Está en la página 1de 15

David Ricardo

Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823).


Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió
su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su
padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con
una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y
especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió
retirarse de los negocios a los cuarenta años.

La división de trabajo es justificada por David Ricardo, quien a su vez, afirma que
ésta garantiza el mayor bienestar para todo

CONSECUENCIAS PARA EL LIBRE COMERCIO

Bajo el sistema de comercio perfectamente libre, cada país naturalmente dedica su


capital y su trabajo a tales tareas que son más beneficiosas para cada uno. Esta
búsqueda de la ventaja individual está admirablemente conectada con el bien
común en su conjunto. Al estimular a la industria, contemplando la innovación, y
utilizando de la forma más eficaz los poderes dados por la naturaleza, distribuye el
trabajo más efectiva y económicamente; mientras que, al incrementar el conjunto
de producciones, difunde el beneficio general, y el intercambio entre las sociedades
civilizadas de todo el mundo. Es este principio el que determina que el vino se
produzca en Francia y Portugal, que el maíz se produzca en América y en Polonia,
y que las herramientas y otros bienes se produzcan en Inglaterra.”

Y aquí presenta su ya famosa teoría:

En un mismo país, las ganancias están, en general, siempre en el mismo nivel; o


difieren solamente porque el empleo de capital puede ser más seguro o más
atractivo. No es así entre países diferentes. SI las ganancias de capital en Yorkshire
excedieran aquellas del capital empleado en Londres, el capital se movería
rápidamente de Londres a Yorkshire, y se alcanzaría la perfecta igualdad de
ganancias; pero si como consecuencia de la menor tasa de producción en las tierras
de Inglaterra, por el aumento de capital y población, los salarios subieran y las
ganancias cayeran, no resultaría de ellos que el capital y la población
necesariamente se moverían de Inglaterra a Holanda, o España o Rusia, donde las
ganancias serían mayores.

Si Portugal no tuviera conexión comercial con otros países, en lugar de emplear


gran parte de su capital e industria en la producción de vinos, con los cuales
compraría para su propio uso las telas y las herramientas de otros países, estaría
obligada a dedicar parte de ese capital a la manufactura de esos productos, que
obtendría probablemente de inferior calidad como también cantidad.

Puede ser la circunstancia, que producir la tela en Inglaterra requiera el trabajo de


100 hombres por un año; y se intentara producir vino, requeriría el trabajo de 120
hombres por el mismo período. Inglaterra, entonces, encontraría en su interés
importar vinos, y comprarlos con la exportación de telas.

Producir vinos en Portugal puede requerir solamente el trabajo de 80 hombres por


un año, y producir la tela en ese país puede requerir el trabajo de 90 hombre durante
ese mismo tiempo. Sería, por lo tanto, satisfactorio que exportara vinos a cambio de
telas. Este intercambio puede incluso tener lugar, más allá de que el producto
importado desde Portugal pueda producirse con menos trabajo que en Inglaterra.
Aunque podría fabricar las telas con el trabajo de 90 hombres, los importaría desde
un país donde se requiera el trabajo de 100 hombres producirlo, porque le sería más
ventajoso emplear su capital en la producción de vinos, por los que podría obtener
más telas desde Inglaterra de las que podría producir desviando parte de su capital
de los cultivos de vinos a la manufactura de telas.

En los Principios de Economía Política y Tributación explica cómo es que el


comercio exterior puede influir en el aumento de la mercancía y, consecuentemente,
cómo este aumento de la mercancía influye sobre la satisfacción general de la
población. Esto se da porque al ingresar nuevas mercaderías, el individuo que
compra puede acceder a productos que no podría conseguir si el comercio fuese
100% interior. El valor de las mercancías del exterior va a estar medido por la
cantidad de producto que se produzca en el propio país. Las grandes utilidades
generadas en un país debido al comercio exterior, elevan la tasa general de
utilidades del país y sustraen capital de otros usos, provocando un alza general en
los precios, que a su vez aumenta las utilidades. Es esencial para Ricardo que la
capacidad de producción se amplíe, así como también el consumo. Un detalle a
destacar por último es que también menciona el tema del ahorro como forma de
acumular capital y como incentivo del ciudadano.

Renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las


arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las
cuestiones relativas a la renta de la tierra.
Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la
fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta
base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era
favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie
estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de
similar calidad desocupadas.
David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos decrecientes. En función de esta,
cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de
alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un
aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales
deberían aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por
otra parte, no sería necesario que también lo hiciesen los reales.

Venta absoluta

Los modelos de las ventajas absolutas y relativas Se demostró que no sólo en el


caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio
internacional entre dos países. Puede ocurrir que uno de ellos no posea ventaja
absoluta en la producción de ningún bien. Puede suceder que la cantidad necesaria
de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria
para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país
que posee ventaja absoluta. Y se acota que el país en el que tal cosa suceda tiene
“ventaja comparativa o relativa” en la producción de aquel bien. Existe la
peculiaridad de cada país se especializa en aquellos productos que pueda producir
ventajosamente con respecto a los demás países, ya que son capaces de producir
el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo. Se demostró que
todos los países se pueden beneficiar especializándose cada uno en la producción
de bienes, aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan
ventaja comparativa, es decir, que sean capaces de producirlo a un precio menor.

EJEMPLO

REQUERIMIENTO DE TRABAJOS POR UNIDAD DE: USA HONDURAS


IPODS 8 10
CAMISERTAS 4 2

En este ejemplo, una unidad de ipods requiere más unidades de trabajo en


Honduras que en los Estados Unidos (10 es mayor a 8); en cambio, una unidad de
camisetas requiere más unidades de trabajo en Estados Unidos que en Honduras
(4 es mayor a 2). La situación anterior se expresa de la siguiente manera: Los
Estados Unidos tienen una ventaja absoluta en la producción de ipods y Honduras
tiene una ventaja absoluta en la producción de camisetas Y a cada uno de los dos
países le interesa explotar la industria en la cual tiene ventajas: A Honduras le
conviene explotar la industria textil, y a Estados Unidos el sector tecnológico .
¿Cómo hacerlo mejor? Adam Smith contestaría diciendo: Abriéndose plenamente
al libre comercio internacional Requerimientos de trabajo por unidad de: USA
Honduras Ipods 8 10 Camisetas 4 2
Ventaja comparativa

Una de las teorías económicas que defienden el comercio internacional y los


beneficios que aporta a los países es la teoría de la ventaja comparativa,
desarrollada por David Ricardo. Esta teoría viene a decir que los países generan
mayor riqueza cuando se especializan en producir aquello en lo que son más
productivos y comercializan con ello. Incluso si un país es más productivo en todos
sus productos que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que es más
productivo comparativamente.

Ejemplo

TELA VINO PORTUGAL INGLATERRA


TELA 20 m 10 m
VINO 300 l 100 l

Ricardo imagina que Portugal tiene una ventaja absoluta sobre Inglaterra por dos
propiedades, es decir, un caso en que, en la teoría de Adam Smith, el intercambio
se podría tener lugar. Razonamiento sobre los costos comparativos, no absoluta,
muestra que es ventajoso para cada uno de especializarse en la producción para el
que tiene la mayor ventaja (vino portugués), o una desventaja menor (tela Inglés)

El análisis de Ricardo muestra que la especialización basada en ventajas


comparativas permite un aumento simultáneo de la producción de vino y telas. En
su modelo, siempre hay una combinación de precio, como el libre comercio es
beneficioso para cada país, incluidas los menos productivos, es un juego de suma
positiva.

En realidad, estas condiciones teóricas no se cumplen, y la aplicación práctica de la


teoría de las ventajas comparativas plantea más problemas que soluciones.
Ejemplo de una consecuencia: la especialización de un país pobre en un cultivo
para la exportación podría resultar en una menor disponibilidad de alimentos
básicos en este país. Eso va a aumentar los precios locales de los alimentos
básicos. Hay el riesgo de hambruna.

