos estándares como: ser de
revistas de alto impacto, cumplir con los criterios de inclusión, estar en bases de datos
como SCOPUS, EBSCO, PROQUEST, SCIENCE DIRECT y pertenecientes al cuartil de
Scimago Q1 y Q2. En los resultados se comprobó que existen cuatro factores
determinantes que funcionan juntos en la aparición de la violencia familiar, el factor
individual (trastornos de la personalidad, depresión, ansiedad), social (dependencia
económica, normalización del abuso, falta de adaptación social), familiar (agresión entre
pareja o padres, figuras parentales ausentes o experiencia de violencia familiar en la
infancia) y finalmente el factor cultural (donde la cultura normaliza o promueve
situaciones violentas).

En conclusión, se sistematizaron 30 artículos seleccionados, de los cuales se encontró


que no hay solo un factor que explique la violencia familiar en los hogares disfunciones,
sino que existen cuatro factores que están cohesionados.

Palabras clave: Violencia familiar, violencia doméstica, familias disfuncionales, factores


de riesgo.

vii
ABSTRACT

This research was carried out with the objective of determining the explanatory factors for
family violence in dysfunctional homes between the years 2011 and 2021. A search was
carried out obtaining a total of 165 articles found, of which 30 were selected as part of the
sample, fulfilling rigorous standards such as: being from high impact journals, meeting the
inclusion criteria, being in databases such as SCOPUS, EBSCO, PROQUEST, SCIENCE
DIRECT and belonging to the Q1 and Q2 Scimago quartile. In the results it was found that
there are four determining factors that work together in the appearance of family violence,
the individual factor (personality disorders, depression, anxiety), social (economic
dependence, normalization of abuse, lack of social adaptation), family (aggression
between partner or parents, absent parental figures, or experience of family violence in
childhood) and finally the cultural factor (where culture normalizes or promotes violent
situations).

In conclusion, 30 selected articles were systematized, of which it was found that there is
not only one factor that explains family violence in dysfunctional homes, but that there are
four factors that are cohesive.

Keywords: Domestic violence, family violence, dysfunctional families, factors of risk.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La violencia ha sido desarrollada en varios contextos y por diferentes razones. Uno


de los escenarios en donde se ven reflejadas con mayor recurrencia es en el ámbito
familiar (Páez et al., 2011). El hogar es un espacio en donde se espera que los
integrantes de una familia puedan desarrollar aprendizajes, habilidades, así como
también formar lazos que permitan trasformar y sea un lugar donde se puedan sentir más
comprometidos para mejorar nuestra sociedad.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019) reportó


actualmente las familias están en un mundo cambiante y globalizado como este son
diversas, mostrando que cerca del 86% de hogares son disfuncionales a nivel mundial.
Esta cifra evidencia que con mayor frecuencia en los hogares se encuentran
inestabilidad, abuso de poder, conflictos, siendo estos indicadores en muchas ocasiones
de violencia familiar. Por ello, es considerado como un factor principal de violencia
familiar, habitar en un hogar disfuncional en donde los integrantes se encuentran en
dinámicas irritables, frágiles y vulnerables.

En esta línea, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) indicó un


incremento en las cifras de violencia familiar. Estas según el informe que reportan se
multiplicaron en; Líbano y Malasia, así como también se triplicaron en China y Australia,
todo esto en el marco del inicio del confinamiento como medida de prevención para el
coronavirus, decretados por los Gobiernos durante la pandemia. Por otro lado,
mencionan que los factores principales que intervienen en esta problemática son las
presiones económicas y sociales a consecuencia del Covid-19, así como las restricciones
de movilización, afectando por igual tanto a los países con economía desarrollada y a los
más pobres a nivel mundial.

Por otro lado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) y el


Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
indicaron una preocupación de nivel extremo hacia el incremento de violencia familiar en
tiempos de coronavirus, ubicando a países como Brasil, México, Argentina, Perú, El
Salvador y Bolivia con un incremento de 81%. Las cifras son alarmantes desde que la
medida de confinamiento como prevención del Covid-19 fue declarada. En el reporte se
observa que un país muy afectado a consecuencia de esta medida es Colombia, los
1
índices de violencia familiar solo en el confinamiento fueron el doble que el año pasado,
encontrando mayor incidencia principalmente en familias disfuncionales. Finalmente, en
México las denuncias de individuos que sufrieron violencia familiar aumentaron en un
60% lo que indica que en ambos países las cifras son de importancia debido a su rápido
aumento en comparación de años anteriores.

En una realidad más cercana, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


(ENDES, 2020) los cuales son los encargados de recoger información sobre la violencia
familiar para poder conocer cuáles son las características que se presentan en este
problema, brindaron datos que permitieron contar con información a nivel nacional sobre
la tasa de violencia en nuestro país; este estudio mencionan que el confinamiento como
prevención contra el COVID-19 fue un determinante para reportar cifras alarmantes de
violencia familiar en nuestro país. Reportando además que en nuestro país cerca del 69%
de peruanos habitan en hogares disfuncionales. En el periodo Marzo – Septiembre los
Equipos Itinerantes de Urgencia (EIU), atendieron a más de 18 mil casos de violencia
contra las mujeres y los miembros del entorno familiar, así como también el Servicio de
Atención Urgente (SAU) recibió más de 3 mil casos, siendo la ciudad de Lima la más
afectada. También, el Chat 100 y Línea 100, notificaron 145,998 denuncias de violencia
familiar (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / UPPM / SISEGC,
2020).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019) reportó que 276 322
miembros de familias disfuncionales realizaron denuncias de violencia familiar solo en el
último año. En este contexto en nuestro país se caracterizan por presentar crisis,
conflictos, inadecuadas dinámicas entre sus miembros, abusos físicos, verbales,
sexuales y psicológicos; mientras que los individuos van normalizando las
manifestaciones de lo que implica la violencia familiar.

Las cifras de violencia familiar en hogares disfuncionales se han incrementado tal


y como ha sido referenciado en los párrafos anteriores y es en este mismo sentido que
se considera como una de las problemáticas complejas dado que presenta repercusiones
en contextos sociales y familiares.

2
Debido a ello, se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los
factores que explican la violencia familiar en hogares disfuncionales en la última década
entre los años 2011 al 2021?

Desde el aporte teórico se buscó ampliar los conocimientos, sistematizar las


diferentes teorías que existen, para poder cumplir con los objetivos propuestos, esto será
una nueva de investigación ya que será enriquecedor porque se podrá encontrar en
síntesis toda la información. Con respecto al aspecto práctico, este estudio sistematizó
toda información disponible en las bases de datos acerca de las variables, también
replantear hipótesis y evaluar a partir de esta investigación redirigir la eficiencia de utilizar
intervenciones enfocadas en la problemática (Pardal y Pardal, 2020). Finalmente, es de
relevancia social, ya que permitió tener en una sola investigación los estudios realizados
en un periodo de tiempo presentándose de forma resumida y finalmente publicando a la
comunidad científica para permitir afianzar toda información nueva y relevante (Mayor y
Salazar, 2019).

Destacando como objeto de estudio determinar los factores que explican la


violencia familiar en hogares disfuncionales durante los últimos diez años. Así mismo fue
de interés a) Sistematizar los resultados encontrados en los artículos científicos
identificando los factores que explican la violencia en hogares disfuncionales. b)
Categorizar los factores que explican la violencia familiar en hogares disfuncionales. c)
Clasificar las teorías que explican la violencia familiar en hogares disfuncionales.

3
I. MARCO TEÓRICO

En esta presente investigación, se plantearon únicamente antecedentes internacionales,


acerca de estudios que fueron realizados sobre los factores que explican la violencia
familiar. Ante lo nombrado con anterioridad, Cerna-Turoff et al. (2021) realizaron un
estudio que tuvo como propósito identificar la importancia relativa de los factores
asociados con la violencia familiar en manifestaciones físicas, emocionales y sexuales
hacia niños en los países de bajos ingresos. Este tipo de investigación correspondió a
una búsqueda sistemática en 17 bases de datos electrónicas de 1989 a 2018 e informes
de encuestas incluyendo estudios representativos a nivel nacional que describieron
evidencia sobre factores potenciales asociados con la violencia familiar. Los resultados
mostraron que, de los 94 estudios elegibles sintetizados cuantitativamente, ningún factor
específico fue significativo para la violencia física. El bajo nivel socioeconómico del hogar,
ser niña y la educación primaria de las madres y los adultos en el hogar se asociaron con
la violencia emocional, y ser niña se asoció con la violencia sexual.

Asimismo, Guimarães y Marzetti (2020) estudiaron diversos artículos de los factores de


la violencia familiar en América y España. Obteniendo una sistematización de 53 artículos
recopilados y analizados de las diferentes bases científicas indexadas como Redib,
Scielo, Dialnet, BvSalud, Doaj y Redalyc en un periodo del 2015 al 2020. Este estudio es
de tipo descriptivo y con lineamientos del método Prisma. Concluyeron que existen cuatro
factores determinantes en la aparición de violencia familiar. El factor individual, social,
económico y cultural se encuentran cohesionados, a diferencia del factor principal que se
asocia a la problemática del consumo excesivo y adictivo de sustancias, elementos y/o
acciones de algunos miembros del grupo familiar.

En la misma línea, Caruso (2020) investigaron los estudios relacionados a la violencia


intrafamiliar en hombres agresores. Esto tuvo una investigación de 13 estudios del 2016
al 2019 los cuales fueron sistematizados y analizados, todos de las bases científicas
Redalyc, Vsalud, Scielo, Dialnet, Doaj y Redib. El tipo de estudio está fundamentado en
la Declaración Prisma. En los resultados se evidencia como factores de riesgo
individuales, la experiencia previa de violencia en la infancia y/o vulnerabilidad previa,
rasgos personales como agresividad que es un factor endógeno, falta de inteligencia
emocional, adicción o consumo de alcohol / sustancias alucinógenas y baja escolaridad.

4
Por otro lado, Van et al. (2019) estudió los factores de la violencia familiar en adultos
mayores, esto tuvo como finalidad investigar el abuso de ancianos que generalmente se
define como el maltrato hacia las personas de la tercera edad y forman parte del grupo
de personas vulnerables frente a la violencia doméstica. Este estudio es una revisión
sistemática con una muestra de 13 artículos científicos y satisfactoriamente cumplieron
con los criterios de inclusión e exclusión. Los resultados muestran que, aunque no existe
una definición precisa en la literatura los factores están relacionados al abuso psicológico,
emocional, físico, sexual y explotación financiera. Existen ciertos factores de riesgo que
hacen que el adulto mayor sea más susceptible y está relacionado a traumas parentales,
uso de estupefacientes, la comunicación entre los miembros, teniendo énfasis en la
interacción, estructura y calidad de esta. Finalmente, se reportan los factores social y
cultural en donde se describen las sociedades con violencia como una cultura y
aprendizaje social, así como también el factor económico, puesto que, a mayor pobreza,
más problemas familiares que son factores que desencadenan violencia o conductas
violentas.

Además, Ayton et al. (2019) investigaron sobre el alcance de la incidencia, la prevalencia


y los factores contribuyentes de la violencia familiar y como esta puede provocar
cicatrices psicológicas o físicas de por vida. Este tipo de investigación corresponde a una
búsqueda sistemática en donde se examinaron 43 estudios. La revisión sistemática
muestra que, se identificaron cinco factores determinantes para la aparición de conductas
violentas: biológicos, conductuales, estructurales, sociales y ambientales. Estos factores
incluyeron la edad y el sexo del padre / bebé, el llanto como antecedente de violencia
familiar, la exposición previa al abuso cuando era niño, entornos de vida hostiles, trauma
previo, presiones financieras, situación laboral, disponibilidad de vivienda y exposición a
desastres naturales.

Del mismo modo, Kazzaz et al. (2019) investigaron sobre los factores de riesgo de la
violencia doméstica en Arabia Saudita. Este estudio fue una revisión sistemática
utilizando las pautas PRISMA realizadas sobre artículos centrados en la investigación
relacionada con los factores de la violencia doméstica en Arabia Saudita entre 2009 y
2017 a través de plataforma de datos electrónicas (PubMed y Embase) y se complementó
con referencias cruzadas y búsquedas en revistas locales. Los autores concluyeron lo
siguiente: los dos factores de riesgo más comunes en la violencia familiar más frecuentes
5
fueron el nivel de educación tanto de la víctima como del agresor y la adicción a las
drogas o alcohol.