Conclusión Ventajas comparativas: un país puede beneficiarse de la especialización


en la producción de productos para los que tiene una ventaja comparativa, incluso
si tiene una desventaja absoluta en todos los bienes que produce. David Ricardo
supone que el trabajo es el único factor de producción. Este factor es móvil en el
país, pero inmóviles internacionalmente. Para demostrar que el cambio es siempre
mejor.
LA EVOLUCION DE LAS SOCIEDADES

INSTITUCIONES:

Habitualmente se entiende por institución cualquier organismo o grupo social que,


con unos determinados medios, persigue la realización de unos fines o propósitos.
Sin embargo, dentro de la literatura económica, se utiliza el concepto "institución"
como algo más genérico: la forma en que se relacionan los seres humanos de una
determinada sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio para el grupo. Son
los usos, hábitos, costumbres o normas por los que se rigen las relaciones sociales
y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de la institución es mayor
cuanta más eficiencia genere en la economía y más minimice los costes de
transacción y de información. Eso será más posible cuanta más experiencia posean
los agentes que participen de dicha institución, más sencillas sean las reglas y
menor sea el número de individuos que las tienen que ejecutar.

La obtención por el grupo del mayor beneficio social no siempre será posible, pues
las condiciones siempre cambiantes a muy corto plazo del entorno pueden hacer
variar el resultado y, además, nunca se tiene un conocimiento perfecto de la
realidad. En cualquier caso, para que ese objetivo sea posible, paradójicamente,
esas relaciones estarán guiadas por un conjunto de normas o reglas que auto limitan
o restringen el ámbito de actuación de los individuos, unas llamadas formales y otras
informales.

Reglas formales son las normativas de carácter jurídico y las leyes. Las reglas
informales, consisten en los hábitos y conductas costumbristas adoptados por el
colectivo. Son reglas no escritas, pero que son aceptadas y adoptadas por el
colectivo para el buen funcionamiento del mismo. Ambos tipos de reglas (que
existen porque el hombre vive en sociedad), por sí solas, no son suficientes, si no
se enmarcan en el contexto socioeconómico presente y si no gozan de cierta
flexibilidad a los posibles cambios de dicho entorno.

Puede suceder que, finalmente, el contenido de las reglas informales se acabe


plasmando en regulaciones formales; sin embargo, suele ser éste un proceso
demasiado lento. Si resulta que se tarda mucho tiempo en que se dé ese cambio,
es posible que, cuando ya se hubiera producido, hayan aparecido nuevas reglas
informales y conductas de los individuos, adaptadas a las nuevas condiciones
políticas y socioeconómicas, de cara a sacar el mejor resultado social; y por tanto,
que ya hubiera habido un cambio en las instituciones. Y ese es el problema de la
legislación: que a veces llega tarde y mal.

Por tanto, de esta argumentación se pueden desprender dos afirmaciones


importantes:

1)Generalmente las instituciones no son algo diseñado, sino resultado evolutivo de


la actuación espontánea de los agentes (personas físicas y jurídicas) que participan
de la misma. La mayoría de las instituciones existentes en una sociedad y en un
momento determinado, al haber sobrevivido a un largo proceso de aparición,
diversificación y selección, resultan ser estables y robustas.

2)El tiempo es un factor fundamental. Mediante el aprendizaje y la evolución de las


costumbres y, principalmente, los individuos saben sacar mayor rendimiento de sus
actuaciones y modelos de convivencia. Es decir, el tiempo da forma a las
instituciones; y estas instituciones, junto a los factores de producción de los modelos
clásicos (tierra, trabajo, capital), y los factores de crecimiento más modernos (capital
humano, cambio tecnológico y de combinación de técnicas) dan lugar, de una
manera u otra, al desarrollo económico.

No hay contradicción entre las afirmaciones de que las instituciones evolucionan y


a la vez son estables. La estabilidad hace referencia a las interrelaciones internas
dentro de dicha institución; es decir, a su consistencia. Y es esa misma consistencia
la que nos da garantías de que las instituciones se adapten a nuevos marcos
socioeconómicos. Pero la adaptación puede ser un proceso muy lento ya que a los
agentes económicos les cuesta desprenderse de sus hábitos anteriores.

INSTITUCIONES INFORMALES Y FORMALES

MILE DURKHEIM

Está constituida por todas las creencias y las formas de conducta instruidas por la
colectividad.
Incluso manifiesta que la sociología podría definirse como la ciencia de las
instituciones.
“Las instituciones políticas son concebidas en esta obra como las reglas formales
del juego, especialmente con respecto a los siguientes temas: quiénes pueden
votar, cómo se cuentan los votos y qué se vota” (Colomer, 2007: 13).

“las instituciones conforman las estrategias de los actores y éstas, en su interacción,


producen resultados colectivos” (Colomer, 2007: 18).

Las instituciones son los marcos de acción de la interacción humana ya que reducen
la incertidumbre debida a información incompleta con respecto a la conducta de
otros, porque no necesitamos improvisar o inventar qué hacer, o cómo
comportarnos en una sociedad donde las normas y reglas ya están establecidas,
que incluso llegamos a reproducirlas inconscientemente, porque las hemos
naturalizado desde el proceso de socialización.

INSTITUCIÓN

ROBERT GRAFSTEIN
NACIF

INSTITUCIONES FORMALES

1. Sanciones externas
2. Valores interiorizados
EJEMPLOS DE TIPOS DE INSTITUCIONES
Las instituciones son el marco dentro del cual el individuo realiza elecciones
individuales dentro de límites que permitan la conservación y el orden social a través
de recompensas y castigos, costes-beneficios.

Las Instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente,
obligaciones creadas por los humanos que le dan forma a la interacción humana.

Las instituciones son capaces de manejar las preferencias e intereses de los


individuos, las condiciones y relaciones en las que actúan.

JOSÉ GUADALUPE VARGAS

Procedimientos no por eficiencia: por cultura.

Las instituciones “son los mecanismos que hacen que los individuos y los grupos
sigan las reglas” (citado por Nacif, 2007: 15).

COLOMER

Son el referente o coordenadas de los individuos para realizar una elección, debido
a que modelan las preferencias de las personas, deseos y motivos, a través de las
convenciones sociales.

Se manifiesta en códigos de conducta, normas de comportamiento, valores,


convencionalismos, hábitos, costumbres, tradiciones, patrones culturales,
respuestas colectivas tácitas (como la reciprocidad), ideologías, etc.

Una institución es una construcción humana, producto de las elecciones,


decisiones, afirmaciones y reconocimiento, son convenciones de la conducta
humana y comprenden objetivos sociales.

1. Abstencionismo,
2. Las instituciones informales pueden tener un largo y duradero impacto (a veces
más fuerte).

JON ELSTER

La acción individual se supone como una adaptación óptima en un entorno


institucional, y la interacción entre individuos supone como una respuesta óptima
entre unos y otros.
Por lo tanto, las Instituciones prevalecientes (reglas del juego) determinan el
comportamiento de los actores, el cual en su momento, tiene consecuencias
políticas o sociales.

Neoinstitucionalismo histórico: se definen a las instituciones como procedimientos


formales e informales, normas, rutinas.

Neoinstitucionalismo sociológico: las instituciones como construcciones sociales


que regulan las interacciones entre individuos.

DISTINTOS ENFOQUES

Según Robert Grafstein, en las ciencias sociales las instituciones podrían


entenderse como convenciones, esto es regularidades de conducta que reflejan:

a) patrones rutinarios de una organización;

b) normas que expresan los valores o intereses de la sociedad; y

c) elecciones individualmente racionales.

INSTITUCIONES FORMALES E INFORMALES

GEORGE TSEBELIS

Solucionar problemas de carácter de acción colectiva; también para reducir costos


de transacción; disminuir incentivos de corrupción, facilitar flujos informacionales.

Las instituciones son ‘instrumentos’ creados por los seres humanos para resolver
problemas sociales” (Nacif, 2007: 19).

Las instituciones “Pueden servir para promover comportamientos que generen


beneficios sociales, así como para inhibir conductas dañinas para la sociedad”
(Nacif, 2007: 21).

Neoinstitucionalismo en ciencia política: Las instituciones son más que reglas del
juego, son entes que tienen consecuencias en los valores que serán socialmente
establecidos.

REGLAS DEL JUEGO

Estas regularidades sociales existen porque cada día la gente refirma tácitamente
su continuación.

INSTITUCIONES INFORMALES
(COSTUMBRES, TRADICIONES Y CÓDIGOS DE CONDUCTA)

Las instituciones son entes que ayudan a los actores a lograr sus objetivos; se trata
de puntos intermedios de cooperación que brindan tareas de información y
monitoreo, entregando ganancias distribucionales.