También, Franchino (2019) investigó los factores que hacen que los menores sean
vulnerables a la violencia en sus hogares con el fin de conocer los factores de riesgo en
niños que presentan antecedentes de explotación sexual y violencia familiar. Los datos
fueron recopilados de una revisión sistemática de la literatura. Después de la revisión del
texto completo tuvo una muestra de 15 estudios desde el 2010 al 2017. Como resultado
muestra que los factores con más relevancia son el abuso y maltrato infantil, tensión del
cuidador, huir o ser desechado, uso de sustancias, influencia de los compañeros,
presenciar violencia familiar o criminalidad, pobreza o necesidad material, dificultad en la
escuela, conflicto con los padres, mala salud mental o visión de sí mismo, participación
en servicios de protección infantil, participación en detención o delincuencia juvenil, uso
temprano de sustancias y violación previa o victimización sexual adolescente.

Asimismo, Hanie y Nicholls (2019) realizaron una revisión sistemática sobre los factores
asociados a la violencia familiar en personas sin hogar. El propósito fue conocer los
factores de riesgo. Se incluyeron 20 artículos científicos entre los años 2015 al 2018, se
realizó una búsqueda sistemática utilizando MEDLINE, Embase, PsycINFO, Web of
Science y el Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature para los estudios
publicado. Los resultados muestran que los factores son la victimización, la exposición al
maltrato infantil, abuso, negligencia y este es uno de los predictores más importantes y
victimización previa entre las poblaciones sin hogar, también las características
sociodemográficas, trastornos psiquiátricos y uso de sustancias.

Igualmente, Mayor y Salazar (2019) realizaron una revisión sistemática de la literatura


con el principal objetivo de sistematizar los factores relacionados a la violencia familiar.
Esta investigación fue de tipo básica con diseño de análisis documental, se seleccionaron
32 artículos científicos de bases científicas en el periodo de 2014 al 2019.Se llegó a la
conclusión de que existen cinco tipos de factores comenzando, en primer lugar,
sociocultural, en donde se evidencia hace siglos la normalización de conductas violentas
en el núcleo familiar. Por otro lado, el económico, propicia que el modelo usual de
proveedor de la economía en las familias manifieste conductas agresivas hacia los que
dependen de él. El factor psicológico, involucra a las familias que cuentan con un

6
integrante con condiciones diagnosticadas, que propician comportamientos violentos a
consecuencia de trastornos. Finalmente, los factores ideológicos y educativos se
relacionan al aprendizaje de la sociedad y familia, el cual determina el comportamiento
dentro de lo permisivo o impositivo.

Finalmente, Bodkin et al. (2019) realizaron una investigación con el propósito de revisar
y resumir los datos de prevalencia y los factores de la violencia familia respecto al abuso
infantil entre las personas encarceladas de Canadá. El tipo de investigación es teórico y
bibliográfico. Se buscaron estudios en índices bibliográficos, listas de referencias y
literatura gris, y se consultó a personas que son expertos en el tema e incluyeron estudios
publicados desde 1987 que informaron datos sobre la prevalencia y factores de
antecedentes de abuso familiar, incluido manifestaciones, abuso físico, abuso sexual,
abuso emocional y negligencia. Esta investigación concluyó que la violencia familiar tiene
factores que están asociados con las características sociodemográficas, tanto de la
víctima como del agresor, motivo de encarcelamiento, con el consumo de drogas y
alcohol, antecedentes familiares y penales de violencia, delito, religión y nivel educativo.

Por otro lado, al conceptualizar la violencia, la Organización Mundial de la Salud


(OMS, 2014) indica que la violencia o conducta violenta, se caracteriza como un
comportamiento impulsivo que se da de manera voluntaria y va direccionada a individuos,
grupos sociales o comunidad, teniendo consecuencias fuertes deterioros en la salud
mental, traumas a largo plazo, en el peor de los casos muchas situaciones que terminan
en homicidio.

En este sentido, la definición para hogares disfuncionales según Morán (2004)


menciona que en este tipo de familias las dinámicas están deterioradas debido a
circunstancias conflictivas y falta de control de emociones e impulsos. A menudo, los
conflictos son generados y manifestados en violencia familiar pues la falta de empatía,
comprensión, falta de respeto mutuo, dificultades en la comunicación y conflictos por
irritabilidad y/o problemas sociales, económicos y personales.

En cuanto a las teorías relacionadas a la variable experiencias violentadas, se


explicarán desde los conceptos del fenómeno hasta los modelos teóricos. De esta
manera La Real Academia de la Lengua Española (RAE 2021) menciona que los

7
orígenes del término violencia provienen del latín Violentía, haciendo referencia sobre el
estado de las personas que se sienten fuera de lo natural o normal, donde hace un
predominio la fuerza bruta o impulsiva, la cual se manifestada en su mayoría en contra
de la voluntad de uno mismo.

En los modelos teóricos se encuentra la teoría de la violencia con enfoque


psicoanalista Sigmund Freud (1930) indica que el ser humano cuenta con instintos
mediante los cuales se van a actuar de diversas formas, uno viene a ser Eros “el instinto
de vida” el cual se encarga de la conservación de la vida, integridad y de la unión, también
posibilita que el sexo sea placentero por lo cual se convertirá en generador de nueva
vida. En cuestión del Thanos “instinto de muerte” cuya característica vienen a ser la
autodestrucción del ser y que al este ser plasmado al exterior se convierte en agresión.

Según la Teoría Sociológica propuesta por Bandura (s.f.) se basa en los procesos
del aprendizaje entre la persona y el entorno social, a través de un experimento con el
muñeco bobo, él trato de explicar el aprendizaje del individuo a través del tiempo con los
demás, comprobar cómo se adquieren las conductas a través de la imitación , este les
enseño una película y después los dejo jugar, los niños manifestaron el mismo
comportamiento con el muñeco, Bandura se enfoca en que la conductas, los factores
cognoscitivos y el entorno interactúan una con otra, por lo que se distingue de otro tipo
de aprendizaje, se aprende de las consecuencias de las propias acciones.

De la misma forma Bandura & Walters (1963) mencionan como se genera el


comportamiento agresivo por imitación de modelos violentos. Desde la corriente del
conductismo social se hizo popular la idea que los modelos agresivos ejercen una
influencia significativa en los individuos. Sin embargo, se ha demostrado con
investigaciones que la observación de modelos agresivos mediante películas no genera
la conducta afirmada. Por ello, Bandura indicaron que, realizando sus estudios sobre la
proyección de situaciones violentas en películas, mencionaron como conclusión que
existe una influencia mediante la observación de conductas agresivas, asimismo estas
se van a sumar a las respuestas o experiencias similares aprendidas anteriormente.

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (2002) explica la violencia familiar con un


enfoque de sistemas organizados en donde se cohesionan cuatro. El primer nivel
8
corresponde al microsistema, en donde se involucra al propio ser humano con
situaciones adquiridas, aprendidas y reguladas por el mismo. El segundo nivel es el
mesosistema, en donde el individuo se relaciona con otros y participa activamente, este
sistema está organizado por entornos cercanos en donde las relaciones son de primer
orden con carga emocional y conductual principal. El tercer nivel es denominado
exosistema en donde la sociedad juega un rol de mediador en la conducta violenta.
Finalmente, el nivel de macrosistema en donde la cultura del sistema normaliza y/o
promueve situaciones violentas.

Finalmente, la Teoría Disfunción Familiar de Hunt (2007) menciona que en esta


funcionalidad de los hogares coexisten actitudes destructivas, miembros vulnerables y
comportamientos hostiles en donde la estructura familiar se ve afectada directamente
involucrando en muchas de ellas violencia familiar pues se involucran agresiones físicas,
verbales y psicológicas. Algunas de las características son la falta de empatía,
conocimiento y comprensión, faltas de respeto, tratos injustos, miedo a comunicarse y
conflictos constantes.

La funcionalidad de las familias se explica a través de tres dimensiones según


Estévez y Jiménez (2007) en cuanto al primer nivel es la cohesión familiar referido a los
vínculos emocionales entre los integrantes en relación con el equilibrio que debe existir
en situaciones adversas. La segunda dimensión, es la adaptación familiar en donde se
menciona las jerarquías, la autoridad dividida en dos polos opuestos, entre lo permisivo
y lo impositivo. La última dimensión, es la comunicación familiar en donde se busca que
los conflictos existentes se trabajen desde la calidad, interés y asertividad, todo ser
humano debe ser capaz de mantener sus comunicaciones de forma positiva y expresar
libremente sin perjudicar a nadie sobre sus pensamientos y sentimientos sin ser juzgados
o reprimidos.

9
II. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

Es de tipo básica, ya que se buscó que la información sea válida en cuanto a su


realidad, con el propósito de conocer nuevos conocimientos, para poder comprender la
problemática. (Sánchez y Reyes, 2002).

Diseño de investigación

Finalmente, el diseño es teórico donde se recopiló todos aquellos avances de


trabajos ya desarrollados en una teoría sustantiva o en la metodología sobre un tema de
investigación, puesto no se requiere emplear datos empíricos originales de estudios
primarios. (Ato et al., 2013).

3.2. Categorías, subcategorías y matriz de categorización

Las categorías realizaron clasificaciones desde las diferentes teorías y conceptos,


estando relacionadas a situaciones, contextos, problemas, métodos y procesos (Osses,
Sánchez y Ibañez, 2006).

La categoría en esta investigación se denomina violencia familiar.

Por otro lado, las subcategorías están directamente relacionados con las
categorías, debido a que estas se encuentran de manera amplia y extensa es que deben
clasificarse con conceptos que permitieron explicar la variable a estudiar (Herrera,
Guevara y Munster, 2015).

Las subcategorías en esta investigación son los factores individuales, familiares,


sociales y culturales.

Adicionalmente se realizó la selección de las categorías en relación con esta


investigación con la revisión de estudios elegidos sobre los factores asociados a la
violencia familiar.

10
Portal científico

Esta categoría nos mostró el nombre del lugar donde se publicó la investigación.

DOI-URL

Esta categoría dio a conocer el permanente y único identificador del estudio


publicado.

Cuartil Scimago

Esta categoría identificó el indicador que evalúa la importancia relativa de la


investigación dentro de su totalidad.

Titulo

Esta categoría dio a conocer el nombre del estudio revisado por los autores.

Autor

Esta categoría identificó el nombre del participante que contribuyó intelectual y


sustantivamente a la investigación.

Año

Esta categoría dio a conocer el año de publicación de cada una de las revistas y
artículos informativos que se consultaron y revisaron para la presente investigación.

País

Esta categoría mostró el lugar en el cual se desarrolló el estudio.

Objetivo

Esta categoría presentó la meta que logró cada investigación.

Instrumentos

Esta categoría dio a conocer los recursos utilizados por los autores en la
investigación desarrollada.

11
Enfoque

Esta categoría dio cuenta el proceso sistemático, controlado y disciplinado que se


relaciona con el método de estudio.

Muestra

Esta categoría identificó al subconjunto de la población mencionada de manera


explícita.

Técnica

Esta categoría mostró la denominación del proceso estratégico del estudio.

Resultados

Esta categoría nos mostró de manera sintetizada lo más relevante de la conclusión


de cada investigación.

La investigación correspondió a los estudios publicados entre el año 2011 y el


2021. Los artículos seleccionados cumplieron como criterio haber sido publicados en
revistas indexadas y que registraran Cuartil Scimago Q1 y Q2.Respecto al análisis, los
artículos científicos que están incluidos examina el momento en el que fueron
desarrollados y publicados, se dieron validez a las diversas fuentes dieron soporte al
constructo teórico, se reconoció los componentes metodológicos usados, las
herramientas para indagar la información, hallazgos, diferencias de otras investigaciones
así como también las limitaciones y el aspecto ético.

3.3. Participantes

La población está definida según Arias, (2012) como: “Un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p.81). Considerando que este estudio no trata con
personas, se tuvo en cuenta las investigaciones que han sido seleccionadas, basándose
en los criterios de exclusión e inclusión.

En los criterios de inclusión se consideraron investigaciones de libre acceso,


estudios del periodo 2011 al 2021, los idiomas seleccionados son inglés en un 70 y solo
el 30% en idioma español, investigaciones publicadas en revistas con índice de alto

12
impacto que figuren en el ranking de Scimago en Q1, Q2 y los temas están relacionados
a los factores de la violencia familiar, violencia intrafamiliar, violencia doméstica, violencia
hacia la mujer, violencia hacia y por los miembros del grupo familiar, familias
disfuncionales y funcionalidad familiar.