Las instituciones formales, o limitaciones formales como las llama North, son reglas
escritas que para su cumplimiento cuentan con todo un sistema legal que obliga a
los individuos (ciudadanos) a cumplirlas.

North llega a construir toda una teoría de las instituciones que empieza por el
individuo.

En el entendido de que las instituciones son una creación humana, evolucionan y


son alteradas por los humanos.

INSTITUCIONES

Durkheim estudia instituciones como: la familia, la iglesia, el derecho de propiedad,


el contrato, las penalizaciones, entre otras.

Los hechos sociales tienen fundamentos institucionales y destaca su independencia


con respecto a las acciones individuales, su poder de coerción (que puede
reconocerse en las implicaciones de resistencia de la acción individual), por
ejemplo: en el caso de la moral, los usos, costumbres y

hasta las modas.

INSTITUCIONES INFORMALES

Neoinstitucionalismo económico: se preocupa por el sistema y las reglas del juego


(instituciones) que regulan los intercambios económicos.

Fuenmayor, Jennifer y Molero, Lourdes (2003) Análisis Crítico del Discurso de la


obra de DouglMILE DURKHEIM

Está constituida por todas las creencias y las formas de conducta instruidas por la
colectividad.
Incluso manifiesta que la sociología podría definirse como la ciencia de las
instituciones.
“Las instituciones políticas son concebidas en esta obra como las reglas formales
del juego, especialmente con respecto a los siguientes temas: quiénes pueden
votar, cómo se cuentan los votos y qué se vota” (Colomer, 2007: 13).

“las instituciones conforman las estrategias de los actores y éstas, en su interacción,


producen resultados colectivos” (Colomer, 2007: 18).
Las instituciones son los marcos de acción de la interacción humana ya que reducen
la incertidumbre debida a información incompleta con respecto a la conducta de
otros, porque no necesitamos improvisar o inventar qué hacer, o cómo
comportarnos en una sociedad donde las normas y reglas ya están establecidas,
que incluso llegamos a reproducirlas inconscientemente, porque las hemos
naturalizado desde el proceso de socialización.

1. Sanciones externas
2. Valores interiorizados
EJEMPLOS DE TIPOS DE INSTITUCIONES
Las instituciones son el marco dentro del cual el individuo realiza elecciones
individuales dentro de límites que permitan la conservación y el orden social a través
de recompensas y castigos, costes-beneficios.

Las Instituciones son las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente,
obligaciones creadas por los humanos que le dan forma a la interacción humana.

Las instituciones son capaces de manejar las preferencias e intereses de los


individuos, las condiciones y relaciones en las que actúan.

JOSÉ GUADALUPE VARGAS

Procedimientos no por eficiencia: por cultura.

Las instituciones “son los mecanismos que hacen que los individuos y los grupos
sigan las reglas” (citado por Nacif, 2007: 15).

COLOMER

Son el referente o coordenadas de los individuos para realizar una elección, debido
a que modelan las preferencias de las personas, deseos y motivos, a través de las
convenciones sociales.

Se manifiesta en códigos de conducta, normas de comportamiento, valores,


convencionalismos, hábitos, costumbres, tradiciones, patrones culturales,
respuestas colectivas tácitas (como la reciprocidad), ideologías, etc.

Una institución es una construcción humana, producto de las elecciones,


decisiones, afirmaciones y reconocimiento, son convenciones de la conducta
humana y comprenden objetivos sociales.

1. Abstencionismo,
2. Las instituciones informales pueden tener un largo y duradero impacto (a veces
más fuerte).
JON ELSTER
La acción individual se supone como una adaptación óptima en un entorno
institucional, y la interacción entre individuos supone como una respuesta óptima
entre unos y otros.

Por lo tanto las Instituciones prevalecientes (reglas del juego) determinan el


comportamiento de los actores, el cual en su momento, tiene consecuencias
políticas o sociales.

Neoinstitucionalismo histórico: se definen a las instituciones como procedimientos


formales e informales, normas, rutinas.

Neoinstitucionalismo sociológico: las instituciones como construcciones sociales


que regulan las interacciones entre individuos.

DISTINTOS ENFOQUES

Según Robert Grafstein, en las ciencias sociales las instituciones podrían


entenderse como convenciones, esto es regularidades de conducta que reflejan:

a) patrones rutinarios de una organización;

b) normas que expresan los valores o intereses de la sociedad; y

c) elecciones individualmente racionales.

INSTITUCIONES FORMALES E INFORMALES

GEORGE TSEBELIS

<Solucionar problemas de carácter de acción colectiva; también para reducir costos


de transacción; disminuir incentivos de corrupción, facilitar flujos informacionales.>

“Las instituciones son ‘instrumentos’ creados por los seres humanos para resolver
problemas sociales” (Nacif, 2007: 19).

Las instituciones “Pueden servir para promover comportamientos que generen


beneficios sociales, así como para inhibir conductas dañinas para la sociedad”
(Nacif, 2007: 21).

Neoinstitucionalismo en ciencia política: Las instituciones son más que reglas del
juego, son entes que tienen consecuencias en los valores que serán socialmente
establecidos.

REGLAS DEL JUEGO

Estas regularidades sociales existen porque cada día la gente refirma tácitamente
su continuación.
INSTITUCIONES INFORMALES

(COSTUMBRES, TRADICIONES Y CÓDIGOS DE CONDUCTA)

Las instituciones son entes que ayudan a los actores a lograr sus objetivos; se trata
de puntos intermedios de cooperación que brindan tareas de información y
monitoreo, entregando ganancias distribucionales.

Las instituciones formales, o limitaciones formales como las llama North, son reglas
escritas que para su cumplimiento cuentan con todo un sistema legal que obliga a
los individuos (ciudadanos) a cumplirlas.

North llega a construir toda una teoría de las instituciones que empieza por el
individuo.

En el entendido de que las instituciones son una creación humana, evolucionan y


son alteradas por los humanos.

INSTITUCIONES

Durkheim estudia instituciones como: la familia, la iglesia, el derecho de propiedad,


el contrato, las penalizaciones, entre otras.

Los hechos sociales tienen fundamentos institucionales y destaca su independencia


con respecto a las acciones individuales, su poder de coerción (que puede
reconocerse en las implicaciones de resistencia de la acción individual), por
ejemplo: en el caso de la moral, los usos, costumbres y

hasta las modas.

INSTITUCIONES INFORMALES

Neoinstitucionalismo económico: se preocupa por el sistema y las reglas del juego


(instituciones) que regulan los intercambios económicos.

Fuenmayor, Jennifer y Molero, Lourdes (2003) Análisis Crítico del Discurso de la


obra de Douglas North. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend. Cinta
Moebio. 17. 108 – 131.

Las Instituciones Formales se rigen por:

"Las reglas formales: que incluyen reglas políticas (y judiciales), reglas económicas,
y contratos."
La jerarquía de tales reglas, desde constituciones, estatutos y leyes comunes hasta
disposiciones especiales, y finalmente a contratos individuales, define limitaciones
que pueden fluctuar de reglas generales a especificaciones particulares"
(North, 2006:67).

Institucionalismo económico: las instituciones son normas, regulaciones y


esquemas que constriñen la conducta de los actores sociales.

Las instituciones formales a las que se refiere Elster (1990) son de dos tipos:
privadas y públicas. Las privadas incluyen empresas, gremios, universidades y
organizaciones religiosas. Las instituciones públicas son el Congreso, la Comisión
de Valores y Bolsa, la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Para North, el cambio Institucional delinea la forma en la que la sociedad evoluciona


en el tiempo y es, a la vez la clave para entender el cambio histórico.

El papel principal de las instituciones es el de “reducir la incertidumbre”.

DOUGLASS NORTHass North. El anarquismo de la ciencia de Paul Feyerabend.


Cinta Moebio. 17. 108 – 131.

Las Instituciones Formales se rigen por:

"Las reglas formales: que incluyen reglas políticas (y judiciales), reglas económicas,
y contratos."
La jerarquía de tales reglas, desde constituciones, estatutos y leyes comunes hasta
disposiciones especiales, y finalmente a contratos individuales, define limitaciones
que pueden fluctuar de reglas generales a especificaciones particulares"
(North, 2006:67).