En los criterios de exclusión no se tomaron en cuenta los artículos que sean de


acceso cerrado, pagado y/o incompletos, investigaciones duplicadas, resumen de
congresos, tesis de pregrado o ponencias, artículos publicados antes del año 2011,
investigaciones no ejecutadas en idioma inglés o español y que sean irrelevantes sobre
el tema a estudiar.

Tabla 1

Participantes obtenidos por base de datos académicas

Base de datos Artículos encontrados Artículos válidos


SCIENCE DIRECT 690 06 ARTÍCULOS VÁLIDOS
EBSCO 212 09 ARTÍCULOS VÁLIDOS
SCIELO 132 01 ARTÍCULO VÁLIDO
SCOPUS 734 O7 ARTÍCULOS VÁLIDOS
PROQUEST 2696 07 ARTÍCULOS VÁLIDOS
Nota: Elaboración propia.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica desarrollada en este estudio según (Moreno et al., 2018) fue el análisis
documental debido a que se identificó y analizó toda información previamente
seleccionada de acuerdo con los criterios mencionados con anterioridad. Este tipo de
técnica es la más recomendada para realizar análisis de sistematización en revisiones
sistemáticas, pues tiene como finalidad adquirir información de fuente primaria para luego
convertirla como fuente secundaria.

Por otro lado, según Urrútia y Bonfill (2010) menciona que el instrumento
corresponde a la matriz de la declaración Prisma, el cual cuenta con 27 ítems
correspondientes a criterios para realizar revisiones sistemáticas desde el título, hasta la

13
financiación, sin embargo, mencionan 6 ítems más relevantes en donde se recomienda
utilizar las herramienta Zotero que es un gestor bibliográfico para el procesos de
recolección y organización de artículos seleccionados, finalmente, esta declaración
menciona al diagrama de flujo como método para disminuir el sesgo, y así evitar que este
tipo de investigaciones carezcan de validez y confiabilidad.

3.5. Estrategia de búsqueda

En esta investigación para la búsqueda se emplearon las palabras claves para


poder obtener como resultado las coincidencias de los títulos, resúmenes de las
diferentes investigaciones. Además, se combinó términos claves en las distintas bases
de datos y se consideró AND, OR como operadores booleanos. (Ver anexo 4)

Figura 1

Operadores booleanos

Violencia Factores de Violencia Hogares


familiar riesgo familiar disfuncionales

AND OR

3.6. Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación, en primer lugar, se escogió el tema


a investigar, se procedió a realizar la recopilación de los artículos que se iban
encontrando y que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, haciendo uso de
las palabras claves, los operadores booleanos, se procedió a sistematizar la información
haciendo uso de los diagramas de flujo y tablas para elaborar la discusión, conclusiones,
recomendaciones y finalmente la elaboración del artículo de investigación.

A continuación, se precisan las fases:


14
Fase 1

Se recogieron los datos generales de investigaciones vinculadas a la variable de


estudio, recopiladas en base de datos confiables.

Fase 2

Se clasificaron mediante la exclusión de trabajos incompletos, los que no se


encuentren dentro del rango de años establecido.

Fase 3

Se procedió a la discriminación y el descarte de los artículos duplicados

Fase 4

Para el análisis se utilizó las palabras claves como violencia familiar, violencia
doméstica, familias disfuncionales, factores de riesgo y los operadores booleanos “AND”,
“OR”.

15
Figura 2

Diagrama de flujo de las etapas de búsqueda y selección de los artículos analizados para la investigación.

Búsqueda inicial

EBSCO Scopus ProQuest ScienceDirect Scielo Redalyc

(Total=9) (Total=7) (Total=8) (Total=8) (Total=12) (Total=11)

Registros identificados
(Total=55)

Duplicados
(Total=14)

Registros proyectados
(Total=41)

Artículos descartados por


criterios de inclusión
(Total=11)

16
Artículos incluidos
(Total=30)
3.7. Rigor científico

Los criterios que se tomaron en cuenta para demostrar la calidad de esta


investigación, una de ellas fue la dependencia que consiste en que las distintas
investigaciones comparten semejanza en las variables y resultados, esto nos sirvió para
tener una adecuada orientación en la investigación. De la misma manera se tuvo en
cuenta la credibilidad que es la capacidad de interpretar, clarificar y transmitir de manera
objetiva los artículos adecuados para esta investigación. Finalmente fue oportuno usar la
confirmación para evitar los sesgos que puedan afectar la validez y confiabilidad de este
estudio (Fernández, Hernández y Baptista, 2006).

3.8. Método de análisis de datos

Se establecieron descriptores para poder determinar la eficacia del contenido de


las investigaciones seleccionadas, referidos por Jensen et al. citado por (Diehl & Marín,
2016) siendo los siguientes: Título de la investigación, resumen de resultados, año, autor
de publicación, características de la muestra, diseño del método, predominio y
especificaciones de las variables y descubrimientos relevantes. Los artículos que son
seleccionados tienen que seguir los lineamientos de inclusión y exclusión, además fueron
sometidos a un siguiente filtro para corroborar su calidad. Para esto se utilizará la
siguiente tabla:

Tabla 2

Ítems para la calificación de la calidad de los artículos

Criterio Evaluación

¿La investigación está diseñada para


Sí Parcial No
cumplir con los objetivos propuestos?

¿El método está claramente definido? Sí Parcial No

¿La recolección de información es


Sí Parcial No
pertinente?

17
¿Los resultados que se presentan son
Sí Parcial No
claros y justificables?
¿Se cumplen los objetivos de la
Sí Parcial No
investigación?
¿La discusión y las conclusiones se
explican mediante sustento teórico y Sí Parcial No
empírico?
¿Los datos, resultados y conclusiones
Sí Parcial No
tienen coherencia y cohesión?
Nota: Adaptado de Cruz-Benito (2016)

3.9. Aspectos éticos

Según American Psychological Association (2010) toda investigación debe ser de


autoría y elaboración del autor, los planteamientos y propuestas deben ser auténticos,
sin plantear intereses personales más que la publicación de lo estudiado para la
comunidad científica. Por otro lado, en esta investigación no se falsificaron, sustituyeron
ni brindaron información que no esté debidamente referenciado, respetando así las
normas de la séptima edición (American Psychological Association [APA], 2020) y
también los estudios realizados por los autores, su autenticidad y autoría.

Finalmente, esta investigación cumplió con todos los requerimientos de la


Universidad César Vallejo, en donde se cumplen aspectos estructurales, de contenido y
especificaciones éticas en la investigación.

18
III. RESULTADOS
Tabla 3

Sistematización de los resultados encontrados

BASE DE
N.º PAÍS AÑO AUTORES OBJETIVOS
DATOS

Solano, Quispe,
Aedo, Huaripaucar,
Espioza, Nomreras, Determinar los factores asociados
1 SCOPUS Perú 2019
Quispe-Llanzo, a la violencia familiar.
Villaverde-Gallardo
y Oyola-García

Bugeja, Dawwson, Comparar internacionalmente de


2 SCOPUS Canadá 2015
Mclntyre y Walsh factores de violencia familiar.

Espinoza, Zepeda, Estimar el grado de asociación


Bautista, entre la violencia intrafamiliar -
3 SCOPUS México 2011
Hernández, Newton física, verbal o sexual y los
y Plasencia factores relacionados.

Morales, Javiqué,
Profundizar sobre los factores de
Hernández,
4 SCIELO Cuba 2011 la violencia familiar y explicarlas a
Socarrás y
través de teorías.
Labrador.

Estudiar los factores de la


Pérez, De la Vega,
5 SCOPUS Cuba 2019 violencia intrafamiliar en parejas
Alfonso y Royano.
disfuncionales cubanas.

19
Evaluar los factores de la violencia
6 SCOPUS Korea 2016 Choi y Hyun familiar en familias disfuncionales
de Korea.

Analizar los factores potenciales


que conducen al maltrato a las
Estados
7 SCOPUS 2013 Lin y Giles. personas mayores en el ámbito
Unidos
doméstico desde la
disfuncionalidad.

Determinar los factores del abuso


infantil en adultos se relaciona con
Ochoa, Restrepo,
el comportamiento abusivo
8 SCOPUS Colombia 2019 Salas, Sierra y
dirigido a sus propios hijos como
Torres
determinación de violencia
familiar.

Discutir sobre la prevalencia, los


Estados factores de riesgo y varias
9 EBSCO 2016 Ortiz
Unidos perspectivas de la violencia
doméstica.

Revelar la prevalencia a partir de


los factores de la violencia
10 EBSCO Australia 2014 Healey doméstica y familiar para explicar
teorías sobre la manifestación del
abuso doméstico.

20
Ram, Victor, Christy, Estimar la prevalencia de la
11 EBSCO India 2019 Hembrom, Cherian violencia doméstica y 3 de sus
y Mohan componentes y factores de riesgo.

Bosk, Van Scoyoc,


Analizar familias con exposiciones
Estados Mihalec-Adkins,
12 EBSCO 2021 crónicas y agravadas de violencia
Unidos Conrad, Hanson y
a factores asociados.
Chaiyachati

Identificar los factores que afectan


South la ocurrencia de violencia familiar
13 EBSCO 2021 Han y Choi
Korea en adultos coreanos de 19 años o
más.

Diferenciar el nivel de factores de


riesgo de nuevos casos mediante
Hsieh, Wang, Hsieh,
14 EBSCO Taiwan 2018 la construcción de un modelo de
Ke, Liu y Chen
predicción del riesgo de
victimización.

Determinar los factores de la


Özpınar, Horasan, violencia familiar en base a las
15 EBSCO Turquía 2016
Baydur y Canbay opiniones y experiencias de las
mujeres en Turquía.

Analizar las investigaciones


actuales de la violencia doméstica
16 EBSCO Canadá 2015 Afolabi
y el entorno familiar en relación de
factores de riesgo.

Analizar los factores de riesgo


Estados relacionados a la violencia familiar
17 EBSCO 2016 Burnette
Unidos en familias indígenas de Estados
Unidos.

21
Investigar la prevalencia de los
Löve, Mehlig, factores asociados a la violencia
18 ProQuest Suecia 2021 Källström, Hensing y familiar y la indisponibilidad de los
Gunnarsdottir padres en infancia en cuatro
estratos de jóvenes suecos.

Analizar la exposición a la
19 ProQuest Malasia 2021 Boo violencia familiar en contexto de
Covid-19 como factor de riesgo.

Conocer y determinar los factores


Lorenzetti, Wells,
20 ProQuest Canadá 2017 de riesgos de la violencia familiar
Logie y Callaghan
y sus implicancias.

Examinar de forma prospectiva la


Dutta, Rishi, Roy y asociación entre varios factores
21 ProQuest India 2016
Umashankar de riesgo y la violencia doméstica
en la India.

Determinar factores de riesgo de


violencia doméstica y predictores
Almis, Kutuk,
22 ProQuest Turquía 2018 de deterioro psiquiátrico en
Gumustas y Çelik
mujeres expuestas a violencia
doméstica.

Determinar la prevalencia de la
Afkhamzadeh,
violencia doméstica contra las
Azadi, Ziaeei y
23 ProQuest Irán 2019 mujeres y sus factores
Mohamadi-
relacionados en Sanandaj, al
Bolbanabad
oeste de Irán.

22
Identificar los factores de riesgo
de violencia doméstica y
24 ProQuest Arabia 2017 Barnawi determinar las reacciones de las
víctimas inmediatas a esa
violencia.

Vial, Van der Put, Estudiar la interrelación de teorías


25 ScienceDirect Ámsterdam 2020 Stams, Kossakowski sobre los múltiples factores de
y Assink riesgo y de protección .

Examinar factores relacionados al


Díez, Fontanil, impacto de la exposición a la
26 ScienceDirect España 2018 Alonso, Ezama y violencia familiar en menores en la
Gómez adolescencia media, tardía y
madres .

Explorar la prevalencia y factores


Finnbogadottir, de la violencia doméstica entre las
27 ScienceDirect Suecia 2016 Dykes y Wann- mujeres embarazadas, en la
Hansson región suroeste de Scania en
Suecia.

Investigar los factores de la


Fuller-Thomson y
28 ScienceDirect Canadá 2020 violencia familiar; las adicciones y
Agbeyaka
las enfermedades mentales .

Estudiar la prevalencia y los


Valjee, Penning y
29 ScienceDirect Sudáfrica 2018 factores de riesgo de la violencia
Collings
familiar en niños y adolescentes.

Examinar los efectos y factores de


la exposición a la violencia
30 ScienceDirect África 2011 Collings
doméstica en estudiantes
sudafricanos.

23
Tabla 4

Categorización de los factores explicativos

Nº AUTORES FACTORES EN LOS RESULTADOS


Los factores de riesgo para la aparición de violencia familiar a nivel individual son las
Solano, Quispe, Aedo, mujeres, la edad cronológica de 20 años, aquellos que fueron víctimas de maltrato infantil,
1 Huaripaucar, Espioza, Nomreras, los que consumieron bebidas alcohólicas, con bajo nivel de autoestima, pertenecientes a
Quispe-Llanzo, Villaverde- familias disfuncionales y en aquellos estudiantes que no perciben exigencia docente en los
Gallardo y Oyola-García estudios.
Los factores de riesgo con mayor carga de incidencia en América son los culturales, como
la cultura machista, dependencia económica y normalización de abuso, muchas veces
difundida por los medios de comunicación. En Asia los factores familiares son los más
2 Bugeja, Dawwson, Mclntyre y resaltantes, debido al ritmo de vida que suelen llevar, las interacciones, tiempo de calidad
Walsh y finalmente más enfoque en crecimiento profesional o económico. En África y Europa los
factores individuales son los de mayor incidencia, aunque no estén en la misma línea.
Finalmente, Oceanía/ Australia, los factores de interacción social son los más relevantes.

Factores individuales de riesgo como condición patológica transitoria o permanente en


Espinoza, Zepeda, Bautista, depresión ansiedad u otra condición suelen acompañarse de falta de control de impulsos,
3
Hernández, Newton y Plasencia ira y entre otros. Por otro lado, falta de inteligencia emocional, grado de institucionalidad,
discapacidad física o cognitiva.

Morales, Javiqué, Hernández, Está demostrado que los factores de esta problemática van en aumento en las distintas
4 Socarrás y Labrador. sociedades. Los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar como factor de riesgo
principal lo sociocultural.

Los factores de riesgo señalan que estar bajo el efecto del alcohol. La totalidad casi siempre
refería disputas en casa y la negociación declarada nunca se utilizó para tratar de resolver
5 Pérez, De la Vega, Alfonso y disputas. Señalaron las relaciones afectivas de calidad precaria como el principal factor de
Royano. riesgo familiar asociado al patrón actual de violencia intrafamiliar.

24
El autocontrol y la interacción social son factores de riesgo, y la experiencia de violencia
6 Choi y Hyun familiar de origen en la violencia doméstica y el estrés en la adaptación cultural son parte
del microsistema y el mesosistema.
Los factores de riesgo están relacionados aquellos que perciben un alto estrés, tienen
7 Lin y Giles. problemas de salud mental, tienen antecedentes de abuso de sustancias y / o muestran
agresividad verbal, tienden a sentirse impotentes y experimentan una pérdida de control.
Los factores de riesgo que propiciaron el comportamiento maltratador de los padres hacia
Ochoa, Restrepo, Salas, Sierra y sus hijos fue el sexo femenino, agresión entre pareja, antecedentes de agresión a otras
8
Torres personas fuera de la familia, comportamiento disfuncional prosocial y rasgos de conducta
disfuncionales.
Los factores de riesgo de la violencia familiar mencionan 4 sistemas, ya que se cohesionan
o intervienen factores individuales, como la victimización previa, factores familiares como
9
Ortiz la disfuncionalidad, factores sociales, la normalización de conductas agresivas y factores
culturales, el machismo y clases sociales.
El factor individual estudiado menciona que la frustración que se puede generar por
10 Healey estímulos internos o externos terminan generando agresión que puede manifestarse verbal
o físicamente.

Ram, Victor, Christy, Hembrom, El consumo de alcohol, el comportamiento controlador, empleo y dependencia económica
11
Cherian y Mohan por algún miembro de la familia, fueron factores determinantes de la violencia doméstica.
Los resultados muestran que los factores de la violencia familiar más representativos son
Bosk, Van Scoyoc, Mihalec- los estresantes por experiencias previas y traumáticas, por otro lado, el uso indebido de
12
Adkins, Conrad, Hanson y sustancias, la violencia de pareja íntima y el maltrato infantil que pudo haber recibido el
Chaiyachati maltratador.

Los factores de riesgo fueron mayores entre las mujeres y los hombres que experimentaron
Han y Choi presencia de violencia entre padres en la infancia, actitud tolerante hacia la violencia
13
familiar, sujetos que sufrieron maltrato infantil por parte de los padres, sujetos que reciben
sueldos bajos y trabajos informales.

Los factores de riesgo mencionan que la victimización previa es uno de los determinantes
14 Hsieh, Wang, Hsieh, Ke, Liu y para sufrir violencia familiar, las experiencias previas, el aprendizaje, los modelos y las
Chen interacciones forman parte de estos factores.

25
El nivel de ingresos más bajo, el estatus social más bajo, el nivel educativo más bajo, el
Özpınar, Horasan, Baydur y desempleo, estar expuesto a la violencia de los padres durante la infancia y estar casado
15
Canbay con maridos expuestos a la violencia de los padres durante la infancia fueron factores de
riesgo asociados con la violencia doméstica.
Factores de riesgo psicológicos y biológicos fueron estudiados como determinantes de la
16
Afolabi violencia familiar.
Los factores estudiados mencionan las divisiones familiares y las deficiencias de los padres
17 (es decir, patrones intergeneracionales de figuras parentales ausentes, abuso de alcohol
por parte de los padres y deterioro de la vinculación).
Burnette

Los factores de riesgo están asociados entre los problemas psicológicos de los padres y la
Löve, Mehlig, Källström, Hensing violencia familiar y la falta de disponibilidad de los padres. Los problemas psicológicos
18
y Gunnarsdottir paternos, la falta de tiempo de la madre, el rechazo paterno y experiencia de violencia
familiar en la infancia.
Los factores son debido al requisito de quedarse en casa. La imposición de una política de
restricción de movimientos condujo al aislamiento y hacinamiento, agravado por la pérdida
19 Boo de ingresos en algunos casos, lo que provoca altos niveles de estrés y ansiedad, lo que
aumenta el riesgo de violencia doméstica y abuso infantil, en particular aquellos que ya
viven en familias violentas o disfuncionales.
Los factores de riesgo son: heteronormatividad, heterosexismo, estigma sexual; normas
Lorenzetti, Wells, Logie y tradicionales de género y sexualidad; estigma temprano y acoso homofóbico; exclusión
20
Callaghan social y aislamiento; y la falta de servicios y apoyos adecuados para la prevención de la
violencia doméstica que aumentan el riesgo de violencia doméstica.
Los factores que importan son el nivel educativo tanto de la mujer como del marido, su
situación laboral, la situación laboral del marido y factores demográficos como la casta y la
Dutta, Rishi, Roy y Umashankar religión. Una amplia investigación indica que entre un amplio conjunto de variables
21 socioeconómicas y demográficas que afectan la susceptibilidad de las mujeres que alguna
vez han estado casadas y expuestas a la violencia doméstica, la exposición de las mujeres
a la violencia intergeneracional y el consumo de alcohol por parte de la pareja emergen
como factores de riesgo importantes.

26
La situación laboral de los cónyuges, la presencia de enfermedades médicas / psiquiátricas
en los cónyuges, la aceptación de la opinión de que `` los maridos a veces pueden golpear
22 Almis, Kutuk, Gumustas y Çelik '' a las mujeres, la presencia de enfermedades psiquiátricas en las mujeres y el nivel de
educación son factores de riesgo que predijeron la violencia doméstica contra estas
mujeres por parte de sus cónyuges.

Los factores están relacionados con ocupación de la mujer, la situación económica de la


23 Afkhamzadeh, Azadi, Ziaeei y
familia y la situación de satisfacción sexual de las parejas.
Mohamadi-Bolbanabad
Los factores fueron la edad de las mujeres más jóvenes, mayor duración del matrimonio,
educación superior de la mujer, menor educación del marido, maridos que trabajan,
24 Barnawi ocupación militar, menos hijos, maridos con varias esposas, maridos fumadores,
agresividad, presencia de enfermedad crónica en mujeres o maridos, e ingresos familiares
insuficientes.
Los factores de riesgo estuvieron generalmente más relacionados entre sí en la muestra
de alto riesgo que en la muestra de menor riesgo. Los análisis de centralidad mostraron
Vial, Van der Put, Stams,
25 que los siguientes factores de riesgo juegan un papel importante en el desarrollo del
Kossakowski y Assink
maltrato infantil: “El cuidador fue maltratado cuando era niño”, “Historia de violencia
doméstica” y “El cuidador está emocionalmente ausente”.

Los factores demuestran una disfunción significativa en las familias, especialmente como
26
Díez, Fontanil, Alonso, Ezama y se indica en la evidencia teórica.
Gómez

Finnbogadottir, Dykes y Wann- Los factores fueron relacionados a trastornos de la personalidad, tener varios síntomas de
27
Hansson depresión, ansiedad, trastornos relacionados a la falta de sueño.

Fuller-Thomson y Agbeyaka Los factores más incidentes fueron las adicciones, las enfermedades mentales y la
28
exposición previa, todos de índole individual.

27
Los factores están relacionados con las dinámicas familiares con respecto a la cohesión,
Valjee, Penning y Collings adaptabilidad, y comunicación. La evidencia muestra que la carga importante en la
29
aparición de conductas violentas son de los padres que actúan como determinantes para
el aprendizaje de violencia.

Los factores de riesgo de exposición a la violencia indicaron que los hombres tenían más
del doble de probabilidades que las mujeres de haber sido victimizados por un miembro de
Collings la comunidad. La exposición directa a la violencia doméstica fue la única forma de violencia
30 que se encontró asociada con el trastorno de estrés postraumático. Entre los participantes
que habían experimentado violencia doméstica directa, los niveles clínicamente
significativos y se predijeron significativamente tanto por el género de ser mujer como por
la cronicidad del abuso.

28
Tabla 5
Clasificación de teorías

Nº TÍTULO TEORÍAS
Teoría Psicoanalítica
Factors associated with family violence in
1 (mujeres, 20 años, víctimas de maltrato infantil, consumo de bebidas
university students of health sciences
alcohólicas, bajo nivel de autoestima, pertenecientes a familias
disfuncionales)
Teoría Ecológica

Microsistema – África y Europa


(Falta de conciencia sobre salud mental y trastornos psicológicos)

Mesosistema – Asia
Domestic/family violence death reviews: an (familias disfuncionales)
2
international comparison
Exosistema - Oceanía/ Australia
(Interacción social)

Macrosistema – América
(cultura y economía)

Teoría Genética
Domestic violence and risk of suicidal behavior
3 (personas con depresión y ansiedad el 30 – 40% de individuos tienen
in adolescent university students
predisposición genética lo que se considera factor para de riesgo para
presentar violencia familiar)

29
Teoría Socioecológica
Intra-family violence, a reality of latin-american
4
woman
(influencia social, medios de comunicación y cultura)

Teoría Señal – Activación


Characterization of domestic violence in cuban
5
dysfunctional couples (factores internos y externos generan una reacción diferente en cada
individuo)
Teoría del Aprendizaje Social
A predictive model of domestic violence in
6
multicultural families focusing on perpetrator
(autocontrol y la interacción social)
Teoría Psicoanalítica
The dark side of family communication: a
7 communication model of elder abuse and
(estrés, tienen problemas de salud mental, tienen antecedentes de abuso
neglect
de sustancias y / o muestran agresividad verbal)
Relación entre antecedente de maltrato en la Teoría Socioecológica
8 niñez y comportamiento maltratador hacia los
hijos. Itagüí Colombia, 2012-2013 (dinámicas familiares y sociales)
Teoría Ecológica
Domestic Violence: Prevalence, Risk Factors
9
and Perspectives
(cuatro sistemas cohesionados)

Teoría Frustración – Agresión


10 Domestic and Family Violence
(estímulos que generan frustración y en respuesta agresiones verbales o
físicas)

Domestic violence and its determinants among Teoría Socioecológica


11 15–49-year-old women in a rural block in South
India. (influencia social, familiar y cultural)

30
Integrating responses to caregiver substance
misuse, intimate partner violence and child Teoría del Aprendizaje Social
12 maltreatment: Initiatives and policies that
support families at risk for entering the child (imitación de experiencias previas de violencia)
welfare system
Risk factors affecting intimate partner violence Teoría Ecológica
13 occurrence in South Korea: Findings from the
2016 Domestic Violence Survey (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)

Measuring the Unmeasurable—A Study of Teoría de Predicción del Riesgo de Victimización


14 Domestic Violence Risk Prediction and
Management (experiencias anteriores)
Factors affecting the views and experiences of Teoría Socioecológica
15 women living in the city centre of Manisa,
Turkey, regarding domestic violence. (experiencias previas, economía, escolaridad)
Teoría de la Personalidad
Domestic Violence, Risky Family Environment
16
and Children: A Bio-Psychology Perspective.
(psicológicos y biológicos)

Historical Oppression and Indigenous Families: Teoría de Funcionalidad Familiar


17 Uncovering Potential Risk Factors for
Indigenous Families Touched by Violence. (interacción, cohesión y adaptación con los padres)

Experiences of family violence and parental


Teoría Disfunción Familiar
unavailability in childhood in relation to parental
18 socioeconomic position and psychological
(problemas psicológicos de padres, experiencias de padres y calidad de
problems: a cohort study of young Swedish
interacción familiar)
women 1990-2013.