Institucionalismo económico: las instituciones son normas, regulaciones y


esquemas que constriñen la conducta de los actores sociales.

Las instituciones formales a las que se refiere Elster (1990) son de dos tipos:
privadas y públicas. Las privadas incluyen empresas, gremios, universidades y
organizaciones religiosas. Las instituciones públicas son el Congreso, la Comisión
de Valores y Bolsa, la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

COSTOS DE TRANSACCION

Los Costos de transacción son aquellos pagos adicionales al precio del bien o
servicio adquirido en que se incurre al hacer un intercambio económico.

En las economías de mercado, la racionalidad económica sugiere que la


supervivencia de empresas, instituciones e instrumentos financieros se relaciona
con los costos de transacción, por lo que las instituciones y los instrumentos que
sobreviven son los que tienen los costos de transacción más bajos.
Los atributos clave que determinan los costos de transacción son:

Especificidad de los activos, que está relacionada con la manera en que la


transacción está organizada y ejecutada. Incertidumbre. que tiene

1 fuentes externas (cuando los acontecimientos cambian más allá del control de las
partes contratantes)

2 depende de la conducta oportunista de las partes contratantes. Frecuencia de


ocurrencia, que desempeña un papel importante en la determinación de si una
transacción debe tener lugar en el mercado o en la empresa. Una transacción de
una sola vez puede reducir los costos cuando se ejecuta en el mercado. Por el
contrario, las transacciones frecuentes requieren contratación detallada y deben
llevarse a cabo dentro de una empresa con el fin de reducir los costos.
El comportamiento oportunista se entendía como la participación de las acciones
con incompleta y distorsionada información que pueda inducir a error
deliberadamente a la otra parte. Este tipo de comportamiento requiere esfuerzos de
detección previa de los partidos de transacción, y las salvaguardias a posteriori, así
como restricción mutua entre las partes, lo que lleva a los costos de transacción
específicos.

Los costos de transacción se clasifican en:

Costos de búsqueda y de información,


Costes de contratación y seguimiento,
Costos de los problemas de incentivos entre compradores y vendedores de
activos financieros.

SENDA DE LA DEPENDENCIA

junto al árbol de decisión, otro tema que me gusta del libro de Juan Antonio Rivera
es el de dependencia de la senda. Cuando comenzamos nuestra vida-relato, no
partimos de cero; nos encontramos en una situación que nos viene impuesta, con
una carga genética que nos abre unas posibilidades, pero nos limita otras. Pero
además, en el desarrollo de nuestra vida, las decisiones no las tomamos desde el
vacío. La experiencia acumulada, los hábitos que se nos han enquistado (los
buenos y los malos), los temores y las ansias que hemos integrado… todo eso y
más condicionan nuestra capacidad de decisión. Lo que empezó siendo
simplemente un juego, algo que empezamos a hacer sin pensar, se ha convertido
en una forma de ser de la que difícilmente podemos deshacernos.

Volviendo al árbol de decisión y pensando sobre todo en los alumnos de nuestros


institutos. En la entrada anterior he hablado del azar. Situaciones que en un
determinado momento consideramos una bendición, a la larga pueden convertirse
en un castigo; y a la inversa. No podemos prever todas las consecuencias que se
derivarán de una decisión o de un acontecimiento. Ante esto alguien podría pensar
que no vale la pena prepararse para nada, porque al final el azar determinará que
nos vaya bien o mal en la vida. Sin embargo, hay decisiones que, en el marco actual
que nos toca vivir, nos abren a más posibilidades que otras. Así, estudiar, sea una
carrera o formarse para un trabajo, abre más posibilidades para encontrar un trabajo
y para disfrutar de los bienes que tiene nuestra sociedad, que quedarse con los
brazos cruzados. Lo importante es desarrollar nuestras capacidades, de manera
que las podamos tener a punto cuando nos encontremos ante situaciones nuevas.
Especializarse sólo en un área, puede ser un problema cuando se produce un
cambio en la sociedad o en la economía que valora más otros aspectos que
habíamos descuidado antes.

Fuentes de consulta

www.ecofinanzas.com

https://economipedia.com

www.eumed.net

www.enciclopediafinanciera.com

También podría gustarte