31
Exposure to Domestic Violence During the
Teoría Ecológica
COVID-19 Pandemic: A Potent Threat to the
19
Mental Well-being of Children. Malaysian
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)
Journal of Medical Sciences
Understanding and preventing domestic Teoría del Aprendizaje Social
20 violence in the lives of gender and sexually
diverse persons. (normalización cultural de violencia y/o rechazo)

Teoría Ecológica
Risk Factors for Domestic Violence – an
21
Empirical Analysis for Indian States.
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)
Risk Factors for Domestic Violence in Women Teoría de la Personalidad
22 and Predictors of Development of Mental
Disorders in These Women. (desarrollo cognitivo, conductual y social)
Teoría Conductismo Social
Domestic violence against women in west of
23
Iran: the prevalence and related factors.
(estímulos y modelos agresivos)
Prevalence and Risk Factors of Domestic
Teoría Ecológica
Violence Against Women Attending a Primary
24
Care Center in Riyadh, Saudi Arabia. Journal of
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)
Interpersonal Violence

Teoría Disfunción Familiar


Exploring the interrelatedness of risk factors for
25
child maltreatment: A network approach.
(problemas, ausencias e interacción insana de los padres)

Adolescents at Serious Psychosocial Risk: What Teoría Disfunción Familiar


26 Is the Role of Additional Exposure to Violence in
the Home? (cohesión, adaptación y comunicación familiar)

32
Prevalence and incidence of domestic violence
Teoría Etológica
during pregnancy and associated risk factors: a
27
longitudinal cohort study in the south of
(relacionado a lo biológico y conductas innatas)
Sweden.
A Trio of Risk Factors for Childhood Sexual
Abuse: Investigating Exposure to Parental Teoría Señal - Activación
28 Domestic Violence, Parental Addiction, and
Parental Mental Illness as Correlates of (adicciones, enfermedades mentales y la exposición previa)
Childhood Sexual Abuse.
Complex posttraumatic reactions among
Teoría Disfunción Familiar
adolescents exposed to domestic violence
29
during childhood : prevalence, risk factors, and
(relación con los padres)
treatment considerations.
Childhood Exposure to Community and
Teoría Ecológica
Domestic Violence: Prevalence, Risk Factors
30
and Posttraumatic Outcomes in a South African
(microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)
Student Sample.

33
IV. DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo determinar los factores que explican la
violencia familiar en hogares disfuncionales durante los últimos diez años. A
continuación, se discuten los principales resultados, contrastando los estudios
presentados en los antecedentes con la teoría mencionada en el marco teórico.

El análisis de los factores relacionados a la violencia familiar en hogares


disfuncionales muestra cuatro tipos. En primer lugar, los factores individuales (Fuller-
Thomson y Agbeyaka, 2020) los cuales están relacionados con trastornos de la
personalidad (Finnbogadottir et al., 2016) depresión, ansiedad (Espinoza et al., 2011)
sexo femenino, víctimas de maltrato infantil, consumo de bebidas alcohólicas (Solano et
al., 2019) consumo de sustancias psicoactivas que como consecuencia influye en la
conducta violenta (Pérez et al., 2019) victimización, experiencias previas (Hsieh et al.,
2018) aquellos que perciben un alto estrés, tienen problemas de salud mental, tienden a
sentirse impotentes y experimentan una pérdida de control (Lin y Giles, 2013) la
frustración que se puede generar por estímulos internos o externos terminan generando
agresión que puede manifestarse verbal o físicamente (Healey, 2014) problemas
psicológicos y condiciones biológicas (Afolabi, 2015).

En la misma línea, Caruso (2020) realizó una investigación sobre los factores
individuales que están relacionados con la violencia familiar en donde menciona que la
experiencia previa, los rasgos de la personalidad, condiciones psicológicas, biológicas y
las respuestas innatas del ser humano determinan el maltrato en las familias. Explica
también que la victimización previa es uno de los factores más determinantes debido a
los factores biológicos, como el sexo femenino, la edad especialmente en poblaciones
vulnerables como los niños, adolescentes y adultos mayores finalmente el nivel bajo de
escolaridad. También, Van et al. (2019) estudió específicamente la vulnerabilidad de los
adultos mayores como factor de la violencia familiar, ya que las familias y la sociedad
tienden a presentar una conducta tolerante hacia la violencia a este grupo vulnerable que
ha sido olvidado o no se le toma la debida importancia, como factor individual se
menciona ser adulto mayor, incapacidad de inteligencia emocional, sin control de
impulsos, deterioro cognitivo, irregularidad o cambio conductual.

34
Sin embargo, Lorenzetti et al. (2017) a diferencia de otras investigaciones
menciona que un factor determinante para la aparición de la conducta agresiva en las
familias se debe incluir en lo biológico no solo a las mujeres o grupos vulnerables como
niños, adolescentes y adultos mayores, sino que también a las personas que forman
parte de la comunidad LGTBI que a menudo sufren de violencia familiar no solo por su
orientación, sino que también el estigma temprano, acoso y aislamiento. Frente a esto,
la teoría de enfoque psicoanalítica (Freud, 1930) indica que es instinto del ser humano la
conservación de su vida es así como frente a estímulos internos como la frustración,
problemas psicológicos y estímulos externos como la vulnerabilidad o experiencias
previas el ser humano de manera innata muestra reacciones violentas. Por otro lado, el
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas muestran el instinto de la autodestrucción
el cual se manifiesta de forma tolerante para la sociedad e incluso el mismo individuo el
hacerse daño o castigarse antes, durante y después de presentar alguna conducta
agresiva.

En síntesis, es importante mencionar que son muy pocos los estudios que realizan
un análisis completo y exhaustivo enfocándose en la vulnerabilidad de estos grupos
(niños, jóvenes, adultos mayores y comunidad LGTBI) como factor de riesgo de sufrir
violencia familiar. Esto es de suma preocupación ya que se da más importancia de sufrir
violencia familiar a personas que por características biológicas e innatas están más
expuestos.

En segundo lugar, el factor familiar el cual está relacionado con agresión entre
pareja o padres, antecedentes de agresión a otras personas fuera de la familia,
comportamiento, rasgos de conducta familiar disfuncionales (Ochoa et al., 2019) figuras
parentales ausentes, abuso de alcohol por parte de los padres o cuidadores, deterioro de
la vinculación del hogar (Burnette, 2016) problemas psicológicos, falta de disponibilidad
de los padres, el rechazo paterno, experiencia de violencia familiar en la infancia (Love
et al., 2021) los padres o cuidadores emocionalmente ausentes, los que no brindan
tiempo de calidad, los que se muestran indiferentes con la relación familiar o los intereses
de sus hijos (Vial et al., 2020) disfuncionalidad familiar, familias no adaptadas a cambios,
sin reglas (Diez et al., 2018) dinámicas familiares con respecto a la cohesión,
adaptabilidad, y comunicación la evidencia muestra que la carga importante en la

35
aparición de conductas violentas son de los padres que actúan como determinantes para
el aprendizaje de violencia (Valjee et al., 2018).

Asimismo, Franchino (2019) investigó los factores que hacen que los niños y
adolescentes sean vulnerables a la violencia en sus hogares. Los factores más
representativos fueron los familiares, teniendo mucha responsabilidad o viéndose muy
comprometidos el comportamiento y las actitudes de los propios padres o cuidadores, el
primer factor fue la negligencia, la tensión del cuidador, la comunicación familiar, huir o
ser desechado, uso de sustancias por los cuidadores, influencia de la forma en que ellos
fueron criados, presenciar violencia familiar o criminalidad en el pasado, pobreza o
necesidad material, conflicto con sus propios padres, falta de participación en servicios
de protección infantil, falta de participación en detención o delincuencia juvenil e
interacción familiar. También, Bodkin et al. (2019) estudiaron a familias que como
factores presentaron, antecedentes de abuso familiar, abuso físico, abuso sexual, abuso
emocional y sobre todo negligencia. Esta investigación mostró que la violencia familiar
tiene factores familiares que determinan desde la formación de las relaciones, la
comunicación y la interacción.

Sin embargo, Hanie y Nicholls (2019) realizaron una revisión sistemática sobre los
factores asociados a la violencia familiar en personas sin hogar. Los factores muestran
que la victimización previa por condición de abandono es el mayor exponente, por otro
lado, la exposición al maltrato infantil, abuso, negligencia y este es uno de los predictores
más importantes, finalmente, la victimización previa entre las poblaciones sin hogar, las
características sociodemográficas y uso de sustancias facilitan la aparición de conductas
violentas. Frente a esto, la teoría de funcionalidad familiar (Estévez y Jiménez, 2007)
explica la misma a través de tres dimensiones y cómo es que las familias construyen
relaciones sanas o insanas. La cohesión, la adaptación y la comunicación familiar son
las dimensiones que coexisten para que la relación sea sana, sin embargo, cuando no
existe el equilibrio que debe existir en situaciones adversas, las jerarquías, la autoridad,
la calidad, el interés y asertividad se presentan tendencias a sufrir de violencia familiar.
Es así como, la teoría de la disfunción familiar (Hunt, 2007) explica como las familias con
características o actitudes destructivas, miembros vulnerables y comportamientos
hostiles presentan tendencias a sufrir violencia familiar en donde se ven involucrando las
agresiones físicas, verbales y psicológicas.
36
En otras palabras, muchas de las familias que presentan algunas de estas
características: negligencia, falta de empatía, conocimiento y comprensión, faltas de
respeto, tratos injustos, miedo a comunicarse y conflictos constantes presentan
posibilidades de disfunción familiar y por lo tanto violencia familiar. Las investigaciones
seleccionadas para el análisis de este estudio coinciden en su totalidad que la negligencia
de parte de sus padres o cuidadores es un factor primordial y que vuelve vulnerable a las
familias con aparición de violencia en todo nivel.

En tercer lugar, el factor social el cual está relacionado con dependencia


económica, normalización de abuso, medios de comunicación (Bugeja et al., 2015)
relaciones interpersonales, influencia, perspectiva social (Morales et al., 2011) falta de
adaptación social, tolerancia a la violencia (Choi y Hyum, 2016) aislamiento social,
condiciones políticas, diferencias sociales (Bosk et al., 2021) nivel de ingresos más bajo,
el estatus social más bajo, el nivel educativo más bajo, el desempleo, estar expuesto en
ambientes hostiles, trabajar en empresas informales, no contar con derechos ni
beneficios laborales, vivir en condiciones precarias (Ozpinar et al., 2016) ocupación de la
mujer, la situación económica de la familia, dependencia económica, sociedades
conservadoras, calidad de relaciones, interacción y costumbres de normalización
(Afkhamzadeh et al., 2019). En la misma línea, Ayton et al. (2019) estudiaron los factores
de riesgo social de la violencia familiar, en donde mencionan la exposición social a la
violencia, entornos de vida hostiles, traumas con situaciones políticas, presiones
financieras, situación laboral, disponibilidad de vivienda y exposición a desastres
naturales.

Sin embargo, Cerna-Turoff et al. (2021) estudiaron la importancia relativa de los


factores asociados con la violencia familiar en manifestaciones físicas, emocionales y
sexuales hacia niños en los países de ingresos bajos y medios, en esta investigación no
se determinó ningún factor específico fue significativo para la violencia física. Pero, el
bajo nivel socioeconómico del hogar y la educación de los padres o cuidadores se
asociaron con la violencia emocional y sexual. Es así como, la teoría socioecológica
(Bandura, s.f) explica como el comportamiento agresivo se da debido a estímulos de
modelos violentos, estos pueden ser comportamiento social y medios de comunicación.
La influencia explica que el ser humano coexiste con su entorno y la frecuencia seguida
a esta facilita que se adopten ciertas conductas.
37
En otras palabras, el factor social tiene mucha influencia y coinciden con las
investigaciones seleccionadas como las sociedades violentas influyen, así como también
estar en entornos con exposición a la violencia, diferencias sociales y economía.

En cuarto lugar, el factor cultural el cual está relacionado con la normalización de


conductas agresivas y factores culturales, el machismo, clases sociales (Ortiz, 2016) el
comportamiento controlador, la normalización y aceptación del consumo de alcohol (Ram
et al., 2019) actitud tolerante hacia la violencia familiar, conservación de costumbres
antiguas o de vulnerabilidad de sujetos (Ham y Choi, 2021) el estado de emergencia por
COVID – 19, requisito de quedarse en casa, imposición de una política de restricción de
movimientos condujo al aislamiento y hacinamiento, agravado por la pérdida de ingresos
en algunos casos (Boo, 2021) la religión, ideología política, lugar de residencia, la
susceptibilidad, la superstición (Duta et al., 2016) la cultura o formación conservadora
en donde se piensa que la mujer debe soportar lo que el hombre haga, la minimización,
desvalorización a personas vulnerables (Almis et al., 2018) ocupación, formación militar,
(Barnawi, 2017) exposición a la violencia, medios de comunicación, influencia de
programas o series de televisión, falta de información o prevención de la violencia, países
extremadamente pobres, cultura machista, feminismo y culturas que inciten al odio y
violencia para velar por sus derechos (Collings, 2011).

Asimismo, Guimaraes y Marzetti (2020) estudiaron los factores de la violencia


familiar y que estos 4, individual, social, económico y cultural se encuentran
cohesionados, destacando que las sociedades machistas y culturalmente conservadoras
son las que presentan más riesgo de sufrir violencia. Sin embargo, Mayor y Salazar
(2019) mencionan en su estudio que el existe un factor sociocultural, lo contrario a las
investigaciones seleccionadas en donde como quinto factor une al social y cultural
haciendo referencia que hace siglos la normalización de conductas violentas en el núcleo
familiar como orientador de ciudadanos ejemplares y correctos, solo como cultura social
en que se pensaba que el castigo y la violencia eran indispensables para hacer o formar
ciudadanos de bien. Frente a esto, la teoría de ecológica (Bronfenbrenner, 2002) explica
que el nivel de macrosistema en donde la cultura de una sociedad normaliza y/o
promueve situaciones violentas, siendo este un factor determinante en la aceptación de
culturas conservadoras y antiguas.

38
En resumen, es importante mencionar que las sociedades machistas, feministas y
conservadoras juegan un rol importante debido a que muchas veces están normalizados
actitudes violentas con el fin de alcanzar ideologías propias mal conducidas.

Finalmente, en cuanto las limitaciones, en esta investigación se analizaron los


factores relacionados a la violencia familiar, estudiar solo los factores no permite que la
búsqueda sea más amplia, estudiar la prevalencia y/o variables relacionadas permitirá
que la sistematización tenga un mayor impacto, no se hallaron muchos estudios que
estén en revistas de alto impacto y que cumplan con los criterios de inclusión, por último,
carencia de artículos en otros idiomas de cuartil Scimago 1 y 2. Sin embargo a pesar de
las limitaciones mencionadas en párrafos anteriores, se ha respondido logrado cumplir al
problema de investigación que se planteó en un inicio.

En síntesis, se identificó información relevante acerca de los factores relacionados


a la violencia familiar en hogares disfuncionales existen cuatro factores determinantes
que funcionan juntos en la aparición de la violencia familiar, el factor individual, social,
familiar y finalmente el factor cultural, se sugiere poder continuar con la investigación
ampliando la búsqueda con la prevalencia y variables relacionadas.

39
V. CONCLUSIONES

Primera

Se sistematizaron los 30 artículos seleccionados, de los cuales se encontró que


no hay solo un factor que explique la violencia familiar en los hogares disfunciones, sino
que existen cuatro factores que están cohesionados.

Segunda

Los factores se categorizaron en cuatro niveles, los cuales son, a nivel individual,
familiar, social y cultural.

Tercera

Se clasificaron las teorías que explican la violencia familiar en hogares


disfuncionales desde la teoría psicoanalista, la teoría de disfunción familiar, la teoría de
la funcionalidad familiar, la teoría socioecológica y finalmente la teoría ecológica.

40
VI. RECOMENDACIONES

1.Se sugiere a los futuros investigadores, realizar investigaciones con un diseño


metaanálisis para poder ampliar conocimientos acerca de la violencia familiar en
los hogares disfuncionales.

2.Se recomienda ampliar los estudios en otros idiomas puesto que, si hay artículos
disponibles, pero no han podido ser usados por los criterios de inclusión e
exclusión.

3.Se recomienda usar gestores bibliográficos como el programa Zotero que


permite recolectar, administrar y citar investigaciones de todo tipo, facilitando la
búsqueda y recuperación de artículos.

41
REFERENCIAS

Afkhamzadeh, A., Azadi, N., Ziaeei, S., y Mohamadi-Bolbanabad, A. (2019). Domestic


violence against women in west of Iran: the prevalence and related
factors. International Journal of Human Rights in Healthcare, 12(5), 364–372.
https://doi.org/10.1108/IJHRH-12-2018-0080.

Afolabi, O. (2015). Domestic Violence, Risky Family Environment and Children: A Bio-
Psychology Perspective. International Journal of Special Education, 30(2), 44–56.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=EJ1094836&la
ng=es&site=eds-live.

Almis, B., Kutuk, E., Gumustas, F., y Çelik, M. (2018). Risk Factors for Domestic Violence
in Women and Predictors of Development of Mental Disorders in These
Women. Archives of Neuropsychiatry / Noropsikiatri Arsivi, 55(1), 67–72.
https://doi.org/10.29399/npa.19355.

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American


Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000.

American Psychological Association (2010). Principios éticos de los psicólogos y código


de conducta.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación.http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-


PROYECTO-DE-INVESTIGACION-Fidias-Arias#scribd.

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511.

Ayton, D., Pritchard, E., y Tsindos, T. (2019). Acquired Brain Injury in the Context of
Family Violence: A Systematic Scoping Review of Incidence, Prevalence, and
Contributing Factors. Trauma, Violence & Abuse, 22(1), 3–17.
https://doi.org/10.1177/1524838018821951.

Bandura, A. y Walters, R. (1963). Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad.


Madrid: Alianza editorial.
42
Barnawi, F. (2017). Prevalence and Risk Factors of Domestic Violence Against Women
Attending a Primary Care Center in Riyadh, Saudi Arabia. Journal of Interpersonal
Violence, 32(8), 1171–1186. https://doi.org/10.1177/0886260515587669.

Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Asociaciones Colombianas


de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf.

Bodkin, C., Pivnick, L., Bondy, S. J., Ziegler, C., Martin, R. E., Jernigan, C., y
Kouyoumdjian, F. (2019). History of Childhood Abuse in Populations Incarcerated in
Canada: A Systematic Review and Meta-Analysis. American Journal of Public
Health, 109(3), e1–e11. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304855.

Bosk, E. A., Van Scoyoc, A., Mihalec-Adkins, B., Conrad, A., Hanson, K., & Chaiyachati,
B. H. (2021). Integrating responses to caregiver substance misuse, intimate partner
violence and child maltreatment: Initiatives and policies that support families at risk
for entering the child welfare system. Aggression and Violent Behavior.
https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101637.

Bowlby, J. (1979). The making and breaking of affectional bonds. London: Ateneo.

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Boo, W. (2021). Exposure to Domestic Violence During the COVID-19 Pandemic: A


Potent Threat to the Mental Well-being of Children. Malaysian Journal of Medical
Sciences, 28(3), 158–159. https://doi.org/10.21315/mjms2021.28.3.16.

Bugeja, L., Dawson, M., McIntyre, S.-J., & Walsh, C. (2015). Domestic/Family Violence
Death Reviews: An International Comparison. Trauma, Violence, & Abuse, 16(2),
179–187. https://doi.org/10.1177/1524838013517561.

Burnette, C. (2016). Historical Oppression and Indigenous Families: Uncovering Potential


Risk Factors for Indigenous Families Touched by Violence. Family Relations, 65(2),
354–368. https://doi.org/10.1111/fare.12191.

Caruso, J. (2020). Violencia Intrafamiliar y de Género Estudio de Revisión Sistemática:


Intervención sobre los varones implicados. Calidad De Vida Y Salud, 13, 53-82.
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/263.
43
Cerna-Turoff, I., Fang, Z., Meierkord, A., Wu, Z., Yanguela, J., Bangirana, C. A., y Meinck,
F. (2021). Factors Associated with Violence Against Children in Low- and Middle-
Income Countries: A Systematic Review and Meta-Regression of Nationally
Representative Data. Trauma, Violence & Abuse, 22(2), 219–232.
https://doi.org/10.1177/1524838020985532.

Choi, E. Y., & Hyun, H. J. (2016). A Predictive Model of Domestic Violence in Multicultural
Families Focusing on Perpetrator. Asian Nursing Research, 10(3), 213–220.
https://doi.org/10.1016/j.anr.2016.04.004.

Collings, S. J. (2011). Childhood Exposure to Community and Domestic Violence:


Prevalence, Risk Factors and Posttraumatic Outcomes in a South African Student
Sample. Journal of Psychology in Africa, 21(4), 535–539.
https://doi.org/10.1080/14330237.2011.10820494.

Diehl, L. y Marín, A. (2016). Adoecimento mental em professores brasileiros: Revisão


sistemática da literatura. Estudos Interdisciplinares em Psicologia, 7(2), 64-85.
https://doi.org/10.5433/2236-6407.2016v7n2p64.

Díez, C., Fontanil, Y., Alonso, Y., Ezama, E., y Gómez, L. (2018). Adolescents at Serious
Psychosocial Risk: What Is the Role of Additional Exposure to Violence in the
Home? Journal of Interpersonal Violence, 33(6), 865–888.
https://doi.org/10.1177/0886260517708762

Dutta, N., Rishi, M., Roy, S., y Umashankar, V. (2016). Risk Factors for Domestic Violence
– an Empirical Analysis for Indian States. Journal of Developing Areas, 50(3), 241–
259. https://doi.org/10.1353/jda.2016.0099.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. (2020). Series anuales de indicadores


principales de la ENDES 1986 - 2019. Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1736
/Libro.pdf.

Espinoza-Gómez, F., Zepeda-Pamplona, V., Bautista-Hernández, V., Hernández-Suárez,


C. M., Newton-Sánchez, O. A., & Plasencia-García, G. R. (2010). Violencia
doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud
44
Pública de México, 52(3), 213–219. https://doi.org/10.1590/s0036-
36342010000300005.

Estévez, E., & Jiménez, T. (2007). Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Nau
Libres.

Franchino, H. (2019). Vulnerabilities Relevant for Commercial Sexual Exploitation of


Children/Domestic Minor Sex Trafficking: A Systematic Review of Risk Factors.
Trauma, Violence, & Abuse, 22(1), 99–111.
https://doi.org/10.1177/1524838018821956 .

Freud, S. (1930). Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. Obras


Completas, Tomo VI, Ed. Alianza, Madrid.

Finnbogadottir, H., Dykes, A.-K., y Wann-Hansson, C. (2016). Prevalence and incidence


of domestic violence during pregnancy and associated risk factors: a longitudinal
cohort study in the south of Sweden. BMC Pregnancy and Childbirth, 16(1).
https://doi.org/10.1186/s12884-016-1017-6.

Fuller-Thomson, E., y Agbeyaka, S. (2020). A Trio of Risk Factors for Childhood Sexual
Abuse: Investigating Exposure to Parental Domestic Violence, Parental Addiction,
and Parental Mental Illness as Correlates of Childhood Sexual Abuse. Social Work,
65(3), 266–277. https://doi.org/10.1093/sw/swaa019.

Guimarães, R. y Marzetti, M. (2020). Revisión Sistemática. Adicciones y Violencia


Intrafamiliar. Calidad de Vida y Salud. 13(2), 42-52.
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/262/204.

Han, Y.-R., & Choi, H. Y. (2021). Risk factors affecting intimate partner violence
occurrence in South Korea: Findings from the 2016 Domestic Violence
Survey. PLoS ONE, 16(3), e0247916.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247916.

Hanie, E., y Nicholls, T. (2019). Childhood Maltreatment and the Risk for Criminal Justice
Involvement and Victimization Among Homeless Individuals: A Systematic Review.
Trauma, Violence & Abuse, 20(3), 315-330.
http://dx.doi.org/10.1177/1524838017708783.

45
Hsieh, T. C., Wang, Y.-H., Hsieh, Y.-S., Ke, J.-T., Liu, C.-K., & Chen, S.-C. (2018).
Measuring the Unmeasurable—A Study of Domestic Violence Risk Prediction and
Management. Journal of Technology in Human Services, 36(1), 56–68.
https://doi.org/10.1080/15228835.2017.1417953.

Healey, J. (2014). Domestic and Family Violence. Amsterdam University Press.


https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=678530&lang
=es&site=eds-live.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/met
odologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf.

Hunt, J. (2007). Dysfunctional Family: Making Peace with Your Past (Hope for the Heart).
Hope for the Heart.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Denuncias de violencia familiar,


según departamento
https://www.inei.gob.pe/buscador/?tbusqueda=VIOLENCIA+FAMILIAR.

Kazzaz, Y., AlAmeer, K., AlAhmari, R., Househ, M., y El-Metwally, A. (2019). The
epidemiology of domestic violence in Saudi Arabia: a systematic review.
International Journal of Public Health, 64(8), 1223–1232.
https://doi.org/10.1007/s00038-019-01303-3.

Lin, M. C., & Giles, H. (2013). The dark side of family communication: a communication
model of elder abuse and neglect. International Psychogeriatrics, 25(8), 1275–1290.
https://doi.org/10.1017/s1041610212002347.

Lorenzetti, L., Wells, L., Logie, C., y Callaghan, T. (2017). Understanding and preventing
domestic violence in the lives of gender and sexually diverse persons. Canadian
Journal of Human Sexuality, 26(3), 175–185. https://doi.org/10.3138/cjhs.2016-
0007.

Löve, J., Mehlig, K., Källström, Å., Hensing, G., y Gunnarsdottir, H. (2021). Experiences
of family violence and parental unavailability in childhood in relation to parental
socioeconomic position and psychological problems: a cohort study of young

46
Swedish women 1990-2013. BMC Women’s Health, 21(1), 1–11.
https://doi.org/10.1186/s12905-021-01292-7.

Mayor, S. y Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual.


Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212019000100096&lng=es&tlng=es.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / UPPM / SISEGC. (2020,


septiembre). Estadística estado de emergencia nacional cifras de violencia durante
aislamiento social. (N° 06). https://portalestadistico.pe/wp-
content/uploads/2020/10/Cartilla-Estadistica-AURORA-16-de-marzo-al-30-de-
setiembre-2020.pdf.

Miura, O., Passarini, G., Ferreira, L., Paixão, R., Tardivo, L., y Barrientos, D. (2014).
Cumulative Vulnerability: A Case Study on intrafamilial violence, Drug Addiction
and Adolescent Pregnancy. Revista da Escola de Enfermagem da USP,48(2), 53-
58. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/xH5vM4crKVMX7yZTg8tJ6WF/?lang=en.

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., ... PRISMA-P
Group. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis
protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic reviews, 4(1), 1.
https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de


Investigación Educativa, 24(1), 147-164.

Morales, M., Javique, M., Hernandez, B., Socarras, A., & Labrador, M. (2011). Intrafamily
violence, a reality of american women. Revista Cubana de Medicina General
Integral. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi11111.pdf.

Morán, R. E. (2004). Educandos con desórdenes emocionales y conductuales.


Universidad de Puerto Rico.

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones
Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia,

47
implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-
01072018000300184.

Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. Sociedad Andaluza De


Patología Digestiva. 33 (3), 221-222.
https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/pdf#:~:text=1)%20Investigaci%C3%B3n
%20b%C3%A1sica%3A%20Se%20denomina,contrastarlos%20con%20ning%C3
%BAn%20aspecto%20pr%C3%A1ctico.

Ochoa, O., Restrepo, D., Salas Zapata, C., Sierra, G. M., & Torres De Galvis, Y. (2019).
Relación entre antecedente de maltrato en la niñez y comportamiento maltratador
hacia los hijos. Itagüí, Colombia, 2012–2013. Revista Colombiana de Psiquiatría,
48(1), 17–25. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.014.

Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe mundial sobre la violencia y la salud.


http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67411/a77102_spa.pdf;jsessionid=9
D7AC0F6BAD8C9509349218F15834EB3?sequence=1.

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Familias en un mundo cambiante.


https://www.onumulheres.org.br/wp-content/uploads/2019/06/Progress-of-the-
worlds-women-2019-2020-Executive-summary-es.pdf.

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Ante el aumento de la violencia doméstica


por el coronavirus, Guterres llama a la paz en los hogares. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472392.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Violencia en el hogar durante el COVID-


19 en América Latina y el Caribe. Portal UNICEF.
https://www.unicef.org/lac/historias/la-interrelacion-entre-violencia-contra-las-
mujeres-y-violencia-contra-los-ninos.

Ortiz, M. (2016). Domestic Violence: Prevalence, Risk Factors and Perspectives. Nova
SciencePublishers,Inc.https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nl
ebk&AN=1441556&lang=es&site=eds-live.

Özpınar, S., Horasan, G. D., Baydur, H., & Canbay, T. (2016). Factors affecting the views
and experiences of women living in the city centre of Manisa, Turkey, regarding

48
domestic violence. Australian Journal of Primary Health, 22(5), 466–471.
https://doi.org/10.1071/PY15032.

Páez, D.; Beristain, C.; Gonzáles, J.; Basabe, N. y De Rivera J. (2011). Superando La
Violencia Colectiva Y Construyendo Cultura De Paz. (1a ed.). Fundamentos.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=563914.

Pardal, J. y Pardal, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática.


Revista ORL, 11 (2).

Pérez, V., De la Vega, T., Alfonso, O., & Royano, P. (2019). Caracterización de la
violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 35(1).
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/802/236.

Ram, A., Victor, C., Christy, H., Hembrom, S., Cherian, A., & Mohan, V. (2019). Domestic
violence and its determinants among 15–49-year-old women in a rural block in South
India. Indian Journal of Community Medicine, 44(4), 362–367.
https://doi.org/10.4103/ijcm.IJCM_84_19.

Real academia de la lengua española. (2021). Diccionario de la lengua española, 23. ª


ed. Retrieved. http://www.rae.es/.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2002). Metodología y diseño de la investigación científica.


Universidad Ricardo Palma.

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11),
507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015.

Van, A., Dimachk, M., y Crandall, M. (2019). Elder Abuse. Clinics in Geriatric Medicine,
35(1), 103–113. https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.08.009.

Valjee, R., Penning, L., y Collings, J. (2018). Complex posttraumatic reactions among
adolescents exposed to domestic violence during childhood : prevalence, risk
factors, and treatment considerations. Child Abuse Research in South Africa,
19(1), 71–81. https://doi.org/10.10520/EJC-f13e58dbb.

49
Vial, A., van der Put, C., Stams, G. , Kossakowski, J., y Assink, M. (2020). Exploring the
interrelatedness of risk factors for child maltreatment: A network approach. Child
Abuse & Neglect, 107, N.PAG. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104622.

50
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVOS CATEGORÍA METODOLOGÍA
¿Cuáles son los GENERAL VIOLENCIA FAMILIAR Muestreo
factores que explican Determinar los factores que explican la violencia No probabilístico intencional
la violencia familiar familiar en hogares disfuncionales durante los SUBCATEGORÍA
en hogares últimos diez años. Técnica e instrumento
disfuncionales en la Individual
última década entre Técnica: Análisis documental
los años 2011 al Familiar Instrumento: Tabla o matriz de registro
2021?
Social
Cultural
DISEÑO
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA Teórico
TIPO
Básico
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y
- Violencia familiar
- Violencia doméstica EXCLUSIÓN
- Hogares disfuncionales
- Factores de riesgo CRITERIOS DE INCLUSIÓN
- Investigaciones de libre acceso.
ESPECÍFICOS - Estudios del periodo 2011 al 2021.
Sistematizar los resultados encontrados en los - Los idiomas seleccionados son inglés en
artículos científicos identificando los factores que CRITERIOS DE BÚSQUEDA un 70%, y 30% en idioma español.
explican la violencia familiar en hogares BASE DE DATOS BOOLEANOS - Los temas deben estar relacionados a los
disfuncionales. factores de la violencia familiar, violencia
- Scopus AND, OR
intrafamiliar, violencia doméstica, violencia
- Web of science
Categorizar los factores que explican la violencia hacia la mujer, violencia hacia y por los
- Science Direct
familiar en hogares disfuncionales. miembros del grupo familiar, familias
- EBSCO
disfuncionales, funcionalidad familiar.
- Proquest
Clasificar las teorías que explican la violencia - Scielo
familiar en hogares disfuncionales. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Redalyc
- Artículos que sean de acceso cerrado,
pagado y/o incompletos.
- Investigaciones irrelevantes sobre el tema
a estudiar.
Anexo 2: Matriz de categorización apriorística

Problema de Categoría Subcategoría Relación con la categoría Referencias Base de datos


investigación

Individual Están relacionados con trastornos de la personalidad, depresión o


ansiedad, mayor prevalencia en el sexo femenino, sin embargo, también Ortiz, M. (2016). • Scopus
¿Cuáles son los está relacionado con personas que han sufrido maltrato infantil o consumo Domestic
factores que Factores de bebidas alcohólicas. Violence: • Science Direct
explican la violencia explicativos de la Familiar Está relacionado con agresión entre pareja o padres, antecedentes de Prevalence, Risk
familiar en hogares violencia familiar agresión a otras personas fuera de la familia, comportamiento, rasgos de Factors and • EBSCO
disfuncionales en la conducta familiar disfuncionales, así como también figuras parentales Perspectives.
última década entre ausentes, familias que no se adaptan al cambio o escasez de reglas en la Nova • Proquest
los años 2011 al casa. SciencePublishers
2021? ,Inc.https://search. • Scielo
ebscohost.com/lo
Social Este factor social el cual está relacionado con dependencia económica, gin.aspx?direct=tr • Redalyc
normalización de abuso, medios de comunicación que influyen, así como ue&db=nlebk&AN
también niveles de ingresos más bajos, el desempleo, estar expuesto a =1441556&lang=e
trabajar en ambientes hostiles s&site=eds-live

Cultural El factor cultural está relacionado con la normalización de conductas


agresivas y factores culturales, el machismo, clases sociales, la cultura o
formación conservadora en donde se piensa que la mujer debe soportar lo
que el hombre haga, la minimización, desvalorización a personas
vulnerables.
Anexo 3: Matriz de sistematización

BASE DE
N NOMRBRE DE LA REVISTA UNIVERSIDAD TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN AUTOR AÑO TESIS ARTÍCULO QUARTIL IDIOMA PAÍS OBJETIVO
DATOS

Solano, Quispe, Aedo, Huaripaucar,


Revista Cubana de Salud Universidad Nacional FACTORS ASSOCIATED WITH FAMILY VIOLENCE IN Determinar los factores asociados a la
1 SCOPUS Espioza, Nomreras, Quispe-Llanzo, 2019 * 1 Español Perú
Pública Federico Villarreal UNIVERSITY STUDENTS OF HEALTH SCIENCES violencia familiar.
Villaverde-Gallardo y Oyola-García

Trauma, Violence, and DOMESTIC/FAMILY VIOLENCE DEATH REVIEWS: AN Comparar internacionalmente de


2 SCOPUS University of Guelph Bugeja, Dawwson, Mclntyre y Walsh 2015 * 1 Inglés Canadá
Abuse INTERNATIONAL COMPARISON factores de violencia familiar.

Estimar el grado de asociación entre la


Universidad de DOMESTIC VIOLENCE AND RISK OF SUICIDAL BEHAVIOR IN Espinoza, Zepeda, Bautista, Hernández,
3 SCOPUS Salud Pública de México 2011 * 1 Español México violencia intrafamiliar -física, verbal o
Colima ADOLESCENT UNIVERSITY STUDENTS Newton y Plasencia
sexual y los factores relacionados.

Profundizar sobre los factores de la


Revista Cubana de Universidad de INTRA-FAMILY VIOLENCE, A REALITY OF LATIN-AMERICAN Morales, Javiqué, Hernández, Socarrás y
4 SCIELO 2011 * 2 Español Cuba violencia familiar y explicarlas a través
Medicina General Integral Ciencias Médicas WOMAN Labrador.
de teorías.

Universidad de Estudiar los factores de la violencia


Revista Cubana de CHARACTERIZATION OF DOMESTIC VIOLENCE IN CUBAN
5 SCOPUS Ciencias Médicas de Pérez, De la Vega, Alfonso y Royano. 2019 * 2 Español Cuba intrafamiliar en parejas disfuncionales
Medicina General Integral DYSFUNCTIONAL COUPLES
La Habana cubanas.

Evaluar los factores de la violencia


Kyungdong A PREDICTIVE MODEL OF DOMESTIC VIOLENCE IN
6 SCOPUS Asian Nursing Research Choi y Hyun 2016 * 1 Inglés Korea familiar en familias disfuncionales de
University MULTICULTURAL FAMILIES FOCUSING ON PERPETRATOR
Korea.

Analizar los factores potenciales que


International University of THE DARK SIDE OF FAMILY COMMUNICATION: A conducen al maltrato a las personas
7 SCOPUS Lin y Giles. 2013 * 2 Inglés Estados Unidos
Psychogeriatrics California COMMUNICATION MODEL OF ELDER ABUSE AND NEGLECT mayores en el ámbito doméstico desde
la disfuncionalidad.

Determinar los factores del abuso


RELACIÓN ENTRE ANTECEDENTE DE MALTRATO EN LA infantil en adultos se relaciona con el
Revista Colombiana de
8 SCOPUS Universidad CES NIÑEZ Y COMPORTAMIENTO MALTRATADOR HACIA LOS Ochoa, Restrepo, Salas, Sierra y Torres 2019 * 2 Español Colombia comportamiento abusivo dirigido a sus
Psiquiatria
HIJOS. ITAGÜÍ COLOMBIA, 2012-2013 propios hijos como determinación de
violencia familiar.

Discutir sobre la prevalencia, los


eBook Collection Nova Science Domestic Violence: Prevalence, Risk Factors and
9 EBSCO Ortiz 2016 * 2 Inglés Estados Unidos factores de riesgo y varias perspectivas
(EBSCOhost) Publishers, Inc Perspectives
de la violencia doméstica.

Revelar la prevalencia a partir de los


eBook Collection Amsterdam factores de la violencia doméstica y
10 EBSCO Domestic and Family Violence Healey 2014 * 2 Inglés Australia
(EBSCOhost) University Press. familiar para explicar teorías sobre la
manifestación del abuso doméstico.
Estimar la prevalencia de la violencia
Indian Journal of MS Ramaiah Medical Domestic violence and its determinants among 15–49-year- Ram, Victor, Christy, Hembrom, Cherian y
11 EBSCO 2019 * 1 Inglés India doméstica y 3 de sus componentes y
Community Medicine College old women in a rural block in South India. Mohan
factores de riesgo.

Integrating responses to caregiver substance misuse,


Analizar familias con exposiciones
Aggression and Violent Yale University intimate partner violence and child maltreatment: Initiatives Bosk, Van Scoyoc, Mihalec-Adkins, Conrad,
12 EBSCO 2021 * 1 Inglés Estados Unidos crónicas y agravadas de violencia a
Behavior School of Medicine and policies that support families at risk for entering the Hanson y Chaiyachati
factores asociados.
child welfare system

Risk factors affecting intimate partner violence occurrence in Identificar los factores que afectan la
Kangwon National
13 EBSCO PLoS ONE South Korea: Findings from the 2016 Domestic Violence Han y Choi 2021 * 2 Inglés South Korea ocurrencia de violencia familiar en
University
Survey adultos coreanos de 19 años o más.

Taipei City Center for Diferenciar el nivel de factores de riesgo


Journal of Technology in Prevention of Measuring the Unmeasurable—A Study of Domestic Violence de nuevos casos mediante la
14 EBSCO Hsieh, Wang, Hsieh, Ke, Liu y Chen 2018 * 1 Inglés Taiwan
Human Services Domestic Violence Risk Prediction and Management construcción de un modelo de
and Sexual Assault predicción del riesgo de victimización

Factors affecting the views and experiences of women living Determinar los factores de la violencia
Australian Journal of
15 EBSCO Celal Bayar University in the city centre of Manisa, Turkey, regarding domestic Özpınar, Horasan, Baydur y Canbay 2016 * 1 Inglés Turquía familiar en base a las opiniones y
Primary Health
violence. experiencias de las mujeres en Turquía.

Analizar las investigaciones actuales de


International Journal of University of Domestic Violence, Risky Family Environment and Children: A la violencia doméstica y el entorno
16 EBSCO Afolabi 2015 * 2 Inglés Canadá
Special Education Botswana Bio-Psychology Perspective. familiar en relación de factores de
riesgo.

Historical Oppression and Indigenous Families: Uncovering Analizar los factores de riesgo
17 EBSCO Family Relations Tulane University Potential Risk Factors for Indigenous Families Touched by Burnette 2016 * 1 Inglés Estados Unidos relacionados a la violencia familiar en
Violence. familias indígenas de Estados Unidos.

Experiences of family violence and parental unavailability in Investigar la prevalencia de los factores
childhood in relation to parental socioeconomic position and Löve, Mehlig, Källström, Hensing y asociados a la violencia familiar y la
18 ProQuest BMC Women’s Health Örebro University 2021 * 2 Inglés Suecia
psychological problems: a cohort study of young Swedish Gunnarsdottir indisponibilidad de los padres en infancia
women 1990-2013. en cuatro estratos de jóvenes sueco

Exposure to Domestic Violence During the COVID-19 Analizar la exposición a la violencia


Malaysian Journal of Penerbit Universiti
19 ProQuest Pandemic: A Potent Threat to the Mental Well-being of Boo 2021 * 2 Inglés Malasia familiar en contexto de Covid-19 como
Medical Sciences Sains Malaysia
Children. Malaysian Journal of Medical Sciences factor de riesgo

Conocer y determinar los factores de


Canadian Journal of Human Understanding and preventing domestic violence in the lives
20 ProQuest University of Toronto Lorenzetti, Wells, Logie y Callaghan 2017 * 2 Inglés Canadá riesgos de la violencia familiar y sus
Sexuality of gender and sexually diverse persons.
implicancias
Examinar de forma prospectiva la
Risk Factors for Domestic Violence – an Empirical Analysis asociación entre varios factores de
21 ProQuest Journal of Developing Areas Seattle University Dutta, Rishi, Roy y Umashankar 2016 * 1 Inglés India
for Indian States. riesgo y la violencia doméstica en la
India

Determinar factores de riesgo de


Archives of Risk Factors for Domestic Violence in Women and
Adıyaman University violencia doméstica y predictores de
22 ProQuest Neuropsychiatry / Predictors of Development of Mental Disorders in These Almis, Kutuk, Gumustas y Çelik 2018 * 1 Inglés Turquía
Faculty of Medicine deterioro psiquiátrico en mujeres
Noropsikiatri Arsivi Women.
expuestas a violencia doméstica.

Determinar la prevalencia de la
International Journal of Kurdistan University Domestic violence against women in west of Iran: the Afkhamzadeh, Azadi, Ziaeei y Mohamadi- violencia doméstica contra las mujeres
23 ProQuest 2019 * 1 Inglés Irán
Human Rights in Healthcare of Medical Sciences prevalence and related factors. Bolbanabad y sus factores relacionados en
Sanandaj, al oeste de Irán.

Identificar los factores de riesgo de


Prevalence and Risk Factors of Domestic Violence Against
Journal of Interpersonal violencia doméstica y determinar las
24 ProQuest Ministry of Health Women Attending a Primary Care Center in Riyadh, Saudi Barnawi 2017 * 1 Inglés Arabia
Violence reacciones de las víctimas inmediatas a
Arabia. Journal of Interpersonal Violence
esa violencia.

Estudiar la interrelación de teorías


University of Exploring the interrelatedness of risk factors for child Vial, Van der Put, Stams, Kossakowski y
25 ScienceDirect Child Abuse & Neglect 2020 * 1 Inglés Ámsterdam sobre los múltiples factores de riesgo y
Amsterdam maltreatment: A network approach. Assink
de protección

Examinar factores relacionados al


Journal of Interpersonal Universidad de Adolescents at Serious Psychosocial Risk: What Is the Role impacto de la exposición a la violencia
26 ScienceDirect Díez, Fontanil, Alonso, Ezama y Gómez 2018 * 1 Inglés España
Violence Oviedo of Additional Exposure to Violence in the Home? familiar en menores en la adolescencia
media, tardía y madres

Explorar la prevalencia y factores de la


Prevalence and incidence of domestic violence during
BMC Pregnancy and Finnbogadottir, H., Dykes, A.-K., y Wann- violencia doméstica entre las mujeres
27 ScienceDirect Malmö University pregnancy and associated risk factors: a longitudinal cohort 2016 * 2 Inglés Suecia
Childbirth Hansson, C. (2016) embarazadas, en la región suroeste de
study in the south of Sweden.
Scania en Suecia.

A Trio of Risk Factors for Childhood Sexual Abuse: Investigar los factores de la violencia
Investigating Exposure to Parental Domestic Violence, familiar; las adicciones, las
28 ScienceDirect Social Work University of Toronto Fuller-Thomson y Agbeyaka 2020 * 1 Inglés Canadá
Parental Addiction, and Parental Mental Illness as enfermedades mentales y la exposición
Correlates of Childhood Sexual Abuse. previa.

Complex posttraumatic reactions among adolescents Estudiar la prevalencia y los factores de


Child Abuse Research in University of Valjee Sachet, Penning Susan y Collings
29 ScienceDirect exposed to domestic violence during childhood : 2018 * 1 Inglés Sudáfrica riesgo de la violencia familiar en niños y
South Africa KwaZulu-Natal Steven
prevalence, risk factors, and treatment considerations. adolescentes.

Childhood Exposure to Community and Domestic Violence: Examinar los efectos y factores de la
Journal of Psychology in University of
30 ScienceDirect Prevalence, Risk Factors and Posttraumatic Outcomes in a Collings 2011 * 1 Inglés África exposición a la violencia doméstica en
Africa KwaZulu-Natal
South African Student Sample. estudiantes sudafricanos.
Anexo 4:
Ecuaciones de búsqueda según base de datos
BASE DE
Inglés Español
DATOS
SCOPUS "Violence" AND “violencia” AND “familiar” AND
"family" AND "factors" “factores”

"Households" AND “hogares” AND “disfuncionales”


"dysfunctional"
“violencia” AND “factores” OR
"Violence" AND “endógenos” “OR “exógenos”
"factors" OR
"endogenous" "OR" “violencia” AND “riesgo”
exogenous "
“maltrato” AND “vivienda”
"Violence" AND "risk"
EBSCO “violencia” AND “familiar” AND
"Abuse" AND “factores”
"housing"
“hogares” AND “disfuncionales”
"Violence" AND
"family" AND "factors" “violencia” AND “factores” OR
“endógenos” “OR “exógenos”
"Households" AND
"dysfunctional" “violencia” AND “riesgo”

"Violence" AND “maltrato” AND “vivienda”


"factors" OR
"endogenous" "OR"
exogenous "

"Violence" AND "risk"

"Abuse" AND
"housing"

PROQUEST "Violence" AND “violencia” AND “familiar” AND


"family" AND "factors" “factores”

"Households" AND “hogares” AND “disfuncionales”


"dysfunctional"
“violencia” AND “factores” OR
"Violence" AND “endógenos” “OR “exógenos”
"factors" OR
"endogenous" "OR" “violencia” AND “riesgo”
exogenous "
“maltrato” AND “vivienda”
"Violence" AND "risk"
“violencia” AND “familiar” AND
"Abuse" AND “factores”
"housing"
"Violence" AND
"family" AND "factors"

"Households" AND “hogares” AND “disfuncionales”


"dysfunctional"

"Violence" AND "risk" “violencia” AND “riesgo”

"Abuse" AND “maltrato” AND “vivienda”


"housing"
Anexo 5: Declaratoria de originalidad del autor
Anexo 6: Declaratoria de autenticidad del asesor
Anexo 6: Print del turnitin
Anexo 7: Acta de sustentación
Anexo 8: Autorización de publicación en repositorio institucional
Anexo 9: Dictamen

También podría gustarte